Está en la página 1de 9

~1~

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

ACTIVIDAD 10
"ENSAYO CRITICO"

OSCAR ANDRÉS RAMÍREZ ANGEL


FRANCISCO JAVIER ROJAS PERDOMO

AREA:
EVALUACION

PROFESOR
OSCAR AUGUSTO BELLO

Neiva, abril 25 de 2012


~2~

INTRODUCCIÓN

Al asumir que la evaluación puede mejorar la calidad educativa, se entiende ésta


como un elemento regulador de la prestación del servicio educativo que permite
valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que
garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante
para la sociedad. Sin embargo, la experiencia que para Colombia se ha tenido,
sobre todo en épocas recientes, nos induce a pensar que la calidad educativa en
este país no ha sufrido un efecto positivo desde esta iniciativa, por el contrario,
somos del pensar que nuestra educación requiere de otro tipo de iniciativas.

Por esta suerte de razones, con el presente trabajo, intentamos establecer


nuestros criterios alrededor del funcionamiento de sistemas evaluativos en los que
se ponen de manifiesto las fallas estructurales de la educación colombiana, con
respecto a las competencias en áreas que inciden directamente en el día a día del
educando.

Luego de un riguroso trajinar en el foro de discusiones, los miembros del grupo


logramos destacar algunos aspectos importantes que determinan las deficiencias
educativas, tanto como algunas estrategias que pueden ayudar a solucionar
dificultades de tipo pedagógico. Es así que los establecimientos educativos
pueden adelantar procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de
evaluación existentes.
~3~

ENSAYO ARGUMENTATIVO

EVALUACIÓNES INTERNACIONALES FUNDAMENTADAS EN COMPETENCIAS: UNA


PARADOJA EDUCATIVA Y DE POCA AYUDA.

Quizá una de las pruebas más importantes en la actualidad es la del Programa


Internacional de evaluación de estudiantes PISA, esta es una prueba extranjera
que se fundamenta en las competencias, buscando entonces detectar en las áreas
de ciencias, matemáticas y lenguaje (lectura) esas habilidades y destrezas que
han desarrollado los estudiantes durante más o menos 10 años de estudio (se
evalúan estudiantes de 15 años). La participación en PISA ha sido extensa. Hasta
la fecha, participan todos los países miembros, así como varios países asociados.
Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas
públicas y privadas. Son elegidos en función de su edad (entre 15 años y tres
meses y 16 años y dos meses al principio de la evaluación) y no del grado escolar
en el que se encuentran. Más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta
ahora. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en
lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes han llenado cuestionarios sobre
ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.

Para el caso de ciencias se toman las dimensiones del contexto, los


conocimientos científicos, las competencias en sí y las actitudes.

En el caso de matemáticas, la evaluación se enfoca en lo que se conoce como


competencia matemática y que se relaciona con la capacidad de contextualizar el
saber matemático (llevarlo a su realidad), la capacidad de argumentar y emitir
juicios sustentados y el uso del saber en la disciplina para el mejoramiento de la
sociedad (ciudadano constructivo y reflexivo).

En cuanto a la prueba de lectura también se estructuran unas dimensiones:


procesos lectores-tareas de lectura, contenido-tipo de texto y contexto-propósitos
del texto.

Es importante continuar con la descripción de estos aspectos de una forma un


poco más detallada, pero al mismo tiempo resumida, para posteriormente llegar a
una posible respuesta a la cuestión: ¿Por qué los bajos o malos resultados de los
estudiantes Colombianos?, además, que no se trata solamente de esta prueba en
particular, sino que se podría hablar a nivel general de las evaluaciones
enfocadas a las competencias (por ejemplo, pruebas Saber).

Volviendo al área de ciencias (PISA), como se menciona anteriormente, en la


dimensión del contexto se tienen en cuenta situaciones relacionadas con la salud,
los recursos naturales, el ambiente, las amenazas y las fronteras de la ciencia y la
~4~

tecnología, buscando aquí hallar la habilidad para que el saber del sujeto aporte a
su propio entorno en pro de una mejor calidad de vida.

En el caso de los conocimientos, se puede hallar los disciplinares y los puramente


científicos, por así decirlo, es decir que se evalúa además de los saberes
“tradicionales” (sistemas físicos y sistemas vivos, tierra y espacio), los
conocimientos propios de un ser científico, como la capacidad de elaborar
explicaciones científicas y el reconocimiento de la relación entre la ciencia y la
tecnología.

En cuanto a la dimensión de la competencia, se puede observar la intención de


verificar habilidades en los educandos para explicar fenómenos de forma
científica, usar e interpretar evidencia científica, saber manejar la información y la
búsqueda de esta, entre otras.

Además de todo lo anterior, se busca evaluar la actitud o las actitudes, esto se


relaciona con la capacidad de demostrar interés por la ciencia, la responsabilidad
por el desarrollo sostenible y el sustento al cuestionamiento científico.

El área de matemáticas se fundamenta en el dominio del análisis, el razonamiento,


la comunicación, la formulación y resolución de problemas en diferentes contextos.

Finalmente, en la prueba de lectura se busca que los estudiantes sean capaces de


identificar la intención del autor, comprender de forma global un texto, de
reflexionar, identificar los tipos de texto, interpretar gráficas, ilustraciones, mapas,
entre otros y que descubrir la intención del texto.

Ahora, posterior a este breve resumen de los componentes de la prueba PISA, la


pregunta que surge es: ¿La educación colombiana está focalizada y engranada
realmente con el desarrollo de competencias en los estudiantes?

Ocurre el siguiente fenómeno, que no pretende desmeritar el trabajo de los


docentes (nosotros), pues es ilógico y falso afirmar que no se está haciendo nada
en las aulas o que no existe la intención, lo mayormente posible es que sí
coexista una expectación y de algún modo se pretenda mejorar y trabajar para
llegar a ese objetivo, pero lo que se hace esta desenfocado y no encaja en lo que
se está evaluando contemporáneamente.

Al ver nuevamente ciencias por ejemplo, ¿Qué se enseña en la mayoría de aulas


Colombianas?, la respuesta es: contenidos, es decir, la célula, la mitosis, las leyes
de Mendel, los virus, las bacterias, etc. Entonces, en dónde quedó el pensamiento
científico, los problemas de salud, las amenazas, la tecnología, la ciencia en sí y
su relación con la sociedad, la capacidad de razonar, comunicar, sustentar, entre
otras.
~5~

Lógicamente que, el desarrollo de competencias puede necesitar de los


contenidos, siendo estos últimos un medio y no un fin, pero esto aun no se ha
podido comprender del todo en los Establecimientos Educativos y mucho menos
se permite llevar a cabo en el aula, en algunos casos por ejemplo, los planes de
estudio y currículos se terminan “maquillando” de estándares y competencias,
pero se transforman o quebrantan traduciéndose a tópicos. En las áreas de
matemáticas y en lenguaje ocurre exactamente el mismo hecho.

Lograr cambios sustanciales es tarea ardua. Todo cambio de paradigma conlleva


a circunstancias penosas. Un poco más de esfuerzo académico significaría un
cambio de “cultura” educativa en el país, y esto sería el salto más difícil de dar: así
lo entendemos. El primer paso para el cambio sería que los docentes realmente
comprendieran qué es una competencia (además, sus competencias) y de forma
paralela, realizaran el ejercicio de planear, ejecutar y evaluar (reflexionar), además
de potenciar el trabajo en equipo para el buen logro de este proceso. Es
inocultable que a los estudiantes les va mal (en las pruebas y en la vida) porque
no se les ha enseñado a pensar, interpretar y resolver problemas.

Pero no sólo se puede pensar o se debe pensar un cambio necesario desde los
ámbitos políticos, pues si bien en los últimos años se ha evidenciado que existen
intereses de otra índole o de naturaleza diferente a la educativa, los elementos de
índole educativa son preponderantes. El "poder" de cambiar lo que sucede,
precisamente, debería estar sujeto a los mismos procesos educativos en que se
fundamentan y estimulan de algún modo a partir de este tipo de pruebas; de tal
manera que éstas pueden convertirse en un elemento catalizador que conduzca a
la modificación necesaria de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se han
practicado durante décadas. En este marco la evaluación docente cobra sentido,
así como la evaluación institucional, en donde se reconoce la necesidad de que
ésta se implemente a todo nivel dentro de los EE, con el objetivo de mejora
continua, desde el ámbito particular como el institucional, aquí se necesita también
directivos y docentes capacitados que comprendan la verdadera naturaleza y
lógica de la evaluación, para que no se convierta en un instrumento de
manipulación o de segmentación.
Pero los esfuerzos, además de esto, pueden encaminarse a la búsqueda de
nuevas perspectivas de solución. Ya hay evidencias de que en algunos países la
educación ha tenido un mejoramiento ostensible desde la nueva manera como el
estado asume su responsabilidad ante la educación, al recuperarla de la
marginalidad, esta hasta la delimitación de la responsabilidad institucional y del
docente. Significativos logros se producen a partir de estrategias como:

 GENERACIÓN DE CONFIANZA ENTRE DOCENTE Y ESTUDIANTES: Lo


primordial en la formación de un estudiante debe ser el estímulo de su
capacidad de recepción de información. La información es el conocimiento
inicial. Pero para que se dé esta recepción o atención a lo que debe saber,
~6~

el estudiante ha debido entrar en comunión con su docente; debe haberse


desarrollado un alto grado de confianza en el individuo y, por ende en el
grupo. Para llegar a esto, el profesor, docente, mentor o tutor puede valerse
de los estudiantes que mejor y más rápido logren este tipo de empatía y
apoyarse en ellos para difundir la información hacia el grupo en absoluto. El
docente es un amigo antes que un verdugo.

 MOTIVAR Y AYUDAR A VENCER LA TIMIDEZ DEL EDUCANDO: Dada


la sicología del educando, está más cerca de él el otro educando; la timidez
es una expresión negativa de nuestra cultura, pero es una constante entre
la población estudiantil. Así, si el estudiante no lee bien o no tiene el valor
de hacerlo en público, esto no debe ser motivo de represión, burla o
castigo; si hay quien lo haga, este ejemplo es la base para construir
criterios de confianza en los demás. Pero el objetivo debe cumplirse a
cabalidad.

 SER Y HACER CRÍTICO: La herramienta más eficaz para la formación del


hombre es, sin duda, la crítica. Hacer crítico al educando viene a ser el
próximo paso. Para lograrlo, el docente debe ser un crítico de sí mismo y de
su oficio. Si el docente de castellano (es recurrente en Colombia) no sabe
escribir, imposible que logre formar en escritura a sus pupilos, pero puede
aprender. Aquí es donde debe pesar la ética de la pedagogía o ética del
enseñar aprendiendo

 PENSAR Y PENSARSE: Hacer pensar al estudiante (y en general a


quienes están cerca de uno) garantiza el desarrollo de las demás
habilidades cognitivas. El diálogo amable, espontáneo y sincero en el aula o
espacio de formación, permite que éste vaya desarrollando una visión
objetiva del diario vivir, a partir del desarrollo de actitudes y aptitudes
comunicativa que logren hacer catarsis pasiva en su ser. Contrario al trato
que se le da a algunos aspectos de la personalidad del estudiante, que
aprendan a escuchar y que digan lo que piensan los induce a la
sociabilidad, la tolerancia y determina un altísimo grado de resiliencia con
respecto a las circunstancias individuales y del otro. N estudiante de mente
abierta siempre le sacará el mayor provecho a cuanto le ofrece la realidad.

 EVALUAR ES EVALUARSE: Generalmente el profesor toma la evaluación


como prueba de su transferencia. Esto es erróneo si se tiene en cuenta que
la asimilación de contenidos no siempre es inmediata y requiere de un
tiempo para que se fije en la mente del sujeto. Sin embargo, puede ser una
buena herramienta de afianzamiento de los contenidos y, sobre todo, de
~7~

evaluación de la capacidad pedagógica del docente. Que todos o la


mayoría de los estudiantes de un curso reprueben una evaluación, sólo
significa que el docente NO cumple con los objetivos propuestos. Pero, la
constante en nuestro contexto es la evaluación escrita, con lo que el
estudiante le resuelve el problema al docente y no a la inversa. Me explico:
una evaluación escrita casi nunca determina el grado de asimilación de la
información ofertada, pero sí hace parte de la agenda que el docente,
rigurosamente, debe cumplir; hacer la evaluación en la mayoría de los
casos, sólo permite cumplir con este último objetivo y no con el primordial,
que es la formación.

 ASUMIR EL MARCO ÉTICO LABORAL: El docente debe justificar su


remuneración con la calidad de su oficio.
~8~

CONCLUSIONES

Evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria
ha adquirido ciertas competencias y habilidades necesarias para la participación
plena en la sociedad del saber, motiva acciones en pro de nuevas estrategias para
lograr mejor desempeño en los educando colombianos, ya que experiencias
recientes han dilucidado fallas estructurales, recurrentes, en la formación de
nuestros estudiantes.

El análisis de algunos tipos de pruebas nos permitieron desarrollar el anterior


trabajo, en el que dejamos en claro que PISA saca a relucir aquellos países que
han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, a aquellos, como el
nuestro, cuya valoración es negativa. Al final, se reconoce la necesidad de que
estas pruebas se implementen a todo nivel dentro de las I.E., con el objetivo de
mejora continua, desde el ámbito particular como el institucional, aquí se necesita
también directivos y docentes comprometidos con la calidad.
~9~

BIBLIOGRAFIA

 Vargas Alejandro, Modulo curso de evaluación, Unad (2005).

 www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-
lugar-en-las-pruebas-pisa/

 www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/pruebas_pisa_revelan_de_n
uevo_fallas_en_la_educacion_colombiana.

 COLOMBIA EN PISA 2012, Informe de resultados, Resumen ejecutivo.

 BOLETÍN DE PRENSA PISA 2012: Retos y avances para Colombia.

 ICFES – Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

 www. Icfes.gov.co

También podría gustarte