Está en la página 1de 25

USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #1
“Demostración del material y equipo de laboratorio
usado en las practicas del curso Uso y Manejo del
Agua”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR

SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCIÓN
En todas las especialidades, pero en particular en la mecá nica de suelos, el
ingeniero durante la etapa de diseñ o debe asegurarse de que el aná lisis de las
propiedades del suelo está en relació n con las correspondientes cimentaciones
o estructura. Utilizando procedimientos que implican la extracció n, el examen y el
ensayo de muestras representativas el ingeniero puede calcular un modelo muy
cercano a la situació n real, todo esto es posible debido a la existencia de los distintos
instrumentos usados para el aná lisis y estudios de los suelos en los diferentes
laboratorios.

Si bien es importante tener una clasificació n adecuada de suelos, es aú n má s


importante la determinació n del Aná lisis Granulométrico y Método Mecá nico de
Suelos, para poder manejar criterios adecuados de aceptació n en
el comportamiento de los suelos para los trabajos de ingeniería.

OBJETIVO:
Identificar y conocer los materiales de medició n e instrumentos de laboratorio de
suelos para comprender el procedimiento uso y manejo de los mismos.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Nombre Descripció n Imagen

Botes de Estos sirven para el transporte de las muestras de


aluminio suelo.

Barrenas de perforació n (ahoyador) de una sola pieza  


Barrenas para (longitud: 125 cm ), saca muestras de suelo, toma
muestreo de muestras de suelo, taladradores de suelo, toma
suelos. muestras de tierra, extractores de tierra,
agujereadores de tierra, muestreadores de suelo.
La balanza es un instrumento que sirve para medir la
masa de los objetos. Es una palanca de primer grado
Balanza de
de brazos iguales que, mediante el establecimiento de
precisió n.
una situació n de equilibrio entre los pesos de dos
cuerpos, permite comparar masas

El aparato consta de un depó sito que se llena de agua,


una cá psula porosa de cerá mica y un vacuó metro para
medir la presió n. Su funcionamiento se base en que
Tensió metros conforme se va secando el suelo debido a la
evaporació n y a la absorció n de agua por parte de las
plantas, dicho suelo má s agua extrae del tensió metro
a través de la cá psula porosa. Esta extracció n de agua
crea una presió n negativa en el depó sito, valor que es
registrado por un vacuó metro.

Bloques de yeso Medidor de humedad.

La estufa de secado es un equipo que se utiliza para


secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el
Estufa-horno.
laboratorio. Se identifica también con el nombre de
Horno de secado.

Barrenas de
corazones. Sirve para tomar muestras del suelo.
(UHLAND)

Sirven para desalojar el exceso de agua en la muestra


Ollas de presió n
de suelo.
Membranas de
presió n

Dispersió n de
Aparato que mide el contenido de agua en el suelo.
neutrones

El permeá metro es un aparato que sirve para medir la


permeabilidad de los materiales ante el paso de
Permeá metro
fluidos a través de ellos. Es un método directo de
medir el coeficiente de permeabilidad.

Cilindros El infiltró metro es un dispositivo que permite medir


Infiltrometros la capacidad de infiltració n de los suelos.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos107/instrumentos-usados-laboratorio-
mecanica-suelos/instrumentos-usados-laboratorio-mecanica-
suelos.shtml#ixzz4PIB9uPYP
 www.infoagro.com/instrumentos_medida/medidor.asp?id=12027
USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #2
“Capacidad de campo”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR

SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCIÓN
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de
retener el suelo luego de saturació n o de haber sido mojado abundantemente y después
dejado drenar libremente, evitando pérdida por evapotranspiració n hasta que el Potencial
hídrico del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). El
término se introdujo en 1922 por los autores Israelson y West.

Corresponde aproximadamente al contenido de agua que retiene una muestra de


suelo saturada y luego sometida a una tensió n de -0,33 bares (Richards y Weaver, 1944).2
Aunque es dependiente del tipo de suelo que tan representativo de la realidad sea este
método de laboratorio, por lo que otros autores han propuesto diferentes tensiones para
diferentes suelos.

Se obtiene de la siguiente manera:

WSH −WSS
Wcc= Donde:
WSS
WCC: Contenido gravimétrico de humedad en el suelo.

WSH: Peso de la muestra de suelo hú medo sometido a -0,33 bares de tensió n.

WSS: Peso de la muestra de suelo secada hasta peso constante a 105°C.

Generalmente se expresa el contenido de agua en suelo por la forma gravimétrica de humedad


(ω) en unidades de gH2O/g Suelo seco o Volumétrica de Humedad (θ) en unidades de cm3
H2O/cm3 Suelo. Si no se expresan las unidades, se asume que se refiere al contenido
gravimétrico.

En la práctica, las muestras de suelo para obtener la capacidad de campo se toman en los
diferentes horizontes que el perfil de suelo posee.

OBJETIVO
Conocer la capacidad de campo de cierto terreno.

MATERIAL
 Barrena.
 Mazo.
 Horno de secado.
 Botes de aluminio.
 Balanza semi-analitica.
 Plá stico.
METODOLOGIA

 Se hace un cuadro o cajete que se llena con agua, posteriormente se tapa con una
cubierta plá stica para evitar la evaporació n del agua y se deja así por 24 horas para
que el suelo absorba la mayor cantidad de agua posible.
 Pasadas las 24 horas procederemos a muestrear.
 El muestro se realiza con una barrena de Vehimeyer a una profundidad de 30 cm. Se
destapa el cajete que anteriormente llenamos con agua y muestreamos.
(Volvemos a tapar el cajete para poder realizar otra practica en él).
 Posteriormente se pasa la muestra a un bote de aluminio para poder transportarlos al
laboratorio.
 Ya en el laboratorio se pesa la muestra en la balanza semi-analitica para obtener el
dato de peso de suelo hú medo, después la muestra se mete a la estufa (el bote debe de
estar destapado) a una temperatura de 105 °C por 24 horas.
 Transcurridas las 24 horas se retira la muestra de la estufa y se deja enfriar, después
se pesa nuevamente en la balanza semi-analitica para obtener el dato del peso del
suelo seco.
 Se colocan los datos anteriores el contenido de humedad en base a peso de suelo seco;
para conocer el dato de capacidad de campo para ese método por la fó rmula:

PSH −PSS
PW = × 100
PSS

Resultados
(Cálculos)
# de bote
PSH+b PSS+b Pb. PSH PSS PW%
(b)
40 54.6 48.3 26.0 28.6 22.3 28.2

PSH −PSS
PW = X 100
PSS

28.6−22.3
PW = X 100 = 28.2 %
22.3
CONCLUSIONES

Con la prá ctica anterior determinamos la capacidad de campo para un suelo. Esto nos
ayudara a saber cuá ndo un suelo se encuentra listo o a capacidad de campo para que en este
pueda sembrar ls que cultivos que vallamos a cultivar.

Esto es de vital importancia porque para realizar una siembra adecuada debemos
preparar un terreno adecuado con la suficiente cantidad de humedad para que la semilla
pueda germinar lo mejor posible y no tengamos problemas con el terreno de que no tiene o
que le falta agua para que la semilla pueda germinar.

BIBLIOGRAFIA
USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #3
“Medición de la densidad aparente por el método de la
barrena especial Uhland o barrena de corazones ”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR

SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018


INTRODUCCION

La densidad aparente se define como el peso de una unidad de volumen de suelo que
incluye su espacio poroso. La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un
suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactació n y facilidad de
circulació n de agua y aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los
resultados de los aná lisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores
de % en volumen en el campo.

La DA de los suelos no cultivados varía generalmente entre 1 y 1.6 g/cm3. La variació n


es debida en su mayor parte a diferencias en el volumen total de poros, reconociéndose dos
fuentes de origen principales: la textura y la estructura. Generalizando, podemos decir que el
espacio poroso total se incrementa a medida que la textura es má s fina, resultando en una
disminució n de la densidad aparente. El tamañ o de los poros que generan las partículas de
arcilla es extremadamente pequeñ o respecto del generado por partículas de arena, pero existe
considerablemente mayor cantidad de poros en una muestra de textura arcillosa que en una
arenosa (no confundir tamañ o de poros con volumen de poros). Por otro lado, ademá s del
tamañ o de la partícula, tiene influencia en la densidad aparente la forma de la misma. Las
partículas de arcilla son planas y tienden a empaquetarse al azar, es decir en forma
desordenada, y no como ladrillos perfectamente acomodados en una pared. En este sentido
son má s eficientes en ocupar una unidad de volumen las partículas esféricas (forma
aproximada de las arenas y limos), resultando en un empaquetamiento má s denso que el de
las partículas planas. Una gran proporció n de limo, que no promueve la agregació n, provoca
un aumento de la densidad aparente al taponar los poros generados entre las partículas de
arena; en cambio un incremento en las proporciones de arcilla y materia orgá nica aumenta el
volumen de pequeñ os poros y promueve la agregació n (formació n de estructura) provocando
una disminució n de la densidad aparente.

Por otro lado, siempre generalizando, la DA aumenta de estructura migajosa o


granular a prismá tica, columnar, laminar o masiva, porque en este sentido disminuye el
volumen ocupado por la fase porosa. La compactació n (debida al pisoteo de animales, al
laboreo, las precipitaciones, etc.) disminuye el volumen de poros, incrementando, por tanto el
peso por unidad de volumen.

La pérdida de materia orgá nica puede incrementar el peso del suelo de dos formas: a)
la materia orgá nica es má s liviana que la mineral, b) su disminució n se encuentra por lo
general asociada a reducciones en el volumen total de poros.
METODOLOGIA

 Se hace un cuadro o cajete que se llena con agua, posteriormente se tapa con una
cubierta plá stica para evitar la evaporació n del agua y se deja así por 24 horas para
que el suelo absorba la mayor cantidad de agua posible.
 Pasadas las 24 horas procederemos a muestrear.
 El muestro se realiza con una barrena de corazones.
 Posteriormente se pasa la muestra a un bote de aluminio para poder transportarlos al
laboratorio.
 Ya en el laboratorio se pesa la muestra en la balanza semi-analitica para obtener el
dato de peso de suelo hú medo, después la muestra se mete a la estufa (el bote debe de
estar destapado) a una temperatura de 105 °C por 24 horas.
 Transcurridas las 24 horas se retira la muestra de la estufa y se deja enfriar, después
se pesa nuevamente en la balanza semi-analitica para obtener el dato del peso del
suelo seco.
 Al final de la realizació n de estos pasos obtenemos los siguientes datos que nos
servirá n para el cálculo de la densidad aparente.

RESULTADOS

# de bote
PSH+b PSS+b Pb. PSH PSS
(b)
40 132.0 grs 110.0 grs 26.00 grs 106.1grs 84.0 grs

PSS
Da=
VT

Calculo de volumen del cilindro interior (suelo) de acuerdo a los datos de la barrena.

d=5.5 y h=3 cm

VT =0.785 d 2 h
2 3
VT =0.785 ( 5.5 ) ( 3 ) =71.23 cm

Calcule la densidad aparente para ese suelo.


84 gr
Da= =1.17 gr /cm3
71.23 cm

Contenido gravimétrico de la humedad en la muestra del suelo.


PSH −PSS
PW = X 100
PSS
106.1−84
PW = X 100=26.3 %
84 g

Peso del agua.


Pa=PSH-PSS
Pa= 106.1 gr – 84.0 grs
Pa=Va
Va= 22.1 grs
Volumen de solidos:
VS=VT-Va
Vs = 71.23 cm3 – 22.1 cm3
Vs = 49.13 cm3

Calculo de Dr para ese suelo.


PSS
Dr=
VS
84 gr
DR= =2.25 g/ cm3
49.13 cm

Calculo del porcentaje de porosidad presente en esa muestra de suelo.


Da
f =(1− )100
Dr
1.17 gr /cm
f =(1− ) 100
1.70 gr /cm
f =(1−0.688)100
f =31.17
Determinació n del contenido volumétrico para ese suelo
PV= PW X Da
PV = 26.3 (1.17)
PV = 30.77 %

CONCLUSIONES
Con la anterior aprendimos a calcular la densidad real, densidad aparente, el
contenido gravimétrico y volumétrico de una muestra de un suelo, esto nos servirá para
comprender má s sobre las características del suelo y como es que notros podemos aplicar un
riego en ese tipo de terreno, podemos comprender má s acerca sobre el comportamiento de
las partículas del suelo y como es que nosotros podemos realizar un riego má s eficiente para
darle un mejor rendimiento y cuidando del agua.

BIBLIOGRAFIA

 Duckman H. Brandy N 1993. Naturaleza y propiedades de los suelos.


Noriega Editotres.México.
USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #4
“Densidad aparente mediante el
método de la parafina”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR
SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018
INTRODUCCION

Está basado en que la densidad del suelo (aparente) de cualquier unidad estructural
del mismo, se puede calcular partiendo de su masa y su volumen.

Para determinar este dato es necesario seleccionar un terró n, al que es necesario


secarlo y pesarlo (PST).

El volumen se conocerá mediante el recubrimiento del terró n con una sustancia


impermeable al agua, teniendo la precaució n de pesarlo nuevamente (PT+P) Se mete la pieza
en una probeta de volumen conocido (agua) y se mide el volumen que desplaza (V +P). Para
posteriormente hacer los cálculos para conocer el volumen del terró n.

Proceso para determinar la densidad aparente:

 Pesar el terró n atado a un hilo (peso del terró n seco).


 Impermeabilizarlo con la parafina caliente, esperar a que se enfrie y pesarlo
nuevamente (Pt – PP)
 Por diferencia calcular la masa o el peso de la parafina (MP:PP)
 Meterlo en la probeta con un volumen de agua conocido150cm 3
 Medir el volumen desplazado en la probeta(VT+VP) VD=
 Con los datos anteriores se calcula la Da.

RESULTADOS

PTS = 5.7 gr

Pt + Pp= 6.6 g

Mp = 0.9 gr

Volumen de la parafina.

Mp 0.9 gr
Vp= = =1.01 cm3
Dp 0.89 g/cm 3

Volumen del terró n.


VT =VD−Vp

VT =4.0 cm3 −10.1 cm3

VT = 2.99 cm 3

Densidad aparente.

PTS 5.7 gr
Da= = =1.9 g/cm3
VT 2.48 cm 3

Peso del suelo hú medo

PTH = PTS ( PW
100
+1 )= 5.7 gr (
13
100 )
+1 = 6.64

Pa =PTH-PTS

Pa= 6.44 –5 5.7

Pa= 0.74 gr

Volumen de só lidos en el suelo

VS =VT-Va

Vs = 2.99 cm 3−0.74

Vs = 2.25

Densidad real.

PTS ¿ 5.7 gr
Dr= = =2.53 g /cm3
VS 2.25 cm 3

Contenido volumétrico.

PV= Pw X Da

PV = 13 % (1.9 gr / cm3)

PV = 24 7 %

Porosidad:

Da
(
f = 1−
Dr
100 )
1.9 gr /cm
(
f = 1−
2.53 gr /cm )
100 =24.90 %

CONCLUSION

La densidad de nuestra muestra ayuda a la determinació n del grado de captació n del suelo,
propiedad que puede ser cambiada de acuerdo al manejo que se le dé al suelo.

BIBLIOGRAFIA

 Taboada, M.A.; Alvarez, C.R. 2008. Fertilidad física de los suelos.2da Ed. Editorial
Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.
USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #5
“Conductividad hidráulica del suelo”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR
SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018

INTRODUCCIÓN

La conductividad hidrá ulica es un valor constante que indica el flujo de un líquido a


través de un medio poroso, saturado con un líquido que fluye a través de un sistema.
(Ñ unez.2000). La conductividad hidrá ulica se deriva de una relació n empírica establecida por
Darcy en 1856, en base en los volú menes de flujo de agua impulsados por un gradiente
hidrá ulico, a través de una columna de suelo arenoso, saturado con agua. Para un suelo
saturado con agua y estructura estable, el valor puede considerarse estable.

Una definició n má s precisa de conductividad hidrá ulica, se refiere al volumen de agua,


que se desplaza cuando el gradiente hidrá ulico (i) es unitario: la cabeza hidrá ulica o carga
hidrá ulica dividida entre la longitud de la muestra es igual a uno.

En el presente laboratorio se utiliza un sistema de medició n que simboliza el flujo de


agua a través de un suelo de saturado con agua.

METODOLOGIA

Para la realizació n de esta prá ctica se construyó un mecanismo en el laboratorio para calcular
la conductividad hidrá ulica de un suelo como se muestra a continuació n.

En este mecanismo se le colocaba agua para que pasara a través de un suelo a un determinado
tiempo, el agua después de que salía por un extremo se recolectaba y se media y se realizaba
un registro de cuá nta agua salía un intervalo de tiempo determinado, esto para después
pudiéramos utilizar estos datos para calcular la conductividad hidrá ulica.
RESULTADOS

(EL CILINDRO QUE SE UTILIZÓ PARA LA PRÁ CTICA TENÍA UN DIÁ METRO DE 8.5 cm)

Cálculos:

Calculo del á rea dela secció n transversal del permeámetro.

A=0.785(d ¿ ¿2

A=0.785(8.9 ¿ ¿2

A= 62. 17cm 2

Para el gasto ‘’Q’’:

Q= v. recolectado en 10 min.X 60/10

Q=119X60/100=714

Para calcular los demá s datos del gasto solo sustituimos el volumen colectado en la regla de
tres anterior.

Cargas hidráulicas:

h1 = 67.5 z1 = 0
h2 = 0 z2= 15.5

Suma de cargas:

H1 = 67.5 + 0 = 67.5 cm

H2 = 0 + 15.5 = 15.5 cm

Gradiente hidráulico:

H 1−H 2 67.5−15.5
i= = =3.35
L 15 .5

Conductividad hidráulica ‘’K’’

Q 4780 cm3 /hr


k= = =22.95 cm/hr
Ai 62.17 cm2 (3.35)

Para calcular los demá s datos de la conductividad hidrá ulica solo sustituimos el gasto en la
fó rmula anterior de la conductividad hidrá ulica.

No. de lectura Volumen Gasto K


3
recolectado en cm /hr cm/hr
3 min ‘’Q’’
1 239 4780 22.95
2 246 4920 23.62
3 250 5000 24.09
4 248 4960 23.81
5 242 4840 23.24
6 248 4960 23.81
7 241 4820 23.14
8 243 4860 23.33
Media

CONCLUSIONES

Con lo anterior podemos calcular la conductividad hidrá ulica de un determinado


suelo, esto nos ayudara a comprender má s sobre las características de un terreno, como es
que actú a el agua en él, y ademá s nos servirá para que en un dado caso podamos realizar en él
un riego má s eficiente cuidando el recurso del agua y sobre todo para beneficiar el cultivo con
el riego y obtener un mejor producto al momento de la cosecha.

BIBLIOGRAFIA
 Coello, B. D. (2010). Análisis de Métodos de Estimació n de la Conductividad Hidrá ulica
Saturada en Suelos Degradados.

USO Y MANEJO DEL AGUA

PRACTICA #5
“Velocidad de infiltración”

INTEGRANTE
LOPEZ RAMIREZ CESAR
SALTILLO COAHUILA 07 DE NOVIEMBRE 2018

INTRODUCCION

La velocidad de infiltració n es la velocidad con la cual el agua penetra en el suelo.


Generalmente se mide con base en la profundidad (en mm) de la lámina de agua que logra
penetrar en el suelo en una hora. Una velocidad de infiltració n de 15 mm/hora significa que
una lámina de agua de 15 mm que se agrega en la superficie del suelo tardará una hora en
infiltrarse completamente (Brouwer et al., 1988). La infiltració n es un proceso complejo que
depende de las propiedades físicas e hidrá ulicas del suelo, como el contenido de humedad, de
la cantidad de agua que ha recibido en el pasado, de los cambios estructurales en las capas de
suelo y de cuá nto aire se encuentra atrapado en el suelo (Walker, 1989). Hay varias
características que influyen en la velocidad de infiltració n como la textura y estructura del
suelo, las grietas, las prá cticas de cultivo y la expansió n del suelo cuando se humedece (Chen-
Wuing et al., 2003). El agua se infiltra con rapidez en suelos secos; esta velocidad se conoce
como la velocidad de infiltració n inicial, a medida que el agua sustituye al aire que se
encuentra en los poros, el agua de la superficie se infiltra a una velocidad menor y finalmente,
cuando el suelo se satura de agua, alcanza una velocidad constante, que es la velocidad de
infiltració n bá sica (Brouwer et al., 1988). Es importante saber cuá l es la velocidad de
infiltració n bá sica para construir un sistema de riego eficaz. Cuando la cantidad de agua de
riego excede la velocidad de infiltració n, puede haber escurrimiento, lo que causa una
distribució n desigual del agua y, posiblemente, erosió n.

MATERIAL Y EQUIPO

 2 Cilindros
 1 pala
 Suficiente agua aprox. 100 lt
 Regla de madera.
 Tablas para tomar datos

METODOLOGIA
 Graduamos el anillo interior con la regla.
 Regamos el á rea de superficie.
 Colocamos los anillos y agregamos agua hasta 20cm.
 Empezamos a medir el tiempo de gasto en intervalos de 2 min.
 Cada vez que el agua bajaba demasiado, aforá bamos el anillo a 20 cm.
 Tomamos nota en las tablas proporcionadas.

CONCLUSIONES

Al término de esta prá ctica concluimos que:

 La velocidad de infiltració n es la velocidad con la cual el agua penetra en el suelo.


 Este método antes mencionado es uno de los má s sencillos que hay.
 Hay factores que alteran este método como son: exactitud con que se toman los
intervalos de tiempo, medició n exacta de los centímetros consumidos.
 Método que lleva un considerado periodo para la obtenció n de datos.

BIBLIOGRAFIA
 Anderson, J.M., Ingram, J.S.I. 1993. Tropical Soil Biology and Fer lity: A Handbook of
Methods. 2nd edi on. CAB Interna onal, Wallingford, pp. 221.
 Barthes, B., Roose, E. 2002. Aggregate stability as an indicator of soil suscep bility to
runoff and erosion: valida on at several levels. Catena. 47, 133–149. Bouwer, H. 1986.
 Infiltració n. Guía ú til para comparar las prá cticas del manejo del cultivo. MasAgro.
2016

También podría gustarte