Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN
SISTEMAS COMPUTACIONALES

LENGUAJES Y AUTÓMATAS II

Ejercicios.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PRESENTA:

Eduardo Rosales Roldan

DOCENTE:

Ing. Susana Garrido Cortez.

Declaro que el siguiente trabajo de evaluación es el fruto de análisis y


trabajo personal. El uso de todos los recursos como citas, ilustraciones,
scripts de terceros, se menciona de forma clara y estricta su origen, tanto
en el cuerpo del texto como en la bibliografía. En este sentido, soy (somos)
consciente(s) de que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer
plagio, son objeto de sanciones universitarias y/o legales

Eduardo Rosales Roldan.

San Martín Texmelucan, Puebla septiembre de 2020


Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 2
Desarrollo ........................................................................................................................................... 3
Conclusión .......................................................................................................................................... 7

i
Introducción

En el presente documento, se aborda el tema de árboles de expresión, de manera


general, sabemos que, una expresión es una serie de tokens, así mismo, podemos
decir que un token puede ser bien un operador o un operando, podemos hacer el
recorrido tanto en infija, prefija y postfija, para el caso del primero, la estructura es
exactamente como la manejamos, para prefija, consideramos primero la raíz,
posteriormente el nodo derecho y después el nodo izquierdo. Para postfija, es
necesario considerar que se recorre el nodo izquierdo, nodo derecho y finalmente,
el nodo raíz. El propósito de este documento es, generar árboles de expresión a
partir de expresiones dadas y realizar las operaciones solicitadas.
Desarrollo
1. Resolver las notaciones algebraicas en notación prefija, posfija y de estas
expresiones debes dibujar su árbol de expresión.

1.2 A*(B+C)+D

* D

A +

B C

Eduardo Rosales Roldan.

Prefija:

+*A+BCD

Postfija:

(A*(BC+)+D
ABC+*D+

1.3 Z-[Y*(A-C)]

3
-

Z *

Y -

A C

Eduardo Rosales Roldan

Prefija:
-Z*Y-AC

Postfija:
ZYAC-*-

 1.4 (A+B)-((C*D)+E)

+ +

A B E
*

C D

Eduardo Rosales Roldan

Prefija:
-+AB+*CDE

Postfija:

4
AB+CD*E+-

1.5 A+B*C/D+E^(F+G)

ʌ
*

+ / +
E

A B C D F G

Prefija:
+*+AB/CD^E+FG

Postfija
AB+CD/*EFG+^+

Los alumnos que asistieron, entregar los ejercicios en clase y los alumnos que
faltaron realizar la siguiente expresión dibujarlo en un árbol de expresiones.
(((A-B)/(C-D)*E)+((A+B)*C+D)

5
+
*
/

+
- * +

D
B B C
A - E A

C D

Eduardo Rosales Roldan

Prefija:
+/-AB*-CDE*+AB+CD

Postfija:
AB-CD-E*/AB+CD+*+

6
Conclusión

Cada expresión es muy diferente una de otra, mediante los ejercicios desarrollados
en este documento, fue posible identificar los operadores y los operandos y así,
poder desarrollar de manera exitosa el árbol de expresiones. De igual forma,
comprender como se desarrollan las notaciones de prefija y postfija aporta de
manera directa a que en la implementación en código, haya una buena realización.
Cabe mencionar, que existen materias que tienen una amplia relación con el tema,
tales como matemáticas discretas en donde se lleva a cabo los diseños y las
notaciones. Lenguajes y Autómatas I que es esencial para poder comprender los
temas de esta asignatura. Finalmente, el aporte de estos ejercicios, nos encamina
al tema de analizador semántico.

También podría gustarte