Está en la página 1de 3

“NEUTRALIDAD Y PROTECCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL”

©2001, 2019
Por: Dinorah La Luz, LL. M., J. D.
Publicado en:
Periódico El Nuevo Día, 30 de oct. de 2001, p. 101.

Si lamentable son las muertes de civiles producto del terrorismo, igual de

lamentable son las muertes de voluntarios de organismos internacionales en tiempos de

conflicto armado. La protección de civiles y no combatientes ha estado presente desde

los comienzos del derecho de combate y humanitario internacional. Los precedentes de

estos derechos se formaron de la conducta de los combatientes de culturas orientales y

occidentales siendo el manual militar más antiguo el de Sun Tzu, escrito en China. El

Corán, por su parte, cuenta con tales protecciones también. En el Imperio Romano se

crearon normas del derecho de gentes (jus gentium) similares a estos principios generales

reconocidos. En 1863, Francis Lieber codificó las normas militares utilizadas hoy día en

los manuales militares de los Estados Unidos de Norteamérica y de los países europeos

(Freidel, 1991). Mientras Lieber codificaba estas normas ya Henri Dunant había creado

en Suiza la Cruz Roja Internacional (CRI). Desde sus orígenes, la CRI promovió el

derecho humanitario y la neutralidad como medio de proteger a civiles y combatientes sin

distinción de bandos. La CRI es legendaria por la promoción de los principios

internacionales contenidos en las Convenciones de la Haya de 1899, 1907 y las

subsiguientes Convenciones de Ginebra de 1949 (CG) y Protocolos Adicionales (PA) de

1977. Estos principios fueron instrumentales en la creación del Art. 38 del Estatuto de la

Corte Internacional de Justicia (McBride, 1995) y en la implantación de los tribunales de

Nuremburgo y Tokío creados por los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados
luego de la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, en los tribunales de la Antigua

Yugoslavia y Ruanda.

Según el derecho consuetudinario y el opinio juris- precedente esencial en la

formación de los tratados- los Estados deben cumplir con los instrumentos que ratifican,

sin embargo, la realidad no siempre va a la par con la conducta de algunos Estados o

grupos armados que violan impunemente dichas normas. Tanto Estados Unidos como la

mayoría de los países europeos, e incluso países en conflicto como Afganistán, han

ratificado las CG y están obligados a respetarlas.

Las CG clasifican como “no-combatientes” a voluntarios de organismos

internacionales. El ataque indiscriminado a refugiados, hospitales y lugares designados

como protegidos está prohibido. El emblema de la Cruz Roja o Media Luna (que

sustituye el signo de la cruz en los países no cristianos) debe respetarse al colocarse en

hospitales, banderas, vehículos y uniformes de voluntarios. También está prohibido

utilizar dicho emblema como subterfugio sea por los Estados o grupos armados (CG I,

CG II; AP I, AP II).

Si las muertes que ocurren a menudo de los voluntarios no combatientes de los

organismos de la ONU y de la Cruz Roja Internacionales, y que se encuentran en zonas

neutrales es intencional, constituye una violación grave a las normas de combate y del

derecho humanitario. De no ser intencional sino un “error” sería una negligencia crasa.

Es necesario recalcar que los hospitales y unidades médicas están claramente

identificadas y visibles con una media luna roja (o cruz roja) en sus techos. Si los grupos

armados se mezclan con los civiles o no-combatientes esta razón no es dada, por lo

regular, y representa otro problema. Si bien por la naturaleza de los grupos armados,

2
estos se entremezclan con la población, esto es cuestión de interpretación y estaría, de

todos modos, prohibido por las Convenciones de Ginebra porque violaría el principio de

“no distinción”. Los grupos armados, sin embargo, tienen otras defensas y garantías

(como el trato humanitario, etc.) que podrían interponer bajo la clasificación de

beligerantes en dichas Convenciones. Lo que está firmemente establecido en las CG y

PA es que cualquier Estado o grupo armado viola el derecho internacional al utilizar

como escudo a civiles y no combatientes, intencionalmente.

También podría gustarte