Está en la página 1de 88

GUÍAS DE APRENDIZAJE

GRADO UNDÉCIMO 11°


TERCER PERIODO

2020

«SÉ LO QUE TENGO QUE HACER


AHORA, TENGO QUE SEGUIR
RESPIRANDO PORQUE MAÑANA
SALDRÁ EL SOL. ¿QUIÉN SABE LO QUE
LA MAREA PODRÍA TRAER?«.

CHUCK NOLAND

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS


Inspección de Yurayaco- San José del Fragüa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS LAJAS
INSPECCION DE YURAYACO-SAN JOSÉ DEL FRAGUA
DOCENTE: EDWAR ADRIAN CUBILLOS MONTIEL
ÁREA: BIOLOGÍA
GRADO: 11
PREGUNTA INTRODUCTORIA increíblemente diversa, y también muy promiscua.
Muchos de los millones de variantes de virus que
1. ¿Crees que la pandemia actual es una forma de
infectan a los animales acaban entrando en
que la naturaleza enfrente las malas acciones del
contacto con los seres humanos, pero no son
ser humano en contra de ella? Explique.
capaces de infectarnos o lo hacen muy débilmente.
- Lee con atención el siguiente texto:
Por azar, algunas de estas variantes sí infectan
El coronavirus y la fuerza de la selección natural humanos, provocan enfermedades y se transmiten
entre la población de manera limitada, y aquí acaba
Un virus nuevo ha conquistado el planeta. Su todo.
mayor arma también es la nuestra
Cuando, una vez más por azar, el virus encuentra las
No es novedad que estamos viviendo una pandemia condiciones necesarias para extenderse, lo hace. A
vírica sin precedentes. El SARS-CoV-2, causante de la veces con la potencia de la cepa de gripe que causó
enfermedad COVID-19, infecta a cientos de miles de la famosa epidemia de 1918 –que se extendió a sus
personas. Ha llevado a una situación límite a los anchas por las trincheras de la Primera Guerra
hospitales de medio mundo y ocasionado un Mundial–. O con la virulencia con la que ahora se
terremoto económico de una magnitud aún extiende por todo el mundo el SARS-CoV-2.
imposible de calcular. Hace tan solo unos meses, el
coronavirus SARS-CoV-2 no existía. Al menos, no Todo esto puede resultar extraño. ¿Una epidemia es
como causante de una patología en humanos. solo azar? Realmente no lo parece. Es verdad que
hay algo más.
Hasta hace no tanto tiempo, el virus infectaba
animales. Ha pasado de ellos al ser humano de una El experimento de la piscina
manera que aún no está clara, pero que sin duda
Pongamos un ejemplo que no tiene nada que ver
tiene que ver con los –para nosotros, exóticos–
con la biología. Imaginemos que tenemos una
mercados de animales salvajes chinos. Allí se
piscina llena de pelotas en vez de agua. Miles de
hacinan especies diversas a la espera de ser
pelotas, de todos los tamaños imaginables; desde
vendidas como alimentos. Algo similar ocurre con el
pequeñas como una de golf, hasta grandes como las
Ébola, que se transmite ocasionalmente al hombre
de baloncesto.
a través de la carne de mono que se consume en
algunas regiones de África. Ahora imaginemos que introducimos un aro atado a
un bastón dentro de la piscina. Digamos que el aro
De animal a humano, y de ahí a conquistar el
tiene 13,2 cm de diámetro, aunque podría ser de
mundo. ¿Cómo es posible? ¿Cómo puede algo tan
cualquier otra medida. Si movemos el aro arriba y
pequeño, de lo que ni siquiera habíamos oído
abajo dentro de la piscina para pescar las pelotas, al
hablar, infectarnos de repente con tanta facilidad y
cabo de poco tiempo seleccionaremos una de,
multiplicarse exponencialmente como si estuviera
casualmente, 13,2 cm de diámetro. Habrá encajado
diseñado para ello? La respuesta a esta pregunta no
exactamente en el aro, quedándose ahí dentro,
está en las teorías de conspiración, que sostienen
atascada. Seleccionada. El virus es esa pelota.
que el agente causante de la COVID-19 es una arma
biológica, sino en algo mucho más potente que Él también ya estaba allí, como la pelota de 13,2 cm
cualquier ejército o grupo terrorista. de diámetro, y ha sido un suceso (el paso del aro) lo
que ha permitido su selección. Todos los demás
Existen millones de seres vivos que se reproducen,
virus –como el resto de pelotas– no han sido
mutan e intercambian genes. La biosfera es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS LAJAS
INSPECCION DE YURAYACO-SAN JOSÉ DEL FRAGUA
DOCENTE: EDWAR ADRIAN CUBILLOS MONTIEL
ÁREA: BIOLOGÍA
GRADO: 11
seleccionados porque no encajaban en el aro. El Que la fuerza de la selección natural nos acompañe
SARS-CoV-2 sí que encaja en nuestro aro (nuestra a todos.
manera de relacionarnos, de respirar, de tocar, de MANUEL PORCAR - MANUEL PORCAR
viajar y de toser). 14 de Mayo del 2020

El número de virus es infinitamente superior a las ACTIVIDADES


pelotas que caben en una piscina. Por si fuera poco
–a diferencia de las pelotas– los virus mutan, 2. Consulta el significado de las Palabras
cambian. Así que, tarde o temprano, esto tenía que desconocidas del texto.
pasar. Nuestra interacción con los animales (pasar el 3. Explique brevemente ¿por qué se considera que
aro por la piscina) acaba pescando un virus nuevo la pandemia del nuevo coronavirus es producto del
que infecta humanos, salta de aeropuerto en azar?
4. ¿Cuáles fueron los factores o elementos que
aeropuerto y se amplifica en los hospitales, entre los
permitieron que el virus COVID-19 contagiara a los
enfermos y el personal sanitario. No es la primera
seres humanos? Explique cada uno.
vez que ocurre, ni será la última. 5. ¿Cómo se relaciona la selección natural con una
Un arma de doble filo posible “vacuna” contra el nuevo coronavirus?

La buena noticia es que el mecanismo responsable Analiza y Responde


de la potencia mortífera de este virus –la selección
natural que descubrió Darwin– puede ser, 6. La selección natural propuesta por Charles Darwin
paradójicamente, la clave para deshacernos de él. indica que en la naturaleza existen seres vivos que a
través del tiempo (Cientos de años) han sido los más
Existen antivirales que funcionan muy bien contra fuertes y han sobrevivido o se han adaptado a las
otros virus, como el del herpes y el sida. De manera presiones del ambiente o la naturaleza (sequias,
que una opción terapéutica prometedora es la enfermedades, fenómenos naturales, acciones
búsqueda de compuestos naturales con actividad humanas, etc); y las especies u organismos más
antiviral para luchar contra la COVID-19. Tenemos débiles según la selección natural deberán
que encontrar una substancia en algún lugar de extinguirse.
nuestra biosfera –en la lengua de una vaca, en el
¿El SARS-CoV-2 puede considerarse como una
fondo de los océanos, en la superficie de una placa
presión natural de la selección natural en contra del
solar o en el intestino humano– que pueda interferir
ser humano? Justifica.
con el ciclo de vida de este virus maldito.

Sería como buscar una aguja en un pajar de no ser, - Lee con atención y seleccione la respuesta
de nuevo, por la selección natural. Esta nos correcta.
permitirá evaluar rápidamente miles de muestras
naturales, reteniendo aquellas que demuestren * Preguntas de Selección Múltiple con única
actividad frente al virus. Como en Star Wars, la Respuesta.
selección natural es la fuerza capaz de casi todo.
Tiene el reverso tenebroso en los virus y bacterias 7. El texto indica que la pandemia actual no surge
patógenas que nos hacen enfermar, pero también el a partir “… teorías de conspiración…”, las palabras
lado luminoso en todas las herramientas que subrayadas infiere que:
usamos los microbiólogos para identificar
compuestos con actividades biológicas increíbles, a) El COVID-19 no fue inventado o producido por el
como por ejemplo, destruir virus. En eso estamos. ser humano para ser utilizado como arma biológica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS LAJAS
INSPECCION DE YURAYACO-SAN JOSÉ DEL FRAGUA
DOCENTE: EDWAR ADRIAN CUBILLOS MONTIEL
ÁREA: BIOLOGÍA
GRADO: 11
b) El COVID-19 fue creado por grupos terroristas sistemas de salud con cobertura infinita, indisciplina
para ser utilizado como arma biológica. social.

c) El COVID-19 fue inventado o producido por el ser * Preguntas de Selección Múltiple con MÚLTIPLE
humano para ser utilizado como arma biológica. Respuesta.

d) El COVID-19 fue creado por grupos terroristas, 10. Otras enfermedades provocadas por virus que
pero si fue producido para ser utilizado como arma han tenido gran impacto en la salud, en lo social y
biológica. económico del mundo en el último siglo son:

8. El experimento de la piscina da a entender que: I. Ébola


II. Fiebre Aftosa
a) Es posible capturar una pelota de un diámetro III. Gripe 1918
determinado, utilizando la herramienta correcta y IV. Gripe Invernal
un poco de azar.
a) I y II son Correctas
b) La interacción del ser humano con los animales b) II y III son Correctas
salvajes crean virus que pueden fácilmente extinguir c) II y IV son Correctas
por completo la especie humana. d) I y III son Correctas.

c) Las malas acciones humanas ambientales, 11. Las analogías que se orientan con el
combinadas con el azar, puede generar graves experimento de la piscina son:
problemas para la sociedad humana, como la
I. Miles de Pelotas con diferentes diámetros: Miles
pandemia actual.
de Virus en la Naturaleza.
II. Aro de 13,2 cm de diámetro por la piscina:
d) Es muy sencillo que los virus se transfieran a la
Interacción con animales salvajes.
especie humana.
III. Pelota de 13,2 cm de diámetro: virus del SARS-
9. Podríamos indicar que las condiciones por las
CoV-2.
que COVID-19 se convirtió en pandemia son:
IV. Selección de la pelota del 13.2 cm por el aro:
suceso o fenómeno natural del azar.
a) interacción con los animales salvajes, alta
frecuencia de viajes internacionales, políticas a
a) I y II son correctas.
destiempo para evitar la propagación del virus,
b) II y IV son correctas.
saturación de la cobertura hospitalaria e indisciplina
c) III y I son correctas
social.
d) Todas son correctas.
b) Disciplina social, alimentación basada en proteína
NOTAS:
animal, políticas sociales adecuadas para evitar la
propagación del virus, red hospitalaria con - Desarrollar las actividades en el cuaderno, enviar
excelente cobertura. fotografías para su revisión y/o retroalimentación
del trabajo realizado.
c) Viajes internacionales, indisciplina social,
alimentación basada en proteína animal, buenas - Cualquier duda, inquietud o asesoría, al interno:
condiciones hospitalarias. 3104862191 (7am a 5pm- Lunes a Viernes) o al
correo adrian_ed2323@hotmail.com.
d) Alimentación de proteína animal salvaje, políticas
inadecuadas para evitar la propagación del virus,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N°065565
YURAYACO – CAQUETA
DANE: 218610000547
ACTIVIDADES DE NIVELACION Y REFUERZO
ASIGNATURA: ARTISTICA GRADO: 11º PRERIODO: III (TERCERO)
DOCENTE: MG. KELLY JOHANNA OSPINA VARGAS
ESTANDAR:
*Realizo creaciones y presentaciones artísticas de repertorios variados, en ámbitos institucionales, culturales,
.y laborales, y mediante ellas me relaciono con un público y con artistas de nivel académico igual o superior.
DESEMPEÑO:
1. Desarrolla su creatividad en creación cuentos e ideas para libretos originales
2. Utiliza herramientas informáticas para crear cortometrajes.
3. Realiza producciones audiovisuales cuyo eje central es su cotidianidad y entorno cercano en medio
de la emergencia sanitaria actual.
4. Conoce y cumple leyes de derechos de autor y los tiene en cuenta en la producción de sus
Cortometrajes.

EJE TEMATICO: PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

*DEL CUENTO AL CORTOMETRAJE: Cómo escribir un cuento corto


Veamos algunos de esos mecanismos a través de este decálogo para
escribir cuentos cortos:

1. Céntrate en la acción: El cuento no es una anécdota, cuenta una


historia, la narración ha de estar más condensada que en la novela y
centrarse en lo que sucede, sin tiempo ni espacio para otras disertaciones. En el cuento no hay lugar para
largas descripciones o extensas divagaciones morales o psicológicas. No quiere decir que el cuento tenga
que ser simple y carecer de estos elementos. Pueden estar, pero breves, escondidas entre líneas o dichas
directamente con las palabras justas.
2. No quieras abarcarlo todo: El cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo breve, tener
pocos personajes principales (2 o 3 como mucho) y una localización principal. Si no logras adaptar tu historia
a estas premisas, puede que estés ante una novela corta y no de un cuento corto.
3. Busca una idea y simplifícala: Toda idea puede simplificarse. Por ejemplo, queremos contar la historia
de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado a su trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue
un tipo importante, ambicioso y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida personal. Con el
tiempo, cometió una serie de errores y se arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante.
¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, Para ello, busquemos el instante con mayor
fuerza, el momento de impacto de la historia, así sabremos dónde hay que centrarse. Por ejemplo, Fulanito
es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de la ciudad, en una zona de oficinas cerca
de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los
que le ignoran y pasan por su esquina sin mirarle. Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala.
4.No lo cuentes, muéstralo: Un cuento no es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando
el mismo ejemplo del punto anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en
una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito, aunque se acababa de divorciar y
no tenía mucho tiempo para sus hijos porque solo le importaba su trabajo, etcétera.
¿Qué es esto? ¿Es una historia o el resumen de una historia? En realidad, es lo segundo. Para narrar la
historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito cuenta las monedas de su caja y se da
cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda si le alcanzará para tomarse algo caliente. Mostremos lo
que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción.
5. Mantén la estructura: Todo cuento tiene introducción, nudo y desenlace. Por ejemplo: “el mendigo
contando las monedas en su esquina y los ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la
introducción. Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo. El nudo podría ser “el
mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente pero no le llega el dinero. Sigue pidiendo,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N°065565
YURAYACO – CAQUETA
DANE: 218610000547
pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de
él y le da el dinero para que se tome el café”.
6. No lo des todo, sugiérelo: En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como
decíamos antes, no hay lugar para disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal
por su situación o que se arrepiente de haber perdido a su familia. Eso ha de quedar implícito en la acción.
Deja que el lector lo deduzca. Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto
con su trabajo, podemos hacer que entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce a su hijo e
intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara de fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una
moneda, solucionando el problema de tomar algo caliente esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no
le importa el café.
7. Cada frase cuenta: Del principio al final, cada frase tiene una función. Si tienes poco espacio, pocas
palabras, aprovéchalas bien. Analiza cada frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la historia.
¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se comprende sin esa frase, elimínala.
8. Mantén el suspense: No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra.
Si contamos de partida que el mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con su hijo, luego
nos quedamos sin dinamita. Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo
caliente. Luego podemos contar ya que él antes era uno de esos ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto
nos produce más curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud y llama su
atención (más intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le importa
el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).
9. Impacto posterior: Una de las cosas más difíciles, pero también de las más importantes es lograr que el
cuento deje huella en el lector. Una vez terminado, el texto ha de dejar un eco en su interior, una reflexión,
un sentimiento. Lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo al que el mendigo ha reconocido y
que acaba de darle el dinero. En esa última frase (que además debería ser corta, sencilla y directa para
causar mayor impacto) revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos entrever que el
mendigo ya no está preocupado por el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se aleja sin poder
hacer nada para evitar que cometa los mismos errores que él cometió en el pasado.
10. Ambienta con poco: No hay espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también
se debe tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, el
narrador, el lenguaje y selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir
“pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera. Por
ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de invierno en la que
hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del
personaje o haciendo que se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor
aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos
mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno
y hace frío.
11. La importancia del título: El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que sugiera,
intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto una vez se haya terminado su lectura. ¿Se te ocurre algún título
para el relato del mendigo que cumpla estas características?
12. Una regla extra para escritores de cuento: Por último, Si queremos entender cómo funcionan y cómo
se escriben, es fundamental que los conozcamos. Hay que leer a Chéjov, a Horacio Quiroga, a Cortázar, a
García Márquez, a Poe, a Borges, a Saki, a Ray Bradbury, a Bioy Casares, a Benedetti, a Monterroso…
Tantos cuentos como se pueda.

*¿CÓMO SE VIVE LA CUARENTENA LA ACTUALIDAD?

El mundo tal cual lo conocíamos, ha cambiado. Ha surgido un nuevo virus para el cual no estábamos
biológicamente preparados y ha costado millones de vidas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N°065565
YURAYACO – CAQUETA
DANE: 218610000547
Hemos que, como es usual en los humanos, adaptarnos a los cambios que llegaron, más aún ahora con la
tan mencionada pandemia; cambios que van desde la limitación de la libre movilidad, el distanciamiento social
y el estancamiento económico.
La cuarentena, ha sacado lo mejor y lo peor de las personas. En algunos casos, hizo que brotara la capacidad
de resiliencia e re-invención de cada uno, en los ámbitos laboral, académico y de solidaridad. En otros, sin
embargo, la carga ha sido más dura, deben continuar trabajando pese al peligro de contagiarse, algunos han
perdido sus empleos, han quebrado sus empresas, sus seres queridos y otros han enfermado victimas del
estrés y la depresión.

ACTIVIDAD Nº1:
En tu cuaderno:
1. Reflexiona. Realiza un breve escrito donde describas como ha sido para ti la cuarentena y que
cambios has tenido en tu vida diaria, si estos te han gustado o si te has visto perjudicado.
2. Escribe un cuento corto cuyo eje central es tu cotidianidad y entorno cercano en medio de la
emergencia sanitaria actual. Recuerda hacer por lo menos 3 ilustraciones a tu cuento. (Elabóralo a
mano o en computador, es muy importante que sea legible y tenga buena ortografía y excelente
presentación) El cuento debe tener caratula, portada, y cuerpo.
3. -Elabora producción audiovisual basada en el cuento de tu autoría, teniendo en cuenta derechos de
autor de música, libreto, fotografía, etc.)
EJE TEMATICO: Derechos de autor.

Actualmente, uno de los problemas más comunes que enfrentan las industrias
es sin duda la protección de los derechos de autor.
Con el fácil acceso a obras literarias y artísticas en la red, los creadores quedan
vulnerados en una industria que cada vez sufre más plagios.
Las empresas requieren saber y en su caso usar las herramientas con las que cuentan para proteger los
derechos de autor y algunos otros temas que se incluyen dentro del derecho corporativo.
Desde el ámbito del derecho corporativo, las empresas hacen uso de esta rama del derecho para aplicarlo
en su operación diaria en temas como: derechos de autor, propiedad industrial, registro de marcas, patentes,
entre otras. Por lo cual es importante conocer el tema.
En este artículo te decimos cómo es que se pueden proteger los derechos de cualquier autor para que tengas
una mayor visión de los que se trata el tema y de lo que se puede hacer para defender los derechos de autor.
¿Qué es el Derecho de Autor?
Se trata del reconocimiento que otorga el Estado a cualquier persona que haya creado una obra ya sea
literaria o artística.
La finalidad, es que el autor pueda gozar de los derechos tanto económicos como patrimoniales.
Existen dos tipos de derechos que cualquier autor puede gozar:
Derecho Moral: Identifica al autor como el único que puede decidir sobre su exposición al mundo; así como
a cualquier tipo de modificación.
Asimismo, defiende la obra de sufrir alguna alteración sin el consentimiento del artista. Este derecho, además
tiene las siguientes características:
Inalienable: quiere decir que nadie puede quitarle su derecho de autor.
Imprescriptible: esto quiere decir que los derechos no prescriben; es decir no se acaban hasta que el autor
muere. El derecho continúa 100 años después de la muerte.
Irrenunciable: esto quiere decir que el autor o creador de un material no puede renunciar a la autoría.
Inembargable: ninguna institución puede embargar el derecho que el autor tiene sobre su obra.
Otro tipo de derecho que el autor de una obra tiene es:
Derecho Patrimonial: es el que tiene el creador de una obra para explotar su obra, así como la de prohibir
a terceros obtener beneficios dentro de los límites establecidos en la Ley Federal del Derecho de Autor.
Una vez que ya hemos definido que es el derecho de autor, es necesario que identifiques a quién se le puede
llamar autor y que es realmente una obra.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N°065565
YURAYACO – CAQUETA
DANE: 218610000547

Autor y obra
La ley indica que el autor es cualquier “persona física que crea una obra literaria y artística”, mientras que reconoce que
una obra es “toda creación original susceptible de reproducirse por cualquier medio o forma”.
Estas son las obras que pueden ser protegidas con el derecho de autor:
• Literarias. • Musicales con o sin letra. • Dramáticas. • Pictóricas o de dibujo. • Escultóricas y de carácter plástico.
• Caricatura e historieta. • Danza. • Arquitectónicas. • Cinematográficas y Audiovisuales. • Programas de radio y TV.
• Programas de cómputo. • Fotográficas. • Obras de arte aplicado (incluyen diseño gráfico y textil).
• Obras de compilación. • Las demás que por analogía se puedan incluir en la rama más afín a su naturaleza.

Vigencia: ¿existe alguna fecha de vencimiento para la protección del autor y sus obras?
Como lo mencionamos anteriormente, la ley señala que el derecho que tiene el autor sobre su obra es “la vida del autor
y 100 años después de su muerte, con las excepciones y salvedades que establece la Ley”

ACTIVIDAD Nº2:
En u cuaderno:
1. Explica con tus palabras ¿qué son los derechos de autor y propiedad intelectual? Argumenta.
2. Consulta y escribe ¿Cuáles puede ser las consecuencias al realizar una copia o plagio?

-si necesitas asesoría, no dudes en solicitarla a tu maestra.

-envía todas tus evidencias vía WhatsApp al 3102059326 o al e-mail kellyjohannaospinavargas@gmail.com

*si no cuentas con estos medios, por favor toma las medidas de seguridad sanitarias y entrega evidencias presenciales
en casa de la docente.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO – CAQUETA DANE: 218610000547
ACTIVIDADES EN CASA
ASIGNATURA: ECONOMIA Y POLÍTICA/CATEDRA GRADO: UNDÉCIMO PRERIODO: III (TERCERO)
PARA LA PAZ/ ÉTICA
DOCENTE: ZUL MARIA YEPES AGUIRRE TELÉFONO: 313 670 3913
DOCENTE: MELQUECIDEL DUCUARA SILVA TELÉFONO: 320 499 7047
ESTANDAR: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen
en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos
DESEMPEÑO: Identifica las principales tensiones Geopolíticas existentes en el mundo actual.
Analiza diferentes hechos históricos mundiales de los inicios del siglo XXI.
Reconoce las fuentes y los principios del derecho internacional actual.
EJE TEMATICO: -Definición y fundamentos del Derecho Internacional Humanitario -¿Cómo oriento mi futuro profesional?
-Conflicto armado y Derecho Internacional Humanitario -Derecho Internacional Humanitario en Colombia. -Paz y
participación -Escenarios mundiales de conflicto. -De las guerras a las actitudes racistas.
ESTANDAR: -Procesos de construcción de paz y de postconflicto en el mundo:
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.
DESEMPEÑO: Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y
mundial, y comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi propia vida.
EJE TEMATICO: -Los Conflictos internaciones más conocidos -Procesos de paz en el mundo -Afectación de los derechos
humanos. -Causas y consecuencias de los conflictos
ESTANDAR: El hombre como ser racional, estudia, investiga, crea y valora. Las ciencias cumplen las funciones de estudio,
investigación y creación en cuanto al mundo físico se refiere.
DESEMPEÑO: Reconoce el aporte significativo que hacen las personas en la construcción de los valores. Acepta que la
vida es una realidad que la persona debe afrontar tanto positiva como negativamente en su crecimiento.
EJE TEMATICO: Importancia de los valores y su aplicación en la vida cotidiana.
Queridos estudiantes, padres de familia y/o acudientes: reciban un
cordial saludo. Como bien es sabido, nuestra sociedad está atravesando
por una situación que nos ha llevado a adquirir nuevas formas de
relacionarnos, de ver el mundo y de aprender. Esta es una oportunidad
valiosa para crecer en familia, reconociendo que cada integrante cumple
un papel importante en la consolidación de la misma. Papás, mamás,
abuelos, tíos, hermanos, esta es una oportunidad para acompañar y
apoyar de manera asertiva el proceso de aprendizaje de sus niñas,
niños, jóvenes y adolescentes; pero, lo más importante es que la vida
les da la posibilidad de fortalecer esos lazos parentales y familiares con
ellos y en acentuar esos valores que harán que sean mejores personas,
los ciudadanos que requiere nuestra sociedad. Los maestros tenemos
el compromiso de emitir el material o guías de trabajo en casa, las cuales
requieren de la misma dedicación y horarios establecidos en la
presencialidad; por lo tanto es responsabilidad de todas y todos de llevar a feliz término esta situación.

Importancia del autoconocimiento: sin el conocimiento real de sí mismos y de las posibilidades, es imposible que
alcances una madurez vocacional.
1-Descubre tus actitudes, aptitudes, intereses y valores, desarrollando el siguiente cuadro relacionado con el
autoconocimiento y la importancia de autoevaluarnos:

Habilidades Personalidad Valores Intereses


capacidades o profesionales
aptitudes
¿Qué sabes hacer ¿Cómo eres? ¿Qué es importante ¿Qué te gusta hacer?
bien? ¿Qué eres ¿Cómo te para ti? ¿Cuáles son ¿Cuáles son tus
capaz de hacer? ¿En comportas? ¿Qué te las razones definitivas preferencias? ¿Qué te
qué te destacas? ¿En diferencia de los para tomar dan ganas de hacer en
qué materias o demás? ¿Cuáles decisiones? ¿Qué no tu tiempo libre?
asignaturas te va son tus reacciones harías por ninguna ¿Acerca de qué temas
mejor? más frecuentes? razón? ¿Qué es lo que te gusta leer?
más te cuestionas
actualmente?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO – CAQUETA DANE: 218610000547

2-Leer el documento sobre el Derecho Internacional Humanitario y elaborar un mapa conceptual con la
información proporcionada

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) define al niño como toda persona menor de 18 años, salvo
en los países donde la mayoría de edad se alcanza antes. Sin embargo, en el artículo 38, relativo a los niños y
los conflictos armados, se fija en 15 años la edad mínima para el reclutamiento y la participación en las
hostilidades. Esa edad mínima es la misma que la estipulada en el DIH (Protocolos adicionales I y II a los
Convenios de Ginebra). En 1998, el Estatuto de la Corte Penal Internacional tipificó el reclutamiento de niños
menores de 15 años y su empleo en hostilidades como un crimen de guerra.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO – CAQUETA DANE: 218610000547
3-Con base en sus conocimientos responda las siguientes preguntas:
-¿Qué es un "niño"? -¿A partir de qué edad deja usted de
llamar a una persona "niño"? -¿Qué es un adolescente? ¿Y
un adulto? -¿Cuáles son las necesidades básicas de los
niños? -¿Qué puede suceder si no se satisfacen esas
necesidades? ¿Debe existir un límite de edad para el
reclutamiento en fuerzas armadas? -¿Cuál debería ser ese
límite de edad? ¿Por qué? -¿Cuál debería ser la edad
mínima para los combatientes?". -¿Debe haber una ley
internacional que fije una edad límite de reclutamiento? ¿Por
qué?

4-Reflexion: lea la siguiente historia de vida


y escriba su punto de vista sobre los niños
en la guerra.

5-Con base en la siguiente frase del filósofo, lingüista e historiador búlgaro francés Tzevetan Todorov:
“Para que reine el mal, no basta con las acciones de unos cuantos; es necesario que la gran mayoría permanezca
indiferente. Y somos muy capaces de ello.”.

El Derecho internacional humanitario en Colombia


6-Leer el siguiente texto Y definir el concepto de terror y explicar de qué manera lo evidencia el texto.

“En Colombia, derechos no; terror sí “Los actores armados han sabido aprovechar y potenciar la
sensación de desarraigo y miedo entre la población por medio de prácticas de terror, como las masacres
y los desplazamientos masivos de personas. Tanto las guerrillas como los paramilitares han encauzado
a través de la guerra de exterminio que libran unos contra otros los conflictos entre las familias, veredas
y municipios y las luchas entre diversos grupos sociales. El terror se ha convertido así en una forma de
hacer política: afirma determinadas relaciones de poder y persuade a otros para que se adhieran o se
sometan a ellas. Esto explica en buena medida por qué la población civil es instrumentalizada por los
grupos armados para conducir la guerra. La violencia que se ejerce sobre la población es un medio
fundamental para consolidar posiciones y para quitarle espacios al grupo rival. Las regiones donde la
presencia del Estado es precaria, y que son de interés estratégico para los actores armados, se
transforman en zonas de guerra en disputa donde la población civil se convierte en parte del conflicto”.
Universidad Nacional de Colombia. Revista análisis político, enero-abril de 2006 Nº 56. Página 39 -Adaptado.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


Tuvo como antecedentes: El Derecho de Guerra, La fundación de la Cruz Roja y El Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO – CAQUETA DANE: 218610000547
El DIH, hace parte de: El derecho internacional entendido como el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre los miembros de la comunidad internacional
El DIH tiene como fundamentos: El Pacto de Ginebra, La Convención de La Haya, El Protocolo de Ginebra y El
Convenio de Ginebra de 1949 al que se suman Tres protocolos
El DIH se aplica en ámbitos como: Conflictos internacionales e internos y La protección de las personas que no
participan o dejaron de participar en las hostilidades. Aquí tienen injerencia La Cruz Roja Internacional y La Corte
Penal Internacional.
7-Con base en los anteriores datos, realizar un mapa conceptual.

En el caso colombiano el DIH, se aplica desde 1960. Involucra a actores como Fuerzas del Estado y Grupos
armados ilegales.
Es afectado por diversos hechos como: Crímenes contra la integridad de las personas entre los que se
destacan: Secuestros, extorsiones, reclutamiento de menores, intimidaciones, violencia sexual, torturas y
masacres.
Ejecuciones extrajudiciales, Desplazamiento forzoso y el Uso de armas no convencionales principalmente
Minas antipersona y cilindros bomba.
El DIH en Colombia se puede promover y defender mediante El apoyo institucional y La participación de la
sociedad civil.
8--Con base en los anteriores datos, realizar un mapa conceptual.

EL MUNDO ACTUAL
Está formado por cuatro regiones principales
Asia: que se subdivide en: Medio Oriente, Asia Central, Asia Oriental y Sudeste Asiático
África que se subdivide en: África del Norte, África Central, África Oriental, África Occidental y África del Sur
Europa que se subdivide en: Europa Occidental, Europa Central, Europa Oriental, Europa Mediterránea y
Europa del Norte
América que se subdivide en: América del Norte, América Central y América del Sur.
Tiene múltiples Focos de tensión en diferentes regiones
Asia los principales son: Conflicto árabe-israelí, Tensión entre las dos Coreas, Rivalidad India – Pakistán,
Disputa mar de China Meridional, Guerra en Afganistán, Guerra en Irak, Guerra civil en Siria, Tensión Estados
Unidos e Irán y Aparición del Estado Islámico
África los principales son: Primavera árabe, Guerra civil en Libia, Guerra civil en Somalia, Fragmentación de
Sudán, Insurgencia Boko Haram en Nigeria y Posconflicto en Sierra Leona, Ruanda, Argelia y República
Democrática del Congo
Europa los principales son: Posconflicto en los Balcanes, Guerra civil en Ucrania y Crisis de la deuda europea
América los principales son: Conflicto en Colombia, Tensión Cuba-Estados Unidos, Tensión Venezuela -
Estados Unidos y Diferendos limítrofes en Latinoamérica.
El mundo actual es regulado por la Organización de las Naciones Unidas, la que promueve Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional.
El mundo actual es liderado por Potencias mundiales que son: Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón
Y por Potencias Emergentes que son: India, ASEAN, Rusia y Sudáfrica.
9- Con base en los anteriores datos, realizar un mapa conceptual.
10-Realice un ensayo argumentativo sobre el conflicto social actual donde dé su punto de vista sobre la situación
del país con respecto al manejo que se le ha dado al tema de la pandemia por el COVID 19.

Bendiciones
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
GRADO: UNDECIMO ASIGNATURA: EDUCACION FISICA IHS: 2 PERIODO: III

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

RUTINAS DEPORTIVAS PARA DESARROLLAR EN TIEMPO DE CUARENTENA

DOCENTE: ALVARO ALEX GAMBOA ORDOÑEZ

Cualquier inquietud o consulta la pueden comunicar vía WhatsApp al número 3213425923, vía Messenger o en mi lugar
de residencia.
1. Grabar un video realizando la rutina de ejercicios, mínimo con un integrante de la familia.
2. Realizar un informe escrito donde evalué su condición física al iniciar la rutina y su condición física al terminar, donde
especifique cuantas repeticiones hizo por cada ejercicio y el tiempo que utilizo en cada uno de ellos, cual ejercicio le presento
mayor dificultad, como mejoro se condicionamiento físico con el desarrollo de las rutinas a lo largo de las 4 semanas, la
importancia de realizar actividad física durante la época de cuarentena.
3. Realice un escrito donde refleje la importancia de la higiene personal y el cumplimiento de las normas y otras disposiciones
de ley, durante la emergencia de salud pública actual.

RUTINA DE EJERCICIOS

1. Iniciar con calentamiento dividido en 4 fases.


a. Salto de soga 5 minutos.
b. Trabajo de gradas 5 minutos.
c. Trote 7 minutos.
d. Piques de velocidad 3 minutos.
2. Después del calentamiento desarrollar la siguiente rutina que se especifica en la imagen, realizando 10 repeticiones por cada
ejercicio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
3. Después de un receso de 3 minutos realizar la siguiente rutina, realizando 15 repeticiones de cada
ejercicio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
4. Después de un receso de 3 minutos, continuar con la siguiente rutina, realizando 3 repeticiones por ejercicio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
5. Para finalizar realizar la siguiente rutina de estiramiento, con los tiempos que se especifican en la
imagen.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
6. Con un balón, pelota, etc. realizar la siguiente rutina, haciendo 8 repeticiones por cada ejercicio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Institución Educativa Las Lajas
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de Diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO –CAQUETA
DANE: 218610000547
7. Durante este tiempo de pandemia tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

GUIA DE FILOSOFIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS YURAYACO


ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 11° PERIODO III FECHA: _______________
ESP. EMELIO RIOS MARMOLEJO
PLAN DE CLASE- 2020
ESTÁNDAR: Reconocer los conceptos de ciencia, realidad, método, racionalidad,
objetividad, subjetividad y comprender los argumentos de Epistemología,
Gnoseología, positivismo, materialismo, vitalismo, Existencialismo acorde con los
filósofos contemporáneos y el contexto juvenil actual.
DBA: Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de
comprensión, crítica y proposición.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Reconoce la importancia del pensamiento filosófico frente a las problemáticas del
mundo contemporáneo e identificar las características principales del
existencialismo a partir de Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y el
COVID 19.
EJE GENERADOR: Filosofía contemporánea - Corrientes filosóficas (Conocimiento
y ciencia).
TEMA: El EXISTENCIALISMO
EXPLORACIÓN
1. ¿Cuáles crees que son los problemas más graves por los que pasa el hombre en
la actualidad?
2. ¿Qué situaciones en concreto te angustian a ti como persona? Explica por qué.
3. ¿Qué haces para tratar de solucionar los problemas cuando se presentan en
estos momentos de pandemia?
4. ¿Qué significa para ti vivir una vida desordenada en la actualidad del virus del
COVID?
5. ¿Estás de acuerdo con los jóvenes que exponen su vida innecesariamente no
cumplir con las normas de bioseguridad?
6. ¿Qué metas te has trazado para cumplir en tu vida en esta pandemia?

1
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
El Existencialismo: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la
existencia, de la libertad y la elección individual,
que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. El
existencialismo es una corriente filosófica
que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de
la propia existencia. Lo que está claro
es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como
creador del significado de su vida. La
temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que
constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.
Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que
cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una
persona es lo que define su esencia y no una condición humana general. En otras
palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de
pensamiento; el pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay
existencia, es decir, ésta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable
de sus actos. Hay una ética de la responsabilidad individual. La persona debe
hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
Ya no interesa el hombre abstracto, esencia universal, sino que es motivo de
reflexión el hombre concreto, individual que tiene sus angustias. El existencialismo
busca también el ser, pero no el ser de la esencia, sino el ser que fundamente a la
existencia amenazada por la nada.
Los representantes del existencialismo son: Sören Kierkegaard, Martin
Heidegger,
Jean Paul Sartre y Gabriel Marcel.
SÖREN KIERKIEGGARD (1813 - 1855): Fue un prolífico filósofo y teólogo del siglo
XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, porque fue él quien definió su
concepto, que entendía como un rechazo de la lógica científica. “La filosofía debe
ser vivida”, afirmaba. Consideró que la existencia era un misterio imposible de
conocer. Nadie sabe por qué esta en el mundo, porque es y no es de otra manera;
intento aliviar al hombre de toda responsabilidad por la vida: ¿Cómo puede ser el
hombre responsable si su vida no depende de su propia elección?
Es el fundador y padre del existencialismo. Durante muchos siglos la filosofía hizo
discurso de la esencia y hablo del hombre universal, abstracto, que es feliz, incluso
mortal en la abstracción. Pero ¿Qué pasa con el hombre concreto, el hombre de la
calle que sufre y no es feliz? ¿En qué consiste la existencia?

2
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

La Distinción entre la Esencia y la Existencia: Frente al hombre de la esencia que


es el hombre universal, abstracto, que tiene realidad solamente en la mente,
Kierkegaard propone al hombre de la existencia que es el hombre concreto, real,
que tiene angustias y problemas; la existencia hace al hombre individual, porque es
lo propio de cada uno, lo particular, lo que lo hace ser el mismo y ser con los demás.
La existencia no había sido tenida en cuenta en la filosofía que siempre trabajo
sobre la esencia.
Kierkegaard llama pensador subjetivo al pensador de la existencia, y se caracteriza
porque piensa en su propia vida, en lo que siente, en lo que le pasa, piensa en lo
concreto. El pensador subjetivo es apasionado con su existencia, “lo piensa todo en
relación con sí mismo, y tiene un interés infinito por la existencia”.
Los Tres estadios de la Existencia: De acuerdo con la conciencia y la
responsabilidad que el hombre tiene de su propia existencia, podemos distinguir
tres niveles existentes, o tres estadios del camino de la vida:
1. La esfera estética es el primer nivel. Etapa juvenil, con sus placeres mundanos y
sus emociones sensuales. Esta es la persona inconsciente e irresponsable que no
ha tomado posesión de sí misma, de su subjetividad; es el hombre objeto.
El esteta vive en el placer inmediato es superficial y absurdo, es el gozador
masificado que vive hacia afuera y no tiene interioridad.
2. La esfera ética es el segundo nivel. Etapa de su conversión moral, en el que el
hombre se somete a las reglas morales generales. En esta esfera el hombre ya
tiene organización y cumplimiento del deber; es justo y honrado, y tiene consciencia
de sus obligaciones.
3. La esfera religiosa es el tercer nivel. Etapa de su conversión al cristianismo;
donde el hombre alcanza mayor grado de libertad, ya que es en esta etapa donde
sólo él decide cuáles acciones realizar.
Al tercer nivel pertenecen el existente que se afianza como sujeto ante Dios; su
característica es la fe y el sufrimiento. Por la fe busca a Dios, lo eterno, lo infinito,
hasta “Perder la razón para ganar a Dios, en esto consiste el acto de fe”. El hombre
religioso en la media que busca a Dios va ganado en vida interior y va conquistando
su individualidad: “atreverse completamente a ser uno mismo, atreverse a realizar
un individuo, no uno cualquiera, sino este concretamente, aislado ante Dios, solo en
la inmensidad de su esfuerzo y de su responsabilidad, en esto consiste el heroísmo
cristiano”.
La dialéctica aquí consiste en la conversión por la cual el hombre va pasando de un
estadio a otro porque va tomando conciencia de la insuficiencia y la superficialidad
de su vida.

3
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

La mayor parte de la obra de Sören Kierkegaard trata de cuestiones religiosas como


la naturaleza de la fe, la institución de la iglesia cristiana, las emociones y
sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que
plantea la vida y la ética cristiana, haciendo un puente entre la filosofía Hegeliana y
lo que vino a ser el existencialismo.
FRASES CÉLEBRES
1. El ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito.
2. El caballero de la fe está solo en todo momento.
3. La fe es la pasión por lo posible y la esperanza es el acompañante inseparable
de la fe.
4. La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe
ser experimentada por que sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero
únicamente puede ser vivida hacia delante.
5. Me siento como si fuera una pieza en una partida de ajedrez, cuando mi oponente
me indica: esa pieza no puede ser movida.
6. El amor es sacrificio, éste sólo es posible cuando se emerge de sí mismo para
vivir en el otro.
7. El amor es hermoso, sólo mientras duran el contraste y el deseo; después, todo
es debilidad y costumbre.
8. No hay nada que espante más al hombre que tomar conciencia de la inmensidad
de lo que es capaz de hacer y convertirse.
9. La fe empieza precisamente allí donde la razón acaba.
10. La oración no cambia a Dios, pero sí cambia a quien ora.
Martin Heidegger (1889 -1976): Para Heidegger el hombre existente es el punto de
partida y la metodología para la manifestación y el reconocimiento del ser; y el
hombre, existente, concreto, es visto como Dasein.
Dasein significa que el hombre es un ente existente, que está ahí con sus
características y su manera propia de ser.
La existencia es la manera de ser propia del hombre y los distingue de los demás
entes. Las características de la existencia son: la temporalidad, la preocupación, la
trascendencia, la libertad.
Existir es ser temporal: El tiempo es una manera de ser el hombre; el hombre es
temporal; esto es, el hombre está existiendo entre el pasado, el presente y el futuro.

4
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

El presente es la presencia en el mundo, es la realidad de cada día. Quien está


atrapado en el presente es el hombre de la exterioridad que no piensa en su propio
ser; es el estado de “caído” en el que el hombre está guiado por la curiosidad de las
cosas sin buscar el sentido profundo; piensa y hace superficialmente. Este es el
estado del hombre que vive su ser impropio.
La preocupación: Es la situación propia del hombre que ha elegido y ha optado por
su proyecto vital y está pendiente de él y dispuesto a realizarlo. La preocupación es
la conciencia de futuro, y es una manera de ser el hombre, no es un acto aislado.
Entre las posibilidades que tiene el hombre está la muerte. Es la posibilidad más
cierta. Así el hombre es un ser para-la-muerte. La muerte se constituye en una
preocupación. La temporalidad y la preocupación establecen dos clases de
existencia: una es la existencia inauténtica o el ser impropio que no se preocupa ni
toma en serio la muerte, sino que distrae la conciencia con placeres y vida exterior.
La otra es la existencia auténtica o el ser propio que es reconocer el destino trágico
del hombre.
Trascendencia: Trascendencia significa superación. Por la trascendencia el hombre
supera su condición de existente inauténtico y de ser impropio, y entra en la
existencia auténtica y en su ser propio. Por la trascendencia el hombre supera la
facticidad de su pasado y la exterioridad de su presente, y entra en la interioridad
del futuro y ahí el hombre toma conciencia del absurdo de la vida exterior, que es
evasión y se encuentra con la tragedia de la muerte como última posibilidad del
futuro que condiciona todas las demás posibilidades. En esta situación de
conciencia ante la muerte el hombre descubre la nada, está en presencia de la nada.
La libertad: Es fundamentalmente elección; hay libertad cuando elegimos y nos
preocupamos por alguna de nuestras posibilidades para realizarla y así ir
engendrando nuestro yo; pero la libertad suprema es ante la muerte y la nada.
Puedo elegir la muerte y la nada y preocuparme por ella, o puedo rehuir la muerte
y la nada desconocerla, vivir irresponsablemente como si no existieran.
En la conciencia y elección de la muerte y de la nada, el hombre actúa de manera
responsable, con su ser propio, tiene lucidez y claridad; el hombre obra de acuerdo
con su existencia auténtica, y de la muerte y de la nada tiene el valor de sacar el
sentido de su vida.
La ciencia no piensa ¿Por qué Heidegger dice que la ciencia no piensa?
La pregunta no es fácil de contestar. Sobre todo, si se quiere ser entendido al
responderla.
¿A qué se llama pensar? o ¿Qué significa pensar?
Cuando Heidegger afirma que la ciencia no piensa no se está pronunciando contra
ella, sino a su favor, esto es, habla en pro de la claridad acerca de la esencia de la

5
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

ciencia. Hablar en pro de la claridad de la esencia de la ciencia supone que ésta es


algo esencialmente positivo. "Cuando se establece una diferencia, una distinción y
separación entre el pensar y la ciencia eso se considera de inmediato como una
degradación de la ciencia.
La palabra pensar en este contexto se refiere al pensar filosófico. "Los filósofos -
dice Heidegger-, son los "pensadores".
Así se llaman porque propiamente el pensamiento tiene su escenario en la filosofía".
La ciencia no piensa en el sentido del pensar filosófico; la ciencia no se mueve en
la dimensión de la filosofía, pero está, sin que ella lo sepa, referida a esa dimensión.
Por ejemplo, la física se mueve en espacio, tiempo y movimiento; lo que sea
movimiento, lo que sea espacio, lo que sea tiempo, no lo puede decidir la ciencia en
cuanto a ciencia; entonces, la ciencia no piensa; no puede en este
sentido pensar con sus métodos. Yo no puedo, por ejemplo, con métodos físicos
decir lo que sea la física. Lo que sea la física yo sólo lo puedo pensar a la manera
del preguntar filosófico. La frase la ciencia no piensa no es ninguna objeción, sino
solamente una constatación de la estructura interna de la ciencia; a su esencia
pertenece que ella esté referida, por una parte, a lo que piensa la filosofía y, por otra
parte, ella misma, sin embargo, olvida esto que hay que pensar y no lo
considera" La ciencia no piensa ni puede pensar con sus propios métodos lo que
está en la base de lo que se ha llamado sus conceptos fundamentales, que
corresponden al ámbito al que está referida. Esto no quiere decir que los científicos
no piensen y ni siquiera puedan pensar en tales asuntos. Pueden hacerlo, y, de
hecho, lo hacen y, al parecer, muy bien, además.
Pero esta tarea no la llevan a cabo poniendo en juego los métodos de las ciencias,
sino planteando preguntas en un estilo filosófico. En esto reside una vinculación
decisiva de la ciencia con la filosofía, la que habitualmente es desatendida.
Jean-Paul Sartre (1905 – 1980): Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo,
activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y
del marxismo humanista. La filosofía de Sartre es considerada como humanista y
fundamentada en el concepto de libertad, es decir, el hombre es el único que adopta
sus reglas o leyes que han de guiar su conducta.
Le interesa “esa totalidad que es el hombre en situación”, estudia al hombre en la
medida en que éste se encuentra dentro del mundo, es decir, en el ser, rodeado de
la realidad material; la distinción de Sartre en la filosofía, del ser en sí es talmente
independiente del hecho de que se tenga o no conciencia de él. Se puede pensar
en él. En sí como algo que esta “cerrado sobre sí mismo”, el ser para sí sirve para
caracterizar al ser consciente.
El ser para sí, el humano o la consciencia, es fluido, caracterizado por la falta de
una estructura determinada, por la apertura hacia el futuro, y por su potencialidad.

6
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se
quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de
este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
En su pensamiento se destaca las siguientes ideas:
1. Conciencia pre reflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia pre reflexiva es el
mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia
reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy
percatando de algo.
2. El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que
la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido
a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal
otra, en la cosa solo queda el ser-en-sí.
3. El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la
conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-
sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-
ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
4. El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro
en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-
para-otro).
5. Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el
propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por
tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia,
por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una
consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del
hombre y son creación suya.
FRASES CÉLEBRES
1 «No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros»
2 «El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre»
3 «Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace»
4 «Los cobardes son los que se cobijan bajo las normas»
5 «El hombre está condenado a ser libre»
6 «La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso»
7 «Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la
humanidad entera»
8«Trata de amar al prójimo. Ya me dirás el resultado»

7
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

9 «La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia de que
existe»
DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
1. ¿En qué coloca su campo de reflexión el humanismo existencialista?
2. ¿Qué tipo de hombre trabaja el humanismo existencialista?
3. ¿Qué diferencia hay entre el hombre de la esencia y el hombre de la existencia?
4. ¿Cómo es el hombre que pertenece al primer estadio? Escribe ejemplos
5. ¿Cómo es el hombre del segundo estadio o esfera ética?
6. ¿Qué tipo de hombres pertenecen al tercer nivel o esfera religiosa?
7. Explica la siguiente frase: “El hombre religioso en la media que busca a Dios va
ganado en vida interior y va conquistando su individualidad”
8. En qué estadio de la existencia crees que está nuestra sociedad. Explica por qué.
9. ¿Cuáles son las características de la existencia en el momento que vivimos frente
a la pandemia?
10. Explica qué es la existencia inauténtica y la existencia auténtica desde el punto
de vista que vivimos con el COVID?
11. ¿Qué le permite la trascendencia al hombre?
12. ¿Cuándo el hombre actúa con libertad y responsabilidad según Heidegger?
13. ¿Cuál es tu opinión personal acerca de la filosofía de Heidegger?
TRANSVERSALIZACIÓN
EDUCACIÓN RELIGIOSA:
¿Qué opinas acerca de la muerte?
¿Alguna vez has experimentado la muerte de un ser querido?
¿Muchas personas que se salvan de morir por el virus del COVID se aferran a DIOS
y dicen que no se lo desean a ninguno, que piensas tú de esta realidad?
Busca y escribe el sentido de la muerte cristiana.
ÉTICA Y VALORES: Escribe un breve proyecto de vida, es decir, las metas que has
decidido alcanzar en tu vida y los valores centrales en dicho proyecto. Teniendo en
cuenta la situación que se viviendo hoy con el COVID y expresa mediante
características de la existencia del hombre hoy: la temporalidad, la preocupación, la
trascendencia y la libertad.

8
Docente: Emilio Rios Marmolejos
Guía de Filosofía III Periodo

LENGUAJE: Realice un escrito corto pero sustancioso donde exprese:


a) ¿A qué se llama pensar? o ¿Qué significa pensar según Martin Heidegger?
b) El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se
quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de
este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.
Jean-Paul Sartre.

SI QUIERES DERROTAR LA CONTAMINACION DEL COVID Y EVITAR


LA MUERTE DEBEMOS TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE.

-Quédese en casa si está enfermo.

-Use mascarillas en espacios públicos y cuando está en contacto con


personas que no viven en su hogar, especialmente cuando se dificulta
adoptar otras medidas de distanciamiento social

-Implemente el distanciamiento social (mantenga una distancia de al menos


6 pies del resto).

-Antes de salir, llame y pregunte qué estrategias de prevención adicionales


están implementando, como requerir que el personal use mascarillas.

-Lávese las manos con agua y jabón por lo menos 20 segundos al llegar a
casa.

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
Creada mediante Decreto N°001065 del 04 de diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN N° 065565
YURAYACO – CAQUETA
Fecha Inicio: 10 Agosto 2020 Docente: Adela Hurtado Parra
Área: Tecnología e informática Tel: 320-832-0277
Grado: Undécimo Periodo: III
Nombre estudiante: ______________________________________
Guía de Aprendizaje en casa

Objetivo de Aprendizaje: Reconocer los componentes internos y externos de una


computadora y sus programas lógicos que lo conforman.
Tema Sugerido: Componentes de un ordenador
Conocimiento Previo:
¿De qué se compone un ordenador?

Rta: _____________________________________________________________.
Concepto: Componentes del Computador: Es un Sistema de computación que
está conformado por hardware(periféricos) y software.

Aprendamos sobre:

-El Hardware
-Componentes Externos de
un Ordenador.
-Componentes Internos de
un Ordenador.
-El Software
-Componente lógico de un
Ordenador.

El Hardware
Hardware es la parte física de un ordenador o sistema informático. Contiene la
unidad central de procesamiento (CPU), encargada de procesar y mantener el
software.
Tambien se refiere a la parte física y tangible de un sistema informático; sus
componentes electrónicos y electromecánicos.
Componentes externos de una computadora
Gabinete Parlantes
Monitor Micrófono
Mouse Cámara web
Teclado Impresora

El gabinete de una computadora es el armazón del equipo que contiene los


componentes de la pc, normalmente construidos de acero, plástico y aluminio. Es
la caja o lugar donde se alojan todos los componentes internos de la computadora.

Componentes Internos de un Ordenador

Procesador Lector de DVD


Motherboard Coolers -Ventilador
Placa de video Memoria RAM/ROM
Disco duro Placa de red
Fuente de Poder

Tipos de Hardware

Interno: Son aquellos dispositivos que se encuentran integrados como: El procesador,


disco duro, tarjeta madre, fuente de poder y memorias de una computadora.

Externo o periféricos: Son accesorios externos que se conectan al ordenador y permiten la


entrada o la salida de datos como: Teclado, mouse (ratón), escáner, memorias USB,
cámaras digitales, lápices ópticos y monitores entre otros.

De Procesamiento: Se trata del hardware que se encarga del procesamiento de la


información como: Procesadores y la memoria RAM.

De Manipulación: Se trata de aquellos que permiten el manejo de información que contiene


una computadora o dispositivo, es el caso de teclados, joysticks, mouse, lápiz ópticos y
pantallas táctiles que permiten tanto el ingreso de datos como la manipulación de
programas en cajeros automáticos, computadoras y celulares entre otros.

El Software

Es un conjunto de programas, instrucciones y


reglas informáticas que permiten ejecutar distintas
tareas en una computadora. Se considera que el
software es el equipamiento lógico e intangible
de un ordenador.
Actividades de Aprendizaje
Lea con atención la guía, comprenda y resuelva las actividades.

Actividad 1:
Elabore un Mapa conceptual con el tema: Componentes del ordenador.

Actividad 2: Responda en cada caso.


a. Indica algunas actividades diarias en las que se usa el ordenador.
__________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________
b. Explica alguna de las utilidades del ordenador en el entorno escolar.

_________________________________________________________________
c. Escriba algunos componentes del hardware que forman parte de la Unidad Central de
Procesamiento (CPU).

________________ ________________ ________________ ________________

d. ¿Cuál es la función del disco duro? ____________________________________

___________________________________________________________________

Actividad 3:
Identifique en la imagen el tipo de Puerto__________y
nombre algunos dispositivos que se pueden
conectar____________ _____________ ___________.

¿Qué aprendí?

Relacione los periféricos de la izquierda con el grupo al que pertenecen:

Mouse
Parlantes
Monitor Entrada
Micrófono
Escáner Salida
Impresora
Teclado Entrada/Salida
Cámara digital
Pantalla táctil
Disco duro
Memoria USB
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS LAJAS
Creada mediante Decreto Nº 001065 del 4 de diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN Nº 065565
YURAYACO - CAQUETA
DANE: 218610000547
Guía 3
STUDENT NAME: _____________________________________________________________

ENTREGA DE LA GUIA AL ESTUDIANTE: August 10th DEVOLUCION DE LA GUIA AL DOCENTE: October 2nd 2020
TEACHER:
AREA: ENGLISH GRADE: 11 3RD PERIOD YEIDI OSPINA GIRALDO
3223230822
Zero conditional
Topics First conditional
Reading comprehension
Desempeño Construye oraciones de manera adecuada utilizando el nuevo vocabulario y las estructuras
gramaticales.
Comprende el sentido general de un texto escrito aunque no entienda todas sus palabras.
Estandar: Comprendo textos de diferentes tipos y fuentes de interés general y académico

ZERO CONDITIONAL
(cero condicional)

Formación
En las oraciones condicionales de tipo 0 ("zero conditional"), el tiempo verbal en ambas proposiciones es el "simple
present".
Proposición "if" (condición) Proposición principal (resultado)

"If" + "simple present" "simple present"

If this thing happens that thing happens.


Como ocurre con todas las oraciones condicionales, el orden de las proposiciones no es fijo. Es posible que sea
necesario modificar los pronombres y la puntuación al revertir el orden de las proposiciones pero el significado de la
oración no cambiará. En las oraciones de "zero conditional" se puede sustituir "if" por "when" sin afectar al
significado, puesto que ambos términos sirven para expresar hechos generales.
Ejemplos
 If you heat ice, it melts.
 Ice melts if you heat it.

Funciones
El condicional tipo 0 se emplea para realizar afirmaciones sobre el mundo real y suele referirse a hechos generales
que damos por ciertos, como los hechos científicos. En estas oraciones el marco temporal es ahora o siempre y la
situación es real y posible.
Ejemplos
 If you freeze water, it becomes a solid.
 Plants die if they don't get enough water.
El condicional tipo cero suele también utilizarse para dar instrucciones y, en este caso, el verbo de la cláusula
principal va en imperativo.
Ejemplos
 If Bill phones, tell him to meet me at the cinema.
 Ask Pete if you're not sure what to do.

1
ENGLISH
EXERCISE 1

a. OPCIONAL ingresa al link https://www.youtube.com/watch?v=VgdLMntWuro


b. Complete the grammar worksheet

2
ENGLISH
FIRST CONDITIONAL
(primero condicional)

El primer condicional tiene el presente simple después de 'if', luego el futuro simple en la otra cláusula:
Estructura: if + present simple, ... will + infinitive

Se usa para hablar sobre cosas que podrían suceder en el futuro. Por supuesto, no podemos saber qué sucederá en
el futuro, pero esto describe posibles cosas, que fácilmente podrían hacerse realidad.

 If it rains, I won't go to the park.


 If I study today, I'll go to the party tonight.
 If I have enough money, I'll buy some new shoes.
 She'll be late if the train is delayed.
 She'll miss the bus if she doesn't leave soon.
 If I see her, I'll tell her.

EXERCISE 2

a. OPCIONAL ingresa al link https://www.youtube.com/watch?v=i31dZJfsn2U


b. Complete the grammar worksheet

3
ENGLISH
As the world faces a stressful time with the rise of the Coronavirus pandemic,
the message for all of us is clear—stay at home to avoid the spread of the
virus.

Social distancing is a privilege. It means you live in a house good enough to


practice it. Hand washing is a privilege too. It means you have access to clean
running water. Hand sanitizers are a privilege. It means you have money to
buy them. Lockdowns are a privilege. It means you can afford to be at home.
All of us who are practicing social distancing and have imposed a lockdown
on ourselves are very lucky to have the means because many people won’t
be able to do this.

Exercise
a. Answer the following question according to the previous text.

How to avoid the spread of the virus?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

b. Read the following conditions and share it with your family, then write their opinions about it.
c. Identify what kind of conditional is used in each one rectangle about coronavirus.

4
ENGLISH
5
ENGLISH
AUTOEVALUACION

Teniendo en cuenta su esfuerzo, compromiso y aprendizaje en el desarrollo de la guìa, ¿cuál es su autoevaluaciòn?


__________________________________________________________________

God bless you

6
ENGLISH
PROYECTO DE LENGUAJE UNDECIMO

TIEMPO DE PANDEMIA “EL MUNDO Y MI LOCALIDADAD”


Docente: Alexander Palomino Palomino Grado: undécimo Área: lenguaje
Competencia: evidencia en sus producciones textuales los diferentes niveles de la lengua y
el control sobre su uso que le permita interactuar en los diferentes contextos y escenarios
(académicos y laborales).
Temas: Construir textos con cohesión, Manejo de los diferentes signos de puntuación en
un texto escrito.
ETAPA 1: CONOCIMIENTOS PREVIOS
PREGUNTAS ORIENTADORAS

 LA FAMILIA EN TIEMPOS DE CUARENTENA ¿Cómo aprovechar el contexto


familiar para la formación integral a través de juegos didácticos en tiempos de
cuarentena?
 RECETARIO CASERO EN TIEMPOS DE PANDEMIA ¿Cómo recuperar los
conocimientos de la medicina tradicional para la preparación de remedios caseros con
plantas medicinales de la región?

 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES EN TIEMPOS DEL


CORONAVIRUS COVID 19 ¿Qué posición crítica asume frente a los mensajes
emitidos a través de los medios de comunicación y redes sociales en tiempos del
Covid 19?
PRIMERA SEMANA, del 10 al 14 de agosto
ACTIVIDAD 1: responder las preguntas de acuerdo a sus conocimientos sin documentación
en libros, internet, etc. Entregar en un audio las respuestas el 15 de agosto
¿Qué conocimientos tiene acerca de virus, pandemia, epidemia, cuarentena, aislamiento y
contagio?
¿Qué importancia tienen hoy los medios de comunicación y las redes sociales para la familia
y la sociedad?
¿qué información circula en las redes sociales sobre remedios caseros para curarse del Covid-
19?
¿Qué mitos, realidades o falsedades circulan en los medios de comunicación sobre el Covid-
19?
¿Existe actualmente una vacuna, medicamento o tratamiento efectivo contra el Covid-19?
¿Qué son los signos de puntuación y conectores?
SEGUNDA SEMANA, del 17 al 21 de agosto
ACTIVIDAD 1: responder las preguntas de acuerdo a sus conocimientos sin documentación
en libros, internet, etc. Entregar en un audio las respuestas el 22 de agosto
¿cuáles productos son los que aumentaron la demanda en la canasta familiar?
¿Qué actividades laborales realizaban sus familiares antes y cuales durante la cuarentena?
¿cuál es el costo de elementos de bioseguridad y protección en la familia?
¿Cómo ha afectado esta pandemia la economía de las familias que dependen del empleo
informal y de las pequeñas y medianas empresas del municipio?
¿De qué manera, los cambios en los fenómenos físicos y ambientales que se observan en este
periodo de cuarentena han modificado la economía mundial?
¿Qué es cohesión y coherencia?
ETAPA 2: DOCUMENTACIÓN
TERCERA SEMANA, del 24 al 28 de agosto
INTRODUCCIÓN
Cuando escribimos textos que creemos nadie llegará a leer, en ocasiones, no prestamos la
atención debida a la coherencia del texto, tanto que podemos llegar a no entender lo que
hemos escrito; pero, ¿qué pasa cuando escribimos con la intención de dirigirnos a una
persona? A través de las siguientes actividades reconocerás la importancia de escribir de
manera coherente, conectando las ideas y usando siempre los signos de puntuación
apropiados.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir
mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una
mayor comprensión lectora de los textos.
LA COMA (,)
Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan
la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o.
– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las
mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o
ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la
oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin
embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el
vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra
en medio.
– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?
PUNTO Y COMA (;)
No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se
encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se
emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo, no obstante, entre
otras.
En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese
postre.
EL PUNTO (.)
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado
para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que
lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este
se conforma por tres tipos de puntos:
Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo.
Ejemplo: La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por
consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.
Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un
mismo contexto de ideas.
Ejemplo: Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del
individuo.
Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.
DOS PUNTOS (:)
Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se usa
para dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de citas
textuales y en diálogos. Ejemplo:
La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.
Querido amigo: Te escribo esta carta…
Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?
PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto.
Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los
anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual.
Ejemplo: «Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo,
pues ambos son infinitos.»
Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.
El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabará.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)
Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y
de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre.
¿Puedes hacerme un favor?
¿Qué color es este?
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!)
Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan
para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.
¡Qué felicidad que estés aquí!
Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
¡Me duele la cabeza!
LOS PARÉNTESIS (()
Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar
oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar una
parte específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las frases que
van entre los paréntesis no se separan y van pegados a los signos correspondientes.
Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.
Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.
LA RAYA (—)
Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al igual que
los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ejemplo:
-¿Quién es esa persona?
-Es la amiga de mi hermano
Todo el día estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.
LAS COMILLAS («»)
Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o
sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan tres
tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (»).
José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.
Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.
El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.

ACTIVIDAD 3: escriban los respectivos signos de puntuación en la décima (poema)


pensando en qué leyó cada una de las hermanas y lo que realmente quería decir el joven.
Entregar el 29 de agosto.
Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero,
licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de
cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres
hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero
escribió en un poema sus sentimientos, aunque “olvidó” consignar los signos de puntuación,
y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que
considerase oportunos. La décima era la siguiente:
Tres bellas que bellas son digo que amo a Soledad
me han exigido las tres no a Julia cuya bondad
que diga de ellas cual es persona humana no tiene
la que ama mi corazón no aspira mi amor a Irene
si obedecer es razón
CUARTA SEMANA, del 31 de agosto al 04 de septiembre
¿QUÉ SON LOS CONECTORES LÓGICOS?
En lingüística, se denomina conector a una palabra que une partes de un texto y establece una
relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los
conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto, unen desde
lo más breve hasta lo más extenso.
Estos proveen de sentido a una oración realizando una conexión entre palabras y párrafos.
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las ideas,
posibilitan la coherencia en la argumentación ya que ayudan a organizar las ideas en un orden
lógico.
Se clasifican así:
Introductorios y de secuencia: se usan cuando se inicia un texto o un párrafo e integran los
elementos de una serie.
De ejemplificación: se usan cuando anuncian la ilustración de una idea.
De causa-efecto: se usan cuando establecen una relación entre una idea y su efecto es la
consecuencia.
De efecto-causa: se usan cuando la relación mencionada anteriormente se invierte
De similitud: se usan cuando hay semejanza entre las palabras o las ideas.
De contraste: se usan cuando hay diferencias o aspectos contarios en las ideas
De adición: se usan para agregar ideas en un párrafo o texto
De tiempo o espacio: se usan para indicar el tiempo o el momento de la idea expresada.
De conclusión: se usan para sintetizar o terminar un texto.
Ejemplos:
Enlazar ideas similares o añadir una nueva idea: otra vez, de nuevo, también, y, igualmente,
además, por otra parte, de la misma forma, al lado de, de igual importancia y, así mismo.
Limitar o contradecir una idea: aunque, pero, a la inversa, recíprocamente, a pesar de, no
obstante, al contrario, por otra parte, de otra manera, hasta ahora, sino, sino (que).
Indicar tiempo o lugar: sobre, a través de, después, antes, alrededor de, a la vez, por encima
de, eventualmente, por último, en primer lugar, entre tanto, ahora.
Señalar las relaciones Causa – Efecto: por tanto, por lo tanto, por lo que, porque, pues, por
consiguiente, luego, tanto... que, con que, así que.
Indicar un ejemplo, resumen o conclusión: por ejemplo, de hecho, en otras palabras, esto es,
es decir, en conclusión, en resumen, en general, en suma, así, de este modo, para concluir, o
sea, mejor dicho.
Marcar la similitud o el contraste: de la misma forma, de la misma manera, de forma similar,
de igual forma, como, por el contrario, por otra parte, a pesar de, después de todo, en cambio,
al contrario, sin embargo.

ACTIVIDAD 4: esta carta no cuenta con conectores ni signos de puntuación. Escriban lo


que crean es correcto y al finalizar, realice la lectura y grábala en un audio. Entregar el 05 de
agosto.

Carta de Quincey P. Morris al honorable


25 de mayo
“Mi querido Arthur_
Hemos contado embustes al lado de una fogata en las praderas_ ____ hemos atendido
las heridas del otro ________ de tratar de desembarcar en las Marquesas_ ______
hemos brindado a orillas del lago Titicaca_ Hay más embustes que contar _____ más
heridas que sanar ______ otro brindis que hacer_ _____No permitirás que esto sea así
mañana por la noche en la fogata de mi campamento__ No dudo al preguntártelo_
_______ sé que cierta dama está invitada a cierta cena_ ______ tú estás libre_ _______
habrá otro convidado_ nuestro viejo compinche en Corea_ Jack Seward_ Él _________
va a venir_ ______ los dos deseamos mezclar nuestras lágrimas en torno de la copa de
vino_ y ______ hacer un brindis de todo corazón por el hombre más feliz de este ancho
mundo_ _____ ha ganado el corazón más noble que ha hecho Dios ____ es el que más
merece ganárselo_ Te prometemos una calurosa bienvenida y un saludo afectuoso_
_____ un brindis tan sincero como tu propia mano derecha_ Ambos juramos irte a
dejar a casa si bebes demasiado en honor de cierto par de ojos_ ___Te espero___
Tu sincero amigo de siempre,
QUINCEY P. MORRIS”
QUINTA SEMANA, del 07 al 11 de septiembre
INFORMACIÓN SOBRE LA CARTA
ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA CARTA
Encabezado: nombre, dirección a quien va dirigida, fecha del día y lugar al que se
dirige.
Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta.
Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
Exposición: del asunto, con los temas determinados.
Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.
Posdata (P.D.): algo que te hayas olvidado de explicar o quieras aclarar.
Firma: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.
ACTIVIDAD 5: Escribe una carta a tu profesor sobre las experiencias vividas con tu familia
y ten en cuenta la institución debido a la pandemia. Entregar el 12 de septiembre

SEXTA SEMANA, del 14 al 18 de septiembre


LA REVISTA
una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general,
semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos,
aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.
Es así. Con el auge de las nuevas tecnologías y de Internet han tenido lugar dos
acontecimientos dentro de lo que es el ámbito de las revistas. Así, por un lado, nos hemos
encontrado con el nacimiento y desarrollo de revistas web que no se realizan en papel, sino
que sus lectores sólo pueden leerlas en la Red. Y, por otro lado, se ha producido una gran
apuesta por parte de las revistas que salen de la imprenta que han tomado la decisión de tener
también su versión en Internet.
En este último caso, podríamos destacar, por ejemplo, revistas importantes dentro del
panorama comunicativo de España como es “Hola”, una publicación llamada “del corazón”
que además cuenta con versiones en otros países.
ESTRUCTURA Y PASOS
Antes de saber cómo hacer una revista, es necesario saber que existen diferentes tipos y
además, distintos fines para lo que se usa, por lo tanto en ocasiones se usa un material distinto
y así, su estructura particular varía. Algunas de ellas son informativas, especializadas,
científicas, otras contienen recursos de entretenimiento, etc.
Pero bien, ¿Cómo se hace una revista? Para esto es importante tener en cuenta los siguientes
puntos que son los principales factores que constituyen la estructura, estos son:
Portada: título
Retiro de portada: parte interior de la tapa al abrir
Editorial: Encargado de la publicación
Índice
Secciones del artículo, foto de página.
Artículo: título, contenido y fotografías.
Artículos secundarios
Contraportada: parte interior de la tapa situada al cerrarla
Sabiendo esto, con los siguientes pasos, ahora sí podemos proceder con la elaboración.
Como primer paso, vamos a definir la temática de la revista en la que vamos a basarnos. Para
garantizar buenos resultados al publicar la revista, debemos hacer un estudio previo de las
personas a quienes va dirigido nuestro trabajo, la ubicación geográfica y sus características
principales.
Para tener buenas referencias acerca de cómo se está haciendo, hay que investigar y estudiar
revistas cuyo contenido coincida con la temática que vamos a usar. Gracias a esto, tendremos
bases sólidas que nos generen ideas y desarrollar una revista con calidad, pues reuniremos
los mejores y más útiles aportes.
Teniendo en cuenta el estudio anterior, nos enfocaremos en nuevas formas de escribir y llegar
al lector. Determinaremos la manera en la que dirigiremos la información que expondremos
en la revista. Esto incluye, identificar fallas en la competencia y hacerlas fortalezas en la
nuestra.
Además de la manera de dirigirnos al lector, esto debe tener una estructura. Es decir, el estilo
de redacción que vamos a manejar, la peculiaridad de apariencia que debe ser también
atractiva, el número de páginas, las fotografías y sus respectivas medidas, el estilo del texto
y otros detalles de presentación que se irán haciendo evidentes en el trascurso de su
elaboración.
Para la construcción de la revista, puede hacer un organigrama en el que plasme las
necesidades, las posiciones y la metodología en la que va a operar la revista. Asimismo,
predicciones y deseos que estén al alcance, fundamentados en datos de revistas similares, que
tengan indispensablemente efectividad y además, sean actuales.
Para la llegada de nuevos inversionistas para ayuda de la revista, podemos recurrir a una
presentación de ventas donde se exponga en lo que consiste y en lo que se basa la revista.
Añadiremos toda la información que sea sumamente relevante para captar la atención.
No se debe descartar el uso de publicidad. Reservaremos y añadiremos, si es necesario, estos
espacios.
Para iniciar, estaremos siempre sujetos a modificaciones y cambios que puedan hacerse en la
revista. Esto, para encontrar los mejores y más eficaces métodos para su construcción y de
esta manera adicionar más fortaleza a la posibilidad del crecimiento de nuestro trabajo.
ACTIVIDAD 6: realizar un mapa conceptual teniendo en cuenta la documentación de la
revista. Entregar el 19 de septiembre.

ETAPA 3: PRODUCTO FINAL


SÉPTIMA Y OCTAVA SEMANA, del 21 de septiembre al 02 de octubre
Realizar una revista ya sea de manera virtual o física, debes tener en cuenta los signos de
puntuación, conectores, cohesión y coherencia para la redacción de los artículos del
contenido; debes incluir en su contenido todo lo relacionado con la pandemia a nivel local y
mundial. A nivel local, debes relacionar como lo ha vivido la comunidad de yurayaco, (para
ello ten en cuenta las preguntas de los conocimientos previos) y lo que tiene que ver con el
mundo (inicio de la pandemia, antecedentes, contagios, países afectados, muertes, etc.).
Debes ilustrar la revista y que su contenido sea coherente con lo que estamos viviendo.
Puedes utilizar el diseño que desees, no olvides ser muy creativo a la hora de la redacción.

ACTIVIDAD 7: enviar el borrador de la muestra inicial de la revista. Entregar 26 de


septiembre.
ACTIVIDAD 8: enviar el resultado final, es decir, la revista terminada. Entregar 03 de
octubre

RECOMENDACIONES
1. leer compresivamente el proyecto antes de resolver las actividades.
2. Tener en cuenta las fechas de entrega de cada actividad.
3. Consultar al docente cualquier inquietud.
4. El proyecto está compuesto de 8 actividades, las cuales corresponden: 1 y 2
actividad, conocimientos previos; 3,4,5 y 6 actividad, documentación y 7 y 8 actividad,
resultado final.

Los quiero mucho. ¡felicidades, y quédate en casa!


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL LAS LAJAS
Creada mediante Decreto Nº 001065 del 4 de diciembre del 2003
Inscripción ante el MEN Nº 065565
YURAYACO - CAQUETA
DANE: 218610000547
Guía 3
NOMBRE ESTUDIANTE: _____________________________________________________________

ENTREGA DE LA GUIA AL ESTUDIANTE: 10 de DEVOLUCION DE GUIA AL DOCENTE: 02 de Octubre de


Agosto de 2020 2020
DOCENTE:
AREA:
GRADO: 11 PERIODO: 3 YEIDI OSPINA GIRALDO
RELIGION
3223230822
La respuesta religiosa a las preguntas del hombre
Temas
El sentido religioso de la vida
Desempeño Reconoce aspectos relevantes del evangelio
Estandar: Conoce y valora el evangelio

PRIMERA PARTE
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN
«CREO»-«CREEMOS»
CAPÍTULO TERCERO
LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS
ARTÍCULO 2
CREEMOS
166 La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. Pero la fe
no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí
mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. El creyente ha recibido la fe de otro, debe transmitirla a
otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es
como un eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los
otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros.
167 "Creo" (Símbolo de los Apóstoles): Es la fe de la Iglesia profesada personalmente por cada creyente,
principalmente en su bautismo. "Creemos" (Símbolo de Nicea-Constantinopla, en el original griego): Es la
fe de la Iglesia confesada por los obispos reunidos en Concilio o, más generalmente, por la asamblea
litúrgica de los creyentes. "Creo", es también la Iglesia, nuestra Madre, que responde a Dios por su fe y que
nos enseña a decir: "creo", "creemos".
I "Mira, Señor, la fe de tu Iglesia"
168 La Iglesia es la primera que cree, y así conduce, alimenta y sostiene mi fe. La Iglesia es la primera que,
en todas partes, confiesa al Señor (Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia, —A Ti te confiesa la
Santa Iglesia por toda la tierra— cantamos en el himno Te Deum), y con ella y en ella somos impulsados y
llevados a confesar también : "creo", "creemos". Por medio de la Iglesia recibimos la fe y la vida nueva en
Cristo por el bautismo. En el Ritual Romano, el ministro del bautismo pregunta al catecúmeno: "¿Qué pides
a la Iglesia de Dios?" Y la respuesta es: "La fe". "¿Qué te da la fe?" "La vida eterna".
169 La salvación viene solo de Dios; pero puesto que recibimos la vida de la fe a través de la Iglesia, ésta es
nuestra madre: "Creemos en la Iglesia como la madre de nuestro nuevo nacimiento, y no en la Iglesia como
si ella fuese el autor de nuestra salvación" (Fausto de Riez, De Spiritu Sancto, 1,2: CSEL 21, 104). Porque es
nuestra madre, es también la educadora de nuestra fe.

1
RELIGION
II El lenguaje de la fe
170 No creemos en las fórmulas, sino en las realidades que estas expresan y que la fe nos permite "tocar".
"El acto [de fe] del creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad [enunciada]" (Santo Tomás
de Aquino, S.Th., 2-2, q.1, a. 2, ad 2). Sin embargo, nos acercamos a estas realidades con la ayuda de las
formulaciones de la fe. Estas permiten expresar y transmitir la fe, celebrarla en comunidad, asimilarla y
vivir de ella cada vez más.
171 La Iglesia, que es "columna y fundamento de la verdad" (1 Tm 3,15), guarda fielmente "la fe
transmitida a los santos de una vez para siempre" (cf. Judas 3). Ella es la que guarda la memoria de las
palabras de Cristo, la que transmite de generación en generación la confesión de fe de los apóstoles. Como
una madre que enseña a sus hijos a hablar y con ello a comprender y a comunicar, la Iglesia, nuestra
Madre, nos enseña el lenguaje de la fe para introducirnos en la inteligencia y la vida de la fe.
III Una sola fe
172 Desde siglos, a través de muchas lenguas, culturas, pueblos y naciones, la Iglesia no cesa de confesar
su única fe, recibida de un solo Señor, transmitida por un solo bautismo, enraizada en la convicción de que
todos los hombres no tienen más que un solo Dios y Padre (cf. Ef 4,4-6). San Ireneo de Lyon, testigo de esta
fe, declara:
173 "La Iglesia, diseminada por el mundo entero hasta los confines de la tierra, recibió de los Apóstoles y
de sus discípulos la fe [...] guarda diligentemente la predicación [...] y la fe recibida, habitando como en
una única casa; y su fe es igual en todas partes, como si tuviera una sola alma y un solo corazón, y cuanto
predica, enseña y transmite, lo hace al unísono, como si tuviera una sola boca" (Adversus haereses, 1, 10,1-
2).
174 "Porque, aunque las lenguas difieren a través del mundo, el contenido de la Tradición es uno e
idéntico. Y ni las Iglesias establecidas en Germania tienen otro fe u otra Tradición, ni las que están entre los
iberos, ni las que están entre los celtas, ni las de Oriente, de Egipto, de Libia, ni las que están establecidas
en el centro el mundo..." (Ibíd.). "El mensaje de la Iglesia es, pues, verídico y sólido, ya que en ella aparece
un solo camino de salvación a través del mundo entero" (Ibíd. 5,20,1).
175 "Esta fe que hemos recibido de la Iglesia, la guardamos con cuidado, porque sin cesar, bajo la acción
del Espíritu de Dios, como un contenido de gran valor encerrado en un vaso excelente, rejuvenece y hace
rejuvenecer el vaso mismo que la contiene" (Ibíd., 3,24,1).
Resumen
176 La fe es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la
inteligencia y de la voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mismo mediante sus obras y sus
palabras.
177 "Creer" entraña, pues, una doble referencia: a la persona y a la verdad; a la verdad por confianza en la
persona que la atestigua.
178 No debemos creer en ningún otro que no sea Dios, Padre, Hijo, y Espíritu Santo.
179 La fe es un don sobrenatural de Dios. Para creer, el hombre necesita los auxilios interiores del Espíritu
Santo.
180 "Creer" es un acto humano, consciente y libre, que corresponde a la dignidad de la persona humana.
181 "Creer" es un acto eclesial. La fe de la Iglesia precede, engendra, conduce y alimenta nuestra fe. La
Iglesia es la Madre de todos los creyentes. "Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por
Madre" (San Cipriano de Cartago, De Ecclesiae catholicae unitate, 6: PL 4,503A).
182 "Creemos todas aquellas cosas que se contienen en la Palabra de Dios escrita o transmitida y son
propuestas por la Iglesia [...] para ser creídas como divinamente reveladas" (Pablo VI, Credo del Pueblo de
Dios, 20).
183 La fe es necesaria para la salvación. El Señor mismo lo afirma: "El que crea y sea bautizado, se salvará;
el que no crea, se condenará" (Mc 16,16).
184 "La fe [...] es un gusto anticipado del conocimiento que nos hará bienaventurados en la vida futura" (S.
Tomás de A., Compendium theologiae, 1,2).

2
RELIGION
ACTIVIDAD NO. 1

1.Busca las palabras desconocidas dentro del texto.


2.Según el texto ¿qué es la fe y a que conlleva?
3.A partir del texto ¿qué es creer?
4.¿Cómo adquirimos la fe?
5.¿Cómo contribuyo a la fe de los demás?
6.¿De quién viene la salvación?
7.¿Qué te impulsa a buscar la salvación?
8.A partir de sus conocimientos y los conocimientos de su familia:
¿Qué sabes acerca de alguna religión indígena?
 sus tradiciones y sus prácticas son:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACION
Teniendo en cuenta su esfuerzo, compromiso y aprendizaje en el desarrollo de la guía, ¿cuál es su
autoevaluación? __________________________________________________________________

Dios te bendiga.

3
RELIGION
Institución Educativa Las Lajas
Pecuaria, Agrícola, Ecología y Emprendimiento
Grado Once
Docente: Andrés Rendón

ACUERDOS GENERALES

Muy buenos días muchachos esperando que todos se encuentren muy bien de salud y respetando las directivas de
permanecer todos en casa, sé que esto es nuevo para todos, pero poco a poco todos vamos a salir adelante, teniendo
en cuenta estas nuevas directrices para el tercer periodo y con el ánimo de articular y ser un poco más dinámicos en los
procesos de aprendizaje la idea es que para estas guías las vamos a sintetizar en las materias de pecuarias, agrícola y
ecología de tal forma que transverzalicemos e integremos a nuestras familias de forma dinámica y proactiva, con este
fin les he dejado un taller y un pequeño cuestionario acerca de bovinos que según el plan de trabajo para este periodo
nos correspondía esto pertenece a (PECUARIA)

Con referente a (AGRÍCOLA) tenemos la posibilidad de trabajar en casa de manera autónoma; harán una consulta sobre
el procedimiento para tener listas, materias primas no convencionales y usadas en alimentación animal, cultivos de la
zona; La consulta consiste en averiguar cómo es el procedimiento para tener suplementación para bovinos tanto en su
etapa de nacimiento a su destete, el levante y posteriormente la ceba; Describiendo muy detalladamente el proceso,
maquinaria y equipo requerido para lograrlo.

Por otra parte a nivel de (ECOLOGÍA) realizando una actividad como es bovinos tanto en la I.E LAS LAJAS como también
en algunas de nuestras fincas; Realizar una evaluación ambiental para la explotación de bovinos de ceba y vacas de leche
de nuestra institución:

1. Identificar y controlar los impactos ambientales generados


2. Determinar medidas de manejo ambiental ajustadas a las características y condiciones de nuestro entorno.
3. Identificar los impactos que se pueden llegar a generar en las actividades productivas.
4. Determinar las medidas de corrección y disminución de impactos ambientales producto de la actividad porcícola.

En aras de fomentar el adecuado desarrollo de las actividades se determinarán los siguientes acuerdos:

1. Las guías de trabajo y/o plan de aula se enviarán la segunda semana (EN ESTE CASO SE ENVÍAN DESDE EL LUNES 10
DE AGOSTO).
2. Las evidencias que se especifican en el plan de aula deben ser enviadas evidencias semanalmente una vez
terminadas cada guía o (EN ESTE CASO SE RECIBEN LAS EVIDENCIAS HASTA EL VIERNES ANTES DE LAS 3:00 p.m.).
3. Se debe enviar las evidencias al correo andresmvz76@gmail.com. O al WhatsApp (3112743522) Indicando en el
asunto el nombre de la o el estudiante y grado.
4. Ante cualquier duda o inquietud con respecto al desarrollo de la guía por favor comunicarse por el chat interno de
WhatsApp (3112743522).

El objetivo de los encuentros vía WhatsApp será brindar acompañamiento al desarrollo de las actividades de las guías
de trabajo, resolución de dudas o realimentación del trabajo ya realizado. La idea es que cada estudiante logre
conectarse al menos a una vez por semana en horario estipulado para las clases del grado 11.

Por favor procurar que las imágenes sean de buena calidad para que reciban de manera oportuna realimentación.

Andrés José Rendón Calderón


MVZ
TALLERES

ACTIVIDAD 1: MI HOJA DE VIDA


a. CONCEPTO
La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado de su capacitación profesional y
de su experiencia laboral. De su correcta elaboración y presentación, dependerá el
éxito en su búsqueda de empleo

Recomendaciones:
 Una de las cosas más importantes al momento de buscar trabajo es la buena
presentación y organización de la hoja de vida.
 La presentación de la foto es muy importante debe ser de fondo blanco y con
traje.
 Dar una descripción de nuestra vida, pero sin mentir.

– Algunas sugerencias más son:

 La presentación del currículum debe ser impecable: escrita en computador o


en máquina de escribir, sin faltas de ortografía y siempre originales (no
fotocopias).
 Debes ser breve y conciso: máximo dos hojas escritas únicamente por la
parte de delante e impresa en tinta negra o azul, nunca de otros colores.
 Utiliza frases simples, sin verbos compuestos, para que sea fácil y rápido de
leer.
 Debe de estar bien estructurada, con encabezados, espacios, tabulaciones
y sangrados, la letra y el formato deben ser iguales en todo el currículum.
 Debes dar más importancia a tus actividades más recientes que las pasadas
(orden cronológico descendente de la experiencia laboral o estudios
adicionales).
 Utiliza siempre en la tercera persona, nunca la primera.
 Siempre debe de llevar una fotografía, ésta debe ser tamaño carnet, en color
y hecha por un profesional o impresa digitalmente, pero con buena resolución
(se imprime primero la foto a mayor resolución y luego ingresas otra vez
la hoja e imprimes el texto).
 Como en la mayoría de las empresas exigen la aspiración salarial. Le
recomendamos incluirla.

Favor elaborar su respectiva hoja de vida con los datos que ustedes han realizado
y teniendo encuenta las recomendaciones anteriores , el formato de hoja de vida
se encuentra en archivo para que lo tomen como guía, se pueden realizar
modificaciones
EMPRENDIMIENTO Nombre Completo

HOJA DE VIDA

Su foto aquí

Fondo blanco

Datos Personales

NOMBRE SU NOMBRE COMPLETO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD XX’XXX.XXX de XXXXXX

FECHA DE NACIMIENTO “día” de “mes” de “año

LUGAR DE NACIMIENTO Ciudad, Departamento.

ESTADO CIVIL Soltero, casado, viudo, etc.

CIUDAD Ciudad - Departamento

DIRECCIÓN XXXXX No. XXXXXX, Barrio.

TELÉFONO XXX-XXXX (residencia y/o

móvil)

E-MAIL XXXXXX@XXX.XXX.XX
EMPRENDIMIENTO Nombre Completo

Perfil

 Explique quien es usted, sus virtudes y fortalezas, tales como:


trabajo en equipo, responsabilidad, facilidad de aprendizaje,
entre otros.
 Comente las actividades académicas, y/o laborales a las cuales
se dedica actualmente.
 Mencionar los proyectos en los cuales ha participado.
 Describa sus habilidades y destrezas académicas, sus fortalezas y
las áreas de dominio.

Formación Académica

Estudios Primarios: Institucion educativa


Direccion: Carrera xxxx Ciudad
Año de Inicio hasta Año final

Estudios Secundarios: Institucion educativa


Direccion: Carrera xxxx Ciudad
Año de Inicio hasta Año Final

Universitarios: Universidad de Antioquia


Direccion: Carrera xxxx Ciudad.
Semestre actual (si aun estudia)
Año de Inicio hasta Año Final

Idioma Extranjero: Idioma


Dominio del idioma hablado (Regular, Bueno, Muy bueno)
Dominio del idioma escrito (Regular, Bueno, Muy bueno)
Certificaciones (Michigan, etc.)
EMPRENDIMIENTO Nombre Completo

Talleres y Cursos

(detalle aquí todos los cursos o talleres que haya realizado,


especifique si participó como asistente o si fue el encargado de
dictarlo. Enfatice en los que ha dirigido. Comience desde el
ultimo que realizó hasta el primero, en orden descendente de
tiempo)

Curso: “Nombre del curso”, dictado por (si es usted, mejor);


duración XX horas; locacion del curso; fecha de realizacion.

Taller: “Nombre del taller”, dictado por (si es usted, mejor);


duración XX horas; locacion del curso; fecha de realizacion.

Conocimientos autoadquiridos o sin certificación.

Seminarios y Otros

(detalle aquí todos los seminarios, congresos y otros a los que


haya asistido, especifique si fue asistente o ponente. Comience
desde el ultimo que realizo hasta el primero, en orden
descendente de tiempo)

“Nombre del seminario”, Ponente/Asistente, duracion XX horas,


fecha de realización, lugar de realización.

“Nombre del seminario”, Ponente/Asistente, duracion XX horas,


fecha de realización, lugar de realización.
EMPRENDIMIENTO Nombre Completo

Experiencia Laboral

(se organiza a partir del ultimo empleo que tuvo o tiene, y por la
fecha de finalización de labores. Incluya los trabajos que ha
desempeñado en la Universidad de Antioquia, como Auxiliar,
Monitor, Joven Investigador, etc.)

NOMBRE DE LA EMPRESA

CARGO: (el cargo que desempeño)


FUNCIONES: (funciones que le fueron asignadas durante su
estadia en este cargo, especifique cada una).
JEFE INMEDIATO: (Nombre completo de esta persona)
TELEFONO: (donde localizarla)
Fecha de Inicio de labores – Fecha de finalización.

NOMBRE DE LA EMPRESA
CARGO: (el cargo que desempeño)
FUNCIONES: (funciones que le fueron asignadas durante su
estadia en este cargo, especifique cada una).
JEFE INMEDIATO: (Nombre completo de esta persona)
TELEFONO: (donde localizarla)
Fecha de Inicio de labores – Fecha de finalización.
EMPRENDIMIENTO Nombre Completo

Referencias Familiares

NOMBRE COMPLETO REFERENCIA 1, titulo (magister, PHD, etc,


si tiene)
Cargo actual
Empresa o sitio donde labora
Telefono.

NOMBRE COMPLETO REFERENCIA 2, titulo (magister, PHD, etc,


si tiene)
Cargo actual
Empresa o sitio donde labora
Telefono.

Referencias Personales

NOMBRE COMPLETO REFERENCIA 3, titulo (magister, PHD, etc,


si tiene)
Cargo actual
Empresa o sitio donde labora
Telefono.

NOMBRE COMPLETO REFERENCIA 4, titulo (magister, PHD, etc,


si tiene)
Cargo actual
Empresa o sitio donde labora
Telefono.

______________________________
SU NOMBRE COMPLETO
C.C.: XX’XXX.XXX de XXXXXXXX
Fecha de Presentacion de la Hoja de Vida
GUIA 2

ACTIVIDAD 2: Plataforma del Talento Humano


Cuando construyes tu Plan de Negocios, debes tener en cuenta su
organización, la descripción de los cargos y sus funciones.
Con base en la información que encontrarás más abajo, construye
tu Organigrama, define los cargos necesarios para tu plan de
negocios y especifica sus funciones.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS

Conozca cuáles son los diferentes tipos de organigramas y


que características generales tiene cada uno de ellos.
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura
orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma
esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles
jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría [1].
Por consiguiente, los organigramas son de suma importancia y
utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales,
administrativas, políticas, etc., y todos aquellos que participan en
su diseño y elaboración tienen la necesidad de conocer cuáles son
los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene
cada uno de ellos.
Considerando lo anterior, en el presente artículo se plantea una
clasificación basada en las clasificaciones de dos autores, con la
finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa
acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus
características generales.
Tipos de Organigramas (Clasificación):
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B.
Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de
Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de
Organizaciones"), pongo a consideración del lector la
siguiente clasificación de organigramas: 1) por su naturaleza, 2)
por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su
presentación o disposición gráfica.

1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de


organigramas:
 Microadministrativos: Corresponden a una
sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o
mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
 Macroadministrativos: Involucran a más de
una organización [2].
 Mesoadministrativos: Consideran una o
más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo
específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo
corresponde a una convención utilizada normalmente en el
sector público, aunque también puede utilizarse en el sector
privado [2].
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de
organigramas:
 Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas
que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de
todo público, es decir, como información accesible a personas
no especializadas [3]. Por ello, solo deben expresar las partes
o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades
asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de
organizaciones de ciertas dimensiones [3].
 Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el
análisis de determinados aspectos del comportamiento
organizacional, como también de cierto tipo de información
que presentada en un organigrama permite la ventaja de la
visión macro o global de la misma, tales son los casos de
análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de
personal, de determinadas partidas de gastos, de
remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus
destinatarios son personas especializadas en el conocimiento
de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].
 Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de
funcionamiento planificado o formal de una organización, y
cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por
ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el
Directorio de la S.A. [3].
 Informal: Se considera como tal, cuando representando su
modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento
escrito de su aprobación [3].
3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de
organigramas:
 Generales: Contienen información representativa de una
organización hasta determinado nivel jerárquico, según su
magnitud y características. En el sector público pueden
abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente,
en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel
de departamento u oficina [2].
Ejemplo:

 Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un


área de la organización [2].
Ejemplo:
4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de
organigramas:
 Integrales: Son representaciones gráficas de todas las
unidades administrativas de una organización y sus relaciones
de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los
organigramas generales e integrales son equivalentes [2].
Ejemplo:

 Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen


asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este
tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al
personal y presentar a la organización en forma general [2].
Ejemplo:
 De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en
cuanto a puestos y el número de plazas existentes o
necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen
los nombres de las personas que ocupan las plazas [2].
5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este
grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
 Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba
abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los
diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de
uso más generalizado en la administración, por lo cual, los
manuales de organización recomiendan su empleo [2].

 Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha


y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles
jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que
las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas
dispuestas horizontalmente [2].

 Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones


verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de
graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de
organizaciones con un gran número de unidades en la base
[2].
 De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la
particularidad de integrar un mayor número de unidades en
espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que
aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles
jerárquicos [2].
 Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad
organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una
serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales
representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el
centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más
extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las
unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo,
y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que
unen las figuras [3].
Ganaderia
Bovinos 1
¿Qué concentrado debo dar a mis vacas?
¿Qué sal debo dar a mi ganado?
¿Qué son los nutre bloques?
¿Para qué sirven los nutre bloques?
¿Si una ternera(o) consume leche, le debo suministrar agua?
¿Cuándo se debe destetar una ternera (o)?
¿Cómo son los Nutre bloques?
¿Cómo se usan los Nutre bloques?
¿Cómo y cuánto Nutre bloque consumen los animales?
¿Cuántos tipos de Nutre bloques hay?
¿Qué beneficio puedo esperar de su uso en ganados de ceba?
¿Qué beneficio puedo esperar de su uso en ganados de cría?
¿Cómo debe de ser el manejo de la madre antes del parto?
¿Cuáles son los cuidados que se deben de mantener al nacimiento de los
terneros?
¿Cómo se debe hacer el lavado y la desinfección de los pezones?
¿Cómo debe de ser la sanidad en el ganado?
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más frecuentes?
¿A qué edad y cómo se debe hacer el descorné?
¿Cómo debe de ser el programa de vacunación del hato?
Tengo una vaca que tiene tetillas adicionales ¿Qué debo hacer?
¿Cómo debe de ser la alimentación de la novilla?
¿Cada cuánto puede la vaca tener crías?
¿Cuáles son los factores que afectan la composición de la leche?
¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con la alimentación?
ACTIVIDADES Y EVALUACION: Leer este material en orden, las dudas e inquietudes las realizaran a
través del grupo de WhatsApp. Para cada semana habrá una actividad que deberán hacer llegar en
la siguiente semana. La evaluación corresponde a las actividades realizadas. Quienes hagan las
actividades en medio físico, hacerlas llegar a tiempo. Gracias.

También podría gustarte