Está en la página 1de 10

Contenido

RESUMEN.....................................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVO......................................................................................................................................3
OBJETIVOS SECUNDARIOS............................................................................................................4
MARCO TEORICO..........................................................................................................................4
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO..................................................................................................6
PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................8
DATOS Y CALCULOS......................................................................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
RECOMENDACIONES....................................................................................................................9
1. RESUMEN
En el siguiente informe se detallara el proceso de medición del caudal medio de una
cuenca por el método de isoyeta, y el calculo de características morfométricas tales
como perímetro y área de esta, asi mismo se muestra un caso practico realizado en los
talleres técnicos del curso de hidrología obteniendo conclusiones del mismo y se
presentan recomendaciones recogidas de las experiencias que se tuvieron en la
realización de este, para asi poder guiar de forma correcta el desarrollo del metodo.
2. INTRODUCCION.
El estudio hidrológico de una cuenca a lo largo de los tiempos, viene siendo importante
para el análisis de la zona prescriptiva, asimismo poder determinar un tanto más
detallada la climatología del lugar. Para poder estudiar la precipitación media de una
cuenca se requiere de algunos métodos que emplearemos, los cuales difieren entre sí,
siendo estos el método aritmético, polígono Thiessen, método con isoyetas. 1La
precipitación media es un factor importante para poder determinar la climatología del
lugar. En el presente trabajo desarrollaremos en equipo el cálculo de la precipitación
media de la cuenca del rio Pativilca, teniendo en cuenta las estaciones pluviométricas
que se encuentran dentro de la cuenca y fuera de ella, dependiendo del método que
usemos para determinar dicha precipitación. Si bien son ciertas que las estaciones
pluviométricas nos brindan datos de precipitaciones locales en dicha parte de la región,
no obstante la precipitación media es importante para poder determinar y simular un
comportamiento regular para toda la cuenca. Por otro lado si necesitamos saber el
comportamiento de las lluvias en dicho lugar, necesitamos del uso de pluviografos los
cuales nos brindaran información para poder determinar hietogramas o curva de masa.
Cuando el lugar donde se va a realizar las mediciones pluviométricas es de muy difícil
acceso se hace uso de pluviómetros totalizadores.

3. OBJETIVO
 Determinar la precipitación media por medio de isoyetas.
 Describir paso a paso el método de isoyetas.

4. OBJETIVOS SECUNDARIOS
 Familiarizarse con los instrumentos de calculo.

5. MARCO TEORICO
CALCULO DE PRECIPITACIN MEDIA POR EL METODO DE ISOYETAS
1
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de
igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación dentro de la


cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Figura N°1: Cuenca hidrologica

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una
cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no
solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de
manera gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período
considerado. Una vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre
ellas para poder determinar la precipitación media mediante la expresión:

Dónde:
Pj: Valor de la Precipitación de la
Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).2
m: Número total de isoyetas.
 Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre
dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

El trazado de una isoyeta, obedece básicamente a dos criterios que se conjugan entre sí:

El primero dice relación con un trazado entre dos puntos de precipitación


conocida, en el cual caben en proporción lineal a las distancias sobre el plano, todas
aquellas isoyetas de valor intermedio. Es decir, es equivalente al criterio que rige el
trazado de las curvas de nivel en un mapa cartográfico.

El segundo criterio, señala que si bien el primero es altamente orientador, el


trazado de las isoyetas intermedias a través de dos puntos conocidos, debe considerar
factores de relieve condicionantes de la precipitación. Esto implica, que es necesario
conocer para la zona de estudio, un perfil pluviométrico, es decir, cómo varía la
precipitación en función de la altitud.

Así el trazado de la isoyeta, a través del primer criterio, se ve compensado hacia una
mayor precisión por medio del segundo, ya que evidentemente la progresión de la
precipitación en altitud, no es lineal.

Es importante destacar, que cuando se trata de una zona relativamente plana, es posible
asumir un trazado lineal de las isoyetas; esto implica la aplicación única del primer
criterio, sin necesidad de recurrir al segundo.

Figura 1. Perfil Pluviométrico. Fuente de Guía metodológica para la elaboración del


mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe.

2
La figura 1, presenta un perfil pluviométrico, el cual se puede conseguir por una curva
de regresión del siguiente tipo:

 Pp=a+(b*H^2); Modelo parabólico


 Pp=a*H^b; Modelo exponencial

Dónde:

 Pp=precipitación (mm)
 H=altitud (m)
 a, b=coeficiente de regresión}

6. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.
MATERIALES:

 Hoja de papel bond A4

 Planímetro
 Transportador

 Cinta msaking

 Libreta de registro

 Escuadras

 Pavilo
7. PROCEDIMIENTO
1. El primer paso consiste en unir con líneas las estaciones (triangulación)
2. Luego se interpolan los valores, con ayuda de las escuadras, y se marcan cotas
cada cierta distancia (en este caso la cota fue cada 100)
3. Se unen las precipitciones formando las curvas de precipitación.
4. Se calculan las precipitaciones medias entre curva y curva
5. A partir de este paso empieza el procedimiento de calculo de datos
dimensionales, se coloca la cuenca en una superficie plana y se aseguran los
vertices con cinta para evitar errores al momento de lecturar.
6. Una vez colocada la cuenca se procede a instalar el planímetro cuidadndo el
angulo de trabajo de los brazos que no debe superar los 90° partiendo de 30°,
para comprobar el correcto instalado del planímetro se hace un lecturado de
prueba cuidando el angulo de trabajo.
7. Ya instalado el planímetro y la cuenca se procede a lecturar el área entre cada
curva de la cuenca para aminorar el rango de error se lectura tres veces cada
curva y se trabajan los cálculos con el promedio de estas 3.
8. Una vez calculado el área total y las áreas parciales de la cuenca, hallaremos el
perímetro de esta bordeando los limites de la superficie con pavilo para después
tener una medida aproximada de este.

8. DATOS Y CALCULOS
DATOS:

AREAS A
A1 A2 A3
CALCULADAS promedio
1500-1600 0.074 0.068 0.069 0.070
1400-1500 0.195 0.187 0.193 0.192
1300-1400 0.261 0.263 0.266 0.263
1200-1300 0.336 0.328 0.344 0.336
1100-1200 0.251 0.244 0.266 0.254
1000-1100 0.181 0.199 0.192 0.191
900-1000 0.21 0.199 0.205 0.205
800-900 0.072 0.068 0.069 0.070
Cuadro N°1: Área dentro de las curvas de precipitación.
ESTACION PRECIPITACIO
ES NES
A 1100
B 1600
C 870
D 1300
Cuadro N°2: Precipitaciones en cada estación.
PRECIPITACIONES
MEDIAS
1550
1450
1350
1250
1150
1050
950
850
Cuadro N°3: curvas de precipitaciones medias.
Perímetro de la cuenca: 50.4 cm
CALCULOS:
La precipitacion promedio sobre el área de estudio se calcula por:
n−1

Ṕ=

n
( P +2P )∗A
i i +1
i , i+1

n−1

∑ A i ,i +1
i=1

( 1550∗0.07 ) + ( 1450∗0.192 )+ ( 1350∗0.263 )+ ( 1250∗0.336 ) + ( 1150∗0.254 ) + ( 950∗0.205 ) +(850∗0.07)


Ṕ=
1.58

Ṕ=1208.132911

9. CONCLUSIONES
 Se obtuvo una precipitacion media de P=1208.132911.
 Se logro reconocer todos los procesos a emplear para utilizar efectivamente el
método de isoyetas.

10. RECOMENDACIONES
 En el proceso de instalación se recomienta instalar de forma correcta el
planímetro de tal forma que el brazo polar no tenga margen de error, asi mismo
la hoja bond debe estar correctamente pegada a la superficie para facilitar el
manejo del planímetro.
 Ser lo mas precisos posibles al momento de calcular el perímetro de la cuenca
puesto que el método utilizado asi lo exige.

11. BIBLIOGRAFIA
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap11.pdf
 Máximo Villón Béjar, 1ra Ed. Taller de publicaciones del instituto tecnológico de Costa Rica,
Febrero del 2002, Cartago – Costa Rica.
 Smith, W., 1969: Feasibility study of the use of the acoustic velocity meter for measurement of
net outflow from the Sacramento-San Joaquin Delta in California. U.S. Geological Survey Water-
Supply Paper 1877, Resten, Virginia.
 Edgar Vidal Urtado, Universidad Nacional del Altiplano, 2017

También podría gustarte