Está en la página 1de 21

Materia:

Desarrollo Sustentable

Tema:
Unidad 5

Nombre del Alumno:

Gabriel Alejandro Gálvez Roblero

Nolberto de los santos López

Christopher Barrios Gonzales

Josué Salustio García López

Nombre del Profesor:


Ing. Margarito Villar Gonzales

Grado y Grupo:
E1°A

Carrera:
Ing. Electromecánica

Fecha a entregar:
08 de diciembre del 2023
Crecimiento demográfico

Según un artículo de Ana Maria Fernández (s.f) define al crecimiento demográfico como el

nombre con el que se conoce al aumento, durante períodos específicos, del número de personas

que habitan país o una región determinada. Este fenómeno se analiza desde una perspectiva de

estadística. Esto significa que se estudia una serie de datos numéricos que se organizan, se

analizan y de las que se pueden extraer conclusiones o hipótesis.

El término proviene de dos conceptos:

Crecimiento: derivado del verbo crecer que, a su vez, proviene del latín crescĕre (aumentar),

la palabra alude a la acción y el efecto mediante el cual algo aumenta su tamaño.

Demográfico: proveniente de (δήμος), demos, es decir, pueblo o población y γραφία, graphia,

es decir, trazo, escrito o estudio, y se interpreta como el estudio de la población.

Factores que influyen.

La natalidad y la fecundidad.

En los estudios demográficos, la natalidad hace referencia a la cantidad de personas que nacen

en un lugar y en un determinado momento. A su vez, la tasa de fecundidad alude al porcentaje de

hijos que cada mujer puede tener si, durante sus años fértiles, tiene la cantidad de hijos que en

ese lugar se consideran un número promedio.


Conocer estas dos variables ayuda a poder elaborar políticas públicas fundamentalmente

vinculadas con la salud sexual y reproductiva. Una elevada tasa de natalidad, en líneas generales,

suele ser una alarma para los países, debido al riesgo de un gran aumento poblacional a largo

plazo. A su vez, una baja tasa de natalidad implica un paulatino descenso en la población, y tasas

altas en la mortalidad. Esto, a su vez, provoca una disminución a largo plazo de la población

laboral.

Tasa de natalidad

El número de nacimientos por año es un elemento esencial para poder medir el crecimiento

poblacional.

La mortalidad y la esperanza de vida.

El análisis de la mortalidad en un grupo social se usa para conocer cuántos fallecimientos por

año hay en ese grupo. A su vez, la tasa de mortalidad es el porcentaje de muertes que se

registran, usualmente cada mil ciudadanos, en un año.

Una de las tasas de mortalidad más alarmantes para los países es la que involucra la

mortalidad infantil. Esto permite conocer qué condiciones de salud atraviesan esos niños, y si

está vinculado con fallas infraestructurales de su comunidad u otras problemáticas. Menciona

Ana Maria Fernández (s.f)

A lo largo del siglo XX, la población mundial se ha más que cuadruplicado y sigue

aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas

décadas. Es preciso por ello valorar el papel de esta explosión demográfica, junto al
hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, en la actual situación de auténtica

emergencia planetaria, así como reclamar la desaparición de las leyes que criminalizan en

muchos países los medios mal llamados “anticonceptivos”. Medios gracias a los cuales las

concepciones pueden ser el fruto de decisiones responsables y no la consecuencia indeseada del

desconocimiento o de la imposición de fundamentalismos religiosos que exigen asociar

sexualidad exclusivamente a procreación. Menciona Amparo Vilches, Daniel Gil Pérez y Juan

Carlos Toscano de a universidad de valencia (enero, 2014)

¿Por qué constituye un problema el crecimiento demográfico?

Dada la frecuente resistencia a aceptar que el crecimiento demográfico representa hoy

un grave problema (Vilches y Gil, 2003), conviene proporcionar algunos datos acerca del mismo

que permitan valorar su papel, junto al hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, en el

actual crecimiento no sustentable y situación de auténtica emergencia planetaria (Comisión

Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Ehrlich y Ehrlich, 1994; Brown y

Mitchell, 1998; Folch, 1998; Sartori, y Mazzoleni, 2003; Diamond, 2006; Engelman, 2012).  A

lo largo del siglo XX la población se ha más que cuadruplicado. Y aunque se ha producido

un descenso en la tasa de crecimiento de la población, esta sigue aumentando en unos 80

millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas décadas. La Comisión

Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988) señaló hace tiempo las consecuencias:

“En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los recursos ambientales

disponibles no pueden sostener, tasas que están sobrepasando todas las expectativas razonables

de mejora en materia de vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de

energía”. Alrededor de un 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas


terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente, comer, obtener

madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está próxima a consumir tanto como el conjunto

de las otras especies. Como explicaron los expertos en Sostenibilidad, en el marco del llamado

Foro de Río + 5, la actual población precisaría de los recursos de tres Tierras para alcanzar un

nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Puede decirse, pues, que hemos superado

ya la capacidad de carga del planeta, es decir, la máxima cantidad de seres humanos que el

planeta puede mantener de forma permanente. De hecho se ha estimado en 1,7 hectáreas la

biocapacidad del planeta por cada habitante (es decir el terreno productivo disponible para

satisfacer las necesidades de cada uno de los más de 7000 millones de habitantes del

planeta) mientras que en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8

hectáreas. “Incluso si consumieran, en promedio, mucho menos que hoy, los nueve mil millones

de hombres y mujeres que poblarán la Tierra hacia el año 2050 la someterán,

inevitablemente, a un enorme estrés” (Delibes y Delibes, 2005).

Fenómenos naturales (5.1.1)

Los fenómenos naturales son los cambios de la naturaleza que suceden por si solos.

Aquellos procesos permanentes de movimientos y transformaciones que sufre la naturaleza.

“Los fenómenos naturales son las voces de la Tierra, sus expresiones de poder. Debemos

aprender a escuchar y respetar su lenguaje". - Diane Ackerman

Son situaciones o sucesos extraordinarios y sorprendentes que podemos observar y

escuchar, causado por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, es un evento no artificial

que se produce sin intervención humana.


Son fenómenos naturales todos los procesos de cambio que ocurren en la naturaleza de

manera constante y espontánea, sin que medie intervención humana. Pueden ser cíclicos y

responder a los cambios físicos de la Tierra. Los fenómenos naturales son acontecimientos

extraordinarios e inusuales que pueden ser observables en diversos espacios geográficos. Por

ejemplo, la lluvia es un tipo de fenómeno natural atmosférico, los arcoíris son fenómenos de tipo

meteorológico, y las corrientes oceánicas son fenómenos hidrológicos. Existen diferentes tipos

de fenómenos naturales que se categorizan a partir de sus características, su impacto en la

naturaleza y en los seres vivos. También se toman en cuenta aquellos acontecimientos de

carácter astronómico y que pueden resultar ajenos a nuestra realidad. En gran medida, los

fenómenos naturales son inofensivos. Sin embargo, dependiendo de las dimensiones en que estos

afecten la vida humana, pueden ser considerados como positivos o negativos, y catalogados

como desastres naturales, según los daños generados.

Clasificación de los fenómenos naturales

Generalmente, los fenómenos naturales se clasifican de acuerdo al ámbito específico de

la naturaleza en el que ocurren, de la siguiente manera:

 Fenómenos astronómicos. Aquellos que ocurren en el espacio exterior del planeta, como

las lluvias de estrellas y los eclipses (ya sea eclipses solares o eclipses lunares).

 Fenómenos atmosféricos. Aquellos que tienen lugar en la capa de gases que recubre la

superficie del planeta, ya sea en las capas más cercanas a la misma (como el viento) o en las

capas superiores (como la capa de ozono).


 Fenómenos geológicos. Aquellos que tienen que ver con el movimiento de las placas

tectónicas, la actividad volcánica y otros procesos internos de la superficie del planeta. Ejemplo

de ello son los terremotos.

 Fenómenos hidrológicos. Aquellos que se relacionan con el agua en sus distintos lugares,

facetas y recorridos, desde la simple lluvia hasta las mareas oceánicas.

 Fenómenos biológicos. También llamados ecológicos, son los que atañen a las

demás especies de seres vivos, excluyendo al ser humano, ya sean animales, vegetales o de otro

tipo. Extinciones, migraciones, son ejemplos posibles de ello.

Estado como regulador del desarrollo REFERENCIA (5.2)

El papel del estado como regulador del desarrollo es un concepto clave en la teoría

económica y en la práctica de la política gubernamental. Aquí se proporciona una visión general

de cómo el estado puede desempeñar un papel regulador en el desarrollo económico y social:

1. Planificación y Política Económica:

El estado puede establecer planes y políticas económicas para orientar el desarrollo. Esto

incluye la formulación de estrategias a largo plazo, metas y medidas para promover el

crecimiento económico sostenible.


2. Regulación del Mercado:

Implementación de regulaciones para garantizar un juego justo en el mercado, prevenir

prácticas monopolísticas y proteger a los consumidores. Las leyes antimonopolio y de

competencia son ejemplos de intervenciones regulatorias.

3. Inversión en Infraestructura:

El estado puede desempeñar un papel crucial al invertir en infraestructuras clave como

carreteras, puentes, energía, telecomunicaciones y educación. Estas inversiones proporcionan la

base necesaria para el desarrollo económico.

4. Políticas Fiscales y Monetarias:

Uso de políticas fiscales (impuestos y gastos) y monetarias (control de la oferta de dinero

y tasas de interés) para influir en la economía y estabilizarla, promoviendo así el crecimiento

económico.

5. Desarrollo Industrial y Tecnológico:

Implementación de políticas para fomentar la investigación y el desarrollo, así como el

crecimiento de industrias estratégicas. Esto puede incluir incentivos fiscales, subvenciones y

programas de formación.
6. Protección Social y Redistribución de Ingresos:

Establecimiento de programas de seguridad social, atención médica y educación para

reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida. Los impuestos progresivos y otros

mecanismos de redistribución también pueden formar parte de esta estrategia.

7. Protección Ambiental:

Implementación de regulaciones y políticas para proteger el medio ambiente y garantizar

el desarrollo sostenible. Esto puede incluir estándares de emisiones, protección de áreas naturales

y promoción de tecnologías limpias.

8. Promoción del Comercio Exterior:

Participación activa en acuerdos comerciales internacionales y promoción de

exportaciones para mejorar la posición económica del país en el mercado global.

9. Educación y Formación:

Inversión en sistemas educativos y programas de formación para desarrollar una fuerza

laboral calificada y preparada para las demandas cambiantes del mercado laboral.

10. Fomento de la Innovación y Emprendimiento:


- Creación de condiciones propicias para la innovación y el emprendimiento a través de

políticas que fomenten la investigación, el desarrollo tecnológico y la creación de nuevas

empresas.

El estado como regulador del desarrollo busca equilibrar los objetivos económicos y

sociales, interviniendo cuando sea necesario para corregir imperfecciones del mercado y

promover un desarrollo más equitativo y sostenible. La efectividad de estas intervenciones

depende de la capacidad del gobierno para implementar políticas coherentes y adaptarse a

cambios en las circunstancias económicas y sociales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5.2.1)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 5 de febrero de 1917, reforma la Constitución del 5 de febrero de 1857. La

Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que

estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República,

con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. En los Estados Unidos

Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución,

así como de las garantías para su protección. La Constitución también es conocida como la

máxima ley de México y es común que se le llame Carta Magna.


Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por

Venustiano Carranza en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en

mayo de ese mismo año.

La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia

de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y

las vías para hacerlos efectivos. Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve

títulos:

Título Primero.

Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.

Capítulo II. De los Mexicanos .

Capítulo III. De los Extranjeros.

Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.

Título Segundo.

Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.


Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

Título Tercero.

Capítulo I. De la División de Poderes.

Capítulo II. Del Poder Legislativo.

Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.

Capítulo IV. Del Poder Judicial.

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA (5.4)

La distribución de la riqueza es la manera y proporción en que la riqueza económica

es repartida entre los diferentes estratos sociales de la sociedad, como resultado del conjunto

de actividades productivas que se desarrollan. También recibe el nombre de distribución de la

renta.

Mientras que el PIB (producto interior bruto) mide el dinero que ingresa en una

sociedad a partir de su actividad productiva, la distribución de la riqueza mide cómo es repartido.

Este tipo de análisis permite evaluar si existe o no desigualdad económica y cuáles son sus

características.
Se trata de un término fundamental en los estudios de la macroeconomía, ya que la

distribución de la riqueza funciona como un indicador de la desigualdad social.

En efecto, la distribución de la riqueza rara vez es proporcional al nivel de esfuerzo o

productividad de los sectores evaluados. De ahí que sea necesario el estudio de los modos en que

la renta se distribuye.

Este término suele ser invocado en diversos análisis sociales para evidenciar las

desigualdades que requieren ser atendidas. Por ello, es de amplio uso en enfoques como los

estudios marxistas, aunque no exclusivamente.

La distribución de la riqueza está determinada por un conjunto de variables de diferente

índole, a nivel macro o micro, como el modo en que las empresas, e incluso los hogares,

gestionan sus recursos.

En la economía solo existen tres maneras de distribuir el ingreso, dos de las cuales son

fuentes primarias, privadas y potentes en magnitud, mientras que la tercera es pública,

redistributiva y de bajo impacto.

La primera es la política monetaria cuando utiliza al crédito privado como expansor

natural de la actividad económica y de la base monetaria, con la generación de dinero nuevo.

La segunda fuente de distribución del ingreso es el salario, el sueldo o cualquier concepto

análogo. El salario también tiene un problema de diseño perenne, ya que éste es un precio-costo

de producción, y como sabemos por definición económica, todo costo se minimiza.


La tercera fuente redistributiva y de menor alcance es la política fiscal, particularmente,

la de transferencias monetarias directas o mediante la provisión de servicios públicos con un

enfoque supuestamente redistributivo.

Sin embargo, el Estado juega un papel fundamental a la hora de garantizar una cierta

equidad en la distribución de la renta, con políticas como:

 Materia tributaria;

 Leyes sobre la inversión nacional o internacional;

 Leyes de importación o exportación;

 Política económica en general.

En algunos estudios, la distribución sobre la renta se evalúa a partir de variables como lo

geográfico-espacial. Tomando en cuenta las diferencias entre sujetos de diversas regiones, o a

partir del análisis de los sectores productivos, tales como los servicios, la industria o la

agricultura.

Existen diversos sistemas para calcular la distribución de la renta o de la riqueza, tales

como la curva de Lorenz o el índice de Gini.

Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificad (5.5)

PROCESOS ECOEFICIENTES
La eco-eficiencia se puede entender como proporcionar bienes y servicios a un precio

competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de

recursos hasta un nivel compatible con la carga del planeta", estando,

La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario

recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el

concepto de Desarrollo.

Estrategias para la sustentabilidad se hain sobre la implementación del desarrollo

sostenible requiere in enfoque múltiple En panicular, tenemos que entender que la mejor manera

que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerza concertado para lograr un

desarrollo sostenible

Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en

la adopción de un enfoque integrado de lanco plazo para el desarrollo sustentable, asi como la

creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunicad define.

PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

prepósito fundamental ve la planeación municipal y de vinculación en los Sistemas

Nacional y Estatal de planeación, es fortalecer los instrumentos que intervienen el desarrollo

integra a través de la siguiente Planeación:

 Programación de gobierno estableciendo un orden de prioridades en su ejecución


 Impulsar una mejor atención a las demandas sociales de la población cuanto a las obras y

servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud y vivienda

 Apoyar el fortalecimiento y la consolidación de las instituciones corticas y promover la

participación ciudadana en el municipio

Coadyuvar a una mayor integración de la estructura productiva orientada a satisfacer las

necesidades del Municipio y a contribuir al crecimiento de la economía estatal,

Procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros

de población que conforman el Municipio.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La producción más limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y

contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata

ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o

líneas de producción por otras más eficientes.

La producción más limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica

a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los

seres humanos y el ambiente


Esto significa la reducción de residuos y la contaminación antes de que se conviertan en

problemas al final del ciclo de producción. En otras palabras, la producción más limpia significa

rediseñar los ciclos de producción "aguas arriba" en lugar de deshacerse de la contaminación en

el "extremo de la tubería".

Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica

Inseguridad Alimentaria

El hambre es la más tenebrosa de las carencias, y pese a todos los avances tecnológicos y sociales

registrados por la humanidad aún afecta a más de 800 millones de personas en nuestro planeta. En forma un poco

más técnica se habla de inseguridad alimentaria. Es lo que ocurre cuando las personas pasan hambre y temen morir

de inanición, de acuerdo con una definición publicada en el sitio web de la Organización de Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, más conocida como FAO.

Inseguridad social

La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos indicadores son

en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el

terrorismo, el pandillaje entre otros, llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadaní activas o

pasivas. La inseguridad social se define como el temor a posibles agresiones, hoy en día, es una de las

principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la

extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. a da respuestas s,

asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.

Inseguridad política
La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la

creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar

su crecimiento. Así resumieron los expertos del Fondo Monetario Internacional la situación económica de

la República Checa en su sesión finalizada este martes.

La corrupción no es un problema actual o de reciente aparición, es un fenómeno arraigado a

nuestra historia, que se ha presentado desde tiempos muy remotos. La corrupción política, impide la

consolidación real de la democracia, e imposibilita el fortalecimiento del estado de derecho;

particularmente en México, un país en vías de desarrollo, ésta genera una vasta serie de efectos negativos

verbigracia, la falta de credibilidad en el gobierno por parte de la sociedad, rezago económico y en el

desarrollo social nacional, provocando así, un sentimiento generalizado en la sociedad de repudio hacia el

gobierno, reflejado en su cuasi convicción de que la corrupción es un concepto inherente a la función

pública, al grado de percibir dicha relación (corrupción-gobierno) como algo normal e inevitable que será

imposible erradicar y con la cuál tendremos que vivir conformes.

Inseguridad jurídica

La desobediencia civil, en tanto que viola leyes estatales, atenta en contra de la seguridad jurídica.

Al mismo tiempo, la desobediencia civil es un acto dirigido a cambiar, revisar y criticar una decisión política

que se considera ilegítima y en este sentido protege la legitimidad del sistema político. En consecuencia,

obliga a la democracia a optar, aunque sólo sea momentáneamente, entre dos valores: seguridad jurídica

o legitimidad. La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados que el Estado garantiza.

Inseguridad jurídica en un país es sinónimo de corrupción judicial; corrupción judicial sinónimo de un país
con leyes sin principio y sin sinceridad, exactitud, veracidad, confirmación, certeza, franqueza, afirmación,

realidad y aseveración.

La corrupción, la inseguridad jurídica y el debilitamiento de las instituciones legales, se traducen

en costos de transacción en casi todas las esferas de la vida social, y le cuestan a la sociedad en recursos

económicos, en bienestar, en seguridad y en calidad de vida.

Inseguridad económica

también se podría abordar desde dos puntos de vista, a nivel país y a nivel familiar.

A nivel país: por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía en los

diversos países del mundo pueden ser causa de problemas económicos en nuestro país, además de la

dependencia de importar alimentos y otros productos sujetos a la cotización de los precios a nivel

internacional.

A nivel familiar: la carencia de un empleo fijo, el subempleo o la realización de actividades

económicas de manera informal, también es causa de la inseguridad económica a nivel familiar, lo que

acarrea consigo otros problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones. Menciona

una pagina de internet 5.3.- INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y

ECONOMIA ( 29 mayo, 2019).


Referencias bibliográficas:

Referencias (5.1)
https://definicion.com/crecimiento-demografico/
https://www.researchgate.net/publication/
302293183_Crecimiento_demografico_y_Sostenibilidad
Referencias (5.1.1)
https://www.significados.com/fenomenos-naturales/
https://concepto.de/fenomenos-naturales/
https://www.significados.com/fenomenos-naturales/
REFERENCIA (5.2)
https://sites.google.com/view/lopezmariads/unidad-5/5-2-el-estado-como-regulador-del-
desarrollo
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-cerro-azul/ingenieria-en-
sistemas-computacionales/52-el-estado-como-regulador-del-desarrollo/60781025
Referencia (5.2.1)
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/
Referencia (5.3)
https://intdesarrollosustentable.blogspot.com/2019/05/53-inseguridad-alimentaria-social.html
https://www.marcoteorico.com/curso/39/desarrollo-sustentable/87/inseguridad-alimentaria,-
social,-politica,-juridica,-economica-
Referencia (5.4)
https://www.significados.com/distribucion-de-la-riqueza/
https://expansion.mx/opinion/2020/05/21/como-se-distribuye-la-riqueza
Referencia (5.5)
https://coggle.it/diagram/YAoMyZzZN9vLzABd/t/estrategias-de-sustentabilidad-para-
escenarios-modificados

También podría gustarte