Está en la página 1de 3

CLASE N° 6 Objeto, desarrollo y niveles de análisis de la Sociología de la Educación

Comenzaremos por realizar una distinción importante:


La sociología de la Educación o teoría que, La sociología educativa o teoría normativa
a través de la investigación empírica, está que se refiere a unos imperativos morales
en condiciones de describir, explicar y dirigidos a la consecución de unos
comprender los fenómenos, instituciones y determinados fines.
procesos educativos.

Analiza la problemática que surge en la


Busca el conocimiento teórico al tratar de práctica educacional para encontrar aquellas
comprender y de explicar la educación y las variables que influye en un mejor
instituciones educacionales desde un punto rendimiento y un positivo aprovechamiento
de vista sociológico. de los recursos educativos.
Luego de esta diferenciación conviene para cercarnos al objeto de la sociología de la educación,
analizar una serie de manuales y textos anglosajones y latinos para realizar una puesta en común
de lo que estos autores entienden. Entre ello encontramos:

- Definición y objeto de la sociología de la educación: perspectivas teóricas, relaciones


con la sociología y otras ciencias de la educación.
- Análisis del proceso de socialización y los agentes que intervienen: familia, clase social,
grupo de iguales y medios de comunicación.
- Relaciones del sistema educativo con otros aspectos de la sociedad.
- Sociología de la escuela o del sistema o institución escolar.
- La sociología del Curriculum.
- Influencia de la comunidad y los agentes socializadores en la organización escolar.
- La problemática de la mujer y las minorías étnicas.
- Problemática sobre las contradicciones del sistema educativo y la reforma de la
enseñanza.

Esta síntesis nos permite aventurar una definición omnicomprensiva del objeto de la sociología
de la educación en los siguientes términos:
“La sociología de la educación tiene por objeto al análisis sociológico del proceso de
socialización y sus agentes; de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas
sociales; de las funciones sociales de la educación; del sistema escolar, sus agentes y relaciones
internas, con especial atención al alumnado. Al profesorado y al Curriculum; así como de las
contradicciones y procesos de reforma que se desarrollan en el sistema educativo”.
Una definición más sintética podría indicar que:
“La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los
procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico”.
El desarrollo de la sociología de la educación:
Encontramos coincidencias en el nacimiento de la sociología y la sociología de la educación no
implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo.
Recordemos Emile Durkheim se considera uno de los padres fundadores de la sociología de la
educación y el fundador de la sociología de la educación, de hecho fue el primero en
desempeñar una cátedra universitaria de esa materia y en otorgar a la disciplina un campo
investigador socialmente reconocido, con un estatuto teórico y metodológico propios.
Hay que esperar a la finalización de la II Guerra Mundial para que sean Parson y Mannheim
quienes inicien el desarrollo del campo de la sociología de la educación.
Con anterioridad en Estados Unidos durante el primer tercio del siglo XX se asiste a lo que se
llama sociología educativa desarrollada por Dewey quien consideraba a la sociología como una
ciencia de apoyo para la educación.
La sociología de la educación consigue su autonomía y crece cuando los países capitalistas
industrializados reconstruyeron sus aparatos productivos y desarrollan sus sistemas educativos
al finalizar la II Guerra Mundial: se trata de aplicar ese instrumento para un mejor conocimiento
racional del progreso de la institución escolar y sus mecanismos de funcionamiento y
resultados.
-Parson y Dreeben se dedicaron a analizar las funciones sociales que van desde la socialización
de normas hasta la selección y clasificación de los individuos en la estructura social. El sistema
educativo es el encargado de la modernización de la sociedad adecuado el cambio tecnológico
con la formación.
-Floud y Halsey desarrollan la Sociología de la educación en Gran Bretaña bajo el lema
“Educación, economía y sociedad”, ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los
diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras pasar por el sistema educativo. Se
interesaba en la nivelación gradual de las desigualdades sociales mediante la educación.
-El enfoque critico intenta establecer que esa desigualdad es inherente al sistema capitalistas del
cual el sistema educativo no es sino uno de sus aparatos reproductivos.
-Desde una perspectiva weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema
educativo en la desigualad social se interpreta a través del credencialismo, que viene a
reconocer lo importante de la escuela en la selección y clasificación social no es lo que ocurre
en su interior sino el resultado de ello, la distribución de credenciales o los diplomas que más
tarde serán utilizados en el mercado para la obtención de recompensas ocupacionales.
-Los enfoques interpretativos, se basan en la nueva sociología de la educación donde el
Curriculum y el conocimiento escolar van a dejar de ser algo que se asume sin problemas para
constituirse en un objeto preferente de la sociología de la sociología de la educación, junto a la
construcción de ese conocimiento en las interaccionas escolares cotidianas.

 LEE ATENTAMENTE EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA DE LA


EDUCACIÓN ACOMPAÑANDOTE DE LA BIBLIOGRAFÍA Y TRAZA UNA
LINEA DE TIEMPO DESDE DURKHEIM (PRIMERO EN DICTAR LA CÁTEDRA).

Los niveles de análisis de la sociología de la educación:


Se pueden establecer 3 niveles de análisis al analizar el objeto de nuestra disciplina estudiada
-El nivel macro sociológico: la sociología de la educación estudia las relaciones del sistema
educativo con la sociedad. Contempla la relación de la sociedad hacia el sistema educativo: ver
de dónde sale el sistema educativo y dónde se ubica en la estructura social.
En este nivel se estudian tres grandes temas:

- El origen social del sistema educativo.


- Funciones de la educación.
- Relaciones entre el sistema educativo y la estructura social, y la estructura económica.

-El nivel micro sociológico: se estudia lo que sucede en la escuela, colegio o centro educativo,
lo que sucede en las aulas, sala de profesores, junta de evaluación y patios. Es el nivel de
interacción: sociología del centro escolar.
-El nivel intermedio: podríamos considerarlo como puente entre los niveles anteriores. En este
nivel se estudian las diferencias dinámicas de estratificación, de género, clase, y etnia que se
dan en la educación.
Como cosas concretas de estudio encontramos: composición y características de diferentes
grupos de actores y agentes del sistema educativo, relaciones entre ellos, demás grupos sociales
de la educación.
-PIENSA Y ANALIZA 5 EJEMPLOS EN LOS CUALES PUEDAS APLICAR LOS 3
NIVELES DE ANALISIS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACAIÓN.
Bibliografía.
 Guerrero Serón, A (1996) Manual de Sociología de la Educación. España: Síntesis.
Cap. 1

También podría gustarte