Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA

SEGUNDO LABORATORIO DEL CURSO ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE - SA413

“ DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ”

INTEGRANTES:

PALOMINO MINAYA KATHERINE 20171425K

MILLÁN CAJO, CÉSAR JAVIER 20182644K

LEYTON VILLAR SAMMY 20171578A

DOCENTE: ING. ARTURO ZAPATA PAYCO

Lima Perú
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE
1. RESUMEN................................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS............................................................................................................................. 5
4. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5
5. PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 10
6. RESULTADOS....................................................................................................................... 11
7. DISCUSION DE RESULTADOS............................................................................................. 12
8. CONCLUSIONES:.................................................................................................................. 12
9. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 12
10. CUESTIONARIO.................................................................................................................. 12
11. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. RESUMEN

En este informe utilizaremos los datos proporcionados por el profesor,para la


determinación de la conductividad, para poder realizar este laboratorio
adecuadamente primero se debe conocer los objetivos y la definición, así poder
proceder con la metodología que usaremos para realizar la la calibración antes de
determinar la conductividad.
Se tiene que seguir el procedimiento de calibración y el procedimiento de medición
para obtener mejores resultados y así obtener el menor error posible.

2. INTRODUCCIÓN

La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad o poder de conducir o


transmitir calor, electricidad o sonido". Las unidades son Siemens por metro [S/m] en
sistema de medición SI y micromhos por centímetro [mmho/cm] en unidades estándar
de EE.UU.. Su símbolo es k or s.
En el agua y materiales iónicos o fluidos puede generarse el movimiento de una red de
iones cargados. Este proceso produce corriente eléctrica y se denomina conducción
iónica.

En historia evaluamos las diferentes culturas que existieron a lo largo del mundo,
Mesopotamia tiene un lugar especial por ser una de las civilizaciones más antiguas.
En esta civilización hubo una situación interesante, lograron una agricultura usando
canales de irrigación en un mundo muy antiguo, desgraciadamente sus avances
superaron su comprensión. Toda el agua que usaban en Mesopotamia tenía gran
cantidad de sales disueltas, estas se acumularon en el suelo y las plantas dejaron de
crecer, lo cual dio pie al final de su civilización. Ahora usamos equipos y tenemos
comprensión de estas situaciones. Así podemos evaluar todas estas diferentes
variables para reducir los efectos de esta variable..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

- Aprender sobre las diferentes variables fisicoquímicas.


- Apreciar el tipo de equipo que se utiliza.
- Aprender a manejar equipo de laboratorio relacionado a la especialidad.
- Relacionar Conductividad con: Dureza, sólidos y sales disueltas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :
- Aprender a usar el pHmetro
- Develar los parámetros fisicoquímicos con que tenemos el agua de uso
común.
- Entender las definiciones de caracterización fisicouiímica del agua

4. MARCO TEÓRICO
DEFINICION DE CONDUCTIVIDAD

La conductividad es la habilidad de una solución para conducir electricidad. Pequeñas


partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones, pueden llevar una corriente
eléctrica a través de soluciones de agua. Estos iones provienen principalmente de los
ácidos y sales de la solución de fuente. Entre más concentrado de solución de fuente
sea añadido al agua, el número de iones se incrementa, junto con la conductividad.

En el agua y en fluidos iónicos puede generarse el movimiento de una red de iones


cargados, por lo cual este proceso produce corriente eléctrica y se denomina
conducción iónica. (Fujihuntusa, 2008)

LA CONDUCTIVIDAD SE EXPRESA EN ESTAS UNIDADES

Se expresa en microsiemens por cm ( cmµS ). 1µS/cm = 10-6 S/cm


Conductividad eléctrica Mineralización
(µS/cm)
Menor de 100 Muy débil
100 - 200 Débil
200 - 700 Media
700 a 1000 Importante
Más de 1000 Excesiv
a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

(Espigares et al., 1995)


La medida de la conductividad es la inversa de la resistencia:
1
Siemens( S)=
Ohmnios(Ω)
1
S=

1
¿ µS = Ω¿
106 ¿

MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD

Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según el método de medición que


utilicen, es decir amperométrico o potenciométrico. El sistema amperimétrico aplica
una diferencia potencial conocida (V) a dos electrodos y mide la corriente (I) que pasa
a través de ellos. Según la ley de Ohm:

I = V/R

Donde R es la resistencia, V es el voltaje conocido e I es la corriente que va de un


electrodo (sonda) a otro. Por lo tanto, cuanto más elevada sea la corriente obtenida,
mayor será la conductividad. La resistencia, sin embargo, depende de la distancia
entre los dos electrodos y sus superficies, las cuales pueden variar debido a posibles
depósitos de sales u otros materiales (electrólisis). Por esta razón se recomienda el
sistema amperométrico para soluciones con baja concentración de sólidos disueltos,
generalmente hasta un gramo por litro (aproximadamente 2000 µS/cm).

El sistema potenciométrico de cuatro anillos está basado en el principio de inducción, y


elimina los problemas comunes asociados al sistema amperométrico como los efectos
de la polarización. Los dos

anillos externos aplican un voltaje alternativo e inducen un bucle de voltaje en la


solución. Los dos anillos internos miden las bajadas de voltaje inducidas por el bucle
de corriente, que depende de la conductividad de la solución. Una capa de PVC
mantiene el campo de corriente fijo (I) y constante. Utilizando el método de 4 anillos es
posible medir la conductividad con rangos de hasta 200000 µS/cm y 100g/l. Por tanto
se presenta como el método más efectivo para la medida de la conductividad eléctrica
en disoluciones. (Catalán, 1969)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla de conductividad del Agua


Agua ultra pura 0,055 mS/cm
Agua destilada 0,5 mS/cm
Agua de montaña 1,0 mS/cm
Agua doméstica 500 a 800 mS/cm
Max. Para agua potable 1055 mS/cm
Agua de mar 56 mS/cm
Agua salobre 100 mS/cm
Nieve derretida 2 – 42 mS/cm
Agua potable de U.S 30 - 1500 mS/cm
Agua de suministro de riego < 750 mS/cm

SALINIDAD DEL AGUA DE RIEGO


Clasificación de las aguas según la salinidad del agua de riego (James et
al., 1982)
Clase de CE (µS/cm) TDS (mg/l)
agua
Excelente 250 175
Buena 250-750 175-525
Permisible 750-2000 525-1400
Uso dudoso 2000-3000 1400-2100
Inapropiada 3000 2100

Clasificación de las aguas según la salinidad (CE) del agua de riego, la fracción de
lavado (FL) y la tolerancia del cultivo a la salinidad (USSL – Riverside, USA).

SENSIBILIDAD DE CULTIVOS A LA SALINIDAD DEL AGUA

Clasificación de los cultivos según la tolerancia al riego con aguas salinas (Hass y
Hoffman, 1977):
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Nota: CE a 25ºC Cultivos Tolerantes Muy


sensibles tolerantes
CE (µS/cm)
límite de 700 – 2.000 1.300 – 2.700 – 5.300
tolerancia 4.000
Zanahoria, Cebolla, Rábano,
Batata, Pimiento, Maíz dulce,
Patata, Col, Melón, Pepino, Alfalfa, Remolacha,
Fresa, Frambuesa, Zarzamora, Espinacas, Algodón,
Cultivos
Ciruelo, Almendro, Viña, Tomate, Brócoli, Cebada grano,
Albaricoque, Melocotonero, Granada, Olivo, Remolacha
Peral, Manzano, Limonero, Higuera, Soja, azucarera,
Naranjo, Pomelo, Judía, Arroz, Trigo Sorgo
Haba, Lino,
Lechuga

(Dorronsoro., 2001)

DUREZA DEL AGUA


Se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio expresadas
ambas en miligramos por litro de carbonato cálcico (mg/L). Para calcular la dureza a
partir de las concentraciones de calcio y magnesio, debemos convertir primero estas
concentraciones a miliequivalentes por litro (meq/L). Esta conversión en términos de
concentración permite considerar juntos al calcio y al magnesio.

Tabla de Dureza del Agua

ppm µS/cm ºf Dureza


0-70 0-140 0-7 Muy blanda
70-150 140-300 7-15 Blanda
150-250 300-500 15-25 Ligeramente
dura
250-320 500-640 25-32 Moderadamen
te dura
320-420 640-840 32-42 Dura
Superior Superio Superio Muy dura
a 420 r a 840 r a 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Clasificación geoquímica en base a los iones dominantes

Se nombra el agua por el anión o el catión que sobrepasa al 50% de sus sumas
respectivas; si ninguno supera el 50% se nombran los dos más abundantes. Si
conviene
se puede añadir el nombre de algún ión menor que esté en concentración
anormalmente
alta.
Para simplificar la expresión, a cada posible ordenación de aniones y cationes se les
da
un número y una letra que sirven para denominar el agua.
Los grupos que se hacen son:
Aniones
1 meq/L Cl- > meq/L SO42- > meq/L CO3H2
meq/L Cl-> meq/L CO3H- > meq/L SO42-
3 meq/L SO42- > meq/L Cl-> meq/L CO3H
4 meq/L SO42- > meq/L CO3H-> meq/L Cl
5 meq/L CO3H-> meq/L Cl- > meq/L SO42-
6 meq/L CO3H- > meq/L SO4> meq/L Cl

Cationes

a meq/L Na+ > meq/L Mg+2 > meq/L Ca+2


b meq/L Na+ > meq/L Ca+2 > meq/L Mg+2
c meq/L Mg+2 > meq/L Na+> meq/L Ca+2
d meq/L Mg+2 > meq/L Ca+2> meq/L Na+
e meq/L Ca+2 > meq/L Na+> meq/l Mg+2
f meq/L Ca+2 > meq/L Mg+2 > meq/l Na

( H. SHÖLLER Hydrogéologie. Inst. Francais du pétrole, 1955)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

5. PROCEDIMIENTO

Notas sobre la calibración:


  No toque la punta de la sonda.
  Se pueden seleccionar estándares de conductividad adicionales en el menú
Opciones de calibración.
  La constante de celda se deriva del estándar de calibración.
  No diluya los estándares de conductividad y las muestras.
  El medidor corregirá automáticamente la medición de la calibración a la
temperatura de referencia seleccionada (20 ó 25 °C) usando el coeficiente de
temperatura no lineal predeterminado basado en el NaCl. La configuración se
puede cambiar en el menú Opciones de calibración de la CDC401.
 La calibración se registra en la sonda y el registro de datos. También se envía al
 PC, impresora o lápiz de memoria, si lo hay conectado.
 La aparición de burbujas de aire bajo la punta del sensor cuando éste se
sumerge puede provocar una respuesta lenta o errores de medición. En caso de
que se produzcan burbujas, agite suavemente la sonda hasta que éstas
desaparezcan.

Procedimiento de calibración:
1. Conecte la sonda al medidor. Asegúrese que la tuerca de bloqueo del cable está
Conectada firmemente al medidor. Encienda el medidor.
2. Pulse Calíbrate (Calibrar). La pantalla muestra la solución de patrón de
conductividad que es necesaria para la calibración.
3. Añada la solución de patrón de conductividad nueva en un vaso de precipitación
o un contenedor adecuado.
4. Enjuague la sonda con agua desionizada. Séquelo con un trapo que no tenga
pelusa.
5. Coloque la sonda en la solución de patrón y agite suavemente. Asegúrese de
que el sensor de temperatura está completamente sumergido.
6. Pulse Medición. Agite suavemente. La pantalla mostrará "Estabilizando" y una
barra de progreso conforme se estabiliza la sonda en el patrón. Esta pantalla
muestra el valor de la solución de patrón que se acaba de leer y muestra el valor
corregido de la temperatura cuando la lectura es estable.
7. Pulse Done (Terminado) para ver el resumen de calibración.
8. Pulse Memorizar para aceptar la calibración y volver al modo de medición. Si se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

trata de una sonda reforzada, coloque el protector en la sonda.

Procedimiento de medición:
1. Conecte la sonda al medidor. Asegúrese que la tuerca de bloqueo del cable está
conectada firmemente al medidor. Encienda el medidor.
2. Enjuague la sonda con agua des-ionizada. Séquelo con un trapo que no tenga
pelusa.
3. Póngala en la muestra de forma que el sensor de temperatura quede
completamente sumergido. No coloque la sonda en la parte inferior o los lados
del contenedor.
4. Pulse Medición. En la pantalla aparecerá "Estabilizando" y se mostrará una barra
de progreso que indica el ritmo de estabilización de la sonda en la muestra.
Cuando la lectura se estabilice, aparecerá el icono de candado. La medición se corrige
automáticamente de acuerdo con la temperatura de referencia
seleccionada (20 o 25 ºC)

6. RESULTADOS

GRUPOS CONDUCTIVIDAD

Grupo Nº 1 259 uS/cm

Grupo Nº 2 458 uS/cm

Grupo Nº3 1230 uS/cm

Grupo Nº 4 887 uS/cm

Grupo Nº 5 125 uS/cm

Grupo Nº6 1687 uS/cm

Grupo Nº7 997 uS/cm

Grupo Nº 8 321 uS/cm

Grupo Nº 9 640 uS/cm

Grupo Nº 10 1120 uS/cm


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7. DISCUSION DE RESULTADOS

Como se muestran los resultados de conductividad, observamos que el grupo


Nº6 tiene mayor conductividad y le siguen los grupos 3 y 10 en ese orden, estos
grupos son los que tienen mas conductividad que los demás grupos, esto se debe
al tipo de muestra de agua que ha sido tomado para determinar la conductividad o
por otros factores externos de donde se encuentra la muestra de agua. También
observamos que el grupo 5 es el que tiene menor conductividad

8. CONCLUSIONES:

Relacionamos la calidad del agua con los parámetros fisicoquímicos obtenidos, y


así tenemos que aunque el agua tenga poca turbiedad sus otras propiedades
pueden restarle importancia al color aparente que presentan.

9. RECOMENDACIONES

 Se tiene que utilizar bien los equipos para hacer la medición y también la lectura
cuando se halla la conductividad.
 Lavar los equipos y materiales antes de determinar la conductividad.
 Recordar que cada cierto tiempo se tiene que calibrar el equipo.
 Agitar los envases de las muestras de agua antes de ponerlos para su medición.
 Encender el equipo en el aire y mientras esté seco para que sus parámetros
iniciales no afecte y tampoco haya contaminación de la muestra.
 Realizar varias tomas de muestra para tener una menor posibilidad de error.

10. CUESTIONARIO

1. ¿Qué información proporciona la medida de la conductividad de un agua?


Una aproximación a la dureza y concentración de sales disueltas, bastante precisa.
Además de ser directamente proporcional a estos parámetros y a la cantidad total de
sólidos disueltos.
2. ¿Por qué otro método se pueden medir los sólidos totales?
Analizando la dureza con el Negro de Ericromo T y la solución amortiguadora de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

EDTA. Para así tener una aproximación a la dureza en partes por millón del agua en
cuestión.
3. ¿Qué relación existe entre el Siemens y el ohmio?
Es la inversa el uno del otro en el sistema internacional.

1
S=

4. ¿Qué es la resistividad eléctrica?


La capacidad de una sustancia o elemento de frenar el flujo de la electricidad a través
de sí. V=IR, es una ecuación que describe el cambio de potencial en una resistencia.
R: Resistencia en OHM o S-1, I: Intensidad de corriente en Amperes, V: diferencia de
potencial eléctrico (directamente proporcional a la energía y/o trabajo realizado por un
sistema).

11. BIBLIOGRAFIA

Catalán, J. (1969). Química del Agua. Madrid: Blumer.


Dorronsoro., C. (2001). Contaminación de suelos por sales solubles. . Granada:
Universidad de Granada.
Espigares et al., M. E. (1995). Estudio Sanitario del Agua. Málaga: Universidad de
Málaga.
Fujihuntusa, S. (Octubre de 2008). Agua, pH y Conductividad para los Impresores.
Recuperado el Octubre de 2008, de http://www.fujihuntusa.com/
pdfs/graphic/literature_guides/AquapHCond. pdf
Hass y Hoffman, H. H. (1977). Sensibilidad a la salinidad del agua. California: -.
James et al., J. (1982). Aguas para uso agrícola. Nueva York: -.
( H. SHÖLLER Hydrogéologie. Inst. Francais du pétrole, 1955)

También podría gustarte