Está en la página 1de 15

LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales

ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada
y sistemática de trabajo, conocida como método científico. El desarrollo de la ciencia
es lo que le ha permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento mágico y
encontrar explicaciones fundadas para un sinnúmero de observaciones respecto del
mundo que lo rodea y de su propio ser.

La ciencia tiene por objetivo encontrar respuestas a las preguntas que surgen


de observaciones, sin la pretensión de generar verdades incuestionables e
inmutables. Para ello recurre a:

 Modelos. Son representaciones simplificadas de la realidad.


 Hipótesis. Son afirmaciones aún no corroboradas.
 Leyes. Son generalizaciones basadas en datos empíricos.
 Teorías. Son ideas globales que han superado reiteradamente los estrictos
procesos de verificación que impone la ciencia.

La ciencia entonces pone a prueba diversas hipótesis sobre la base de un


modelo experimental dado, pero revisa y eventualmente reemplaza sus conceptos
en la medida que se reúnen nuevas evidencias en diferente sentido.

La lógica y las matemáticas corresponden a las llamadas ciencias formales: manejan


conceptos y razonamientos, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos de la
realidad para su desarrollo. Se oponen así a las ciencias factuales, como la física o
la biología, que tratan de realidades concretas, observables. Estas últimas se
suelen dividir en ciencias naturales (como la zoología), ciencias sociales (como
la historia) y ciencias biosociales (como la psicología).

Características de la ciencia:

1. Fáctica: La ciencia se caracteriza por basarse en hechos concretos, no en


opiniones ni en conjeturas.
2. Analítica: Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos
trata de analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por
descubrir sus interconexiones.
3. Metódica: El científico planea muy cuidadosamente las características de
la investigación ateniéndose a lo que dicta el método científico en cada caso.
Tiene en claro su objetivo y los instrumentos metodológicos que están a su
alcance, como así también las fuentes de variación, que derivarán en lo que se
conoce como error experimental.
4. Sistemática: El conocimiento científico va creciendo como un sistema
homogéneo de ideas conectadas entre sí de manera lógica, que
construyen en conjunto una teoría o un paradigma. Cuando el descubrimiento
de nuevos hechos ya no pueden dar cuenta de las teorías que respaldan
determinado saber, se produce una revolución científica, que a menudo lleva
a un cambio de paradigma.
5. Acumulativa: En la ciencia, cada nuevo conocimiento se entrelaza con lo
ya sabido de manera armónica, como un nuevo ladrillo de la pared, y solo
cuando se llega a una masa significativa de hallazgos puede generarse una
teoría.
6. General: Mediante el conocimiento científico, los hechos singulares se van
insertando en un esquema de pautas generales, y lo importante no es
cada hecho particular sino lo que se puede generalizar de ellos.
7. Provisional: En virtud del carácter hipotético de los enunciados que sostienen
las teorías y leyes, la ciencia se caracteriza por ser provisional y susceptible de
cambio; de hecho, esa posibilidad de cambio es la base del progreso
científico. Ningún enunciado debe tomarse como final, todos pueden
eventualmente corregirse o reemplazarse.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

8. Comprobable: Todo conocimiento científico debe ser verificable; la


contrastación mediante la experimentación y la demostración es una exigencia
del método científico.
9. Especializada: Dado el alto grado de análisis que demandan algunos campos de
la ciencia y su nivel de complejidad, a menudo se cae en la especialización, con
enfoques y un tratamiento de la información particular en cada caso.
10. Abierta: No se reconocen barreras infranqueables en el desarrollo de la
ciencia; lo que hoy es una limitación puede no serlo en el futuro. Toda
nuestra concepción del mundo está condicionada por la cosmovisión de hoy,
pero la ciencia no es un sistema dogmático y siempre está abierta a que puedan
surgir nuevos escenarios que generen nuevos caminos.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es el conocimiento científico?


El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento
estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se
basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de
ponerla a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o descartarla,
produciendo así este tipo de conocimiento.

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento


empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o
“en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las
personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra manera
al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una
preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en


ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la
coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.
 
Características del conocimiento científico:

1. Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así


sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y razonamientos
conducen al nuevo conocimiento.
2. Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología
necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que
ese conocimiento afirma. Es impersonal.
3. Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un
conocimiento científico se cumple.
4. Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a
las sociedades y a sus modos de vida.
5. Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico
descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el
abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.
6. Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se
debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.
7. Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues
resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.
8. Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender
y explicar los hechos formulando leyes o principios.
9. Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que
los demás puedan comprenderlo.
10.Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
11.Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a
cuestiones de la razón.
12. Provisional: Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o
inmutable, pues mantienen su validez en la medida que no existan
nuevas investigaciones científicas que los cuestionen. El conocimiento
científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente, la
búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad
de prever eventos a futuro son sus principales motores. Solo es posible generar
conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un
pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es Método científico?


Se conoce como método científico al proceso destinado a explicar fenómenos y a
enunciar leyes que den cuenta de dichos fenómenos sobre la base de diferentes
mecanismos, entre ellos el razonamiento, la observación y el establecimiento de
relaciones. Es a través de la aplicación del método científico que se realizan las
investigaciones y se generan los conocimientos que llevan a los avances de
las ciencias.

El método científico puede conceptualizarse como una abstracción de las actividades


que llevan a cabo los investigadores y que explica el complejo proceso cognitivo y
material que desemboca en la adquisición de un nuevo conocimiento.
Ver además: Método deductivo.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

Existen siempre cinco etapas o pasos del método científico:

 Observación. La primera es la de la observación, se debe estar atento al


mundo para reparar en algo puntual.
 Preguntas. La segunda es la de formulación de preguntas acerca de lo
observado.
 Hipótesis. La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando
todas esas preguntas que surgieron tras la observación, uno puede plantear
una idea que explica de modo general lo observado.
 Experimentación. La cuarta etapa es la de la experimentación: a través de
uno o varios experimentos cuidadosamente pensados uno trata de poner a
prueba la hipótesis planteada.
 Conclusiones. En quinto lugar se analizan los resultados de los experimentos y
se saca la conclusión, es decir, es el momento en el que el científico se da
cuenta de que lo que “conjeturó” o “hipotetizó” era verdadero o bien falso.
Algunos agregan a estos pasos básicos uno más: el de la comunicación del
conocimiento generado.

Aunque la denominación de método científico engloba diferentes formas de


trabajo, es común a todas ellas la instancia de la verificación a través de la
experimentación.
Puede servirte: Conocimiento empírico. 

Características del método científico

 Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre


de datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o
cuantitativas, pero siempre existen.
 Exige verificabilidad empírico. Un conocimiento adquiere el carácter de
científico cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba
de confrontación con la realidad.
 Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos
sobre la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del
propio investigador o instaladas en la comunidad.
 Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el
método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico,
ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.
 Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de
experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la
robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el
denominado error experimental.
 Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la
hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que
luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con claridad
estas inferencias.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

 Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de


fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras.
Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar en el conocimiento.
 Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican
cada una de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas
las partes identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye
al entendimiento de un fenómeno.
 Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el
método científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es
bastante común que esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso
avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido.
 Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el
método científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho
más en las ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el científico
que llegó a determinado hallazgo.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué son las Ciencias formales y fácticas?


Las ciencias formales son aquellas ciencias de base sistemática que analizan
conocimientos coherentes y racionales mediante procesos lógicos aplicados en una
realidad físico-natural (matemática, lógica, estadística, ciencias de la computación).

Las ciencias fácticas buscan la coherencia entre los hechos y su


representación: analizan la realidad físico-natural del mundo real
mediante observación y experimentación empírica (química, física, biología, etc).

Las ciencias formales y fácticas, por otro lado, analizan elementos reales e ideales
por igual. Por ejemplo: el ser humano es un objeto ‘real’ cuyo ambiente ya no es
‘natural’ sino una de sus creaciones, algo que no es natural ni tampoco inequívoco o
permanente.

Características de las ciencias formales y fácticas:

1. Objeto de estudio: Las ciencias formales tienen por objeto de estudio las


formas vacías de contenido, los objetos creados por el hombre en su mente,
sus formas. Las fácticas tienen por objeto la realidad física y natural, el mundo
real: estudia los hechos y sus correlaciones. Las ciencias formales y
fácticas analizan objetos reales en medios ideales, y objetos ideales en
ambientes formales (como las emociones en la mente humana).

2. La “verdad”: Las ciencias formales buscan demostrar teoremas, toma


como “verdad” aquello que es necesario y formal, lo que tenga coherencia
lógica dentro de un sistema. Las ciencias fácticas consideran como “verdad”
aquello que apruebe el contraste del análisis, los resultados, y verifique o refute
la hipótesis inicial. El resultado de los análisis se considera una “verdad
provisoria”, pues en este análisis la realidad y el marco del análisis puede ir
modificándose

3. Metodología: En las ciencias formales, la metodología de aplicación es el


método deductivo: inducción, deducción y lógica. En las ciencias fácticas,
el método es de observación y experimentación: el método científico. La
metodología de ambas dependerá además del objeto de estudio y de su
ambiente y medio, a veces real, y a veces ideal.

4. Herramientas: Las ciencias formales se valen de definiciones, axiomas,


reglas de inferencia y proposiciones, siempre del tipo analítico, pues no es
posible hacer observaciones del mundo real. Las ciencias fácticas se valen de
metodologías empíricas, observación, estudio y análisis. En las ciencias
formales y fácticas, las herramientas conjugarán ambas alternativas, de
acuerdo al objeto y a su medio en la situación analizada.

5. Clasificación: Los objetos de estudio de las ciencias formales y fácticas pueden


distinguirlas, según su aplicación, en tres ramas principales:

 Ciencias naturales. Analizan el medio ambiente, el entorno natural, las


adecuaciones climáticas y otros.
 Ciencias sociales. Analizan al hombre como individuo, y más.
 Ciencias culturales. El humano como parte de un tiempo y un lugar
– sociedad.

6. Objetivo
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

 Ciencias formales. El objetivo es hallar pruebas, demostrar una noción.


 Ciencias fácticas. El objetivo está puesto en probar o refutar hipótesis
iniciales.

7. Símbolos: En las ciencias formales los símbolos suelen ser vacíos e


interpretables (por ejemplo, un cálculo como ‘x+5=7’ merece la
interpretación que defina a ‘x’). En las ciencias fácticas los símbolos son
determinados, no abiertos a interpretación (en la composición química
del agua ‘H2O’, ‘H’ es el elemento Hidrógeno inequívocamente). El símbolo
utilizado ha de adecuarse al objeto del estudio, pudiendo usarse símbolos
inequívocos en algunos casos, aunque normalmente se requiere del análisis de
los símbolos (si se estudia un período histórico se adecuará al sitio, a las
personas analizadas, y más).

8. Comprobación: En las ciencias formales el método de comprobación debe


corresponderse a la lógica: los resultados funcionan en una teoría estricta, y en
todas las condiciones. En las fácticas, la comprobación quedará
demostrada en la práctica: la regla se cumple siempre que suceda en ciertas
condiciones. Por tanto, la comprobación dependerá del análisis o estudio
efectuado, en consideración a los objetos.

9. Tiempos: Las demostraciones formales son completas y finales, y las fácticas


son temporales e incompletas. En este caso, los tiempos de los resultados
formales y fácticos también serán temporales o provisorios, pues los elementos
son tanto ideales como formales.

10. Ejemplos: Incluyen lo que suele denominarse como ciencias “naturales”


(biología, geografía, climatología, etc), las “sociales”
(historia, literatura, demografía, etc.), y también las llamadas “culturales”
(psicología, sociología, antropología, economía, política, etc.).
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es la investigación científica?


La investigación científica es un proceso de observación, reflexión, control y
medición que permite aportar conocimientos científicos. Toda investigación científica
busca ofrecer algo nuevo: descubrir datos, leyes o relaciones, o bien desarrollar
nuevos métodos de investigación.

Los elementos de una investigación científica son:

 Sujeto. La persona, equipo o institución que lleva a cabo la investigación. Las


capacidades y formación de los sujetos involucrados debe ser pertinente para
dicha investigación.
 Objeto. Es aquello que se estudia, sea un organismo, evento, fenómeno o
entidad inanimada.
 Medio. Los métodos y técnicas empleados.
 Fin. Los objetivos que se persiguen.

Características de la investigación científica:

1. Planificada: Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto


significa establecer:

 Objetivos. Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.


 Método. Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. Este
método es algo más específico que el método científico en general.
 Plazos. Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

2. Validez: Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar


métodos e instrumentos que sean considerados válidos por
la comunidad científica. Los métodos son válidos cuando son confiables, pero
también es imprescindible que demuestren de forma lógica y experimental que
son pertinentes en el área en que son aplicados para obtener los resultados que
se buscan.

3. Innovadora: Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos


conocimientos, por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los
únicos casos en que esto ocurre es para comprobar o completar datos
previamente obtenidos, y por lo tanto, es la continuación de una investigación
anterior.

4. Objetividad: Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy


difícil eliminar todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos
obtenidos siempre deben ser interpretados. Sin embargo, para lograr
objetividad se recurre a equipos de trabajo (evitando la limitación a un único
punto de vista) y publicando la metodología utilizada para la obtención de los
resultados, permitiendo su comprobación por parte de otros equipos de trabajo.

5. Muestra representativa: Para que una investigación sea confiable y pertinente


no puede estudiar un único evento sino que debe incluir una cantidad
suficientemente amplia de eventos o elementos como para llegar a
la conclusión de que no se trata de un fenómeno aislado. Esto permite, en
algunos casos, generalizar los resultados obtenidos por la investigación.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

6. Resultados comprensibles: Los resultados de las investigaciones pueden ser


numéricos, es decir, cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser
explicados para hacer explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a
partir de los mismos.

7. Método científico: A través de la experimentación pueden comprobarse o


descartarse hipóesis. El método científico es una estructura metodológica que
puede adaptarse a diferentes disciplinas. Consiste de:

 Observación. La observación de un fenómeno motiva el inicio de una


investigación.
 Creación de hipótesis. Se plantean posibles resultados a los que llegará la
investigación.
 Experimentación. Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la
observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.
 Comprobación de hipótesis. La experimentación debe confirmar o descartar
las hipótesis planteadas.

8. Publicación: Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya


obtenidos por la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de
ellos. Ninguna investigación que se considere científica se realiza meramente
para satisfacer la curiosidad individual. Por eso, los resultados son publicados y
de esta manera pueden aportar al conocimiento científico.

9. Verificable: Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los


resultados sino también los métodos y procedimientos utilizados para
obtenerlos. De esta manera se permite que otros grupos verifiquen,
corrijan o contradigan los resultados obtenidos.

10. Permite elaboración de teorías: No todas las investigaciones científicas otorgan


conocimientos que permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin
embargo, los conocimientos de cada investigación pueden sumarse a los
conocimientos obtenidos por otras y llegar a conclusiones más generales.
Existen también otras investigaciones que por sus resultados contradicen
teorías y permiten rectificarlas o desecharlas.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es Método científico?


Se conoce como método científico al proceso destinado a explicar fenómenos y a
enunciar leyes que den cuenta de dichos fenómenos sobre la base de diferentes
mecanismos, entre ellos el razonamiento, la observación y el establecimiento de
relaciones. Es a través de la aplicación del método científico que se realizan las
investigaciones y se generan los conocimientos que llevan a los avances de
las ciencias.

El método científico puede conceptualizarse como una abstracción de las actividades


que llevan a cabo los investigadores y que explica el complejo proceso cognitivo y
material que desemboca en la adquisición de un nuevo conocimiento.

¿Cuáles son los pasos del método científico?

Existen siempre cinco etapas o pasos del método científico:

 Observación. La primera es la de la observación, se debe estar atento al


mundo para reparar en algo puntual.
 Preguntas. La segunda es la de formulación de preguntas acerca de lo
observado.
 Hipótesis. La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando
todas esas preguntas que surgieron tras la observación, uno puede plantear
una idea que explica de modo general lo observado.
 Experimentación. La cuarta etapa es la de la experimentación: a través de
uno o varios experimentos cuidadosamente pensados uno trata de poner a
prueba la hipótesis planteada.
 Conclusiones. En quinto lugar se analizan los resultados de los experimentos y
se saca la conclusión, es decir, es el momento en el que el científico se da
cuenta de que lo que “conjeturó” o “hipotetizó” era verdadero o bien falso.
Algunos agregan a estos pasos básicos uno más: el de la comunicación del
conocimiento generado.

Aunque la denominación de método científico engloba diferentes formas de


trabajo, es común a todas ellas la instancia de la verificación a través de la
experimentación.

Características del método científico

 Es fáctico. Se basa en observación e información. El método científico se nutre


de datos concretos, es decir, de medidas; estas pueden ser cualitativas o
cuantitativas, pero siempre existen.
 Exige verificabilidad empírico. Un conocimiento adquiere el carácter de
científico cuando pudo ser contrastado o verificado, es decir, superó la prueba
de confrontación con la realidad.
 Es objetivo. A través del método científico se aspira a generar conocimientos
sobre la base de hechos concretos, sin tomar en cuenta valores o creencias del
propio investigador o instaladas en la comunidad.
 Es riguroso y de orden lógico. No se trabaja de cualquier manera en el
método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden lógico,
ya que no se arribaría a ninguna conclusión válida en ese caso.
 Exige experimentación controlada y sistemática. Plantea la etapa de
experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta resulta
reproducible y de que ningún factor se convierta en una amenaza para la
robustez del experimento, aun cuando se acepta que existe siempre el
denominado error experimental.
 Apela al razonamiento deductivo o inferencia. Una vez formulada la
hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias prácticas, que
luego son sometidas a verificación. Es necesario poder establecer con claridad
estas inferencias.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

 Recurre al razonamiento inductivo. A veces es útil la observación de


fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas generalizadoras.
Sin embargo esto no se considera suficiente para avanzar en el conocimiento.
 Exige permanente análisis y síntesis. Mediante el análisis se identifican
cada una de las partes que integran una realidad; a través de la síntesis todas
las partes identificadas se integran en un todo más abarcador, que contribuye
al entendimiento de un fenómeno.
 Es autocorrectivo. En la medida que surgen incongruencias conceptuales el
método científico va rechazando o modificando sus propias conclusiones. Es
bastante común que esto suceda con el correr de los años, el vertiginoso
avance tecnológico tiende a acortar los tiempos en este sentido.
 Es didáctico. Muchas de las cuestiones cotidianas fueron analizadas por el
método científico, y es probable que un niño o un joven se interesen mucho
más en las ciencias si se les permite pensar como alguna vez pensó el científico
que llegó a determinado hallazgo.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué fue la Revolución Científica?

La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos


científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas,
principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y
la biología.

La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y


se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración.
Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global y simultánea.

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y


consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y
el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y también
propició cambios en el orden social.

¿Qué conceptos derribó la Revolución Científica?

La Revolución Científica derribó viejas creencias, comenzando por la noción de la


Tierra como centro del Universo de los conceptos aristotelianos sobre el
movimiento de los cuerpos celestes (uniformidad, circularidad de traslación) y
la materia como un elemento continuo, adaptando las nociones platónicas y pitagóricas
que definen la realidad desde una estructura matemática.

¿Quién inició la Revolución Científica?

Hay cuatro nombres que se debe destacar en los inicios de la Revolución Científica:
 Nicolás Copérnico. Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar: la
traslación de sus planetas, en órbita elíptica, alrededor del Sol.
 Johannes Kepler. Su labor fue fundamental para el análisis del movimiento de
los planetas (seguidor de Tycho Brahe).
 Galileo Galilei. Formuló la primera ley de movimiento para
la observación astronómica.
 Isaac Newton. Presentó la ley de gravitación y otras que explican la realidad
modificando la comprensión de las matemáticas y la física.

¿Fue una revolución?

Aún controversial, el término “revolución” fue acuñado por el historiador


Alexandre Koyré en 1939, y asume un cambio en los paradigmas de análisis y
observación de la realidad. Se trata de un período de transformaciones fundamentales
en las principales instituciones, y un surgimiento de la comunidad científica como
representantes de la verdad mediante su estudio y comprobación.

¿Qué nociones introdujo a la realidad la Revolución Científica?

También se comprendió tres nociones que cambiaron para siempre la visión de la


realidad:

 Los cuerpos no están compuestos por “elementos” (agua, fuego, tierra, aire)


sino por átomos y moléculas.
 La luz es un haz en el que coexisten los colores, que se absorben o refractan
por las estructuras, permitiéndonos apreciarlos.
 Los seres vivos resultan de un proceso de evolución mediante la selección
natural.

¿Qué logró la Revolución Científica?

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y


consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y
el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y también propició
cambios en el orden social.
¿Qué significó la Revolución Científica para la Religión?
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

El nuevo análisis de la conformación del Universo y del Sistema Solar pronto se tradujo


en la observación científica y crítica de la realidad, alterando a la comunidad
teológica y la Iglesia: la introducción de leyes de análisis se contrapone al “designio
divino” para la explicación del mundo.

¿Fue el origen de la medicina moderna?

El cambio en las metodologías y los avances en instrumental (incluyendo microscopios)


permitieron la comprensión del sistema circulatorio, el ADN, el genoma, y las
leyes mendelianas que suponen el verdadero origen de la medicina moderna.

¿Qué campos presentaron mayores avances científicos?

Además de la astronomía, la Revolución Científica propulsó el avance en la


investigación de la física, la física cuántica, la medicina, la mecánica y la biología, lo
que dio paso a los cambios en el orden político, académico y social.

¿Qué revoluciones fueron notorias?

La Revolución Científica también incluyó múltiples revoluciones:

 Científica del siglo XVII. Basada en la lógica silogística y experimental en


el método científico.
 Einsteniana o ‘Relativista’. Explica la relación constante de la materia y
la energía – “no hay nada quieto y fijo en el Universo”.
 Indeterminista. Define la indeterminación filosófica, el ‘principio de
incertidumbre’.

¿Cuál es la próxima Revolución Científica?

Se propone que la siguiente Revolución está sucediendo actualmente mediante


constantes análisis respecto de la antimateria y la materia oscura, la aceleración del
Universo, la cuarta dimensión, la cuántica gravitatoria, el origen del Universo,
la inteligencia artificial, entre otros.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

¿Qué es un proyecto de investigación?


Un proyecto de investigación es un procedimiento que se guía por el método
científico en el uso que le da a la información, a partir de la cual formula una
hipótesis, generalmente de orientación científico o social.

Según la Real Academia Española, unos de los significados que reviste el término
proyecto (proiectus en latín) son el de ser una disposición que se elabora para la
realización de un tratado o la ejecución de algo de cierta importancia, el primer
esquema de todo trabajo que se hace como prueba anteriormente a darle la forma
definitiva y, en geometría, aquello que se representa en perspectiva.

Un proyecto de investigación recoge estos tres significados. Cuenta con un plazo


temporal determinado, fases y está sujeto a un seguimiento constante. Es común
encontrar su aplicación dentro del ámbito académico, ya sea en los últimos años de la
secundaria, como en nivel terciario y universitario.

Características de un proyecto de investigación:

1. Estructura: Los proyectos de investigación se formulan de una manera


determinada. Se encabezan con un título que denote de forma clara y
precisa el problema a tratar, se adjunta el nombre del que realiza el
proyecto, el grado, el cargo y la dirección del investigador o investigadores (lo
que se conoce como organigrama). Así como también el nombre de la
institución donde se llevará a cabo el proyecto de investigación, de la
entidad que gestionará los fondos y la fijación del presupuesto –de existir- y
según su importancia la firma del investigador y del representante legal de la
institución.

2. Resumen o abstract: Luego del título, se procede a realizar un resumen


que contiene los puntos centrales del plan investigativo, con la indicación
de métodos, discusiones, resultados. Este apartado suele realizarse al final del
trabajo (aunque se lo ubica al principio) como un pantallazo general y en
ocasión de presentar el trabajo en congresos o para ser publicado.

3. Formulación del problema: A modo introductorio, se explica de qué se


hablará y se empiezan a problematizar los ítems principales del tema
seleccionado. Siempre es conveniente hacer una exposición introductoria
breve, clara y con interrogantes, ya se encuentren estos de forma explícita o
implícita a lo largo del texto. A fin de situarse en el problema, es requisito
hacer un sondeo de qué se ha investigado de él hasta el momento; se
resaltará a la importancia de hacer hincapié en un punto específico que no haya
sido indagado y que guarde relación con el problema principal.

4. Justificación: Es importante que el objeto de estudio esté justificado, se debe


responder en este punto por qué es preciso analizar determinado problema, que
puede ser él mismo novedoso o presentarse bajo una forma novedosa. Es
central dejar marcado por qué debería realizarse una investigación
exhaustiva sobre el eje del trabajo.

5. Marco teórico: Se trata de delimitar las temáticas y autores. Representa


el esquema formal de organización. Qué elementos se usarán y la especificación
de conceptos. Configura las coordenadas básicas del proyecto.

6. Plan tentativo de trabajo e hipótesis: Se esquematiza cómo se recorrerán


los autores o bibliografía disponible a lo largo del proyecto. Se acentúan
algunos ítems y se presentan relaciones entre conceptos que se atisbaron en
la introducción. La hipótesis es una suposición, la postura que se toma
después de la problematización sobre un tema. El plan debe integrar la forma
de abordarla. Cuando se presenta por primera vez un proyecto, la hipótesis se
caracteriza por ser provisional. El desarrollo del trabajo investigativo se
encargará de evaluar su pertinencia.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

7. Objetivos: Existen dos tipos de objetivos en estos proyectos: el general y el


específico. El primero hace referencia al propósito global del trabajo, mientras
que el segundo alude a los componentes. La mención de los objetivos parte de
la formulación de una hipótesis provisional, esto es, el problema mismo, que
constituye el plan tentativo de trabajo. Los objetivos son más específicos que
el título del proyecto y amplían información con respecto al plan tentativo.

8. Método: La metodología responde a «cómo» se realizará el trabajo. En lo que


tiene que ver con el método, hay que avenirse a su significado primario:
camino. Se aclara cómo se abordarán los temas, cómo se utilizará, por
ejemplo, la bibliografía, los autores. Apunta a cómo se estructurará y dividirá
el trabajo. Por ejemplo, se puede realizar la observación de que ante
determinado tema primero se empezará por hacer un recorrido histórico.
Además, se menciona la clase de análisis que se realizará, esto es: no es
la misma perspectiva la de una investigación literaria que la de una histórica.
Posiblemente, en el primer caso, se hará uso de recursos semióticos y
estructurales. La metodología responde, precisamente, a “cómo” se realizará el
trabajo, mientras que el plan, por ejemplo, implica una elaboración de
contenido más que de formas.

9. Referencias bibliográficas: Se presenta en este apartado la lista de libros


referenciada hasta el momento y aquellos que posiblemente se consultarán más
tarde. La bibliografía es siempre una indicación más o menos exacta de la
clase de lecturas realizadas.

10.Citas textuales: Si bien hay lineamientos generales que deben estar incluidos,
como los que se estuvieron mencionando, se debe recordar que no existe un
modelo único. Aun así, las citas deben realizarse de una forma específica
de acuerdo con su extensión, ubicación, etcétera, cuando sea necesario
recurrir a ellas (esto es, cuando se empiece a desarrollar el trabajo).
En el caso de las citas de tres renglones, se expresan a continuación del
texto y el autor, el año de publicación de la obra y la página se ponen al final,
entre paréntesis.

Ejemplo:
«Los proyectos de investigación deben seguir al pie de la letra las pautas de, por
ejemplo, un trabajo de carácter académico” (Fernández, 1998, p. 23).
Cuando la obra está realizada por más de un autor, se utiliza el carácter “&”. Por
ejemplo: (Fernández & Pérez, 2001, p.46)

Con respecto a las citas de una extensión mayor de tres líneas, el texto se ubica en
el centro de la hoja, luego de dos puntos. La manera de referenciar entre
paréntesis es la misma que la de las citas pequeñas, la diferencia es que los textos
largos se separan, no se ponen entre comillas a continuación de lo que se viene
diciendo.

También podría gustarte