Está en la página 1de 24

RESUMEN PRIMER PARCIAL - ÉTICA DE FILPO

UNIDAD I

Clarificación terminológica
- Pathos: todo lo que nos ha sido dado por la naturaleza pasivamente, al margen de
nuestra autonmìa y trabajo.
- Ethos: àmbito de la libertad y de lo estrictamente moral. Ethos con eta: “morada”,
caràcter moral no es fruto del pathos, sino que es producto de opciones y elecciones libres. Ethos
con epsilon: actos concretos y particulares a travès de los cuales la persona realiza su proyecto de

OM
vida
- Ètica: disciplina filosòfica que estudia racionalmente la conducta humana en tanto que
vida moral, desde el punto de vista de los deberes y las virtudes. reflexiòn crìtica y sistemàtica
sobre el hecho de la vida moral.
- Moral: còdigos normativos vigentes y concretos en las diversas comunidades. Moral
aceptada por los grupos y personas sin que haya habido crìtica racional sistemàtica sobre su
fundamentaciòn.
-

.C
Moralidad: conductas y formas de vid que son socialmente preferidas, aceptadas y
otras que son rechazadas. universalidad de la experiencia moral.
DD
Pluralidad de sistemas morales y universalidad de la experiencia moral

La moral como estructura (que el hombre ha de hacer) es un dato universal. La moral como
contenido (còdigos, lo que el hombre ha de hacer) es variable.

La reflexiòn acerca de la estructura moral del hombre. Se distingue tres tipos de saberes:
LA

- Ètica descriptiva: saber acerca de los hechos morales, individuales o colectivos,


abordados desde el punto de vista de las ciencias positivas. distintos tipos de ètica descriptivas
segùn criterio de descripciòn y explicaciòn del fenòmeno moral.
- Ètica normativa: repertorios sistemàticos de juicios prescriptivos, es decir, de
normas morales. nos dice como deben actuar los agentes morales dàndoles normas pràcticas de
FI

acciòn. los repertorios normativos forman sistemas o còdigos èticos.


- Ètica filosòfica: reflexiòn racional profunda sobre los presupuestos y fundamentos
de los sitemas de normas morales. fundamentaciòn filosòfica de la ètica normativa y reflexiòn
crìtica de la coherencia de los sistemas normativos.


Elementos constitutivos de la estructura humana que hace ineludible la


condiciòn moral del hombre:
- Insuficiencia de instinto: impone la necesidad de elaborar còdigos de conducta
comunicados a travès de la enseñanza y el ejmplo.
- racionalidad: se puede elegir sus fines y decidir cuales son los medios màs idòneos para
conseguirlos. el ser humano vive en un mundo de sentido.
- autonomìa: capacidad de elegir un proyecto de vida y escoger tambièn los medios para
realizarlo aquì y ahora. està condicionada por mùltiples factores (biològicos, sociales, etc) pero no
determinada.
- responsabilidad: jurìdica o moral, a las que estàn sujetas todas nuestras acciones
genuinamente autònomas.
- ìndole comunitaria de la persona humana: solaridad como imperativo moral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- vulnerabilidad humana: la moralidad se interesa por comportamientos humanos que
afectan a los demàs porque son seres vulnerables que necesitan protecciòn y calor de la
comunidad moral.

Moral y derecho

cuestiones morales suelen ser cuestiones legales porque afectan convivencia social y orden
pùblico. es necesario que las leyes y la reflexiòn jurìdica establezcan con fuerza coercitiva ciertas
exigencias morales formales para la vida de los ciudadanos en la comunidad polìtica. La
moralidad es anterior a la legalidad porque sin la existencia de seres morales no tendrìa sentido la
regulaciòn de sus actos, y tambièn es posterior porque màs allà de lo normativizado, se abre un

OM
inmenso campo de acciones donde la obligaciòn es puramente moral.

Derecho natural clàsico: la racionalidad permite distinguir la autèntica ley de la ley injusta, que
carece de fuerza vinculante. la ley tiene que tener utilidad para los ciudadanos.

Tradiciòn iusnaturalista moderna: los derechos son naturale sporque le corresponden al


hombre por nauraleza, por el solo hecho de ser hombre. existe un nùcleo moral previo a la

.C
existencia del Estado y sus leyes.

Tradiciòn liberal: valor supremo, la libertad individual. se reconoce a distintinciòn entre orden
legal y orden moral: al ley interfiere injustificadamente con la libertad individual se invalida
DD
porque ha violentado las exigencias màs fundamentales de la moralidad.

Ètica y bioètica

Definiciòn: el estudio sistemàtico de las dimensiones morales, incluyendo la visiòn moral, las
LA

decisiones, las conductas y las polìticas, de las ciencias de la vida y del ciudado de la salud,
usando una variedad de metodologìas èticas en un contexto interdisciplinario. .

Aborda los problemas atendiendo a la totalidad de la persona (compresiòn bio-psico-social-


espiritual). Se propone un abordaje interdisciplinario por la complejidad de sus problemas. No se
FI

identifica en una teorìa ètica ùnica, sino que coexisten pluralidad de teorìas y metodologìas de
anàlisis.

Potter. Combinarìa conocimientos biològicos con el conocimiento de los sistemas de valores


humanos.


El contexto cultural de su surgimiento recorre el progreso cientìfico-tecnològico,


particularmente en el campo biomèdico, los grandes cambios culturales que transformaron los
patrones sociales y polìticas de convivencia. El avance cientìfico se combinò con un movimiento
cultural de reivindicaciòn de la autonomìa, la igualdad y la justicia.

La primera generaciòn de bioeticistas se ocupò de los problemas èticos planteados por el nivel
micro como la protecciòn de los sujetos humanos en la investigaciòn y derechos del paciente. en el
nivel macro se ocupa de la justicia social y las polìtcas de sanidad.

La revoluciòn de la autonomìa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La metafìsica y la filosofìa humanista consideran que la cuestiòn del sujeto es la de la esencia
del hombre como conciencia y como voluntad libre autònoma.

La autonomìa subjetiva es uno de los temas màs importantes en la sociedades democràticas,


donde existe la exigencia de depender menos de las normas colectivas, de liberarse de las normas
impuestas desde fuera, de vivir màs acordes con la voluntad y los deseos propios. Esta exigencia
es un continuo del movimiento de los siglos XVII y XVIII con el advenimiento de la cultura
individual y de la polìtica individualista. Las sociedades modernas se caracterizan por una
ideologìa individualista, cuyo fundamento es el individuo como valor casi absoluto, individuo
soberano, dueño y juez de si mismo.

OM
Hedonismo cultural: lo que hoy se conoce como individualismo total o individualismo
narcisista procede de la era del consumismo. El hedonismo es la bùsqueda incesante de los
placeres y de las satisfacciones materiales e íntimas. Lo que se pretende es vivir para el dìa de hoy
y no para el futuro històrico. Cada cual centra su interès en si mismo a la par que intenta liberarse
de la dominaciòn ejercida por costumbres y tradiciones, afanàndose en vivir màs para si y al cabo
abstrayèndose màs y màs en su propio espacio privado. El hedonismo cultural ha sido un factor

.C
determinante de la atomización de la sociedad al propiciar la profileraciòn de estilos de vida y al
favorecer la emergencia de unos deseos màs autònomos en el àmbito privado. Los modelos
sociales han dejado de ser imperativos: hoy en dìa son mùltiples, elàsticos y facultativos. El
modelo de comportamiento ideal o legìtimo ha dejado de existir para dar lugar a una gama de
DD
opciones posibles. Esta mayor autonomìa de los sujetos conlleva una mayor fragilidad de los
individuos, un sentimiento cada vez màs generalizado de estrès, de soledad de la dificultad de
vivir y comunicarse. El individuo posmoderno no es sòlo sinònimo de una mayor autonomìa de la
vida privada, sino que tambièn implica una nueva relaciòn con respecto a los valores y a las luchas
colectivas que se traduce mediante acciones colectivas a su vez reestructuradas por los valores
LA

individualistas, Las luchas sociales que van surgiendo son, cada vez màs, de tipo corporativo,
centradas en la defensa del presente; luchas carentes de ideologìa, despolitizadas y al margen de
los sindicatos
FI

¿Què son las profesiones?

Definiciòn: son aquellas actividades ocupacionales en las que de forma institucionalizada se


presta un servicio especìfico para la sociedad; por parte de un conjunto de personas (los


profesionales) que se dedican a ellas de forma estable, obteniendo de ellas su medio de vida;
formando con los otros profesionales un colectivo que obtiene o trata de obtener el control
monopolìstico sobre el ejercicio de la profesiòn; y acceden a ella tras un largo proceso de
capacitaciòn teòrica y pràctica, de la cual depende la acreditaciòn o licencia para ejercer dicha
profesiòn.

Los profesionales se distinguen por suponer una dedicaciòn asidua a una actividad
especializada, acompañado de sentido de pertenencia y de un status corporativo asumido y
defendido ante la sociedad. El profesional es por pertenecer a un colectivo profesional.

Ethos profesional como compromiso ètico diferencial que contrasta con el modo general de
plantearse los temas en la sociedad; el compromiso personal y vital con el ejercicio de la propia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profesiòn, el sentido de la solidaridad con los otros profesionales, obligaciòn de transmitir las
enseñanzas a los jòvenes, secreto profesional.

Para Durkheim la moral profesional ocupa en un lugar intermedio entre la moral familiar y la
moral cìvica. La moral no se improvisa sino que es siempre obra de un grupo. Para moralizar la
vida econòmica que suponen las profesiones tienen que constituirse gremios profesionales.

Para Parsons desde una perspectiva funcionalista, se espera de los profesionales que en el
desempeño de sus funciones no primer el ànimo de lucro, sino cierto altruismo, orientaciòn
bàsica encaminada a favorecer la colectividad. El rol del mèdico estructura su ethos en torno a: es
universalista, funcionalmente especìfico, afectivamente neutral y orientado al bien de la

OM
colectividad. La profesiòn se comprende por lo que pretende ser, por lo que dicen hacer y buscar
quienes la practican por lo que espera de ellos toda la sociedad y en especial quienes solicitan sus
servicios especìficos. La resultante es una visiòn idealizada, poco crìtica de los profesionales,
legitimadora de las pretensiones de autocontrol, monopolio funcional especìfico e imàgenes
status.

UNIDAD 2

.C
Las teorìas èticas y la fundamentaciòn de una ètica aplicada

Hay una necesidad de refundación filosófica de las ciencias con abordaje múltiple,
DD
cualitativamente abierto, cuantitativamente riguroso, y eficientemente interesado acerca del ser,
el poder ser, el deber ser del acontecer humano. Se reclama una verdadera praxis fundada en el
análisis consistente, no sesgado por el prejuicio, abierto a lo desconocido y lo insospechado,
convencido de la complejidad de los fenómenos. Conduce a lo denominado “giro ético”: revela
una crisis en la creencia instituyente de las legalidades autónomas de los ámbitos político,
LA

científico y económico y la emergencia de una arena común, la ética, para la detección,


tratamiento y solución de los conflictos de mayor envergadura social. Es también un “giro
aplicado”, en tanto construcción de un saber práctico interdisciplinario, capaz de enfrentarse al
saber puramente técnico.
FI

La tradición ética y la ética aplicada

Es este campo esencialmente interdisciplinario en el cual se anudan con clara intención de


aplicación, la reflexión filosófica y problemática científica, en la medida en que la ciencia se
encuentra con problemas, dilemas o conflictos que atañen cuestiones éticas, no técnicas. Se


encuentra interesada en resolver problemas. Si tenemos en cuenta que la acción del científico y el
profesional afectará primordialmente a otros sujetos más allá de si mismo, se vuelve crucial el
tema de la responsabilidad enlazada a la convicción (ética de la responsabilidad, ética del
respeto).

La respuesta teleológica y la ética de la virtud

Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a
algún bien, el bien soberano. Se centra la investigación en la búsqueda de un bien humano, que
podría quizás no ser alcanzado, que depende de su consecución de la correcta elección y
deliberación, la aludida “ciencia soberana” es entonces de tipo práctico. Ese bien al que se aspira
es la felicidad. La capacidad de deliberación acerca de lo bueno y lo malo es lo que distingue al
intelecto práctico, como voluntad que delibera respecto de su fin, y lo diferencia del simple deseo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inmediato propio de alma sensitiva. Aristóteles propone analizar cuestión de la virtud para
esclarecer el tema de la felicidad. Habrá virtudes del conocer y del actuar: dianoéticas, que se
alcanzan por medio de la enseñanza y la experiencia; éticas, que deben ejercitarse para
convertirlas en hábitos de acción al punto que nos resulten placenteros. La virtud ética encuentra
y elige el término medio, entonces el problema será determinar ese término medio. La dificultad
proviene de que el término medio no tiene necesidad absoluta y universal, sino que es materia de
deliberación, de cálculo de circunstancia y acomodamiento al fin. Esa virtud es la prudencia, y la
clave de la ética de la prudencia está en la posibilidad de establecer la relación apropiada en cada
caso entre el fin último y la acción particular.

La respuesta utilitarista y el cálculo de las consecuencias

OM
El utilitarismo postula que lo correcto es aquello que maximiza el balance neto de satisfacción
según el cálculo de consecuencias de una acción. Es definido como consecuencialista. Principio de
utilidad: entendemos por principio de utilidad aquel que aprueba o desaprueba cualquier acción,
de acuerdo a la cual se puede aumentar o disminuir la felicidad de aquellas personas cuyos
intereses están en cuestión. El enfoque se centra en lo cuantitativo. Lo que importa es determinar

.C
entonces el valor mayor o menor de cada posible placer para justificar los actos correspondientes
a su consecución (cálculo hedónico), teniendo en cuenta al placer en si mismo (la intesidad,
duración, certidumbre o incertidumbre), el acto por el cual el placer es producido (fecundidad,
pureza), y el número de personas afectadas por los actos.
DD
La respuesta deontológica y el imperativo categórico

Postulación de deber (deón) y no del fin (telos) como objeto de la moralidad y a las
formulaciones del imperativo categórico, obligación absoluta como forma pura de ese deber
(Kant). El objeto del juicio moral no reside en lo que es según una finalidad natural (la felicidad o
LA

el bienestar) sino en lo que debe ser según los dictados de la libertad de la voluntad (la dignidad
de ser feliz). Resulta que el destino verdadero de la razón (como facultad práctica) tiene que ser el
de producir una voluntad buena, no en tal o cual respecto, como medio, sino buena en si misma.
La voluntad es buena cuando cumple un deber. Pero, ¿qué es lo que funda el contenido moral de
la acción? Para plantear el problema estrictamente moral se debe prescindir de los intereses y
FI

propósitos de la acción como inclinaciones y deseos naturales. Así se circunscribe la moralidad al


ámbito de la voluntad de seres racionales que poseen la facultad de obrar, no sólo por efecto de
una causa natural, sino “por la representación de las leyes”. Se llama a eso libertad: un modo de
causalidad de la acción diferente de la causalidad natural, pero que muestra un deber ser como


mandato absolutamente válido y necesario. Este mandato se llama imperativo: “si la acción es
representada como buena en si, esto es, como necesaria en una voluntad conforme en si con la
razón, como un principio de tal voluntad, entonces el imperativo es categórico”. En relación a
esto, la dignidad de la persona reside en su autonomía como ser sometido a la ley que se da a si
mismo, y no a una regla en vista de un fin ajeno a si mismo. La voluntad buena en absoluto será
entonces la que someta toda regla a la prueba de validez del imperativo: respeto universal sin
excepción a la dignidad de todos y la autonomía de cada uno.

La actualidad de la discusión

Liberalismo político: se parte de la idea de que la persona es autónoma, en tanto es libre,


racional y autolegisladora. El imperativo categórico es el principio del ámbito público
necesariamente formal o procedimental donde toda teleología debe ser suprimida para asegurar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el consenso social sobre “la base moral más apropiada para una sociedad democrática”. El sentido
de la justicia sobre la base del imperativo así entendido, y en vistas de los intereses de las
personas autónomas, se expresa como equidad o imparcialidad. El Liberalismo Político sostiene
que la autonomía de la persona y la justicia de las instituciones se juegan en la posibilidad de
elegir para si mismo la vida que considere buena y en la garantía de derechos y libertades que le
permitan conseguirla.

La respuesta dialógica y la relectura discursiva del imperativo

El problema es cómo encontrar un núcleo normativo universal que asuma tanto la diversidad y
diferencia cultural cuanto la importancia de la construcción histórico-social en la construcción

OM
conjunta de los criterios morales. Se produce un cambio de paradigma desde la filosofía de la
conciencia, hacia una intersubjetividad. La contraposición se realiza entre “acción teleológica” y
“acción orientada al entendimiento” y el imperativo kantiano vuelve a ubicarse, en el mundo de lo
público. Ninguna posición normativa del sujeto, abstracto y desligado de una comunicación
intersubjetiva, podría tener “pretensiones de validez universal”, sino que ellas se construyan en el
campo de la crítica, la argumentación, la corrección de los errores y el aprendizaje. Concebir al

.C
sujeto autónomo como participante de un diálogo para la discusión y el establecimiento de
normas. La “voluntad buena” se vuelve “voluntad común” (consenso), en tanto todos los afectados
por la norma participan como iguales y libres en la búsqueda cooperativa de la verdad por medio
de establecer los mejores argumentos.
DD
La respuesta por el cuidado y la redefinición de la responsabilidad

Se debe avanzar a una ética del respeto, más que a una de virtud, y este respeto se hace efectivo
en el cuidado según el principio de responsabilidad. En la interacción pública entre legos y
expertos, vulnerables y responsables, se juega la verdadera radicalización de la democracia y la
LA

ampliación de la ciudadanía. En este escenario se superaría el paternalismo del cuidado por una
práctica de la protección constructora de la autonomía→ ética de la protección: ética mínima
contra el mal y el dolor, más inmediata y fácil de consensuar que una ética del cumplimiento del
bien y la felicidad. El fin es hacer efectiva la igualdad de oportunidades en el despliegue pleno de
la condición humana: como sujeto hablante, como sujeto agente, como identidad narrativa y
FI

como conciencia moral. (Relación con la bioética)




¿Quién es el sujeto de la bioética?

Giro ético---> ética aplicada. Acontecimientos de resonancia mundial plantean a la ética


interrogantes nuevos, de relevancia social y señalada conflictividad moral, los cuales imponen
una ampliación o revisión de los puntos de vista, de los métodos y hasta de la terminología hasta
ahora admitidos. Se hace evidente la necesidad de superar el enfoque estrechamente disciplinar
de la ética filosófica, con un tratamiento más adecuado a la complejidad de los problemas que en
general exhibe cuatro rasgos: se da en un continuum teórico-práctico, es interdisciplinario, tiene
orientación social, ostenta carácter dialógico que posibilita la práctica de consensos. Este giro
ético propone volver a la definición de ethos como “morada, cobijo”, construido por los hombres
para todos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La bioética, designa una vertiente de la ética aplicada que se propone el estudio de los aspectos
éticos relacionados con la vida. Los estudios contemporáneos son coincidentes en acentuar como
rasgo sobresaliente del fenómeno vida su intrínseca vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad particular
de lo vivo y del ambiente que lo sostiene se construye como su objeto privilegiado.

Debe reelaborarse el concepto de autonomía teniendo en cuenta esta cuestión. Ricoeur la


define en primera instancia en términos de poder o capacidad, concebido el poder como un triple
haz que se despliega en el poder de decir, poder de obrar y ejercer influencia, poder de hacer, a los
que debe agregarse el poder de considerarse a si mismo como autor de los propios actos. Integra
niveles de vulnerabilidad que se corresponden con la imposibilidad de lograr lo anteriormente
mencionado.

OM
La filosofía contemporánea ha puesto en cuestión desde diversos enfoques el supuesto carácter
universal y la autonomía entendida en sentido fuerte del sujeto tradicional de la ética. El “sujeto
moral” pretendidamente universal, no es sino un sujeto entendido de modo parcial (humano,
varón, adulto, que goza de plenas capacidades físicas y psíquicas, libre propietario). Este es el
sujeto que construye el “nosotros” y excluye a los “otros” y en consecuencia, veda a la mayoría de

.C
los seres humanos el rango de agente moral pleno. Quienes no detentan los rasgos señalados ven
dificultada su inserción en la comunidad moral de obligaciones y derechos, los construye como
inferiores, y al estigmatizarlos, provoca en estas víctimas la propia asunción negativa de si
mismos (relacionado a definir la enfermedad o la persona enferma desde un lugar
DD
estigmatizante).

Se propone frente a esto una mirada de responsabilidad como cuidado frente a la


vulnerabilidad. La imagen de autonomía individual entonces, va moralmente asociada a una
noción de responsabilidad social concebida como deber u obligación.
LA

Gilligan distingue dos acepciones de la palabra responsabilidad: responsibility que significa


compromiso con respecto a las obligaciones y responsiveness, sensibilidad en las relaciones:
existencia de dos predisposiciones que surgen de las experiencias de desigualdad y de unión
incluidas en la relación entre hijos y padres y que caracterizan todas las formas de vínculo
humano.
FI

Quitar la vida: el embrión y el feto – Peter Singer




Singer plantea que habría que marcar los puntos débiles de las argumentaciones.
Posición conservadora: Es malo matar a un ser humano inocente. Un feto es un ser humano
inocente. Por lo tanto, es malo matar a un feto humano.
Si es malo matar a un humano inocente, también lo es matarlo aunque éste no haya nacido
aún. No existe una clara línea divisoria entre el óvulo fecundado y el niño y algunas de las que se
han establecido son líneas ficticias que no tienen gran fundamento (estas líneas son, por ejemplo,
el nacimiento, la viabilidad del feto fuera de la madre, el movimiento del feto o la conciencia y la
capacidad para sentir placer o dolor).
Argumentos liberales: Leyes que sancionan el aborto. Límites del derecho (no se puede
imponer al otro por su beneficio). Derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y su vida.
Como argumentos para defender el aborto se esgrimen principalmente tres. Uno son las
consecuencias de una legislación restrictiva (abortos clandestinos, sin medios...), pero este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


argumento "trata de la legislación sobre el aborto y no sobre la ética del mismo". El segundo, que
también puede rebatirse de igual forma, se refiere a si es competencia del derecho legislar estos
casos. En la obra "Sobre la Libertad" de John Stuart Mill se dice que el objetivo de obligar a
alguien a algo debe ser "impedir que haga daño a otros... No se le puede legítimamente obligar a
hacer o a abstenerse de hacer algo porque será en su beneficio". El tercer argumento es de corte
feminista y "sin negar que el feto es un ser humano inocente, consiste en que la mujer tiene
derecho a elegir lo que le ocurra a su propio cuerpo". Resumiendo mucho, este argumento,
ilustrado por Judith Jarvis Thomson, se expresa gráficamente suponiendo que para salvar a una
persona es necesario que alguien done alguno de sus órganos (o que cierto famoso o famosa bese
a la persona enferma). Sin duda, esa donación (o ese beso) sería digna de elogio, pero no podemos
obligar a nadie a efectuar dicha donación. Igualmente, una mujer embarazada que tenga

OM
problemas con dicho embarazo sería elogiable si decide continuar el embarazo pero... ¿podemos
obligarla a hacerlo?. Thomson afirma que se puede tener derecho a la vida, pero que ese derecho
no implica el derecho a utilizar el cuerpo de otra persona.
Por otra parte, Singer afirma que "si hacemos la comparación con un feto de menos de tres
meses, un pez mostraría más señales de conciencia". Y continua diciendo: "sugiero que
acordemos no dar más valor a la vida del feto que a la vida de un animal no humano dado un nivel

.C
similar de racionalidad, conciencia de sí mismo, conocimiento, capacidad de sentir, etcétera".
Esto no debe entenderse como un argumento a favor del aborto, sino a favor de una ética global
no discriminatoria. Y, en todo caso, añade que en caso de aborto debe evitarse cualquier método
que exista base para creer que causa sufrimiento al feto. Contra eso puede argumentarse que no
DD
puede olvidarse el "potencial para convertirse en un ser humano maduro" que tiene un embrión.
Este argumento es fácil de rebatir comparando si es igual de malo talar un roble venerable, que
una bellota en brote: "No hay ninguna regla que diga que una X potencial tenga el mismo valor
que una X, o que tenga todos los derechos de una X".
Si hay que establecer un límite, Singer lo pondría en las 18 semanas de gestación: "Antes de
LA

este momento no existe ninguna buena base para creer que el feto necesite ser protegido de una
investigación que le perjudique, ya que al feto no se le puede perjudicar. Después de este periodo
el feto sí que necesita que se le proteja de posibles daños, con la misma base que lo necesitan los
animales no humanos que sienten, pero que no son conscientes de sí mismos".
Por otra parte, "si los seres racionales y conscientes de sí mismos son intrínsecamente valiosos,
FI

matar a un feto humano es privar al mundo de algo intrínsecamente valioso y, por tanto está
mal". El problema en esta argumentación es "la dificultad que existe en establecer que los seres
racionales y conscientes de sí mismos tienen un valor intrínseco". Y ese argumento podría
llevarnos "a condenar las prácticas que reducen la población humana futura: la contracepción (...)


y el celibato".
Respecto a la fecundación in vitro, Peter Singer afirma que "se necesitaría investigar sobre (...)
la conveniencia de destinar escasos recursos médicos a esta área en un momento en el que el
mundo tiene un grave problema de sobrepoblación".
Valor de la vida del feto. Valor potencial de la vida del feto.

El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? –


JürgenHabermas

La crítica de Habermas hacia la eugenesia –entendiendo por tal, tanto la selección de


embriones como, sobre todo la mejora de la carga genética de los mismos- no la deriva de una
defensa esencialista del hombre en las primeras fases de su desarrollo, ni por prejuicios de tinte
ecologista contra lo antinatural: «No se trata (...) de una afectación cultural contra los laudables

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


avances del conocimiento científico sino únicamente de si (...) la puesta en práctica de estas
conquistas afecta a nuestra autocomprensión de seres que actúan de forma responsable» . Dedica
poco espacio al asunto –todavía en sus inicios- de la clonación, pero no trae a su crítica
argumentos ya manidos como los de rechazarla por verla como realización de un henchido
narcisismo, o por el peligro de copiar a dictadores nefastos del pasado o del presente. Los que
quieren quitar transcendencia a esta técnica remarcan el mucho mayor peso del ambiente frente a
la genética en la formación de la personalidad. Habermas no lo hace y dice que la diferencia entre
el genoma humano de una persona normal y una clonada «radica en la comprensión moral que
varía cuando la persona afectada le atribuye la decisión sobre los fundamentos naturales de su
propio desarrollo a otra persona, al encontrar en la imagen de sus predisposiciones una intención
ajena»8 . Aquí estaría el núcleo del pensamiento de Habermas en este delicado asunto: no es

OM
gratuito que casi todos sintamos un escalofrío al oír hablar de manipulación genética. Esta
palabra en cursiva sólo la utilizamos en tres ocasiones: al describir el trabajo sobre un objeto con
las manos, para designar algo que está falsificado de algún modo y para utilizar a otras personas
como medios por encima de su voluntad, engañándolas. Con la eugenesia se haría un poco de
todo ello. En todo caso se trataría a un ser humano en potencia como algo más que como alguien
(o como algo con capacidad de ser alguien si no lo impedimos y cortamos sus posibilidades

.C
futuras de relación). Afirma el autor alemán que no solamente la fe religiosa, sino también el ya
secular pensamiento moderno, partían del presupuesto de la imposibilidad de programación
intencionada del neonato, lo que permitía asumir con responsabilidad la propia biografía, pero
hoy ya no es así: «tan pronto los adultos contemplasen un día la admirable dotación genética de
DD
su descendencia como un producto moldeable para el que elaborar un diseño acorde a su parecer,
ejercerían sobre sus criaturas manipuladas genéticamenteuna forma de disposición que afectaría
a los fundamentos somáticos de la autorrelación espontánea y de la libertad ética de otra
persona»9 . Habermas reconoce que ya no son tajantes las fronteras entre la prevención del
nacimiento de un niño gravemente enfermo y la mejora genética. El primer caso, a través del
LA

diagnóstico prenatal, se ha hecho habitual –a partir de cierta edad de la madre- en el mundo


desarrollado. Es obvio que un diagnóstico que indique, por ejemplo, el síndrome de Down, suele
conducir al aborto, con lo que estaríamos ya ante una selección de la especie, pero el autor no
entra en este asunto. Lo que le da miedo es que alcancen también fuerza normativa los
faitsaccomplis posibles de la mejora genética al haber desvalorizado ya, por la fuerza de los
FI

hechos, el valor de la vida humana en su inicio. Aquí hace referencia tanto al aborto ya admitido
como al uso del DIU que, aun considerado como anticonceptivo, en realidad impide la anidación
del óvulo fecundado. Los partidarios de la investigación sin límites piensan que, ante estos
hechos, ya se cruzó el Rubicón hace tiempo y no sería realista pretender poner nuevas barreras.


Hemos recordar aquí desde dónde se habla. JürgenHabermas es alemán. La experiencia del
Nacionalsocialismo todavía marca a su país y en ciertos asuntos le impone unas cautelas que otro
que no haya experimentado en sí mismo (y en casi todo el resto del Continente) a qué abismos de
miseria y abyección puede llevar la soberbia humana no tomaría. La política de «mejora de la raza
superior» que ya empezó el III Reich antes de la II Guerra Mundial, llevó a la eliminación de
subnormales, locos y otras «vidas inútiles para la nación», que culminó con el gaseamiento de
millones de judíos y otros pueblos y grupos sobrantes (gitanos, Testigos de Jehová,
homosexuales, opositores políticos y religiosos del régimen...) Habermas no la hace, pero es
obligada la mención del nombre del doctor Mengele y sus experimentos sobre presos vivos en
Auswitchz. ésta es la razón por la que cita en su ensayo al propio Jefe del Estado de la República
Federal Alemana, cuando en un comentado discurso de mayo del 2001 dijo: «Quien empieza a
instrumentalizar la vida humana, quien empieza a distinguir entre lo que es digno de vivir y lo
que no, emprende un trayecto sin paradas»10. Poco después, nuestro autor recogía el muy

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


valorado Premio de los Editores y Libreros Alemanes, y en su discurso de aceptación, hacía una
reflexión sobre los valores positivos de las vivencias religiosas y las trágicas consecuencias de un
fanatismo insensible con motivo de los recientes atentados del 11 de septiembre. Su alocución
concluía con una glosa al texto Génesis 1, 27 «y creó Dios al hombre a imagen suya», en la que
recordaba la diferencia entre Creador y criatura y que «Dios es un Dios de hombres libres», para
así poder afirmar una vez más que «no hay que creer en las premisas teológicas para entender
cuál sería la consecuencia de que se estableciera una dependencia completamente distinta (...) y
un par sustituyese a Dios, o sea, si un ser humano interviniera según sus preferencias en la
combinación casual de las secuencias cromosómicas (...) El primer ser humano que fije a su gusto
el ser así de otro ser humano, ¿no tendrá también que destruir aquellas libertades que, siendo las
mismas para todos los iguales, aseguran la diversidad de éstos? A lo largo del ensayo, el filósofo

OM
alemán matiza y retoma esta idea para argumentar su rechazo a la eugenesia perfeccionadora: no
se puede violentar la naturaleza humana adecuando su encarnación personal a la medida de
nuestros deseos pues esto nos colocaría en una posición de superioridad respecto al ser humano
modificado, lo que modificaría la situación de esencial igualdad entre los hombres, eso sin tener
en cuenta los múltiples problemas que podrían surgir en la futura relación entre padres e hijos:
«toda persona puede en adelante considerar la composición de su genoma consecuencia de una

.C
acción u omisión reprochable. (...) el adolescente puede pedir cuentas a su diseñador y exigir las
razones de éste» (para decidirse por un determinado don y no por otro que es el que el sujeto
mejorado desea posteriormente). De igual modo, aunque no se llega a oponer a una terapia
genética que evite problemas graves y la aceptaría «en los casos de un sufrimiento extremo
DD
indudable, pronosticable con seguridad», advierte de los riesgos que ésta conlleva también si se
permite o llega a ser una práctica acostumbrada. El más obvio sería que el que aceptase una
minusvalía evitable tendría que soportar el reproche de omisión y posiblemente el resentimiento
del propio hijo. En sus escritos sobre eugenesia, Habermas desea salvar la libertad humana,
presupuesto básico de la acción moral, por lo que recalca que ninguna persona tiene derecho a
LA

disponer de otra y a controlar sus posibilidades de tal manera que a la dependiente le arrebaten
una parte esencial de su libertad. «Esta condición es vulnerada cuando alguien decide sobre el
programa genético de otra persona (...) (lo que) sugiere una comparación con el ejemplo histórico
de la esclavitud. La esclavitud (...) significa que un ser humano dispone de otro ser humano como
propiedad».
FI

Narratividad y memoria: hacia una ética frente a las víctimas.




Las tramas narrativas constituyen el “medio privilegiado por el cual reconfiguramos nuestra
experiencia temporal, confusa, informe y al límite”. No se puede llegar a uno mismo sino por la
mediación de nuestras propias historias por la manera que las asumimos y por la forma que ellas
toman forma. La comprensión que cada uno tiene de si mismo es narrativa porque no puede
captarse fuera de tiempo. El relato que transforma los acontecimientos humanos no
necesariamente conexos entre si en una estructura de trama y será la imaginación configuradoras
la que les otorgue sentido. A veces experiencias traumatizantes impiden este trabajo, por eso la
tarea del yo consistirá en transformar esos documentos fragmentarios en una construcción
histórica que aporte al autor y sus interlocutores la sensación de una continuidad temporal.

Las narraciones deberán pasar de la vida individual a ser patrimonio ético y cultural de un
pueblo. Será la memoria, esa justicia anamnética, la que nos devuelva la mirada del oprimido,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como proceso abierto de salvación de historias olvidadas y afirme desde sus inicios la
responsabilidad como primer paso ético. El olvido implica la sanción de la injusticia.

Daño y proyecto de vida: los refugiados y la protección internacional

Derecho natural, como inalienable y universal. Son exigencias existenciales que claman por
convertirse en normas jurídicas y que al derecho positivo no le cabe sino recogerlos a través de
normas jurídicas para su debida protección. Tres características básicas que definen al hombre:
co-existencialidad (el hombre es un ser libre e individual, pero a la vez social; temporalidad (el

OM
pasado y el presente están dados en el futuro, tiempo existencial); libertad (que se concreta en los
proyectos y decisiones). Se instaura el proyecto de vida del hombre como fundamental, y merece
protección jurídica internacional por el hecho de ser hombre.

Con la medicina y el derecho se produce un salto de calidad de la concepción existencial de


hombre propuesta por la filosofía. La medicina permite el conocimiento profundo del hombre.
Además se considera ahora su protección no sólo a nivel nacional sino que también a nivel

.C
supranacional. Los derechos humanos pretenden asegurar que los hombres puedan realizarse
como personas y puedan cumplir su derecho existencial.

Nueva noción de daño a la persona: se refiere a nuevas situaciones que no se reducen al dolor o
DD
sufrimiento pues abarcan todos los daños que se pueden causar a la persona, ya sea que inciden
en algún aspecto de su estructura psicosomática o agravien su proyecto de vida. Daños físicos,
psíquicos, libertad, etc.

Refugiados: persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
LA

religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre


fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la
protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de tales
acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no puedo o, a causa de
dichos temores, no quiera regresar a él” En el país en donde estuvieran refugiados deben
FI

garantizarse los derechos humanos correspondientes, vivienda, trabajo y educación hasta que
pueda retornar a su país.


Protocolo de Estambul

Primer conjunto de directrices internacionales para la investigación y documentación de la


tortura. El protocolo sirve para dar directrices comprensivas y prácticas para la valoración de
personas que aleguen haber sufrido tortura y malos tratos, para investigar casos de presunta
tortura y para comunicar los hallazgos realizados a las autoridades pertinentes.

Tortura: todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación. Su prohibición es un elemento común al derecho humanitario internacional y al
derecho internacional de los derechos humanos. El relator especial está encargado de solicitar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


información creíble y fidedigna sobre cuestiones relativas a la tortura a fin de garantizar la
protección del derecho a la persona a la integridad física y mental, además, celebra consultas con
los representantes de los gobiernos que deseen comunicarse.

Ética en la atención de la salud: es el deber fundamental de actuar siempre de conformidad


con los mejores intereses del paciente, sean cuales fueren las limitaciones, presiones u
obligaciones contractuales. Deben garantizarlo también en ámbitos penitenciarios. La única
relación ética entre los reclusos y los profesionales de la salud es la destinada a evaluar, proteger y
mejorar la salud de los prisioneros. La evaluación de la salud de un detenido con el fin de facilitar
su castigo o tortura es evidentemente contraria a la ética profesional. Los profesionales de la salud
tiene una doble obligación, una principal ante su paciente, la de promover los mejores intereses

OM
de esas personas y una obligación general ante la sociedad, la de asegurar el triunfo de la justicia y
prevenir violaciones de los derechos humanos.

Cuando se entrevista a una persona que alegue haber sido torturada, se investigará para
determinar los hechos relativos a los presuntos incidentes de tortura. Si se utilizan intérpretes se
le pedirá que todo lo que escuche y se diga tiene que ser transmitido al entrevistador y además

.C
que es confidencial. Se recomienda además que el entrevistador/intérprete sea en lo posible del
mismo sexo que el entrevistado.
DD
Derechos Humanos

Aquellos bienes inherentes, inderogables e inalienables de la persona humana, los cuales se


manifiestan como facultades que tienen su cimiento en la dignidad intrínseca humana y cuyo
ejercicio reviste un carácter histórico-social. No son una creación del Estado sino que han de
LA

ser reconocidos o positivados por el ordenamiento jurídico.

Persona: para el derecho, es un sujeto de derecho, titular de derechos, destinatario de normas


legalmente establecidas, posee facultad potencial de desarrollar poderes volitivos e intelectivos, es
portador de dignidad por lo que debe ser tratado como un fin en si mismo y no como un medio.
FI

Existen dos dimensiones: ontológica (características propias que le confieren valor único y
supremo que se manifiesta en la dignidad humana); jurídica (aptitud para protagonizar
relaciones de derecho. Por eso es titular de derechos y sujeto de obligaciones. Es titular porque
posee conjunto de bienes considerados como propios, y obligaciones ya que en donde existe un


derecho existe un correlativo deber, pues todo derecho termina donde comienza el ajeno. La
personalidad jurídica se traduce en el derecho a ser reconocido y tratado como persona en todo
lugar y tiempo.

Por facultad se entiende que le pertenece, no son concesiones que realiza el Estado. Los
mismos deben ser positivados, es decir, convertidos en normas de derecho, en leyes exigibles, que
se han reconocido en situaciones históricas y necesidades humanas concretas, reconociendo la
dignidad del hombre, es decir, ser merecedor de respeto. De la dignidad derivan dos principios: la
inviolabilidad de la persona (que prohibe imponer sacrificios en beneficio a otros) y la autonomía
de la persona (capacidad de autodeterminarse).

Los derechos humanos son inherentes (emanan de la persona misma); indivisibles (no
admiten fraccionamiento); inalienables (no cedidos, enajenados aunque sea por propia voluntad),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inderogables (no anulados por ordenamiento jurídico) y universales (extensibles a todo el género
humano).

Ejercicio de los derechos humanos

Se despliega cuando la persona a través de actos pone en práctica facultades o poderes de


acción que le son propios al hacer uso de un derecho fundamental. Los actos son acciones que la
persona realiza como ser dotado, y pueden ser actos de razón, libertad y responsabilidad. Desde el
punto de vista jurídico, se refiere cuando la persona lleva a la práctica el ejercicio de un derecho
fundamental. Puede abstenerse del ejercicio del mismo o rehusarse.

OM
Límites de los derechos humanos

Fijar el ámbito y la extensión dentro de los cuales se pueden ejercer dichos bienes
fundamentales. “Mi derecho termina donde empieza el derecho ajeno”, tratando de mantener la
mayor libertad posible y de imponer las mínimas restricciones. Tipos de límites: intrínsecos
(ámbito interno que pueden ser subjetivos que señalan la buena fe del ejercicio de los ddhh, y los
objetivos que demandan que sea racional y no abusivo), extrínsecos (limitaciones previstas en la
esfera exterior)

.C
Orden público: tranquilidad (factores sociales de quietud, paz, etc), salubridad. seguridad,
moralidad (acciones que deben ir de acuerdo a valores)
DD
Control de las funciones de policía para mantener el orden público

Para considerar un hecho que amerite el uso de la fuerza pública se debe justificar: si es
necesaria, eficaz, razonable y proporcional.
LA

Las tres generaciones de los DDHH


1) Limitación del poder del Estado y protección de la persona frente a los excesos de este.
Los derechos civiles son derechos que reconocen y protegen las libertades básicas de la persona.
Los derechos políticos facultan a la persona para tomar parte activa en la gestión de los asuntos
FI

públicos. Se considera el derecho a la integridad física del individuo, como el derecho a la vida y a
vivir.
2) Derechos económicos, sociales y culturales. A lo largo del siglo XIX se evoluciona hacia
un Estado social de derecho, planteándose la necesidad de protección de los derechos de los
trabajadores.


3) Fraternidad - solidaridad. Mediante la asociación y adhesión en la búsqueda de los


mecanismos necesarios que eleven de vida, fomenten el progreso social y estimulen un desarrollo
sustensable más acorde con el medio ambiente de las naciones y pueblos en vías de desarrollo.
Cooperación de la comunidad internacional para lograrlo
4) Derechos que se generan a partir del desarrollo científico, tecnológico, los relacionados
con el ciberespacio.

UNIDAD III

Las normas éticas en la práctica profesional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Confidencialidad

Derecho que tiene cada persona de controlar la información referente así misma, igualmente
este deber no tiene que ser absoluto. La intimidad puede ser definida como el conjunto de
características biológicas, psicológicas, éticas, espirituales, socioeconómicas y biográficas de una
persona, en la medida que forman parte de su vivencia o conciencia. Privacidad puede entenderse
como el derecho de todo ser humano a disponer de un ambiente geo social donde ciertos aspectos
de su intimidad puedan ser preservados para si, sin que hayan intrusiones impuestas por otros. el
concepto de confidencialidad se refiere a la cualidad de “reservados” o “restringidos” que tienen
ciertos datos sobre uno mismo por pertenecer a la esfera de la intimidad. En sentido estricto sería
la protección de la comunicación entablada entre personas y en un sentido amplio, el derecho a

OM
controlar la información referente a uno mismo. Tiene tres niveles concéntricos:
1) superficial: informaciones que corresponden a la imagen pública del individuo.
2) intermedio: noticias, opiniones que el titular hace partícipes de ellas a determinadas
personas,
3) íntimo: informaciones que el individuo excluye voluntariamente del posible escrutinio
por parte de quienes son ajenos a los mismos.

.C
El secreto puede llegar a romperse en contra de la voluntad del involucrado y a favor de el, por
motivos legales, económicos, etc. Pero, ¿en qué casos particulares? En un sentido utilitarista,
podría afirmarse que está regla tiene un valor instrumental porque facilita la confianza entre
DD
personales, por eso si mantiene un bien fin hay que mantenerla y sino hay que quebrantarla.
Desde un sentido deotológico, se piensa que la confidencialidad es un derivado de la dignidad
humana, por lo tanto quebrantarla sería inmoral, ya que es un principio de respeto a la autonomía
personal afirmado en el acuerdo implícito que se establece al iniciar la relación profesional.
Igualmente cuando está en riesgo la vida de otras personas o la del paciente o la sociedad, esta
LA

norma queda subordinada al principio de Beneficencia, que incluye velar no sólo por la integridad
de la vida de cada persona sino también por el bien común.

Veracidad

No es un deber absoluto, hay determinadas situaciones que se autoriza mentir. Dos


FI

definiciones del concepto de mentira:


1) mentira sería una disconformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con la mente,
pero con una intención consciente de engañar a otro. La falsedad se referiría a cuando esa
disconformidad no tiene la intención de engañar ni de perjudicar a nadie.


2) mentira sería el acto de ocultar la verdad que otra persona tiene legítimo derecho a
saber. Si definimos la mentira como negación de la verdad que se debe a una persona, la regla de
veracidad tendría que entenderse como la prescripción de no omitir la información merecida por
la persona. En este caso, la falta a la veracidad se cometería por una omisión.

Se puede objetar que la verdad absoluta no existe, de manera que el profesional no sabría
nunca lo que ha sucedido o sucederá. Decir la verdad es decir aquella en la que estamos en
condiciones de afirmar en un determinado lugar y tiempo. Otra objeción es la de aquellos que
piensan que si se omite una información, de hecho no se miente positivamente y que todo
profesional tiene deber de no decir datos falsos, pero no tiene la obligación de decir la verdad
merecida. Es un deber “prima fascie”, debe cumplirse siempre que no entre en conflicto con el
deber profesional de respetar un principio de superior entidad, que en este caso es el de
autonomía y beneficencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El respeto a la autonomía se posibilita por la regla de veracidad y se instrumenta por el
consentimiento. Para ser considerado válido, la persona tiene que ser competente para decidir y
que dicha persona esté en condiciones válidas de hacerlo en esa situación determinada. La
información que dispone el consentimiento debe ser suficiente y adecuada, es decir, apta para ser
comprendida en esa ocasión. Otra condición es que la persona sea libre para tomar esa decisión.

La norma de fidelidad a las promesas hechas

Juramento hipocrático: hecho delante de testigos con el fin de “hacer todo lo posible por el
bien de los enfermos; el médico está dispuesto a reparar los posibles daños que se deriven de no
cumplir la promesa que se jura solemnemente”. Desde de un punto de vista utilitarista, puede

OM
decirse que la fidelidad a las promesas es lo que garantiza el mayor bien para el mayor número.
Desde una perspectiva deontológica, ve la fidelidad a las promesas, el principio ético básico y
fundamental a partir del cual todos los demás principios se derivarían. El Juramento Hipocrático
sería una promesa solemne, es decir, una promesa que acepta de antemano una pena
proporcionada para resarcir el daño por su no cumplimiento, hecha frente a testigos (por eso es
solemne), a diferencia de las promesas ordinarias que no contiene estos requisitos.

.C
Los fundamentos filosóficos de la ética psiquiátrica
DD
Moralidad

Se refiere a las convenciones sociales compartidas sobre lo correcto y lo incorrecto, que


constituyen un consenso general estable en todas las comunidades morales.. Comprende
múltiples pautas de conducta. La moralidad existe antes de su aceptación por los individuos, que
LA

van aprendiendo las responsabilidades y los ideales morales a medida que crecen. Luego se
aprende a distinguir la moralidad general que incumben a todas las personas, la moralidad
común, que es universal, debido a que contiene preceptos éticos presentes en todo lugar donde
se encuentre la moralidad. La moralidad de sentido amplio incluye normas y posiciones morales
divergentes que permiten una gran diversidad y discrepancia. Desde un sentido estricto capta lo
FI

que se conoce y se percibe sobre la moralidad (ej, no matar, no dañar, etc). Todas las normas
pueden ser postergadas de modo justificado en determinadas circunstancias cuando entren en
conflictos con otras exigencias. El objetivo de la justificación moral es fundamentar el propio
razonamiento presentando motivos suficientes para una acción concreta. Exige la imparcialidad


en el proceso de deliberación moral y que se disponga de toda la información relevante posible,

Teorías éticas clásicas

Teorías Utilitaristas. El objeto de la moralidad es favorecer el bienestar humano,


minimizando los prejuicios y maximizando los beneficios. Los utilitaristas defienden el
principio de utilidad que afirma que siempre deberíamos tender a maximizar los valores
positivos sobre los negativos. Cuatro rasgos esenciales del utilitarismo: principio de utilidad (los
agentes están obligados a maximizar lo bueno); estándar de bondad (la bondad de las
consecuencias debe medirse mediante hechos que supongan como bienes primarios o entidades
básicas); consecuencialismo (qué acciones son recomendables de acuerdo a las consecuencias de
las mismas); imparcialidad - universalismo. Dentro de los utilitaristas existe un conflicto sobre si
hay que aplicar el principio de utilidad a los actos particulares en circunstancias particulares o a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las reglas de conducta que determinan los actos que son correctos o incorrectos. El utilitarismo de
acto basa la moralidad en la mera conveniencia; los utilitaristas de regla sostienen que las reglas
tienen una posición central en la moralidad y que no pueden quedar comprometidas por las
exigencias de las situaciones particulares.

Teorías Kantianas. Sostiene que los actos son moralmente dignos de alabanza sólo si el
motivo que empuja a la persona es la realización de un auténtico deber. El imperativo de Kant
sólo requiere que las personas sean tratadas en tales situaciones con el respeto y la dignidad
moral a la que todo el mundo tiene derecho, incluso en momentos en que los utilice como medio
para los fines de otros.

OM
Alternativas a las teorías clásicas

Ética de la Virtud. Tiene un valor práctico. Es más probable que una persona moralmente
buena, con deseos o motivos rectos, entienda lo que se debería hacer, realice los actos exigidos y
elabore ideales morales, en contraposición con lo que puede esperarse de una persona
moralmente mala o indiferente.

.C
Ética del cuidado. Se focaliza en rasgos de las relaciones personales íntimas tales como la
simpatía, la fidelidad, el amor, etc. Estos principios configuran nuestra interpretación de cuándo
es adecuado responder de modo cuidadoso, compasivo. Se adapta al contexto de las relaciones.
DD
Casuística. Se centra en la toma de decisiones utilizando casos particulares, donde los juicios
a los que se llega tienen en cuenta los alcanzados en casos previos. El casuista considera los
juicios y las recomendaciones morales de manera semejante y afirma que sólo se pueden realizar
juicios morales satisfactorios sobre agentes, acciones y normas de conducta cuando se posee una
compresión detallada de las situaciones particulares y una percepción para tratar los casos
LA

semejantes de forma similar.

Un sistema de principios morales

Una serie de principios generales servirá como marco analítico de los principios básicos de la
FI

ética biomédica que expresan los valores generales subyacentes: respeto a la autonomía (respeto a
la capacidad de una toma de decisión de las personas autónomas); no maleficencia (evitar causar
un daño); beneficencia (proporcionar beneficios y que éstos compensen los riesgos); justicia
(imparcialidad en la distribución de los beneficios y riesgos). No forman un sistema moral, pero
proporcionan un marco mediante el cual podemos identificar los problemas morales y reflexionar


sobre ellos. El sistema es abstracto ya que por sí solos no poseen suficiente contenido para ser
aplicados a los matices de las circunstancias morales. El modo más prudente de proceder es
buscar nueva información sobre casos y normas de conducta, en vez de tratar de decidir
precipitadamente, tomando como base cualquier de los principios o un análisis teórico general.

Respeto a la autonomía

Respetar la autonomía de una persona es reconocer con la debida atención sus facultades y su
perspectiva, incluyendo su derecho a sostener ciertos puntos de vista, realizar determinadas
elecciones y seguir ciertas acciones basadas en los propios valores y creencias. La exigencia moral
de respetar la autonomía de las personas se puede expresar como un principio de respeto a la
misma: la autonomía de las acciones no debería ser sometida a control por los demás. Este
principio proporciona la base del derecho a tomar decisiones, que a su vez adopta la forma de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derechos específicos relacionados con la autonomía. Muchas cuestiones de ética de la psiquiatría
tienen que ver con defectos en el respeto hacia la autonomía de la persona, extendiéndose desde
la revelación insuficiente y manipulativa de la información pertinente hasta el no reconocimiento
de un rechazo a las intervenciones médicas. Los problemas en conflicto con el principio de
respeto a la autonomía aparecen cuando tenemos que interpretar su significado en contextos
particulares y hemos de determinar los límites precisos para su aplicación y manejo cuando
colisionan con otros principios morales.

No maleficencia

Está por encima del respeto a la autonomía del paciente, incluso en el caso de un daño

OM
potencial para él. Obligación de no hacer daño intencionalmente y es el fundamento de la ética
médica y en el ámbito psicofísico. Este ppo. No prohíbe cualquier daño sino solo aquellos q
constituyen un agravio, un injusto perjuicio a los derechos fundamentales de las personas.

Beneficencia.

Nos exige ayudar a los demás más allá de sus legítimos intereses, evitando o eliminando

.C
habitualmente los posibles daños.

Justicia
DD
Distribución equitativa de los derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en la sociedad.
Casos iguales se deben tratar igualmente, y caso desiguales se deben tratar desigualmente
(Aristóteles). El deber de no hacer daño en el ámbito social o el deber de dar a cada uno lo suyo.

El carácter prima facie.


LA

Hay una diferencia entre los deberes reales y los prima facie. Un deber prima facie es un deber
prioritario, a no ser que en alguna ocasión concreta entre en conflicto con un deber igual o más
urgente. Es siempre correcto y obliga, siendo indiferentes los demás aspectos y no se ve superado
ni condicionado por otras exigencias morales que entren en competencia. Un deber real, por el
FI

contrario, queda determinado en las situaciones particulares por el examen de peso respecto de
los deberes prima facie en competencia.

Moralidad profesional


Paternalismo médico

Los principios de respeto a la autonomía y beneficencia en ocasiones entran en conflicto dando


origen al problema del paternalismo. Alude a tratamiento de los individuos como un padre trata a
su hijo. En ética biomédica este término se utiliza de modo más estricto para aplicarlo al
tratamiento que restringe la autonomía individual; el paternalismo es la limitación intencionada
de la autonomía de una persona por otra, cuando quien la limita apela exclusivamente al
beneficio hacia la persona cuya autonomía resulta limitada. La esencia del paternalismo es
soslayar la autonomía de una persona con la intención de proporcionarle un beneficio. Está
justificado si los daños que se eviten a la persona sean mayores que los daños o afrentas causadas
por la interferencia en su libertad y siempre que ese trato se pueda justificar de modo universal,
bajo circunstancias similares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bioética sin universalidad

La ética en su primer nivel es el conjunto de herramientas teóricas y prácticas para proteger los
susceptibles y desamparados contra el mal y el dolor evitables. La propuesta de una bioética de
protección está directamente vinculada a un rescate/reinterpretación del sentido “homérico” de la
palabra ethos, pues el sentido de proteger a los susceptibles constituye la condición necesaria
para poder hablar de ética aplicada. Los modelos utilitaristas y deontológicos no son capaces de
observar estas situaciones ya que no tienen suficientemente en cuenta las singularidades de las
situaciones. Una bioética de protección efectiva debería ser universalizable (aplicable a todos los

OM
casos que tengan las mismas características pertinentes para no crear discriminaciones
moralmente arbitrarias) sin ser universal a priori (para poder considerar las diferencias
pertinentes del punto de vista moral), es decir: ser suficientemente adaptada a las circunstancias
concretas sin caer en una de las consecuencias no deseables del pragmatismo, que es el
relativismo moral.

La bioética de protección fue pensada, inicialmente, para dar cuenta de los conflictos morales

.C
que se dan en el campo de la salud y de la calidad de vida de individuos y poblaciones que, por
una razón u otra, no estaban “cubiertos” en sus derechos ciudadanos.
DD
La bioética de protección es ante todo una ética que puede ser entendida como una “ciencia de
la moral”, un discurso de “segundo orden” sobre un discurso de “primer orden” constituido por
las morales vigentes y sus reglas o normas que intentan controlar las interrelaciones humanas.
Como discurso de segundo orden, la bioética debe necesariamente ocuparse de manera crítica, de
las razones y argumentos morales, utilizados por los actores sociales para justificar sus prácticas,
y eso implica también analizar la forma y la consistencia de los conceptos, teorías y métodos
LA

utilizados, es decir, ocuparse de los problemas de la metaética. Tres tipos de cuestiones: el sentido
y la pertinencia de los conceptos y las formas de argumentación utilizados (nivel analítico y
crítico); la interrogación acerca de cuál sería la vida buena para los humanos (y eventualmente
para los otros seres vivos o la biosfera en general) o acerca de qué debemos entender como el bien
o lo bueno, o aun de que se debe hacer en general (nivel normativo); la aplicación a situaciones
FI

concretas relevantes moralmente para dar guarida y resguardo a los susceptibles y afectados
(nivel protector).


UNIDAD 4

Psicoética y Deontología profesional (Barbesi).

Psicoética

La psicoética es un espacio donde a través de la reflexión se intenta responder a conflictos


éticos que propone el ejercicio de las profesiones de la psicología y la psiquiatría. La ética, como
reflexión sobre la moral, es considerada una disciplina dentro del campo de la filosofía.

Dentro de la ética hay un campo que específicamente analiza los sistemas normativos que ha
necesitado el hombre para convivir en sociedad, la búsqueda de lo que era correcto e incorrecto, y
los sistemas de sanción que utilizó para orientar la conducta hacia lo que determinada sociedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proponía como moralmente adecuado. La Psicoética y la Deontología profesional pertenecen al
campo de la ética aplicada y profesional y se sirven de la perspectiva de análisis de la ética
normativa. La Psicoética adquiere un lugar diferente dentro de las Éticas aplicadas, y se separa
claramente dentro de éstas cuando se hace referencia a las Éticas profesionales.

Deontología profesional

La DP alude específicamente a los deberes a que están obligados los profesionales en su


actividad. El lugar que ocupa un profesional dentro de una sociedad es aquel que el Estado
reconoce con responsabilidades propias de decisión, con una preparación especializada en
constante actualización. Deben poseer instituciones formales que transmiten el conocimiento y

OM
contar con una práctica reglamentada, especificando alcances y competencias de la actividad.

Cuentan en general con Códigos de Ética profesional, y necesariamente las poseen aquellas que
son especificadas por leyes de ejercicio profesional. Los deberes que integran los Códigos de Ética
o Deontológicos, pasan a la jerarquía de ley, constituyen leyes de ejercicio profesional. Las leyes
de ejercicio profesional están a su vez subordinadas por leyes superiores que conforman un marco
dentro del cual están presentes Códigos, Reglamentos y Estatutos pertenecientes a Colegios y

.C
Asociaciones profesionales. El Código de Ética profesional es un sistema normativo organizado de
modo de considerar las responsabilidades y obligaciones que se le imponen al profesional, donde
se expresan las exigencias que las personas tienen derecho a reclamar.
DD
Estructura del Código de Ética

El código de ética debe expresar a lo largo de su redacción, los valores éticos que deben
respetarse en las relaciones que el profesional psicólogo establezca en su actividad profesional.
LA

Las normas contenidas en un código de ética tienen un carácter: universal, obligatorio, no


absoluto, Prima Facie.

Estas normas deben cumplirse obligatoriamente. Pero cuando hacemos la diferencia con la
naturaleza no absoluta de la norma, estamos expresando que hay situaciones excepcionales que
FI

levantan la obligatoriedad en busca de un bien o valor mayor que desplace ese primer deber. De
allí que son prima facie, con lo cual estamos asegurando que “debe” cumplirse esta norma “a
menos que”.

El código de ética debe ser un documento producto de la reflexión, la discusión, el intercambio




y el consenso. Las normas contenidas en el código de ética deben ser producto de una revisión
permanente.

Documentos regionales, nacionales y de la ciudad de Buenos Aires que regulan la práctica


profesional del psicólogo

El Protocolo de Acuerdo Marco del Mercosur, enuncia cinco principios básicos: _ Respeto por
los derechos y la dignidad de las personas, _Competencia, _Compromiso profesional y científico,
_Integridad, _Responsabilidad social.

El Código de Ética de la República Argentina declara hacer suyos los principios generales
acordados por los países miembros y asociados del Mercosur. La reglas que, de acuerdo a este
código, los psicólogos deben observar son en relación a los siguientes temas: Consentimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


informado, Secreto profesional, Responsabilidad en las relaciones profesionales, Investigaciones,
docencia y, Declaraciones públicas.

El Código de ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires consta de una introducción,


principios generales y normas éticas específicas. Los principios generales de la FePRA son muy
semejantes a los de la APBA ya que la primera se inspiró en los principios de la última. Estos son:
Competencia, Integridad, Responsabilidad profesional y científica, Respeto por los derechos y
dignidad de las personas y, Responsabilidad social. Posee siete apartados que puntualizan normas
éticas: _Normas generales, _Evaluación o intervención, _Publicidad y otras declaraciones
públicas, _Terapia, _Secreto profesional, _Docencia, supervisión de capacitación, investigación y
publicación, _Resolución de asuntos éticos.

OM
Colegios y Asociaciones

El colegio profesional es una sociedad de personas que pertenece a una misma profesión (las
asociaciones igual). Ambos tipos de entidades tienen como objetivo velar por el mejor desarrollo
de las cuestiones profesionales y defender a los colegiados y asociados en asuntos gremiales. El
colegio posee el control y la regulación del ejercicio profesional, y con ello el otorgamiento,

.C
registro y fiscalización de la matricula profesional. Las asociaciones no están autorizadas para ello
y esta función esta bajo la jurisdicción del Estado Nacional (salud pública), en caso de la CABA y
de la jurisdicción provincial, en el caso de Mendoza.
DD
Otros documentos

Los códigos deontológicos son también llamados códigos de disciplina. La creación del
Tribunal de Ética (art 31,32, 33 y 34 APBA) y disciplina tienen la atribución exclusiva para
fiscalizar el correcto ejercicio de la profesión, con independencia de la responsabilidad civil, penal
LA

o administrativa. Además tienen la atribución de entender en las cuestiones vinculadas con la


ética profesional que sean sometidas a su consideración.

Los códigos de procedimiento precisan las formas y modos de proceder ante una denuncia.
Los reglamentos sumariales rigen el procedimiento sumarial que inicia con motivo de las
FI

denuncias contra psicólogos y observan los mismos ítems que el documento anterior.

Tribunales de ética y disciplina

Tribunal es el lugar donde se pronuncian las sentencias, constituido por jueces que, después


de analizar y examinar el caso presentado, dictaminan su fallo. Este dictamen del tribunal debe
ser hecho en conformidad con las leyes, reglamentos y procedimientos vigentes que enmarcan a
ese órgano.

La APBA posee un tribunal de ética constituido por seis miembros, tres titulares y tres
suplentes. Los requisitos para ser miembro del Tribunal de Ética y Disciplina son: a) estar
inscripto con matricula profesional, b) antigüedad no menos a 15 años, c) no haber sido
condenado por delito doloso, pena privativa de la libertad o que la misma importe inhabilitación
profesional.

Son funciones del tribunal de la APBA: a) sustanciar sumarios por violación a las normas éticas
sancionadas en el código de ética y disciplina, b) aplicar sanciones para las que está facultado, c)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


llevar un registro de penalidades de socios, e) dictaminar, opinar e informar, cuando ella sea
requerido.

La función del tribunal es cuidar el respeto y la libertad de la práctica profesional, más allá del
marco teórico al que adhieran los profesionales. La ley, los reglamentos y los códigos de ética
enuncian lo prohibido. Y dan espacio a lo permitido.

La actuación del tribunal se inicia con el análisis de la denuncia recibida la consideración de la


meditación para el inicio y apertura de una causa disciplinaria dirige el caso a una etapa de
investigación el inicio del sumario necesita de este procedimiento investigativo para revisar la

OM
supuesta transgresión.

Sanciones

La sanción dispuesta desde los órganos de disciplina para sancionar al que no cumple con lo
ordenado, se impone como una figura en cierto modo atemorizante pero a la vez ordenadora.
Estas acciones punitivas incluyen amonestaciones suspensión y expulsión.

.C
Tribunales y Comités de ética

Los comités de ética están constituidos por un grupo de personas, de diferentes profesiones y
DD
ocupaciones, que se reúnen para analizar y deliberar cuestión es éticamente dilemáticas y que no
poseen una respuesta clara y única, en busca de alcanzar soluciones moralmente correctas.
Cuenta, además del grupo multidisciplinario que lo conforma, con la presencia de pacientes,
familiares interesados en la resolución de algún caso, religiosos, y algún miembro que no esté
directamente ligado a cuestiones de salud. Pertenecen a instituciones relacionadas con la salud, y
LA

además del problema planteado toman en cuenta las posibilidades de la institución en donde
están funcionando.

Tipos de comité: 1) comité de expertos: analizan diagnostico, pronostico y tratamiento de


enfermedades, 2) comité de investigación: analizan protocolos de investigación, 3) comité de ética
FI

clínica: analizan casos que plantean problemas.

La función fundamental es consultiva; dan una opinión calificada sobre la situación planteada.
La segunda es función educativa, orientando a los participantes a una permanente reflexión sobre
los actuado y establecido.


Caso Tarasoff

(LA NOTICIA PRINCIPAL DE LA FOTO VA TODA PORQUE RESUME LO QUE PASO, la de la


foto).

La muerte de Tatiana Trasoff

El psicólogo Moore en la novena sesión el estudiante confirmo que iba a matar a


Tatiana, dos días después Moore notificó a la policía que Poddar sufría una reacción
esquizofrénica paranoide y ques e encontraba en riesgo de dañar a otros o a si mismo. La policía
libero a Poddar quien lo noto tranquilo y por la intervención del Director de Psiquiatría del centro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asistencial que además solicito la carta de Moore al jefe de policía y la destrucción de sus registros
de la terapia.

Moore en su testimonio judicial revelo que Poddar había dado a conocer sus intenciones de
matar a Tatiana en las sesiones de terapia.

Los padres de Tatiana por su parte decidieron querellarse en contra de la Universidad de


California y sus psicoterapeutas. Una de las quejas contenidas en la demanda era que los
psicoterapeutas no habían dado oportuno aviso a Tatiana, tanto la Corte del Condado de Alameda
como la Corte de Apelaciones correspondiente dijeron que no había razones para que sus
psicoterapeutas avisen a Tatiana pues ella no era su paciente. La corte Suprema de California en

OM
su decisión final sostuvo que: “los terapeutas no pueden escapar a su responsabilidad
simplemente porq Tatiana no era su paciente. Cuando un terapeuta determina, o de acuerdo a los
estándares de su profesión, debiese determinar, que su paciente representa un peligro serio para
otros, le asiste la obligación de ejercer cuidados razonables dirigidos a proteger sus víctimas en
peligro”.

Comentarios del caso Tarasoff

.C
El caso plantea los problemas éticos legales y prácticos. Los primeros tienen que ver con el
quiebre de la confidencialidad en relación a un potencial daño grave a un tercero, el Código de
DD
Ética del Colegio Médico explicita que es licita la ruptura del secreto profesional en casos donde
hay amenazas o potencial de riesgo real de daño físico a otras personas.

Los problemas legales que derivan de este tipo de casos tienen que ver con las demandas
civiles que pidiesen interponer las víctimas o sus familias cuando un tercero es dañado por un
paciente y su terapeuta estando al tanto del riesgo, opto por callar cuidando el secreto profesional.
LA

En el Código Procesal Penal no existe disposiciones de denunciar un delito que aun no se comete.

Para evitar situaciones de tipo en el caso mencionado se recomienda:

_Hacer una buena evaluación clínica tratando de dimensionar un riesgo real conversar
FI

abiertamente primero con el paciente de los ríos y la eventual obligatoriedad del médico de hacer
la denuncia esto aveces tiene valor terapéutico. Debe evitarse que el paciente se vea sorprendido
con nuestra denuncia.

_Evaluar muy bien quién será la persona o institución que reciba la denuncia esto dependerá


del tipo de violencia y su gravedad. Considerar siempre que la información entregada debe ser la
mínima suficiente para prevenir el daño.

_Los casos son siempre distintos por lo que no hay fórmulas generales.

_Siempre discutir estos casos con colegas idealmente de más experiencia.

_Dejar registro en la ficha clínica de los rasgos psicopatológicos de la problemática de las


decisiones tomadas y su argumentación. en caso de haber discutido el caso hacer resumen de las
conclusiones.

Los variados rostros de la confidencialidad: legalidad y eticidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dilema de avisar a la policía encierra dos asuntos. Primero efectuar una interconsulta al
psiquiatra y su supervisor para efectuar los pasos a seguir. Moore efectivamente acordó siguiendo
a los doctores Gold y yandell, solicitar la reclusión para observar la conducta de Poodar. Parece
claro que fue éticamente pertinente revelar información a los psiquiatras ya que por lo menos
uno de ellos los conocía con anterioridad y Poddar estaba al corriente de las reglas del policlínico
universitario en donde los profesionales se podían consultar entre ellos los casos.

Segundo dar a conocer el diagnostico clínico de Poddar oralmente primero y luego por escrito
al jefe de policía resulta altamente controvertible desde el punto de vista de la bioética. El
diagnostico medico es privado y salvo que exista una causa poderosísima, le pertenece al paciente
y a su médico

OM
Por último el no poner sobre aviso a Tatiana supuso un fallo al no acudir a una ética de
naturaleza consecuencialista puesto que Poddar representaba un peligro para ella. Es no haber
hecho prevalecer el principio de justicia por sobre los otros tres (autonomía, no-maleficencia,
beneficencia), principio que a su vez justificaría no respetar la confidencialidad (prima facie los
principios no son absolutos valen mientras no existan circunstancias que determinen que otro

.C
sean superiores).

Los aspectos éticos del caso Tarasoff


DD
La información relativa a los pacientes tanto en clínicas y hospitales está expuesta a un gran
número de personas que pudieran hacer un uso indebido de ella. Todas esas personas deben
honrar en su conducta a la obligación de respetar el secreto profesional.
LA

El papel fundamental del profesional sanitario consiste en curar o atenuar los síntomas de la
enfermedad. Para cumplir con estos objetivos la sociedad otorga al profesional ciertos privilegios
como es el acceso a los aspectos más íntimos de la vida del paciente tanto en lo que concierne a su
persona física como psíquica. Incluso durante la intervención el profesional puede tener acceso a
información concerniente a la vida privada de otras personas que no le han consultado pero que
FI

están vinculadas a su paciente.

Además el secreto profesional tiene fundamentos legales. La relación médico paciente origina un
contrato tácito que el el lenguaje jurídico se denomina cuasicontrato ya que falta la expresión


escrita. Se considera que en esta situación el deber del secreto profesional tiene como objetivo el
bien común o de la sociedad ya que su existencia crea un ambiente de pública confianza que
facilita la apertura para que los pacientes de la información necesaria y en forma completa hecho
que facilita la posibilidad de que el médico ayude a su paciente.

Como conclusión, se debe considerar una excepción tener que revelar a terceros la información
que se ha obtenido en la relación médico paciente. El secreto profesional es una condición
necesaria para contar con toda la información requerida que va a permitir poder ayudar
efectivamente a los pacientes.
Sin embargo mantener el secreto profesional no es obligatorio en un cierto número de
circunstancias.
En el caso antes mencionado son tres las razones que justifican el no haber respetado el secreto
profesional. La primera, es el estado mental del paciente que significaba un riesgo para tatiana

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por lo cual ella debió ser informada de las intenciones de su pretendiente. La segunda, derivada
de la anterior, si tatiana hubiera podido defenderse en mejor forma al estar debidamente
informada del peligro que le acechaba se podría haber protegido en forma más efectiva y de esta
manera el paciente no habría logrado cometer el crimen con lo cual se habría favorecido tanto al
paciente como a la posible víctima por no haber imputado el delito.
Finalmente en tercer lugar como figura en el relato la información clínica del paciente tiene que
ser dada a conocer durante un proceso como respuesta a lo requerido por el juez debidamente
acreditado.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte