Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Andres Jaya Mena


B1

CONVENCIONALISMO EN PIERRE DUHEM Y HENRI POINCARE


Es aceptado que Henri Poincaré fue el primero en articular expresamente una posición
convencionalista. Por otro lado, Pierre Duhem es considerado el cofundador del
convencionalismo. Sin embargo, su defensa del convencionalismo es menos explícita que la de
Poincaré. (Ben-Menahem, 2006)
La postura hacia las teorías científicas de Duhem y Poincaré, así como su filosofía de la ciencia,
han provocado importantes debates en la filosofía de literatura científica. La filosofía de la
ciencia de Duhem tiene como pilares centrales la concepción holística de las teorías científicas y
la consiguiente crítica de la viabilidad de experimentos cruciales que verifican o refutan de
manera concluyente las hipótesis individuales (Wilholt, 2012). El convencionalismo surge de la
naturaleza indecisa de la observación, donde los científicos prefieren una teoría a otra, entonces
deben invocar otras consideraciones además de la mera compatibilidad con la experiencia.
(Wilholt, 2012)
La preocupación sobre el objetivo de la ciencia es el mismo para Duhem y Poincaré, lo que las
teorías científicas pueden enseñarnos sobre el mundo, si se puede saber en especial si hay una
realidad no observable más allá de las apariencias. Aunque Duhem frecuentemente parece
adoptar un enfoque antirrealista para responder a estas preguntas. Diciendo que las teorías
científicas no deberían buscar ninguna ontología subyacente más allá de lo que es observable,
ya que la ciencia no debe tener como objetivo solo representaciones de leyes observacionales y
no proporcionar explicaciones (Ivanova, 2015). De acuerdo con él:
El objetivo de la teoría física es convertirse en una clasificación natural, para
establecer entre diversas leyes experimentales un servicio de coordinación lógica como
una especie de imagen y reflejo del verdadero orden según el cual las realidades que se
nos escapan están organizadas. (Duhem, 1954)
De igual forma, Poincaré expone:
El objetivo de las teorías matemáticas no es revelarnos la naturaleza real. de cosas;
eso sería un reclamo irrazonable. Su único objetivo es coordinar las leyes físicas con
las que los experimentos físicos nos hacen conocido, cuya enunciación, sin el objetivo
de las matemáticas, sería incapaz de efectuar. (Poincaré, 1902)
Aparentemente, Duhem y Poincaré, se complacen con una imagen puramente antirrealista de la
ciencia, sin embargo, defienden la continuidad y la unidad de la ciencia, además de que ambos
desarrollan varias objeciones al convencionalismo.

Duhem sobre la continuidad y la unidad de la ciencia


Duhem comenta que tomar las teorías científicas simplemente como herramientas convenientes
para la predicción no captura nuestra convicción de que las teorías científicas son continuas y
hacen predicciones novedosas (Ivanova, 2015). Expone de manera muy clara dos objeciones
contra el antirrealismo científico.
- Duhem cree que el antirrealismo científico no puede explicar adecuadamente cual es la
capacidad de las teorías científicas para realizar predicciones novedosas, por lo que se
debe adoptar una postura optimista hacia las teorías científicas exitosas.
- Se basa en el concepto de clasificación natural y se refiere a la capacidad de las teorías
para unificarse con otras teorías. La teoría del electromagnetismo de Maxwell unificó
los fenómenos eléctricos y magnéticos. La teoría de la gravitación universal de Newton
explica los fenómenos: terrestres y celestes (Ivanova, 2015). Duhem cree que este
hecho no puede explicarse por los convencionalistas que creen que distintos fenómenos
pueden ser salvados por diferentes teorías.

Poincaré sobre la continuidad y la unidad de la ciencia


Duhem con su oposición al antirrealismo inspira en el debate entre Poincaré y LeRoy (Filósofo
francés espiritualista que sostiene que el conocimiento científico es más un sistema de
convenciones que un verdadero conocimiento).
LeRoy generaliza el argumento de Poincaré sobre el estado convencional de la geometría y la
mecánica para defender un convencionalismo generalizado. Poincaré se opone al
convencionalismo de LeRoy, ya que no explica la continuidad y la unidad de las teorías
científicas, teniendo esta posición antirrealista consecuencias no deseadas.
Poincaré continúa su argumento defendiendo la continuidad estructural en el cambio de teoría
(Ivanova, 2015), analizando la transición de la teoría de la onda de la luz de Fresnel a la de
Maxwell argumentando que, si bien Fresnel identificó las relaciones correctas entre los
fenómenos ópticos y las ecuaciones que expresan estas relaciones que se conservan en la teoría
de Maxwell. Además, expone que:
Las relaciones verdaderas entre estos objetos reales son la única realidad que podemos
alcanzar, y la única condición es que existan las mismas relaciones entre estos objetos
que entre las imágenes que estamos obligados a poner en su lugar. Si conocemos las
relaciones, ¿qué importa si consideramos conveniente reemplazar una imagen por
otra? (Poincaré, 2001)
También argumenta que la ciencia no puede enseñarnos la naturaleza de las 'cosas' pero sí puede
enseñarnos las verdaderas relaciones entre las cosas. (Ivanova, 2015)

Convenciones, constitutividad y estructuralismo


Duhem como Poincaré promueven la naturaleza holística de las pruebas teóricas, pero Poincaré
se opone al holismo epistemológico asociado con Duhem. Su punto de vista está motivado por
su neokantismo y convencionalismo sobre el estado de los principios constitutivos. (Ivanova,
2015)
Duhem afirma que las teorías siempre se prueban de manera integral, la lógica deductiva no
puede determinar qué elemento (o elementos) necesita ser revisado; Teniendo una cierta libertad
para que puedan acomodar la evidencia al respecto de las revisiones que podemos hacer las
teorías. En este sentido, en una teoría cualquier afirmación está sujeta a revisión. Duhem
rechaza la distinción de Poincaré entre las convenciones constitutivas y las declaraciones
empíricas (Ivanova, 2015). Afirmando que:
Las hipótesis que por sí mismas no tienen significado físico se someten a pruebas
experimentales exactamente de la misma manera que otras hipótesis (Duhem, 1954).
Por lo tanto, cualquier declaración convencional podría en principio revisarse en función de la
experiencia.
Poincaré rechaza el holismo epistemológico de Duhem y defiende la idea de que las diferentes
partes de las teorías científicas tienen un estado epistémico diferente. Distingue entre tres tipos
diferentes de hipótesis científicas: indiferente (hipótesis metafísicas que no pueden ser
confirmadas por observación), convencional (enunciados que no son ni apodícticos ni
empíricamente verdaderos, sino que se fijan por convención y desempeñan un papel constitutivo
en una teoría científica) y empírica (hipótesis comprobables).
También vemos que hay varios tipos de hipótesis; que algunos son verificables y, una
vez confirmados por el experimento, se convierten en verdades de gran fertilidad; que
otros, sin ser capaces de llevarnos al error, se vuelven útiles para arreglar nuestras
ideas, y que los otros, finalmente, son solo hipótesis en apariencia y se reducen a
definiciones o convenciones disfrazadas. (Poincaré, 1913)
En general se observa que Duhem y Poincaré son convencionalistas porque no creen que las
teorías puedan revelar la naturaleza oculta del mundo, en realidad, su objetivo es y demostrar
que nosotros podemos tener conocimiento de la estructura del mundo. El holismo
epistemológico de Duhem hace que todo conocimiento sea empírico. Poincaré, por otro lado,
desarrolla un enfoque jerárquico de la ciencia, donde las teorías empíricas están constituidas por
principios sintéticos convencionales.

Bibliografía:
- Ben-Menahem, Y. (2006). Origins: Poincaré and Duhem on Convention. In
Conventionalism: From Poincare to Quine (pp. 39-79). Cambridge: Cambridge University
Press.

- Wilholt, T. (2012). Conventionalism: Poincaré, Duhem, Reichenbach [Ebook]. Retrieved


from https://pub.uni-bielefeld.de/download/2551325/2916264

- Duhem, P. (1954[1906]) The Aim and Structure of Physical Theory, Princeton: Princeton
University Press

- Poincaré, H. (2001 [1902, 1905, 1908]) The Value of Science: Essential Writings of Henri
Poincaré, Stephen Gould (ed.), New York: The Modern Library

- Ivanova, M. (2015). Conventionalism About What? Where Duhem and Poincaré Part Ways
[Ebook]. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/33753220.pdf

- Édouard Le Roy. Retrieved 11 December 2019, from


https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Le_Roy,_%C3%89douard

- Poincaré, H. (1963 [1913]) Science and Mathematics: Last Essays, Dover Publications

También podría gustarte