Está en la página 1de 14

TRABAJO PRACTICO N° I

DIPLOMADO EN CRIMINALÍSTICA

ALUMNA: CLAUDIA NATALIA PORTMAN


MAIL: cloportman245@gmail.com / portmanclaudia@hotmail.com
1

1- línea de tiempo con la historia de la criminalística.


2
3

2- Diferencia entre criminalística y criminología.


Ambas son ramas de las ciencias criminológicas que recurren en áreas del conocimiento humano partiendo
de la observación del suceso criminal.
Realizan tareas de orden técnico y científico con un método predefinido que buscan relacionar al autor, la
victima y la escena del crimen para esclarecer los hechos y auxiliar a los órganos que procuran justicia.

La CRIMINALISTICA: es una ciencia que aplica los conocimientos métodos y técnicas de investigación en el
examen del material sensible significativo relacionado con un posible hecho delictuoso con el fin de
determinar en auxilio de los órganos encargados de procurar y administrar justicia determinar la existencia
de un hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de procurar y
administrar justicia determinar la existencia de un hecho delictuoso, reconstruirlo o bien señalar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

Tiene como objeto de estudio investigar de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de
un hecho presuntamente delictuoso.
4

Determinar las conductas en la utilización de los agentes vulnerantes y los fenómenos de producción.

Aporta indicios o evidencias para la identificación de la víctima, si existiera, proporciona indicios o evidencias
para la identificación de presuntos autores y coautores.
Suministra las pruebas materiales y periciales para aprobar el grado de participación del o de los presuntos
autores, de la o las víctimas y demás involucrados.

La CRIMINOLOGIA: es la disciplina que estudia el delito como conducta humana y social de investigar las
causas de la delincuencia, prevención del delito y del tratamiento del delincuente.
Tiene como objeto de estudio al criminal con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima
la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología.
Con el objeto de entender al criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito y criminalidad, así como el proceso de
definición y sanción de la conducta desviada.
5

DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINALISTA Y LA CRIMINOLOGIA:

3- ¿Quiénes son los principales referentes de la criminalística?

Sus inicios se orientan a la dactiloscopia según lo señalan las leyes dem Yung Hwui (650 a 655 A.C.), las
cuales decretaban que un marido al solicitar el divorcio (fuese o no analfabeto) debía marcar con la huella
de un dedo los documentos en los que expresaba sus deseos.
Asimismo, sus inicios se orientan a la dactiloscopia según lo señalan las leyes dem Yung Hwui (650 a 655
A.C.), las cuales decretaban que un marido al solicitar el divorcio (fuese o no analfabeto) debía marcar con la
huella de un dedo los documentos en los que expresaba sus deseos.
Asimismo, un expedicionario de apellido Stein, extrajo de unas ciudades enterradas en las arenas del
Turkestan Oriental, tres contratos de empréstito del año 782 los cuales terminaban diciendo “ambas partes
encontrando el contrato justo y explicito, han estampado las huellas de sus dedos como signos distintivos…”
MARCELO MALPIGHI: (abuelo de la dactiloscopia según Locard), anatomista italiano fue el primer europeo
que se interesó por las huellas dactilares en forma científica Allah por el año 1628 (siglo XVII), El mismo hizo
referencia a las diversas figuras que forman las líneas de las manos. Mediante estas observaciones entrevió
la posibilidad de efectuar alguna clase de identificación.

JUAN EVANGELISTA PURKINGE: (padre de la dactiloscopia según Locard), nació en 1787 en Leitmeriz,
Bohemia. Fue medico fisiólogo y anatomista en la Universidad de Breslau y fue el primer científico en editar
una teoría en latín sobre dactiloscopia la cual titulo como “Systematis Cutane”.
6

Purkinge no solo brego en pos de la importancia de las huellas dactilares para identificar un individuo, sino
que creo el primer sistema para identificarlos. El mismo clasificaba los dibujos papila-res en 9 tipos. Su obra
quedo reflejada en el libro FINGER PRINTS, publicado en 1892.

SIR JAMES HERSCHEL: jefe administrativo británico destinado en Bengala, se interesó también por las huellas
dactilares. El mismo al seguir con la costumbre oriental de estampar las impresiones de los pulpejos en los
documentos que se firmaban en esos tiempos, observo que ninguno de esos presentaba dibujos iguales. Fue
el primer investigador que, en su volumen de anatomía, llamo a los relieves de las huellas como “líneas
papilares”, asimismo también descubrió al analizar las huellas papilares de un individuo después de 28 años,
que los mismos no habían cambiado.
En 1878 Herschel recomendó al jefe de prisión de Bengala el uso de las impresiones dactilares como medio
efectivo y preciso para identificar a los reclusos, recomendación que no fue tenida en cuenta.

HENRY FAULDS: médico que desarrollo sus actividades en el hospital de Tsujiki. De Tokio, Japón. Se intereso
en los diversos modelos de los diseños papilares como determinante de los diversos ti-pos raciales. A
posteriori sus objetivos fueron puestos en la identificación criminalística luego que la policía japonesa
requiriera sus servicios para cotejar las huellas de un sospechoso y las huellas halladas en un robo por
escalamiento.
Es ahí donde Faulds descubre que la sudoración y gratitud expelida por las glándulas sudoríparas sebáceas
púen dejar una huella papi-lar tan nítida como si la extremidad que la produce estuviese impregnada en tinta
o cualquier otra sustancia. Ante este descubrimiento en el cual se podría confrontar las huellas reveladas en
el lugar del hecho con las de un sospechado, Herschel propuso aplicar estos conocimientos al comisionado
policial del nuevo Scotland Yard, propuesta que al igual que la que hiciere Herschel, fue desestimada.

SIR FRANCIS GALTON: en 1888 el antropólogo británico y en base a lo investigado por Herschel y su teoría
(inmutabilidad), pudo con-firmar científicamente los tres postulados de la dactiloscopia dejan-do
establecidos estos, mucho antes de proponer el empleo de la dactiloscopia en investigaciones criminales o
de cualquier clase.
PEREMNIDAD: preciso que las crestas papilares se forman en el embrión humano a partir de los 6 meses de
gestación o vida intrauterina y desde ese momento hasta la muerte o más Allah (de acuerdo a las condiciones
en que se preserve el cadáver), se mantienen sin modificaciones.
INMUTABILIDAD: patentizó que los dibujos papilares nacen con el individuo y no cambian durante su vida, al
extremo que ni voluntariamente o por causas patológicas o traumatismos se modifican. El dibujo papilar no
se modifica a excepción de que se modifiquen las capas profundas de la dermis.
VARIEDAD INFINITA: demostró matemáticamente que las huellas dactilares son diversiformes y que no
pueden encontrarse dos semejantes en una serie de setenta y cuatro mil millones.
Enriqueció la dactiloscopia clasificando los dibujos en 41 tipos de acuerdo al conteo de crestas mediante la
aplicación de la línea de Galton o delto central.
7

JUAN VUCETICH: nació en Letzina, Dalmacia, Austro Hungría, el 20 de Julio de 1858. Emigro a la argentina y
el día 15 de noviembre de 1888 ingreso a la policía de la Provincia de Buenos Aires en el Departamento
Central de La Plata, en calidad de meritorio.
El 26 de septiembre de 1889 es designado como director de la Ofi-cina de estadística.
En 1891 el jefe de policía Don Guillermo Núñez le encomendó un estudio para establecer el servicio de
identificación antropométrico.
Posteriormente al tener contacto con un ejemplar de la revista cien-tífica (“Revue Scientifique”), donde
aparecía un artículo escrito por Varigny el cual resumía las conclusiones del antropólogo Francis Galton
respecto a los caracteres y el valor identificatorio de las impresiones digitales, impulsó un proyecto de
identificación al cual denomino “Sistema Icnofalangometrico” en donde clasificaba a los dibujos papilares en
101 tipos.

Mientras tanto en la Oficina de identificación donde él se hallaba a cargo se utilizaba el sistema


antropométrico de Bertillon, allí siguió perfeccionando el Sistema Icnofalangometrico llegando a reducir su
clasificación inicial de 101 tipos a cuatro tipos Fundamentales dando nacimiento al mejor sistema de
identificación por su sencillez y efectividad que se denominó como SISTEMA DACTILOSCOPICO ARGENTINO.
Este sistema fue y es utilizado en los cuatro continentes a saber Asia, África, Europa y América.
Llevando a la práctica el nuevo sistema, el mismo debuto con un caso de homicidio que se desarrolló en la
ciudad de Necochea. Este se conoce como CASO FRANCISCA ROJAS.

En el mismo la persona sindicada había asesinado a sus dos hijos de 8 y seis años respectivamente
inculpando de ese hecho a su compadre Ramón Velazquez. La misma para acentuar su declaración se había
autoinfligido una herida en el cuello. Al constituirse una comisión del departamento platense en el lugar del
hecho se pudo revelar una huella dactilar estampada en sangre en el lado interno del marco de la puerta de
acceso a la vivienda., la misma al ser confrontada resulto corresponder a Rojas la cual al tomársele nueva
declaración se declaró culpable del doble homicidio o filicidio.

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO:
Edmond Locard en su manual de Técnica Policiaca del año 1963, en el capítulo III manifiesta que al malhechor
le es imposible actuar sin dejar indicios a su paso. En orden de importancia podemos decir que las huellas
dactilares visibles, moldeadas o latentes son la vedette de todo el sinnúmero de huellas que se pueden hallar
en el Lugar del Hecho. Ejemplo: huellas dentales, ungueales, de asiento, de arrastre, de vestidos, pisadas,
rodados, de instrumentos, de animales, etc.
En segundo lugar, están los indicios los cuales son variados como, por ejemplo: objetos dejados por el
delincuente, restos de barro, vidrios, cenizas, pelos, fibras, polvos, etc., también aparecen las manchas que
pueden ser orgánicas o inorgánicas.
8

Hay que tener en cuenta asimismo que, así como el delincuente deja huellas e indicios en el lugar del hecho,
este también se lleva marcas e indicios en su cuerpo o vestimentas.
De acuerdo a todo esto podemos decir que los indicios proceden de:
A – lugar del hecho
B – victima
C – del presunto responsable o autor del hecho.

De acuerdo a su naturaleza física se clasifican en:


A – determinantes. (Son aquellos que por su naturaleza física no requieren de un análisis profundo. Ej. armas,
huellas papilares, escrituras, etc.…)
B – indeterminantes: son contrarios a los anteriores, es decir, estos si necesitan de un análisis profundo
mediante técnicas e instrumental apropiado para conocer su composición y estructura. (Ej.: combustibles,
pastillas, líquidos, manchas orgánicas e inorgánicas, etc.)

A su vez los indicios se clasifican en:


A – ASOCIATIVOS: (tienen relación directa con un hecho delictuoso)
B – NO ASOCIATIVOS: si bien están o pueden hallarse en el lugar del hecho y sus alrededores, no influyen en
la investigación del delito.

Hay que tener en cuenta que para llevar a cabo una buena investigación sobre un hecho delictivo es
necesario priorizar la preservación de las evidencias e indicios que se producen en el desarrollo de este,
antes, durante y después de cometido el mismo.

ESCUELA CLASICA:
Hacia fines del siglo XVIII, previo a la Revolución Francesa, comenzó a desarrollarse en Europa, un proceso
que se conoció como de ILUSTRACION. Este término fue creado por escritores convencidos de que emergían
de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la
humanidad.
Este movimiento dio origen a la ESCUELA CLASICA, cuyo postula-do fundamental era que los derechos del
hombre tenían que ser protegidos contra la corrupción y los excesos de las instituciones existentes.
La escuela clásica nunca existió como tal, su denominación fue impuesta por el positivista Enrico Ferri, en su
plan por tratar de dejar relegados los postulados de este respecto los de la escuela positiva.
9

La escuela clásica prioriza el delito en si por sobre la persona que lo comete y su objetivo fue el tratamiento
de las penas aplicables a los delincuentes sobre las cuales primaban que estas debían servir para disuadir al
individuo de delinquir. En este aspecto, el delincuente no es considerado como un ser diferente a los demás,
si-no como aquel individuo puede elegir, el delito surge de su libre albedrío y no de causas patológicas o
sociológicas.

ESCUELA POSITIVA:

Surge a mediados del siglo XIX en Europa. La filosofía positiva y la teoría de la Evolución de Darwin fueron
esenciales en la contribución del surgimiento del positivismo criminológico.
Mientras que la Escuela Clásica se basaba en el método abstracto, formal y deductivo, la Escuela Positiva se
basó en el método empírico, inductivo y experimental respecto al estudio del delito y del delincuente.
La Escuela Positiva se opone al argumento del libre albedrío o elección del delincuente para cometer tal o
cual delito, sostenido por la Escuela Clásica, afirmando que el delincuente se encuentra determinado por
factores antropológicos, sociológicos y psicológicos, elementos estos que los distinguen del resto de la
sociedad.
Los autores más destacados de la Escuela Positiva fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo.

CESAR LOMBROSO:
Fue considerado Padre de la Antropología Criminal, el cual considero haber descubierto ciertos caracteres
físicos que correspondían al delincuente nato (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbulas,
orejas, arcos superciliares, etc.…) otros factores que influían en el criminal nato era el clima, grado de
civilización, densidad poblaciones, alimentación, el alcoholismo, la posición económica y hasta la religión.

Un rasgo llamativo de sus obras es la crudeza de sus conclusiones las cuales refiriéndose a lo que llama
“terapia del delito” dice: “en realidad para los criminales natos adultos no hay muchos reme-dios, es
necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos incorregibles, o bien suprimirlos cuando su
incorregibilidad los torna demasiado peligrosos…”. Otro rasgo característico de su obra es la precariedad de
su método científico, el cual se basa en la observacion empírica realizada muchas veces sobre la población
carcelaria y manicomial.
Para Lombroso NO EXISTE EL DELITO; EXISTEN LOS DE-LINCUENTES QUE ESTAN DETERMINADOS
BIOLOGICAMENTE.

ENRICO FERRI:
Amplia la teoría antropológica de Lombroso clasificando tres clases o factores (antropológico, físico y social),
poniendo énfasis en este último.
10

Para Ferri los factores encógenos y exógenos hacen que el hombre este determinado a cometer delitos. En
consecuencia, de esto manifiesta que la pena no debe procurar la responsabilidad moral del delincuente
(reproche), sino que debe ser un medio de defensa social contra los delitos mediante la prevención general.
La pena debía medirse en relación al peligro futuro que el delito cometido generaba.

Ferri clasifico a los criminales como:


LOCOS: se encuentra en el punto medio entre la enajenación y la salud mental.
NATOS: son los que antropológicamente sobresalen en compa-ración con los demás sujetos.
HABITUALES: son los que después de cometer el primer delito lo toman como medio de vida y lo realizan en
forma habitual.
DE OCASIÓN: son los que delinquen por causas personales o impulsados por las exigencias del medio físico
o social en donde viven.
POR PASION: son en los que predomina su conducta antisocial y actúan impulsivamente. Generalmente estos
se arrepienten luego de haber cometido el hecho.

RAFAELE GAROFALO:
Centra su teoría en el aspecto psicológico. Creo el concepto de “delito natural” para referirse a aquellas
conductas dañinas para la sociedad que ofenden los sentimientos de probidad y piedad, que deben reinar
en toda comunidad.
El delincuente posee una anomalía psíquica transmisible hereditariamente que aparecía mayormente en
miembros de razas inferiores. Estas se denominaban “razas degenerativas” que se apartaban de la “recta
razón” de las civilizaciones superiores.

Para finalizar puede deducirse que aun en la actualidad estos temas relativos a la conducta del delincuente,
en que si la conducta de estos se debe a una malformación genética o herencia psicológica o bien se debe al
medio donde viven, son temas que quedan abiertos y que se seguirán debatiéndose a futuro por los
profesionales e investigadores que se destacan en esa rama de la criminología.
11

4- Hacer un cuadro sinóptico con la clasificación y ramas de la criminalística.


12

5- Hacer un cuadro comparativo entre material dubitado e indubitado.

CUADRO COMPARATIVO

MATERIAL DUBITADO MATERIAL INDUBITADO


ES AQUEL ELEMENTO (PRUEBA, INDICIO O ES EL ELEMENTO (PRUEBA, INDICIO O EVIDENCIA)
EVIDENCIA) DEL QUE SE DESCONOCE SU SOBRE CUYA VERACIDAD NO CABE DUDA ALGUNA
PROCEDENCIA Y ORIGEN Y, EN CONSECUENCIA, PUEDE SERVIR PARA
COMPARAR CON OTRO DOCUMENTO Y
DEMOSTRAR LA AUTENTICIDAD DE ESTE.
SON LOS EXIGIDOS PARA DECIDIR SOBRE LA
AUTENTICIDAD DE UN DOCUMENTO.

EJEMPLOS: PRENDAS, RASGUÑOS EJEMPLOS: HISOPADOS

6- ¿Cuál es la diferencia entre prueba, indicio y evidencia? Ejemplifique.


La investigación criminal es el conjunto de conocimientos y técnicas que tienen por fin conocer y demostrar
la existencia del delito, las circunstancias de su producción y la autoría del hecho, con todas sus
ramificaciones actoras, encubridoras e inductoras. No es una mera asociación de conocimientos, sino que
dispone de un método y criterios propios, procedimientos y doctrinas específicos, volviéndose una auténtica
e indiscutible ciencia.
Una de las fases que posee esta ciencia es la denominada “inspección ocular”, tratándose del conjunto de
diligencias practicadas por la autoridad competente, siguiendo las disposiciones de la ley y aplicando
métodos técnico-científicos, que tienen por finalidad la búsqueda, protección, levantamiento, conservación,
vinculación, y posterior envío a los laboratorios periciales de las huellas, rastros o indicios que quedan en el
lugar del hecho.
Esta definición hace mención a los términos “huellas”, “rastros” e “indicios”, que suelen prestarse a
confusión con otros términos, como “prueba” y “evidencia”, y que por ello será importante conceptualizar a
cada uno para eventualmente darles el uso correcto.
Para empezar, los rastros o huellas son vestigios o señales impresos dejados en forma conscientes o
subconscientes por los autores de un hecho a través de su accionar (contacto de personas con personas,
personas con cosas, o cosas con cosas).

Por su parte, los indicios son los actos, hechos, circunstancias y efectos a partir de los cuales se puede inferir
la existencia de otros hechos, a través del razonamiento y la lógica.
Jurídicamente hablando, entendemos por indicio todo hecho cierto y probado con virtualidad para acreditar
otro hecho con el que está relacionado.
13

Las evidencias, por otro lado, son los medios que permiten la aceptación o rechazo de un hecho. Provienen
de testimonios, objetos, documentos, antecedentes, etc., y demuestran, aclaran o confirman hechos. Deben
cumplir, además, las reglas de pertinencia (poseer relación directa con el caso), de validez (adecuadas,
suficientes, confiables), y de competencia, dentro de parámetros físicos, psíquicos, legales, científicos, etc.

Finalmente, se denominan pruebas a en general a todo aquello que sirve para tornarnos cierta la verdad de
una proposición. Están integradas por conclusiones y resultados de los exámenes de las evidencias, que
permiten confirmar o desvirtuar una hipótesis o una afirmación.
Otros autores han definido la prueba como todo aquello mediante lo cual el juez obtiene las experiencias
que le sirven para llegar a la verdad y así poder juzgar. La importancia de la prueba es determinante: el
ordenamiento jurídico obliga al Tribunal a sentenciar en base a pruebas, como mínimo una, no pudiendo
sustentar la condena en meras sospechas.
Desde un punto de vista ya puramente criminalístico, “prueba” son los actos, hechos o efectos por los que
se evidencia la participación de una persona o cosa en la perpetración de un delito.

Las huellas o rastros, por tanto, no tienen ningún valor jurídico, ya que no se puede condenar basándose en
meros rastros, y apenas técnico, puesto que no permiten ni la orientación (indicio), ni mucho menos la
individualización (prueba).

También podría gustarte