Está en la página 1de 9

Actividad #10

9.7 9.8 9.9 9.10


Resuelve en tu cuaderno el siguiente taller:
POBLACIONES
1. ¿Cuál es el grado de desarrollo de un país según sus índices de natalidad y mortalidad?
Para poder saber cómo distribuir bienes, ya que, si no se hace el conteo de estos índices, puede
colapsar el sistema de servicios y tener un mal manejo de la economía del país
Es importante porque para un país es necesario conocer el total de los habitantes, es decir él número
de personas que habitan en tal país como también la mortalidad es él número de personas que cada
año fallecen.

2. Explica y dibuja los efectos de la deriva genética en las poblaciones.

La deriva genética, también conocida como la deriva génica, la deriva alélica o efecto Sewall Wright1
(por el biólogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural
cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo. Es un efecto estocástico que es
consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de unos alelos por azar y no por
selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra.2
Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al
100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población. A
partir de un cierto tamaño mínimo de las poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se
estabilizan las frecuencias génicas, si no hay procesos de selección ni mutaciones, según el equilibrio de
Hardy-Weinberg.

Al igual que la selección natural, actúa sobre las poblaciones, alterando la frecuencia de los alelos
(frecuencia alélica) y la predominancia de los caracteres sobre los miembros de una población, y
cambiando la diversidad genética del grupo. Los efectos de la deriva se acentúan en poblaciones de
tamaño pequeño (como puede ocurrir en el efecto de cuello de botella o el efecto fundador), y resultan en
cambios que no son necesariamente adaptativos.

La deriva genética tiende a formar una población homocigótica, es decir tiende a eliminar los genotipos
heterocigóticos. Además, ya que en cada población pueden ser distintos los alelos que se pierden y se
fijan, la deriva hace que dos o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse
genéticamente.

La frecuencia de un gen puede cambiar de una generación a otra gracias a lo que se llaman errores de
muestreo, ya que de todos los genes de la población solo una pequeñísima fracción pasará a la
siguiente.

El error de muestreo se produce cuando los gametos se unen para producir la progenie. Muchos
organismos producen un número grande de gametos pero, cuando el tamaño de la población es
pequeño, un número limitado de gametos se une para producir los individuos de la generación siguiente.
El azar influye en que alelos están presentes en esta muestra limitada y, de esta manera, el error de
muestreo puede conducir a la deriva genética o cambios en las frecuencias alélicas. Dado que las
desviaciones de las proporciones esperadas son aleatorias la dirección del cambio es imprevisible. No
obstante, podemos predecir la magnitud de los cambios.

3. Redacta con palabras sencillas el significado de las siguientes palabras:


Población
Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado.

Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en


relación con el total de la población.

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

Emigración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en
otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

Inmigración: La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de


otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a
los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de
residencia temporal o definitiva.

Especie: Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí por tener una o varias características
comunes.

Supervivencia: Conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación difícil o


tras de un hecho o un momento de peligro.

Mutación: Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser el
resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición a radiaciones
ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o infección por virus.

Densidad demográfica: La densidad de población, algunas veces también denominada población


relativa (para así poder diferenciarla de la absoluta, la cual por su propio lado simplemente equivale a
un número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes
de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde
se encuentra ese país, región o área.

Sobrepoblación: La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una


elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad
de vida o situaciones de hambre y conflictos.

Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar y en un período de tiempo determinados en


relación con el total de la población.

Planificación familiar: La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que
desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.

4. Un científico intentó cruzar un pato con una gallina, pero no obtuvo resultados. Esto se puede
explicar porque… no son de la misma: -familia -especie -población -comunidad...

5. ¿Qué factores abióticos afectan la distribución de un organismo?

Hoy en día se sabe que existen varios factores abióticos y bióticos, tales como precipitación,
temperatura, alimento, evapotranspiración, competencia y depredación que interactúan y limitan la
distribución de cada especie.

6. ¿Qué factores bióticos afectan la distribución de un organismo?


La distribución aleatoria es rara en la naturaleza ya que los factores bióticos, como las interacciones con
individuos vecinos y los factores abióticos, como el clima o las condiciones del suelo, generalmente
hacen que los organismos se agrupen o se propaguen.

7. ¿Cómo se define la evolución desde la perspectiva poblacional?


Desde la genética de poblaciones la evolución se define como el cambio acumulativo de la
composición genética de las poblaciones en el tiempo, puesto que el único componente que se transmite
a la descendencia es el material genético.

8. ¿Qué estrategias reproductivas presenta el ser humano? Sustenta tu respuesta.

Estrategias reproductivas. En la naturaleza hay dos estrategias reproductivas principales: la reproducción


asexual y la sexual. En la primera el organismo se reproduce sin necesidad de buscar pareja. Todos los
rotíferos de la Clase Bdelloidea, por ejemplo, son hembras.
9. Identifica en la sopa de letras las palabras que correspondan a las expresiones. Señala cada una
con un color diferente. Escribe enfrente la palabra definida.

o Grupo de organismos de la misma especie. biodiversidad


o Índice de nacimientos de una población. natalidad
o Movilización de organismos de un lugar a otro. migración
o Crecimiento de una población. Exponencial
o Animal con estrategia de crecimiento. rata
o Dijo: El hombre controla el tamaño de las poblaciones. Malthus
o Método anticonceptivo. condón
o Número de especies encontradas en un lugar. población
o Afecta la biodiversidad. contaminación
o Gas que genera el efecto invernadero. metano
o Producto que agota la capa de ozono. spray

P A B C M A L T H U S D E
O N R F I G H I J K N E L
B M A N G O P Q R O S X T
L U T T R V W X D Y M P Z
A A A B A C D N E F E O G
C H I J C L O K L M T N N
I O P Q I C I R S T A E U
O V W X O Y Z D A B N N C
N D E F N G H I A J O C K
L M N A A L T U S D O I P
B I O D I V E R S I D A D
Q R S E S P R A Y T U L V
C O N T A M I N A C I O N
TOMALE FOTOS Y ENVIALAS AL CORREO: d.ajc.patricia.jaramillo@cali.edu.co

fecha en que se dejó la actividad:15 de septiembre de 2020


fecha de entrega: 22 de septiembre del 2020

LAS POBLACIONES están conformadas por un grupo de organismos de la misma especie que
se encuentran reunidos en lugar determinado. Los individuos de la misma especie deben poseer un
ancestro común, poseer estructuras morfofisiológicas similares y estar aislados genética y
reproductivamente de otros. El conjunto de genes o genoma es la suma de toda la información
genética que poseen los miembros de la población. Para que una población evolucione, sus
integrantes deben poseer variabilidad, como materia prima para la selección. Como el único
componente que se transmite de generación en generación es el material genético (los genes), el que
un individuo deje más descendientes implica que sus genes estarán más representados en la siguiente
generación. De este modo, las frecuencias de los distintos genes cambiarán de una generación a otra,
(variabilidad y variaciones genotípicas). La evolución desde la perspectiva poblacional, es el
cambio acumulativo en la composición genética de las poblaciones, un cambio acumulativo e
irreversible de las proporciones de las diferentes variantes de los genes, o alelos, en las
poblaciones.

FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LA POBLACIÓN-FACTORES DE EVOLUCIÓN:


(1) MUTACIONES. La maquinaria celular que copia el ADN algunas veces comete errores. Estos
errores alteran la secuencia de un gen, y reciben el nombre de mutación. Las mutaciones alteran la
secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser
eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito e incorporarse en
todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética.
(2) DERIVA GENÉTICA. Ciertos alelos pueden aumentar o disminuir su frecuencia ya que en cada
generación se produce un sorteo de genes durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos
y, a veces, incluso pueden desaparecer, como resultado del azar; tiene lugar cuando la población es
pequeña. Esto se conoce como deriva génica o genética. -EFECTO FUNDADOR: Son las
consecuencias derivadas de la formación de una nueva población de individuos a partir de un número
muy reducido de éstos. Si el número de individuos iniciales era excepcionalmente bajo, se dice que la
población presenta un Efecto Fundador Extremo.
Fuente: https://cienciasteorias.blogspot.com/2011/07/evolucion-las-bases-geneticas-de-la.html
Ejemplo: Los Amish de Lancaster (Pennsylvania). En esta comunidad religiosa y extremadamente
conservadora de Estados Unidos, está presente con frecuencia inusitada un gen escasísimo en el
resto de la población mundial, que en estado de homocigosis provoca una combinación de enanismo y
polidactilia. Desde que se formó en 1770, la comunidad Amish ha presentado 61 casos con esta
anomalía genética, prácticamente los mismos que el resto del mundo. De los 17.000 Amish que hay en
el mundo, el 13% porta o manifiesta el gen afectado como consecuencia de que, entre los 12
individuos fundadores, uno de ellos era portador del mismo.

-CUELLO DE BOTELLA: Se produce cuando hay un drástico descenso en el número de miembros en


algún momento del pasado, llegando en algunos casos a estar al borde de la extinción. Como
consecuencia, los ejemplares de las generaciones posteriores al cuello de botella presentan una
escasa variabilidad genética y la antigua proporción de alelos en el conjunto de la población ha
cambiado considerablemente. Los cuellos de botella aceleran la deriva genética y la evolución de las
especies, pues se produce una selección intensiva de determinados caracteres que pasan a ser
mayoritarios en los individuos supervivientes, mientras que otros menos favorables se reducen o
desaparecen por completo (a menos que el cuello de botella haya sido producido de forma no natural).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cuello_de_botella.jpg
Ejemplo: La peste negra redujo a un tercio la población europea de la época. Tal es el caso de los
judíos orientales, en los que los casos de enfermedad de Tay-Sachs son más frecuentes de lo normal,
debido a un cuello de botella sufrido en la Baja Edad Media.

(3) MIGRACIONES: Es la entrada o salida de los alelos del reservorio génico. El intercambio de
genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es otro factor
importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de
los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones
producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. Las migraciones
humanas durante la expansión neolítica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de
variación genética de nuestra especie.

(4) LA SELECCIÓN NATURAL: es un fenómeno de la evolución que se define como la


reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. Selecciona la reproducción de
los organismos
vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. La selección natural puede producir microevolución (un cambio en la
frecuencia de los alelos). La selección natural puede actuar sobre rasgos determinados por los
distintos alelos de un solo gen o sobre características poligénicas (determinadas por varios genes). La
acción de la selección natural sobre rasgos determinados por varios genes puede tomar la forma de
selección estabilizadora, selección direccional o selección disruptiva.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS EN LAS POBLACIONES. La densidad poblacional puede ser


determinada en gran medida por factores externos en el ambiente. La densidad puede variar en un
hábitat, de una estación a otra o de un año a otro. Así como la densidad es una característica
importante de las poblaciones, también lo es su distribución espacial. El tamaño y la densidad de las
poblaciones varían a lo largo de su distribución debido a las características de cada especie y a las
características ambientales y geográficas de cada lugar. En la naturaleza se encuentran poblaciones
con tres tipos básicos de distribución: agrupada (agregada), regular (uniforme) y aleatoria (al azar).

Fuente: http://catalogacionrua.unam.mx/enciclopedia/biologia/Text/74_tema_05_5.3.1.html

DISTRIBUCIÓN AGRUPADA. Los individuos se encuentran agrupados en distintos sectores, y la


presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar otro. Es quizás el tipo más común y se
presenta cuando los individuos se concentran en partes específicas del hábitat. Por ejemplo, los
pingüinos emperadores que, formando parejas y familias, protegen a sus crías del intenso frío, o los
bosques de árboles y arbustos que crecen cerca del agua.

DISTRIBUCIÓN UNIFORME. Los individuos están espaciados uniformemente dentro del área, y la
presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar otro en la vecindad. La distribución
regular o uniforme es rara en la naturaleza y, generalmente, se debe a interacciones agresivas entre
los individuos de las poblaciones. Por ejemplo, algunas plantas como los pinos secretan sustancias,
que, al ser tóxicas para otras plantas, impiden el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de
ellas. Se presenta cuando la competencia es activa.

DISTRIBUCIÓN AL AZAR. El esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un


individuo no afecta de manera directa la ubicación de otros. Las poblaciones con distribuciones
aleatorias suelen ser muy raras. Se presenta cuando el ambiente es homogéneo. En general, se
puede
decir que la distribución de las poblaciones se produce en función de los recursos que el ambiente les
provee y también de acuerdo con las relaciones que la población mantiene entre sus individuos y con
los de otras poblaciones. Para establecer relaciones entre los organismos con el medio es necesario
establecer censos poblacionales.

FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN DE UN ORGANISMO


Además de las causas históricas y geográficas que determinan la distribución de un organismo,
existen muchos factores abióticos que afectan la distribución de los organismos. La TEMPERATURA
es uno de los principales factores que limitan la distribución de las poblaciones. Actúa en todas las
etapas del ciclo de vida, afecta la supervivencia, el desarrollo y la reproducción. Ejerce efectos
limitantes sobre su capacidad competitiva, su resistencia a los depredadores, parásitos y a las
enfermedades. Por consiguiente, los organismos han desarrollado una serie de adaptaciones
evolutivas para superar las condiciones impuestas por las bajas o altas temperaturas.
La distribución y diversidad de las plantas están altamente relacionadas con la HUMEDAD. Tanto
plantas como animales de hábitat secos presentan adaptaciones específicas para reducir los efectos
de la falta del agua. La LUZ es indispensable para el desarrollo de la vida. Especialmente es el factor
limitante para los organismos fotosintéticos. La luz regula desde ciclos de vida de plantas y animales y
hasta puede afectar su conducta. La intensidad de luz solar recibida en las diferentes latitudes juega
un papel determinante en los patrones climáticos de la tierra. Otros factores abióticos que pueden
influir son: la composición del sustrato, tamaño y textura del sedimento, nutrientes disueltos, la altitud y
la presión atmosférica, por mencionar algunos. Todos estos factores ocasionan la diversidad de climas
y en consecuencia los tipos de BIOMAS en la Tierra. Factores bióticos como las interacciones
biológicas influyen, tanto en beneficio como de manera perjudicial, sobre la población. Entre los
factores que más influyen pueden ser la tasa de mortalidad y natalidad de las poblaciones, la
disponibilidad de los alimentos, territorialidad, depredadores, competencia y las relaciones simbióticas,
como las mutualistas entre otros.

ESTRATETEGIAS REPRODUCTIVAS QUE PRESENTAN LAS POBLACIONES

https://biologiacienciaytics.blogspot.com/2014/04/estrategias-de-vida-o-reproductivas.html
ECOLOGIA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES EN LOS ECOSISITEMAS

LA ECOLOGÍA estudia básicamente la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero hacer


referencia a la composición de la población: número de individuos, edad y sexo de los mismos.
Mientras que la dinámica analiza cómo la población va variando a lo largo del tiempo. La dinámica de
poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones
en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías, en
la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos de la
investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares. Hay
diversos factores que afectan el tamaño de las poblaciones, entre ellos están:

1. LA NATALIDAD se define como la cantidad de individuos que se suman a la población por medio
de la reproducción en un tiempo determinado. No todas las poblaciones se reproducen del mismo
modo (estrategas r y estrategas K), algunas lo hacen constantemente, mientras que otras en
determinadas épocas. Si bien hay muchos factores que pueden afectar la natalidad (clima,
disponibilidad de alimento y agua, preparadores, catástrofes ambientales, etc.) los ecólogos calculan,
en base a una serie de estudios la natalidad máxima esperada propia de cada especie y de cada
población. Esta natalidad máxima esperada, siempre es mayor a la real.

2. LA MORTALIDAD es la cantidad de individuos de una población que muere en un tiempo


determinado. Al igual que con la natalidad, también es posible determinar la mortalidad mínima
esperada. Es interesante considerar que, al definir mortalidad real o ecológica en una población, se
debe considerar que muchos individuos mueren antes de dejar descendencia.

3. LAS MIGRACIONES son aquellos procesos que implican movimientos de toda la población o de
una parte de la misma de un ecosistema a otro en un tiempo dado. Por lo general las migraciones son
estacionales, es decir que los animales se mueven según las estaciones del año (primavera, verano,
otoño o invierno). Las migraciones pueden ser inmigraciones (cuando el tamaño de la población
aumenta por la llegada de nuevos individuos) o emigraciones (cuando el tamaño de la población
disminuye por la partida de individuos). Es importante tener en cuenta las migraciones a la hora de
estimar el número de individuos de una población.

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL
Todas las especies biológicas están concentradas en producir mayor número de descendientes que
los necesarios para mantener el tamaño de la población. En ausencia de limitaciones impuestas por el
medio, el destino natural de una población es su crecimiento exponencial. En la práctica, el crecimiento
de la densidad de la población hace aparecer obstáculos a su continuidad, relacionados esencialmente
con la progresiva escasez de recursos que provoca, a la vez que pone en marcha mecanismos
intrínsecos de control del crecimiento. Las consecuencias de la incapacidad de adaptación que
presente la población pueden manifestarse de dos maneras: La extinción de la especie o la migración
definitiva de la población.
El tamaño de las poblaciones varía con el tiempo y otros factores. Conocer la tasa de crecimiento de
las poblaciones es importante porque permite evaluar y plantear beneficios o perjuicios que pueda
causar la estabilidad de los ecosistemas naturales y de esa manera tratar de evitar los posibles daños.
CURVAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-growth-and-regulation/a/exponential-logistic-growth

LA POBLACIÓN HUMANA EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y EN LOS


SUBDESARROLLADOS Ó EN VÍA DE DESARROLLO

CARACTERISTICA PAISES PAISES


S DESARROLLADO SUBDESARROLLADO
S S
NATALIDAD Y Tasa de natalidad muy baja La natalidad es elevada, aunque
FECUNDIDAD tiende a disminuir. Varían de un país
a otro dependiendo de las políticas
de planificación familiar.

MORTALIDAD INFANTIL Muy baja alrededor del 8% Alta, en torno al 92%

ESPERANZA DE VIDA Muy Alta por encima de los 79 Más baja que en los países
años desarrollados.

POBLACIÓN MAYOR Muy numerosa, cerca del 20% Escasa, alrededor de un 5%. Aunque
la tendencia es a aumentar.

También podría gustarte