Está en la página 1de 17

30

3.1 Datos Estadísticos.

A continuación, presentamos una serie de gráficos con sus respectivos


análisis, de los diferentes instrumentos aplicados a los participantes de esta
investigación. Con la finalidad de mejorar los niveles de comprensión lectora en
los alumnos del 4to Grado del Segundo Ciclo del Nivel Primario en la Escuela
los Guandules, Distrito Educativo 05-01, durante el año escolar 2019-2020.
Dichas informaciones son representadas por medio de cuadros y gráficos, e
interpretadas a través de literales indicando la frecuencia y porcentaje de cada
respuesta.

Selecciona el material de lectura con anticipación

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Siempre 2 100%
Casi Siempre 0 0%
Rara Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%

Grafico 1

0 0 0
S Casi Si... Raras ...
31

En la tabla y gráfica 1 se puede observar que al preguntarles a las


docentes sobre si planifican con anterioridad sus clases seleccionando
previamente los materiales el 100% respondió que siempre lo hacen.

Emplea estrategias para que los alumnos se planteen objetivos antes de


la lectura

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Siempre 1 50%
Casi Siempre 1 50%
Rara Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%

Grafico 2

50% 50%

0% 0%
Siempre Casi Siempre Raras Veces Nunca
32

En la tabla y gráfica 2, se puede observar que cuando se le preguntó a


las docentes de las 2 secciones sobre si emplea estrategias para que los
alumnos se planteen objetivos antes de la lectura, las respuestas que emitieron
las docentes fue muy dividida ya que la docente de la sección A, respondió que
Siempre para un promedio de un 50% de la población de muestra y la docente
de la sección B respondió que Casi Siempre los hace, para un 50%, esto deja
en evidencia que a pesar de que las docentes imparten el mismo grado y
trabajan con el mismo diseño curricular al parecer no se consulta una a la otra

Recomienda el uso de estrategias de lectura a sus alumnos y alumnas


como: subrayado, resumen, etc.

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Siempre 1 50%
Casi Siempre 1 50%
Rara Veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%

Grafico 3

50% 50%

0% 0%
Siempre Casi Siempre Raras Veces Nunca
33

En la tabla y gráfica 3, se le preguntó a las docentes recomienda el uso


de estrategias de lectura a sus alumnos y alumnas como: subrayado, resumen,
etc. las respuestas que emitieron las docentes fue muy dividida ya que la
docente de la sección B respondió que Siempre lo hace para un promedio de
un 50% de la población de muestra y la docente de la sección A, respondió que
Casi Siempre los hace, para un 50%, nueva vez se muestra que las docentes
de ambas secciones no se consulta y que esta situación puede ser unos de los
factores del problema de la comprensión lectora en los estudiantes.

Se aplico una lista de cotejos a los estudiantes, correspondiente a la


población de muestra con el objetivo de recolectar información pertinente a la
utilización de estrategias para la comprensión lectora en los estudiantes. Donde
se recogieron las siguientes informaciones.

Números de alumnos según su edad.

Edades Frecuencia Porcentaje


34

8 años 09 39%
9 o 10 años 08 35%
11 a 14 años 06 26%
Total 23 100%

39%
35%

26%
Grafico 4

Axis Title

8 años 9 o 10 años 11 a 14 años

A través de este gráfico se presenta la muestra de alumnos según las


edades, a los que se aplicaron los instrumentos de recolección de información.
De un total de 23 niños y niñas, 9 tienen 08 años, 8 alumnos(as) tienen entre 9
o 10 años y 06 alumnos (as) están en las edades de 11 a 14 años. Podemos
observar que la mayor representación la tienen los alumnos de 08 años (39%),
35

seguida de los alumnos de 09 a 10 años (35%) y finalmente los alumnos de 11


a 14 años (26%).

En casa cuentas con materiales para la lectura

Repuesta Frecuencia Porcentaje


Si 23 100%
No 0 0%
Total 23 100%

Grafi co 5

Columna1

23

SI NO
36

A través de este gráfico y la tabla número 5 se les preguntó a los


alumnos que con que material de lectura cuentan en casa, de un total de 23
entre niños y niñas, el 100 por ciento de la población contesto que en su casa
cuenta con un material de lectura. De acuerdo con su repuesta la mayor
representación 15 contesto que cuenta con libros acompañado de revista o
folletos para un (65%), 2 contestaron que periódicos para un (9%) y 6
contestaron que otros para un (26%).

Tus padres te motivan para que leas

Repuesta Frecuencia Porcentaje


Si 13 57%
No 10 43%
Total 23 100%
37

Grafi co 6
Columna1

13

10

SI NO

De acuerdo con este gráfico y la tabla número 6, al preguntarles a los


alumnos si sus padres les motivan a la lectura, 13 de ellos respondió que Si. A
diferencia de 10 que contestaron que No. De los 13 que respondieron
positivamente 7 de ellos dijo que ayudan en las tareas para un 54%, 3
respondieron que leen con ello para un 23%, y los otros 3 respondieron que
leen libros para un 23%.
38
39

Cuánto tiempo dedicas a la lectura

Repuesta Frecuencia Porcentaje


Menos de 30 minutos Grafi co147 61%
30 minutos diarios 7 30%
01 hora61%
diaria 2 09%
2 o más horas diarias 0 0%
Total 23 100%

30%

9%
0%
Menos de 30 30 minutos diarios 01 hora diaria 2 o más horas
Minutos diarios diarias

De acuerdo la tabla y el grafico número 7, al preguntarle a los alumnos


sobre cuánto tiempo dedican a la lectura, el 61% de los estudiantes respondió
que practica esta actividad menos de 30 minutos al día. El 30% de la población
encuestada respondió lo haca 30 minutos diarios, solo el 9% dijo que practica
esta actividad a rededor de una hora, cabe señalar de 23, encuestados 14 de
los encuestados tiene muy poco habito de lectura por consecuencia es posible
que este sea un factor del porque se está dando esta problemática de la
comprensión lectora en estos grados.
40

Tienes problemas cuando lees

Repuesta Frecuencia Porcentaje


Si 8 35%
No 15 65%
Total 23 100%

Grafi co 8

65%

35%

SI NO
41

De acuerdo con este gráfico y la tabla número 8, se le preguntó a los


estudiantes que si tienen algún problema cuando leen, la repuesta de 15 de
ellos fue que No para un 65% de la población, pero 8 de los alumnos
respondieron que si para el 35% de los encuestados, a los que contestaron que
si tenían alguna dificultad en el test 3 contestaron que se olvidan lo que leen, 2
no comprende lo que está leyendo y 3 que se distrae fácil mente.

Cuando no entiendes algo de la lectura que haces

Repuesta Frecuencia Porcentaje


Preguntas a tu profesor 12 52%
Preguntas a tus 8 35%
compañeros
Sigues leyendo 3 13% A
Dejo el Libro en casa 0 0%
Total 23 100%

través de este grafico se puede observar que cuando hay una confusión en los
estudiantes sobre en la lectura el 52% de los encuestado para un total de 12,
respondió que acude donde el profesor, 8 de los alumnos equivalente al 35%
respondió que pregunta a un compañero, el 13% respondió que sigue leyendo.

3.2 Conclusiones.
42

En el estudio realizado en cuanto a la utilización de herramientas para la


comprensión lectora que muestran los estudiantes de 4to grado en la escuela
los Guandules concluimos con los siguientes hallazgos:

De acuerdo la investigación pudimos observar que el equipo de gestión


del centro educativo, no cuenta con un plan estratégico para la mejora de esta
debilidad que afecta los aprendientes.

Que las herramientas utilizadas para el proceso de enseñanza


aprendizaje por los docentes, concerniente al manejo de los contenidos para la
comprensión lectora en sentido general no están dando resultado.

Coincidimos con Patricia, (2012) cuando dice que pudo deducir, a partir
de las encuestas aplicadas a los docentes, que las estrategias utilizadas por
estos, en el salón de clases, llegan a ser insuficientes para poder promover el
desarrollo de la comprensión lectora en sus estudiantes, ya que en su gran
mayoría solo refuerzan estrategias posinstruccionales, al solicitar en su gran
mayoría escritos en los cuales el estudiante plasme su opinión personal o
solicitando mapas conceptuales con el fin de evaluar la comprensión lectora de
los estudiantes, dejando de lado las estrategias pre-instruccionales. (pág.111)

De acuerdo con Zenteno Díaz & López Prado, (2011) “La mayor
deficiencia que presentan los alumnos en su comprensión lectora es en el nivel
inferencial, crítico y creativo” (pág.76) ya que no respondieron todos los ítems
como lo requería el instrumento.

3.3 Recomendaciones
1. Al equipo de gestión:
43

Que debe implementar programas de lectura para realizarlo dos veces


por sema a los estudiantes que lo necesiten.
Dar seguimiento y acompañamiento a los docentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos a través de la
sociedad de padres, tutores y amigos de la escuela.

2. A los docentes:

Participar activamente y con alto grado de compromiso en las


evaluaciones y capacitaciones promovidas por las autoridades competentes, ya
que son los principales responsables de trasmitir con eficiencia los
conocimientos adquiridos, para que los alumnos obtengan una enseñanza
efectiva y de calidad, tanto en el aula como en su vida personal.

3. A los padres de familia:

Incentivar la lectura en sus hogares desde la niñez, invertir en la


educación de sus hijos y apoyar a los docentes en las asignaciones escolares,
de manera que los sus hijos no vivan estancados en inmersos en los
distractores actuales para que puedan convertirse en lectores independientes y
eficaces.

4. A los estudiantes:

Que deben apreciar la lectura ya que es un valioso recurso con el cual


se puede obtener habilidades y destrezas intelectuales, que requieren
responsabilidad y esfuerzo de parte del lector. Además, se debe realizar la
lectura en forma permanente como un acto recreativo para convertirse en
lectores eficientes, ya que es un medio indispensable para adquirir cultura y
constituye la puerta para lograr otros aprendizajes.
44

Bibliografía.

Alvarez, R. (mayo de 2011). www.monografías.com. Recuperado el 10 de


septiembre de 2013, de www.monografías.com: www.monografías.com.

Alliende Felipe, Condemarin Mabel, MilisicNeva. (1982). Prueba de


comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Formas
paralelas. Ediciones Universidad Católica. Pp. 19-20. Chile.

Aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Proyecto-


349HO. UPNFM. Programa de Formación Continua para Docentes de
Educación Básica en servicio. Secretaría de Educación. Tegucigalpa.
(Ramos,2002, compiladora). Páginas 6783-84. Honduras.

Aragonés, J. P. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el


siglo XXI. Madrid: Muralla.

Benejam, Pilar; Domínguez, Marisa; Estaña, J. Lluis; et al: (2000). Hablar y


escribir para Aprender,Síntesis, S.A.Páginas84-167.España

Biblioteca Práctica de Comunicación. Océano Grupo Editorial S.A. (2002).


Volumen II. Aprendizaje. Páginas 178-179. España

Bigge, Morris L. (1990). Teorías del Aprendizaje para Maestros.Trillas, 11ª


reimpresión. Versión española de la obra
LearningTheoriesfornTeachers. Traducción: Agustín Contin. Página 26.
México, D.F

Bofarull, M. Teresa; Cerezo, Manuel; Gil, Rosa et. al;ComprensiónLectora.El


uso de la Lengua como procedimiento.(2001):GRAO, de IRIF, SL.1ª
edición. Páginas 38-39-4041-48-49-50-51-52-53. España.

Cassany, Daniel. (1989). Describir el Escribir.PaidosIberica S.A. Versión


Española Descriureescriure.: Traducción. Pepa comas. Páginas 113-
114.España.

Cherry, K. (2005). Education Psychology. Recuperado el 15 de agosto de 2013,


de Psychology: http://psychology.about.com/
45

Cargua Chugñay , Y. M., & Chimbolema Flores , M. R. (2016). Estrategias


metodológicas en el desarrollo de la macro destreza de leer en los niños,
del tercer año de educación general básica, de la escuela Fiscal Mixta
Leopoldo Freire del Cantón Chambo Provincia de Chimborazo.
Riobamba Ecuador .

Cordero Huamaní, A. (Ayacucho-Perú). “Mejora en los niveles de comprensión


lectora de los alumnos del sexto grado de la educación primaria de la
institución educativa “San Ramón” Provincia de Huamanga - Ayacucho
mediante estrategias de lecturas” . 2014.

Espín Medina, G. I. (2010). “Las estrategias metodológicas y su incidencia en la


comprensión lectora de los estudiantes de octavo año del Instituto
Superior Tecnológico Experimental Luis A. Martínez”. Abato-Ecuador.

Inés, E. M. (2010). “Las estrategias metodológicas y su incidencia en la


comprensión lectora de los estudiantes de octavo año del Instituto
Superior Tecnológico Experimental Luis A. Martínez”. Ambato-Ecuador.

Jolibert, Josette.(1997).Formar Niños Lectores de Textos.: Dolmen Ediciones.


7ª edición.Versión española de la obraFormer des EnfantsLecteurs de
textes,Tome1.Traducción: Franco,Viviana G.; Moreno, Alejandra M.
Páginas 2627.Chile.

Marzano,Robert J; Pickering, Debra J; Arredondo, Daysi E et. al ;(1992).


Dimensiones del Aprendizaje.Alexandria, Virginia.MCRELMid-continent
Regional EducatinalLaboratory. Páginas 1,2,3.

Mejía Alvarado, G. S. (2013). Dificultades de Comprensión Lectora en los


alumnios de Septimo y Octavo grado de Educación Básica del Istituto
Oficial Primero de Mayo de 1954 . Tegucigalpa, M.D.C.

Monografías. (12 de enero de 2011). Comprensión Lectora. Recuperado el 14


de agosto de 2013, de Monografias:
http://www.monografias.com/trabajos38/comprensionlectora/comprensio
n-lectora2.shtml
46

Oñate Díaz, E. (2013). Comprensión Lectora: Marco Teórico y Propuesta de


Intervención Didactica. Segovia - España.

Psicología Educativa: Prentice-Hall Hispanoamericana (1990) S. A., 3ª edición.


Versión española de la obra EducationalPsychology. Tradución: F.
Antonio Sánchez y Herrera. Páginas 62, 154, 156, 183. México

Patricia, S. N. (2012). El Desarrollo de La Comprensión Lectora en los


Estudiantes del Tercer Semestre Del Nivel Medio Superior de la
Universidad Autónoma De Nuevo León. Mexico.

Ramírez López, W. E., Loiza Niño, J. W., Garavito Niño, P., Ruiz Díaz, S. E., &
Távara Arméstar, P. E. (2008). Estrategias metodológicas para mejorar
la comprensión lectora de los alumnos del quinto y sexto grado de
educación primaria de la Institución Educativa Nº 14634 – Villa Vicús –
Chulucanas. Piura – Perú.

Ruben, L. E. (2015). La Comprensión Lectora en educación Primaria,


importancia e infuencia en los resultados académicos. Castellón de la
Plana.

Sobeyda, T. G. (2018). Dificulta en la adquisición de la compresión lectora y la


producción escrita en los niños de Tercer Grado del Nivel Primario de la
escuela Pedro de los Santos del Distrito educativo 13-01. En el período
enero-junio, año 2018. Higuey.

Solano, AlpizarJose. (2002). Elementos Básicos, para el Estudio, La Lectura y


la Investigación. Costa Rica. Proyecto RLO 23301. Apoyo al
Mejoramiento de la Formación Inicial de Docentes de la Educación
Primaria o Básica de Centro América. Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana. (CECC). Páginas 23-24. Costa Rica.

Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J.
C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptua
vol. 31, núm. 3. Revista Latinoamericana de Psicologí, pp. 425-461 .

Zenteno Díaz , H., & López Prado, R. (2011). Proceso de Comprencion Lectora
en el Nivel Superior en Chapas. Chiapas- Mexico.

También podría gustarte