Está en la página 1de 18

Desarrollo sustentable

Unidad 3. Escenario socio-cultural

Prof. Ignacio Pineda


Alumna: Cristina Uviña Garcia
Mat: 18060345
Hora clase: 3 a 4 pm
Unidad 3. Escenario socio-cultural
3.2.3 Índice de desarrollo social
Permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas
estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida. Se
calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para seis etapas del ciclo de vida de las personas.
Tiene hecho de ser hombre o mujer y tener determinada edad. Aspectos que fundamentan la
necesidad de respetar y ampliar las libertades y capacidades de los individuos, según la etapa vital
en que se encuentren. Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analiza este índice son:
La primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.
La niñez y adolescencia: el intervalo de edad comprende de los 6 a los 14 años.
La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
Los adultos jóvenes: el intervalo de edad comprende de los 25 a los 44 años.
La madurez: el intervalo de edad comprende de los 45 a los 59 años.
Los adultos mayores: comprende de los 50 años en adelante.
https://desarrollosustentable403.wordpress.com/unidad-3/
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
Definición
Crecimiento y calidad de los nuevos desarrollos inmobiliarios de la ciudad, así como el aumento en el
bienestar derivado del crecimiento urbano, su planeación y el acceso al crédito para vivienda.
Variables
Demanda de vivienda.
Viviendas con acceso a agua potable.
Viviendas con acceso a la red eléctrica.
Servicios de esparcimiento y cultura.
Inversión pública en obras públicas y acciones sociales.
Aeropuertos.
Transporte sustentable.
Transporte público por cada 10,000 habitantes.
Plantas potabilizadoras de agua.
Este desarrollo se expresa como la funcionalidad urbana que “surge como condición para un buen
desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”.
El desarrollo rural se identifica, de acuerdo con la CONAPO (1994), con una población distribuida en
pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación entre el número de habitantes y la
superficie que ocupan, así como el predominio de actividades primaria, niveles bajos de bienestar y
de condiciones de vida
https://desarrollosustentable403.wordpress.com/unidad-3/
3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
Se puede observar en los distintos tipos de contaminación, en el calentamiento global o en la
extinción de especies. Las actividades humanas generan un impacto en la naturaleza puesto que la
intervienen y, en ocasiones, la transforman en algo nuevo para su propio beneficio.
La sola presencia del hombre en el planeta, ya lo altera porque al respirar expulsa CO2 y su
supervivencia implica el consumo de recursos presentes en el medio ambiente.
7 impactos reales de las actividades humana en la naturaleza
1. La sobrepoblación
2. Desplazamiento y extinción de especies animales
3. Contaminación del aire
4. La contaminación del suelo y de las aguas
5. Contaminación sónica
6. Calentamiento global
7. Exceso de desechos
Beneficios de la acción humana para el medio ambiente
Crianza en cautividad y liberación de animales en riesgo de extinción
Eliminación selectiva de especies invasoras
Protección de especies
Control de incendios forestales
Limpieza de canales
Reforestación
Búsqueda de fuentes de energía renovables
https://www.lifeder.com/impacto-actividades-humanas-naturaleza/
3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración
El fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un asunto de la población. Su
interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que éste ejerce sobre el
sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de
alimentos.
Desertificación
Consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las
variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la
Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena
parte de los pobres que viven en las tierras secas.
Migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce
desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con
lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
https://15021162-15021508.blogspot.com/2018/12/331-fenomenos-poblacionales.html
3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los
patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse
de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las
condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo).
Causas de cambio climático
Aumento de gases de efecto invernadero
Deforestación
Destrucción de ecosistemas marinos
Aumento de la población.
Consecuencias
Cambio en los ecosistemas y desertificación
Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar
Acidificación de los océanos
Fenómenos meteorológicos extremos
Extinción de especies
http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/34-cambio-climatico-global-causas-y.html
https://prezi.com/p/g4leuegnikvt/34-cambio-climatico-global-causas-y-consecuencias/
3.5 Estilos de vida y consumo
¿Qué es el estilo de vida?
Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales
¿Qué es el consumo?
Es la acción de coger y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida
efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
Consumo sostenible.
"el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad
de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones
de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las
necesidades de futuras generaciones"
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/36-estilos-de-vida-y-consumo.html

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural


Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad de dar
continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los proyectos del PNUD-
México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de
género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo
como directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM).
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
3.6.1 Carta de la tierra
Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global
justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo
sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la
familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. Es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.
Se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y el desarrollo humano
sostenible. La integridad ecológica es uno de sus temas principales. Sin embargo, reconoce que los
objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico
equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e
indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral inclusivo para guiar
la transición hacia un futuro sostenible.
Es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel mundial en
torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de la Tierra
comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una
iniciativa de la sociedad civil.
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
3.6.2 Agenda 21
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de
cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de
Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar
en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el
seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala
local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la
Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión
venta anual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
3.6.3 Política ambiental
Es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los
principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito
público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO
14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este artículo de
Ecología Verde, mostramos cuáles son los principios de la política ambiental.
https://itch-desarrollo-sustentable.blogspot.com/2019/10/36-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
Desarrollo sustentable
Unidad 4. Escenario económico

Prof. Ignacio Pineda


Alumna: Cristina Uviña Garcia
Mat: 18060345
Hora clase: 3 a 4 pm
Unidad 4. Escenario económico
4.1 Economía y diversidad económica
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.
Características de la economía
Se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho
comportamiento se derivan para la sociedad.
Trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos.
Diversidad económica
Es un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las
necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos
del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
¿Qué papel juega la diversidad económica?
Es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro orden, tal principio también debe
aplicarse al ámbito de la economía. La diversidad económica implica estrategias económicas
variadas, economías diversificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades
económicas, en lugar de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores
dentro de cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios).
http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.com/2013/05/desarrollo-sustentable.html
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y
distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la producción de un coche puede ser
rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las
fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al
concesionario.
Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y la demanda.
Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce mientras que la
demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar a
un precio determinado. El precio de equilibrio es un reflejo de la relación entre la oferta y la
demanda, es el precio al que la cantidad demandada de un producto en particular es igual a la
cantidad ofrecida.
Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:
1) El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un
producto adquirido
2) La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad
de un producto adquirido
3) El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la
cantidad de un producto que se intercambia
4) Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la
cantidad de un producto que se intercambia.
http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.com/2013/05/42-sistemas-de-produccion-oferta-y.html
4.3 Economía global vs economía local
Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas subprime que nos llegó desde los Estados Unidos al
resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía mundial sobre la local.
Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos países del
mundo mediante actividades como el comercio. La globalización económica hace que las
economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de
mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología son ya internacionales. La economía global
está impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de la ciencia y la
tecnología.
La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las
empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones
que sumadas influían en la economía de los países.
Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han
trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas
ventajas a su entorno.
1. Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo el empleo
directo sino el que se genera de forma indirecta.
2. Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería.
3. Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se reinvierte
generalmente en la misma zona.
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/43-economia-global-vs-economia-local.html
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no
crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas
empresas, y, por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser
menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos.
Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa.
Algunas aclaraciones sobre el PIB
Aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero,
obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan
No tiene en cuenta la distribución del ingreso.
La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero
que no generan transacciones.
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/44-producto-interno-bruto-pib.html
4.5 Externalización e internalización de costos
Externalización:
Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades
extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de
producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.
Internalización de los costos:
Se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos
económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.
La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta
años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más
interconectada del mundo.
Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas
naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias.
Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de 1970 comenzó a
subcontratar la producción de componentes de automóviles a México, donde las leyes laborales son
más flexibles. Sin embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de poder de
los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio.
En algunos países se han dado cuenta de la importancia de atraer empresas a su nación, por lo que
han creado ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer negocios en su localidad más
barata.
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/45-externalizacion-e-internalizacion-de.html
4.6 Obsolescencia planificada y percibida
Obsolescencia planificada
Cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto
deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor
pierda confianza en la marca y se implementa dicha obsolescencia en la fábrica del mismo para que
tenga lugar y se gane así más dinero.
Obsolescencia percibida:
Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo
producto cambiando tan solo el diseño del mismo.
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas
para la fabricación de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de
tiempo, mientras que la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas
para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al
día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general.
Obsolescencia planificada como una práctica que atenta contra el derecho de los consumidores en
beneficio de la empresa que produce un bien, cuya vida útil se fija de forma anticipada e
independiente del desgaste natural de los materiales.
La obsolescencia percibida: sería aquella que siente el consumidor por su propio capricho, por
querer ir “a la última”.
http://desarrollosustentableitmerida.blogspot.com/2013/04/46-obsolescencia-planificada-y-
percibida.html
4.7 Valoración económica de servicios ambientales
Pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los
beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover
la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más
fácilmente.
¿Cómo se valoran los servicios ambientales?
¿Cómo se pueden perder los
servicios ambientales?
Al perder los bosques de mangle, las
dunas y los arrecifes de coral, aumenta
la vulnerabilidad ante los impactos de
tormentas y huracanes y los daños
materiales y pérdidas humanas pueden
ser mayores. De esta forma la pérdida
de la naturaleza implica también la
pérdida de estos bienes y servicios.
Con los cambios del uso del suelo como
ocurre con la urbanización, también
perdemos servicios ambientales.
¿Cómo mantener los servicios
ambientales?
La forma más directa y eficiente de
mantener los servicios ambientales es hacer un uso racional de los recursos naturales. Al hacer un
uso eficiente de los recursos naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor
presión sobre los ecosistemas naturales.
http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/47-valoracion-economica-de-servicios.html
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
Para las empresas privadas este gran desafío consiste en diseñar y ejecutar estrategias de negocio
que generen continuamente mayores ganancias para sus dueños y accionistas.
Para las organizaciones públicas, el desafío está por el lado de diseñar estrategias alineadas a su
misión y que ejecutadas eficientemente generen una mayor satisfacción de los beneficiarios y/o
usuarios.
En un entorno como el de hoy, altamente competitivo y globalizado, miles de empresas nacen cada
día, y otras tantas terminan por desaparecer. Nuevas preferencias de los consumidores y una mayor
conciencia por el cuidado del medio ambiente y las relaciones sociales, son variables a considerar
por las organizaciones para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Las estrategias sostenibles son aquellas que parten sobre la base de tener un entendimiento de lo
que desean los clientes o beneficiarios, buscando articular las acciones necesarias para generar
beneficios económicos (o de impacto en las organizaciones públicas) sostenibles, actuando con
responsabilidad social y velando por el cuidado del medio ambiente.
Una estrategia sustentable no solo asegura el éxito de la organización en el corto plazo, sino lo más
importante, conduce a la organización en un viaje hacia el largo plazo, asegurando su permanencia
rentable en el tiempo.
http://telecomunicacioness3a.blogspot.com/2017/11/47-estrategias-de-sustentabilidad-para.html
4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica
Es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos medioambientales atribuibles a un
producto o servicio durante todas las etapas de su vida.
La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la
prevención de la polución desde los setenta.
El principio básico es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los
productos, desde la extracción y retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y
uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.
Huella ecológica: Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se
hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad
ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o
ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y
además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su
modo de vida, de forma indefinida.
https://es.slideshare.net/boorreeegooo/desarrollo-sustentable-subtemas-481-y-482
4.8.2 Empresas socialmente responsables
Son todas aquellas compañías que tienen una contribución activa y voluntaria para mejorar el
entorno social, económico y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su
valor añadido. También se les reconoce como empresas con Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) o Responsabilidad Social Corporativa(RSC) Ser una Empresa Socialmente Responsable
“ESR” esa que aquella que fundamenta visión y compromiso en políticas, programas, toma de
decisiones y acciones que benefician a su negocio y que inciden positivamente en la gente, el medio
ambiente y las comunidades en que operan, más allá de sus obligaciones, atendiendo sus
expectativas.
Una Empresa Socialmente Responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios
referentes a la realidad social, económica y ambiental que se basa en valores, que le ayudan a ser
más productiva. Una Empresa Socialmente Responsable establece como principales estándares en
su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere avalores.
https://es.slideshare.net/boorreeegooo/desarrollo-sustentable-subtemas-481-y-482
4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos
naturales
Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano son:
Materiales para la construcción como: Madera, Hojas, Tierra, Arcilla. Plantas y compuestos
adicionales, así mismo el uso de productos y subproductos de origen natural utilizados en el
tratamiento de enfermedades. Fibras y pieles para el vestimento; techos y redes.
Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.
Agua, luz, etc. Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la
mayoría de las empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran recursos naturales
varias por no decir todas las empresas cerrarían y existiría mayor auge en él y habría vario
desempleo, por lo que nos beneficiamos de los servicios de naturaleza.
https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-6-vision-sistematica-de-la-
sustentabilidad/6-2-economicas/6-2-5-oportunidades-de-desarrollo-regional-a-partir-de-los-servicios-
ambientales-o-recursos-naturales

Desarrollo sustentable
Unidad 5. Escenario modificado

Prof. Ignacio Pineda


Alumna: Cristina Uviña Garcia
Mat: 18060345
Hora clase: 3 a 4 pm
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
Crecimiento demográfico.
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad, municipio, etc.)
durante un periodo determinado, normalmente de un año.
Este se mide crecimiento demográfico = (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) + saldo migratorio
(emigraciones- migraciones).
Las principales consecuencias de crecimiento demográfico son: Consumo de más recursos
naturales. Más contaminación. Aumento en la quema de combustibles fósiles. Escases de alimentos.
Escases de espacio abiertos. Aumento de la urbanización etc.
Consecuencias del crecimiento demográfico
Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de los recursos
naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible fósiles, escases de espacios
abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento
demográfico ha ido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar.
Industrialización
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un
país le procesa de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una
industrial en términos económicos el sustento de país se basa en el producto interior bruto.
Uso de la energía
El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del fuego, en donde el hombre fue
incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía de conocimiento necesario para
encenderlo por su voluntad, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo, a su vez
como desplazamiento. La energía se puede obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas natural,
carbón, vientos, bosques, radiación solar y combustible nuclear.
http://desarrollosustentabletecnologico.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-mx-x.html
5.1.1 Fenómenos naturales
Son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos
tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o
indirectamente a todas las especies. Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como
desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.
Tipos de Desastres Naturales según origen
Desastres generados en el interior de la Tierra
Terremoto, temblor o sismo
Alunamiento o maremoto
Erupción volcánica
Desastres generados en la superficie de la tierra
Deslizamiento de tierra
Derrumbe
Avalancha o alud
Aluvión
Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos
Inundación
Sequía
Helada
Tormenta
Granizada
Tornados
Huracán
Los ciclones tropicales
Desastres de origen biológico
Plaga
Epidemias
5.2 El estado como regulador del desarrollo
El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le corresponden,
esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener el orden. En general, el papel
sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las
empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación
a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad.
“El Estado debería asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente
para lograr que este logre un buen crecimiento económico”. En términos generales, en la distribución
de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el
establecimiento de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental. Esto
incluye la sanción de marcos normativos que fijen parámetros de manejo sustentable para las
distintas actividades económicas, el establecimiento de organismos de instrumentación, fiscalización
y control verdaderamente operativos, y un órgano judicial con capacidad efectiva para ejercer sus
funciones, afianzar valores y garantizar una efectiva tutela.
Si el estado buscara el bien común y no el bien de unos cuantos sería posible que el mundo
comenzara a caminar hacia un mejor futuro esto no quiere decir que no intente hacerlo claro, no
como debiera, pero a través de incentivos financieros o publicidad se busca hacer que los
ciudadanos comprendan la situación del mundo y busquen una solución alternativa.
http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/52-el-estado-como-regulador-del.html
5.2.1 Constitución política de los estados unidos
Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la protección del
entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, a
saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
bienestar”.
La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la mayoría de los
Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.
Los artículos constitucionales que hablan sobre este tema, son:
Artículo 4, párrafo quinto.
Artículo 25, párrafo sexto.
Artículo 26.
Artículo 27.
Artículo 73, fracción XXIX-G.
Artículo 115.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
https://sites.google.com/view/escalante-maria-desarrollo-sus/unidad-5/5-2-el-estado-como-regulador-
del-desarrollo/5-2-1-constituci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-los-estados-unidos-mexicanos
5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica
Se puede ver desde el punto de vista desde el país en general y desde el aspecto de cada familia.
Así mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no producen la suficiente cantidad
de alimentos por lo que se importan de otros países dichos alimentos para satisfacer las
necesidades de la población. En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se
tienen los suficientes recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a
actividades agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos para desarrollar tales
actividades.
Inseguridad Social
Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su
integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado
varios actos de violencia, alterando la seguridad de cada uno.
Inseguridad Política
Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y
resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.
Inseguridad Jurídica
Existen varias leyes ambientales en nuestro país, pero la presencia en estas de factores como la
corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación de autoridades judiciales causa
esa inseguridad jurídica en cada uno.
Inseguridad Económica
Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.
En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de importar
alimentos y productos sujetos a la cotización internacional.
En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de actividades
económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras
cuestiones.
https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/unidad-5-escenario-modificado/5-3-
escenario-socioeconomico/5-3-4-inseguridad-alimentaria-social-politica-juridica-y-economica
5.4 Distribución de la riqueza
Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total
generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte
está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en
las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el
capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho
de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador
y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos,
aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se
establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un
país:
a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir
b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde
c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través
del dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la
determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su
distribución, impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción
local, congela precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden
en esta ecuación.
http://ronaldotdiaz.blogspot.com/2017/12/54-distribucion-de-la-riqueza.html
5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados
Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y
uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades
humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad
profesional e influir igualmente en la sociedad.
Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la
adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación
de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo
de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y
concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para
definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La
naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más
equitativa de bienes entre generaciones.
http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html
5.5.1 Producción más limpia
"La Producción más Limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los
procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres
humanos y el ambiente”
Aplicación:
La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla
desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta
cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción
por otras más eficientes.
En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas,
el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y
de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo
de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo
diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.
La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental
responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de Producción más Limpia son:
Mejoras en el proceso
Buenas Prácticas Operativas
Mantenimiento de equipos
Re utilización y reciclaje
Cambios en la materia prima
Cambios de tecnología.
http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html
5.5.2 Procesos eco eficientes
La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo
de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un
nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el
Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como
veremos) existe controversia. No se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario
recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de
Desarrollo Sostenible.
Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el
equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres
pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.
La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor
importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la
eco-eficiencia.
http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html
5.5.3 Planes de desarrollo nacional estatal y municipal
El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de
planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los
siguientes:
Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la
participación ciudadana en el Municipio.
Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio,
contribuyen al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenación de sectores productivos, el
fortalecimiento de infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y
nacional.
Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos
municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación
y protección al medio ambiente, etc.
Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población que conforman
al municipio.
Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su ejecución.
En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes
rubros:
Agua
Bosques y selvas
Biodiversidad
Gestión y justicia en materia ambiental
Ordenamiento ecológico
Cambio climático
Residuos sólidos y peligrosos
Investigación científica ambiental
Educación y cultura ambiental
http://luisgalindofranciscoo.blogspot.com/2016/11/escenario-modificado.html

También podría gustarte