Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

NOMBRE:

PEÑA ROBLES BERNARDINO RAUL

CURSO:

HIDROLOGIA

TEMA:

TRABAJO COLABORATIVO N° 05 –PRECIPITACION

CICLO:

VII CICLO

DOCENTE:

ING. BADA ALAYO DELVA.

HUARAZ – PERÚ

2021
DISTRIBUCIÓN ESPECIAL DE LA PRECIPITACIÓN
La distribución espacial de la precipitación sobre los continentes es muy variada, así
existen extensas áreas como los desiertos, donde las precipitaciones son extremadamente
escasas, del orden 0 a 200 mm de precipitación por año. En el desierto del Sahara la media
anual de lluvia es de apenas algunos mm, mientras que en las áreas próximas al Golfo de
Darién entre Colombia y Panamá, la precipitación anual es superior a 3.000 mm, con un
máximo de unos 10 metros (10.000 mm). El desierto de Atacama en el norte de Chile, es el
área más seca de todos los continentes.

La orografía del terreno influye fuertemente en las precipitaciones. Una elevación del terreno
provoca muy frecuentemente un aumento local de las precipitaciones, al provocar la ascensión
de las masas de aire saturadas de vapor de agua (lluvias orográficas).

CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA

Cálculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético.

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de
las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente


expresión:

En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de


los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las
precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.
Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los
Polígonos de Thiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.
El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se
define para cada estación de la siguiente manera:

• Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no
hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

• En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices
vecinas:
• Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar
el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las
Isoyetas
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados
en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación,
líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca
es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite
la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución
de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas
será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media
mediante la expresión:

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.
Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos
isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.
Problemas relativos a la distribución espacial de la precipitación

1. PROBLEMA 2.2.1

En la figura y cuadro adjuntos se muestran la ubicación de 5 estaciones de


precipitación de una cuenca dada, así como los valores de precipitación anual, en
milímetros. Calcular la precipitación media anual en la cuenca aplicando el método de
polígonos de Thiessen, si cada cuadricula del gráfico equivale a 1 kilómetro cuadrado.

Estación Precipitación anual


(mm)
P1 800
P2 600
P3 900
P4 400
P5 200

SOLUCIÓN

El primer paso para la solución del problema es el trazado de los polígonos


de Thiessen, los mismos que se aprecian en el gráfico adjunto.
Calculando las respectivas áreas, se tiene:

Estacion Área Precipitaci (mm A * P


es (Km2) ón )

P1 11.5 800 9200


P2 16.5 600 9900
P3 13 900 1170
0
P4 12.5 400 5000
P5 11.5 200 2300
65 3810
0

Aplicando la ecuación (2.2) se obtiene:

2. PROBLEMA

Resolver el problema anterior por el método de las isoyetas.

SOLUCIÓN
Con la información proporcionada se construyen las isoyetas, tal como se muestra
en el gráfico. Luego se mide el área encerrada por cada par de las isoyetas adyacentes,
como por ejemplo la correspondiente a los valores 800 y 900 mm que se destaca en la
figura.
De esta forma, puede elaborarse el cuadro siguiente, en el cuál el valor
de la columna precipitación corresponde al promedio de los valores de las
isoyetas adyacentes:

Isoyetas Áreas Precipitación Area*Precipitación


(mm) (Km2) (mm) (Km2*mm)
900 6 900 5400
900-800 8 850 6800
800-700 9 750 6750
700-600 7 650 4550
600-500 8.5 550 4675
500-400 8.5 450 3825
400-300 8 350 2800
300-200 6 250 1500
200 4 200 800
65 37100

Aplicando ahora la ecuación (2.3) se tiene:


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• https://es.slideshare.net/JoseManuelPerulero/problemas-resueltos-hidrologia

También podría gustarte