Está en la página 1de 72

BrayanV95

www.wuolah.com/student/BrayanV95

20114

ANATOMIA-I-TEMAS-1-13.pdf
ANATOMIA I (CARRASCO-PRADA)

1º Anatomía I: tronco y esplacnología

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 1. Aspectos generales de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 1. Aspectos generales de la columna vertebral.

Se puede usar raquis o columna vertebral como sinónimos. La


columna vertebral es el eje del cuerpo y es semiflexible ya que
presenta movilidad en ciertas regiones y nos permite realizar
los movimientos del día a día. Se considera una superposición
de piezas óseas unidas por discos fibrocartilaginosos.

Ayuda a mantener la postura erecta y sostiene las partes del


cuerpo encima de la pelvis. Es necesario que esté estable
(ligamentos y musculatura) y sea flexible (articulaciones).

También absorbe y distribuye las cargas junto con la pelvis


(anillo pélvico). Con una fractura o dismetría en pelvis habría

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una gran inestabilidad y se produce un mecanismo de
degaste que genera artrosis.

*** La vértebra tiene que estar sana. Si no está, la columna


pierde las propiedades y funciones.

Músculos asociados interconectan las vértebras y las costillas


entre sí, con la pelvis y con el cráneo. Esta región contiene la
médula espinal y las zonas proximales de los nervios espinales.

1. Funciones de la columna vertebral.


• Estática: los elementos esqueléticos y musculares de la región dorsal del tronco soportan el peso
corporal, transmiten las fuerzas a través de la pelvis a los miembros inferiores, soportan y mantienen
la cabeza, refuerzan y ayudan a maniobrar a los miembros superiores.

• Protectora: alberga dentro la médula espinal, que se encuentra dentro del conducto vertebral o
raquídeo, con la suficiente holgura para no dañarla y está rodeada por una serie de membranas
denominadas meninges e inmerso en líquido cefalorraquídeo (LCR), por lo que la médula pesa
menos.

La médula espinal es un cordón formado por un cúmulo de somas neuronales del SNC con sus
respectivas fibras. Los somas deben mantenerse integros para el correcto funcionamiento,
cualquier lesión en esta zona puede causar daños irreversibles en el individuo.

*** La médula está bien protegida si no hay alteraciones en la columna vertebral. Las partes
proximales de los nervios espinales también están protegidos por la columna vertebral.

• Dinámica: aunque la amplitud de movimiento entre dos vértebras cualesquiera es limitada, los
efectos entre las vértebras son sumatorios a lo largo de toda la longitud de la columna vertebral.

Además, la libertad de movimientos y la extensión se ven limitadas en la región torácica en


relación con la parte lumbar de la columna vertebral. Los músculos de la zona más anterior
flexionan la columna vertebral.

2. Situación y características generales.


Se localiza en la parte dorsal del cuerpo a nivel de la línea media. En los varones suele tener una dimensión
de unos 72-75 cm. En una visión posterior debería ser rectilínea.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 1. Aspectos generales de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



*** Alteraciones de la curvatura raquídea: desviaciones en el plano frontal o coronal (parte anterior y
posterior): escoliosis.

3. Elementos básicos constitutivos.


Está formada por elementos óseos, las vértebras, que se encuentran unidas entre sí mediante los discos
intervertebrales (actúan como almohadillas), que le confieren cierto grado de flexibilidad. Estos discos son
fibrocartilaginosos.

La columna vertebral está formada por 33 vértebras: 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5
sacras, 4-5 coccígeas (variable en número).

*** Existe variabilidad anatómica. No tiene porque ser patológicas.

Las vértebras cervicales, torácicas y lumbares corresponden a las 24 vértebras móviles. El sacro y el cóccix

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
son las vértebras inmóviles que forman, cada uno, un único hueso por la fusión de vértebras. Nos interesa
que no se muevan ya que forman parte del anillo pélvico y tiene que ser una estructura sólida.

4. Curvaturas de la columna vertebral.


La columna vertebral no es rectilínea, sino que presenta curvaturas fisiológicas en el plano sagital (divide
el cuerpo en parte derecha e izquierda). Cuando la curvatura de la columna es cóncava anteriormente
se denomina cifosis. Cuando la curvatura de la columna es convexa anteriormente se denomina lordosis.

La curvatura primaria es cóncava hacia adelante (cifosis) debido a la flexión ventral del embrión. Esta
curvatura primaria persiste en el adulto:

• Cifosis torácica (curvatura torácica).

• Curvatura sacra o pélvica (no se denomina cifosis).

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 1. Aspectos generales de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Las curvaturas secundarias son consecuencia del desarrollo muscular del feto y son compensatorias que
se originan para aumentar la resistencia del raquis:

• Lordosis cervical (curvatura cervical).

• Lordosis lumbar (curvatura lumbar).

Las cuatro curvaturas laterales son muy poco marcadas. Cuando las curvaturas son muy marcadas
(patológicas) usamos los términos de hiperlordosis/hipercifosis o cifosis/lordosis patológica. Las radiografías
son el método diagnóstico para dicha patología.

Las curvas producen un aumento de la resistencia a las fuerzas de compresión axial y aumentan la
estabilidad en la bipedestación. También aumentan la elasticidad de la columna. Son curvas dinámicas
ya que se modifican en función del movimiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1 Filogenia.
Se encarga de la historia evolutiva de los individuos. El mantenimiento de la postura erecta
(bipedestación) es un logro de la humanidad a lo largo de la evolución, para todo ello se necesita
modificaciones anatómicas correlativas, pero tiene como coste alteraciones funcionales.

*** Una insuficiencia del raquis genera un alto porcentaje de dolor de espalda ya que el raquis no ha
terminado de desarrollarse por completo.

La adaptación evolutiva del raquis se ha conseguido gracias al mantenimiento de la postura erecta y el


transporte de objetos en bipedestación. Se ha producido la movilización de la CV hacia el centro de la
cavidad toracoabdominal y hacia el centro de gravedad en postura erecta. Se produce también la
emigración de la pelvis hacia el tórax y su posicionamiento. Importancia del ilion, cadera y promontorio.

4.2 Ontogenia.
Se encarga de la historia de los cambios de un individuo. La evolución de las curvas raquídeas es:

• Nacimiento: 1 curva (gran cifosis).

• 3 meses: aparece lordosis cervical por lo que el bebé comienza a mantener el peso de la cabeza.

• 1 año: aparece lordosis lumbar cuando comienza la bipedestación.

La columna está en continuo cambio:

• Primer esbozo de columna: corresponde a una columna blastemática de tejido mesenquimatoso


(tejido indiferenciado y pluripotencial). Se forma un cordón de mesénquima que se encuentra
divido en bloques, los cuales darán lugar a las futuras vértebras (44-45 esbozos de vértebras).

• Columna cartilaginosa: 45-50 días. Bloques de vértebras futuras que están constituidas de
cartílago.

• Osificación (tejido óseo): inicia 3 mes de vida intrauterina. Finaliza hasta los 25 años.

*** La relación entre la longitud de la CV y la talla varía a lo largo de la historia del individuo.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 2. Vértebras.

1. Vértebras tipo.
Todas las vértebras presentan una serie de características generales por las cuales las podemos reconocer
como tales. Las vértebras torácicas son las que más se aproximan a las vértebras tipo.

La vértebra tipo está formada por dos componentes: anterior es el cuerpo (estructura cilíndrica y principal
componente de mantenimiento del peso corporal), y lo posterior es el arco. El cuerpo aumenta de
tamaño desde C2 a L5. Los discos intervertebrales fibrocartilaginosos separan los cuerpos de las vértebras
adyacentes.

Entre el cuerpo y el arco es el agujero vertebral. Del arco salen 7 prominencias que se denominan apófisis
(2 transversas, 4 articulares y 1 espinosa). Estas sirven como puntos de inserción de músculos y ligamentos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como palancas para la acción de los músculos, y como puntos de articulación con las vértebras
adyacentes.

Además, podemos distinguir dos estructuras más que forman parte del arco: por un lado, tenemos el
pedículo que confiere el nacimiento del arco en la parte posterior del cuerpo vertebral. Este tiene interés
radiológico en neurología y traumatología. Por otro lado, encontramos dos láminas que parten desde las
apófisis articulares y convergen en un punto común posterior, del cual nace la apófisis espinosa. Interés
en neurocirugía.

En el agujero vertebral se encuentra la médula. El


conducto o canal raquídeo es la suma de agujeros
vertebrales. Se continúa superiormente, a través del
agujero magno con la cavidad craneal. Una
vertebra con otra forman los agujeros o forámenes
de conjunción (en el lateral), con valor radiológico
(en neurocirugía y traumatología), y desde donde
salen los nervios raquídeos.

*** Cuando el agujero de conjunción se deteriora


porque la vértebra se haya luxado, fracturado o con
alguna enfermedad metabólica que afecta al hueso
y el agujero se cierra podemos tener un pinzamiento
en el nervio.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



1.1 Estructura de las vértebras tipo.
La estructura vertebral responde a la de hueso corto (irregular): tres dimensionales prácticamente iguales
y por el tejido que lo forma. Si le damos un corte a la vértebra, mayoritariamente se encuentra formado
por tejido esponjoso o trabecular. Las trabéculas están organizadas (por el peso del cuerpo) de tal
manera que forman una especie de entramado que aporta resistencia ya que son capaces de bloquear
las fuerzas externas que vienen en diferentes sentidos. El tejido esponjoso, además, tiene importancia en
el mantenimiento de la integridad del hueso, y tiene forma porosa.

El tejido compacto es una especie de “cáscara” que forma la cortical. Con valor radiográfico donde se
ven muy densa.

*** En la parte anterior de las vértebras existe una zona en la que hay una ausencia de trabéculas y, por
tanto, tiene una menor resistencia al resto del hueso. En el caso de que un individuo sufra un traumatismo,
la vértebra tiende a aplastarse por esa área carente de trabéculas (fracturas por aplastamiento).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Caracteres regionales de las vértebras.
En función de la región en la que estemos, la vértebra cambia ligeramente ya que se tienen que adaptar
a la función:

• Vértebras cervicales: forman el esqueleto del cuello. Son siete vértebras (C1-C7). Las típicas son
C3, C4, C5 y C6. Una vértebra cervical típica pesa menos que el resto, su cuerpo es rectangular
con una concavidad superior y convexidad inferior, quedando unas proyecciones hacia arriba
que se denominan apófisis semilunares o unciformes. Poseen una apófisis espinosa bitubercular o
bífida, y corta.

Sus apófisis transversas tienen forma de túnel y se encuentran perforadas por un agujero transverso
redondo. El agujero vertebral es de forma triangular.

Las tres vértebras restantes (C1, C2 y C7) son atípicas ya que tienen características propias y
particulares:

o Atlas (C1): es la vértebra que sostiene la cabeza. Carece de cuerpo vertebra, por lo que no
hay disco intervertebral entre el atlas y el axis. Si observamos esta vértebra desde una visión
craneal (superior), podemos observar dos carillas articulares superiores (cóncavas) que se
articulan con los cóndilos occipitales, y dos inferiores (casi circulares y planas) para articularse
con el axis.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Presenta dos masas laterales, un arco anterior y un arco posterior. En la parte posterior del
arco anterior presente una carilla articular para el diente del axis. Las apófisis transversas
(costotransversas) son más grandes y tienen un agujero llamado agujero transverso o
costotransverso.

*** Costotransversa porque las apófisis transversas de las vértebras cervicales tienen un resto
de costilla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Axis (C2): se caracteriza por tener una gran proyección desde el cuerpo llamada odontoides
o diente del axis (vástago del cuerpo del atlas). Su superficie anterior presenta una carilla
articular para el arco anterior del atlas.

o Vértebra prominente (C7): es la última vértebra cervical y, tal y como su nombre indica, hace
prominencia en el dorso del individuo (apófisis espinosa larga). Es posible la palpación de
dicha vértebra, por tanto, tiene gran interés clínico.

Las arterias vertebrales (procedentes de las subclavias) se


introducen (normalmente por C6 pero tiene variabilidad
anatómica) y ascienden, lateralmente, por los agujeros que
presentan las apófisis transversas. Cuando llegan al atlas, al ser esta
una vértebra más ancha, la arteria debe doblarse y girar un poco,
originándose un “codo” arterial en el cual se puede entorpecer el
flujo sanguíneo.

Ambas arterias vertebrales (derecha e izquierda) convergen y


forman el tronco basilar, que va a redistribuir la sangre arterial por
el cerebro.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Vértebras dorsales: son 12 vértebras que podemos observar en el tórax óseo. La forma de estas
vértebras depende de las costillas ya que se articulan entre sí.

Las vértebras dorsales son más grandes, tienen un cuerpo en forma de corazón (visión superior),
agujero vertebral circular, y una apófisis espinosa larga y oblicua que, cuando la exploramos, se
proyecta sobre la vértebra que tiene por debajo. La región dorsal es menos móvil ya que está muy
articulada.

Además, posee unas fositas costales en su cuerpo que son unas carillas articulares cubiertas de
cartílago hialino, las cuales permiten la articulación con la cabeza de las costillas. La apófisis
transversa también posee otra fosita por donde se articula otra parte de la costilla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*** Las vértebras van cambiando de forma gradual por lo que la vértebra T12 tiene morfología
lumbar.

• Vértebras lumbares: son 5 vértebras. Se caracterizan por ser anchas y gruesas ya que el peso que
soporta es mucho mayor. Sus apófisis transversas también se pueden denominar costiformes, son
generalmente delgadas y alargas con excepción de las de L5, que son gruesas.

La disposición de las carillas articulares (visión dorsal) permiten la articulación de unas vértebras
con otras, lo que permite que se mantenga la lordosis lumbar; curva dinámica que cambia con el
movimiento del cuerpo.

• Sacro y cóccix: parte no móvil de la columna vertebral. En adulto los dos huesos están fusionados,
ya que en las primeras etapas de la vida son estructuras separadas. Ambos huesos forman parte
de la pelvis.

El sacro está compuesto por 5 vértebras que, con el tiempo, se fusionan para dar lugar a una única
pieza. Tiene forma triangular y función relevante biomecánica ya que reparte el peso de manera
simétrica por el anillo pélvico, siempre y cuando, la articulación con los huesos coxales sea la
adecuada.

La cara anterior del sacro es la cara pélvica, la superior corresponde con la base del sacro, cara
posterior y las caras laterales que poseen carillas articulares.

Desde una visión anterior distinguimos: el borde superior de la primera vértebra sacra que se llama
promontorio y se proyecta hacia la cavidad pélvica. Tiene interés obstétrico y se puede observar
desde la cara anterior y superior.

En la cara pélvica, encontramos las crestas transversales que son un vestigio de los discos
intervertebrales. Lateralmente, encontramos las alas y los agujeros sacros anteriores (son cuatro)
por donde salen los ramos anteriores de los nervios sacros. Por último, tenemos el vértice que se
articula con la primera vértebra coccígea.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



En la cara posterior podemos observar, las apófisis articulares de S1 para articularse con L5. Vemos
una entrada al conducto sacro, una tuberosidad sacra, la cresta sacra media (formada a partir
de las apófisis espinosas y es palpable) y a nivel de S5 se abre y da lugar a dos astas o cuernos del
sacro que son dos proyecciones que buscan la primera vértebra coccígea.

También tenemos un hiato sacro que permite la salida del conducto sacro (interés en anestesia).
No nos podemos olvidar de los agujeros sacros posteriores.

*** También nos encontramos la cresta sacra interna (apófisis articulares), y la lateral (apófisis
transversas).

Desde una visión craneal, podemos observar la cara superior de S1 que se encuentra relacionado
con el promontorio (anteriormente), las alas (lateral) y el conducto sacro (posterior). Tiene forma
cóncava anterior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En una visión lateral nos encontramos una carilla auricular (por su forma) que está recubierta de
cartílago hialino y sirve para articularse con la carilla del hueso coxal para forma la articulación
sacroiliaca.

El cóccix, por otro lado, forma parte de la pelvis y está formado por 4 o 5 vértebras (variabilidad
anatómica). Menos frecuente 3 o 6. No tiene arco vertebral por tanto no hay conducto vertebral.

El hueso coccígeo junto con la tuberosidad isquiática, se encargan de soportar el peso del
individuo en sedestación. No lo hace en bipedestación. La Co1 es la única vértebra coccígea
que mantiene alguna característica de vértebra.

*** La coccigodinia es el dolor en la zona del cóccix.

Posición anatómica del sacro: inclinación del sacro respecto a la pelvis.

• Ángulo sacro: cara superior de S1 con la horizontal. Aprox 30º.

• Ángulo lumbosacro: eje medio de L5 y eje medio sacro. Aprox 140º.

• Ángulo de inclinación de la pelvis: línea que se extiende desde el promontorio al borde


superior de la sínfisis pubiana y horizontal. Aprox 60º.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



*** El sacro tiene dimorfismo sexual de tal manera que, en la mujer, es más corto, más ancho y más
cóncavo, dando lugar a una mayor cavidad pélvica. Al igual que el hueso sacro, la pelvis también
tiene dimorfismo sexual, de tal manera que podemos decir que en la mujer se observa:

o Rama púbica superior más larga

o Rama púbica inferior más cóncava

o Escotadura ciática mayor más ancha

o Mayor anchura interna de la pelvis

o Ángulo subpúbico más ancho (80º-95º vs. 50º-60º)

Variaciones de la columna vertebral:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Podemos decir que solo el 20% de la población tiene 33 vértebras, ya que existe lo que llamamos
variabilidad anatómica. Esta variabilidad afecta sobre todo a las vértebras coccígeas, el número de
cervicales es el más constante. Por tanto, la mayoría de la población tiene entre 32 y 35 vértebras.

Se producen dos fenómenos que dan lugar a variabilidad anatómica:

• Sacralización: incorporación de L5 y/o Co1 al hueso sacro (puede ser una hemisacralización o una
sacralización bilateral). Más frecuente.

• Lumbarización: de la S1 a la columna lumbar.

3. Relaciones de la columna vertebral.


Como ya hemos dicho, la unión de todas las vértebras da lugar al llamado canal raquídeo, dentro del
cual se aloja la médula espinal compuesta por los somas neuronales.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Alrededor de la médula encontramos tres capas llamadas meninges que, de dentro a fuera, son:
piamadre (estrechamente pegada a la médula), aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y la
aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo (termina en S2), que es un espacio “vacío” donde se
aloja el LCR y entre la duramadre y la aracnoides, podemos observar el espacio subdural.

La médula espinal termina en el borde inferior de L1 en los adultos (en


recién nacidos, en L2). Su extremo inferior es el cono medular, a partir de
ahí, los nervios raquídeos salen de forma oblicua formando, así, la
llamada cola de caballo o cauda equina que alcanza Co1.

Por otro lado, tenemos en filum terminale que es un filamento que nace
del cono de la médula y recorre toda la columna hasta insertarse en Co1
en forma de ligamento (a partir de S2).

*** El ligamento coccígeo es la parte del filum terminal que está fuera de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la cisterna lumbar (ésta llega hasta S2, donde termina el LCR),
insertándose en el cóccix.

Los agujeros de conjunción no son más que espacios redondeados,


formados por los pedículos vertebrales, por los que salen los nervios
raquídeos. Los elementos que limitan con los agujeros de conjunción son
el pedículo y el disco intervertebral (parte posterior).

Componentes de los nervios espinales:

En un segmento medular podemos ver como existen dos raíces, una anterior y otra posterior. La raíz
anterior o ventral (verde) es un axón que procede de una neurona motora que tiene capacidad de
contraer músculo estriado.

En la raíz dorsal, se produce la entrada del nervio sensitivo. Este, entra por el ramo dorsal y lleva la
información a la médula espinal, pasando por el ganglio sensitivo (donde se encuentra su neurona
sensitiva).

De este modo podemos decir que las raíces anterior y posterior son puras y están dentro del canal
raquídeo. Cuando pasan los agujeros de conjunción, se llaman ramos y darán lugar a fibras motoras y
sensitivas (eferentes y aferentes, respectivamente).

Una vez pasamos el agujero de conjunción dejan de llamarse raíz y se denominan ramos, y presentan
ambos tipos de fibras por lo que serían mixtos.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



En cuanto a las relaciones entre el conducto
raquídeo y los agujeros de conjunción,
podemos decir que tenemos 31 pares de
nervios raquídeos (8 cervicales, 12 torácicos, 5
lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo) que salen de la
médula. Esto lo hacen de la siguiente manera:

• El nervio raquídeo C1 sale por encima


de C1.

• Los nervios raquídeos de C2-C6 por


encima de su vértebra correspondiente.

• La existencia de un nervio raquídeo C8,


que emerge inferior al pedículo de C7,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hace que el resto de los nervios
raquídeos salgan por debajo de sus
vértebras correspondientes.

El área de la piel que se suministra o que está inervada por las fibras sensitivas de un solo nervio espinal se
denomina dermatoma. Estas ramas nerviosas distales que inervan la piel reciben el nombre de nervios
cutáneos.

4. Osificación de las vértebras.


• Periodo de condrificación: en la 6ª semana del desarrollo se forman centros de condrificación
mesenquimal. Dos centros del centrum se fusionan y forman un centro cartilaginoso. Los centros
del arco neural se fusionan entre sí y con el centrum.

• Periodo de osificación: se producen núcleos de osificación que son conjuntos de células que dan
lugar a tejido óseo. Se inicia en el 3º mes de vida intrauterina. Hay 3 centros de osificación primaria,
en el centrum y en el arco.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 2. Vértebras. Anatomía I: tronco y esplacnología.



4.1 Osificación de las vértebras.
• Nacimiento: la vértebra está formada por 3 partes óseas (el centro y dos mitades del arco) unidas
por cartílago.

• Evolución hasta la pubertad: se va produciendo tejido óseo, aunque todavía sigue habiendo
partes con cartílago; las caras inferior y superior de los cuerpos vertebrales son cartilaginosas y
también los extremos de las apófisis espinosas y transversas.

• Pubertad: en este momento hay 5 centros de osificación secundaria: 1 en la apófisis espinosa, 2


en las apófisis transversas (1 en cada una), 2 en epífisis anulares (por encima y por debajo del
cuerpo vertebral)

• Adulto (25 años): termina la osificación. El cóccix comienza a osificarse después del nacimiento y
se fusiona con el sacro en el adulto avanzado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Vascularización e inervación de la columna vertebral.
El raquis está muy bien irrigado tanto arterial (arterias regionales) como venosamente (plexos). Esto se
debe a que en las vértebras existe una médula ósea funcionante que produce elementos formes de la
sangre.

La irrigación es segmentaria, de tal manera que:

• Las vertebras del cuello reciben sangre de las arterias vertebrales.

• La región torácica o dorsal está inervada por las arterias intercostales.

• La región lumbar está irrigada por las arterias lumbares.

Las venas también son enormemente ricas en esta región, forman plexos venosos lo cual tiene
importancia en la transmisión o migración de procesos infecciosos.

*** De los nervios raquídeos van a salir unas ramas que van a inervar al periostio.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 3. Artrología de la columna vertebral.

Las articulaciones entre las vértebras pueden ser a través de los cuerpos vertebrales (tipo cartilaginosas o
sínfisis) y de las apófisis articulares (tipo sinovial). Una vértebra típica tiene seis articulaciones: cuatro
sinoviales y dos sínfisis.

1. Articulaciones entre cuerpos vertebrales.


Entre los cuerpos vertebrales se establece una articulación de tipo cartilaginosa secundaria. También
conocida como sínfisis. No son articulaciones sinoviales, si no que se establecen a través de un disco
fibrocartilaginoso. Por tanto, no presenta membrana, líquido sinovial, etc. Se produce entre cara inferior
del cuerpo vertebral y cara superior del siguiente. El cuerpo vertebral presenta una capa de cartílago
hialino.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*** El primer disco estará entre C2-C3 y el último entre L5 y sacro.

1.1 Disco intervertebral.


El disco intervertebral tiene forma arriñonada; tiene una
superficie fibrosa concéntrica llamado anillo fibroso
formado por capas concéntricas de fibrocartílago y
fibras de colágeno, y una parte central de tipo gelatinoso
que se denomina núcleo pulposo que está formado por
fibras de colágeno, gel mucoproteico y agua. El núcleo
absorbe las fuerzas de compresión entre las vértebras.

El núcleo pulposo es un vestigio embrionario de la


notocorda y contiene una peculiaridad, no tiene
vascularización, pero si recibe nutrición por difusión. El
resto del disco tiene vascularización en la periferia.

La longitud del disco intervertebral supone el 25% de la columna vertebral y no tienen el mismo grosor y
altura a lo largo de la columna.

• En la región cervical el disco es más grueso en la parte anterior.

• En la región dorsal todo el disco tiene la misma altura (anterior = posterior) y son los discos más
delgados de la columna.

• En la región lumbar el disco es más grueso en la parte anterior y el más alto es el que se establece
entre L5 y S1 siendo éste el último disco que se establece en la columna.

La movilidad de la columna vertebral está determinada por la relación entre la altura del disco y la altura
del cuerpo vertebral: es mayor en la región cervical (2/5) porque es donde mayor cantidad de
movimiento hay, seguido de la región lumbar (1/3) y finalmente la región dorsal (1/5).

Las propiedades bioquímicas del disco intervertebral son las que determinan las propiedades
biomecánicas. Sufren procesos de cambio desde el nacimiento hasta la edad adulta: tendencia a
procesos degenerativos.

El disco intervertebral presenta en el nacimiento un 88% de agua mientras que en la vejez se reduce a un
65%. El agua aporta propiedades físicas necesarias para soportar las cargas. Formado también por
glicoproteinas que aumentan con la edad. Contiene proteoglicanos que proporciona su capacidad
hidrofílica y viscosidad y disminuyen con la edad.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



El colágeno proporciona rigidez, y disminuye con la edad por lo que habría una menor eficacia para
distribuir las fuerzas de compresión. Hay mayor cantidad en el anillo que en el núcleo. Otras células y
enzimas intervienen en los procesos metabólicos del disco.

En cuanto a la biomecánica, el disco intervertebral transforma las presiones verticales en fuerzas


horizontales, transfiriendo la energía al anillo fibroso.

Es un elemento viscoelástico, ya que se deforma ante una fuerza que se le aplique, y esta deformación
es dependiente del tiempo de aplicación de la carga y tiempo empleado en aplicarla. La recuperación
de la deformidad es más lenta que su producción.

El núcleo es hidrofílico ya que se hincha, pero es inextensible en su lecho. Le confiere al disco propiedades
biomecánicas: resistencia a las fuerzas de comprensión y flexión. La edad disminuye la hidrofilia por lo que
disminuye su pretensión, y esto conlleva a una disminución de la absorción de fuerzas compresivas y
disminuye la flexibilidad raquis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El disco sufre una serie de cambios fisiológicos. A lo largo del día perdemos talla, por la mañana somos
más altos.

• Bipedestación:

o Peso del cuerpo causa paso de H2O a los cuerpos vertebrales.

o Día: núcleo menos hidratado.

o Menor espesor del disco.

o Disminuye la longitud total del raquis.

• Decúbito supino:

o No hay presión axial sobre los cuerpos vertebrales.

o Paso de H2O al núcleo.

o Recuperación grosor inicial discos.

o Aumento talla.

Se realizo un estudio físico en laboratorio y se vio que las presiones alcanzaban unos 248 kg y a partir de
320 kg, el disco se rompe, se desgasta. En un sujeto vivo un disco puede soportar hasta 600 kg de carga.
Esto se debe por la acción de los músculos abdominales. De manera que la salud del raquis y del disco
intervertebral depende de la musculatura abdominal en gran medida. El núcleo soporta una carga del
75% y el anillo un 25%.

Puede ocurrir que el núcleo pulposo que es como una gelatina se salga de su sitio donde puede lesionar
la médula espinal y las raíces ocasionando una hernia de disco sobre todo a nivel inferior. Si fuera una
hernia de disco a nivel del cuello el problema puede ser mayor porque la médula aun no ha soltado las
raíces nerviosas.

1.2 Ligamentos (articulaciones entre cuerpos vertebrales).


• Ligamento longitudinal común anterior y común posterior:

Son dos bandas, una que se une a la parte anterior de los cuerpos y otra banda que se une a la
parte posterior de los cuerpos, de manera que mantienen a los discos en su sitio. Se extienden a
lo largo de la mayor parte de la columna vertebral.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



El ligamento longitudinal común anterior es una banda
ancha y fuerte que mantiene al disco en su sitio. Es uno de
los motivos por los que la hernia de disco suele ser posterior y
no anterior. S e encuentra unido en su parte superior a la
base del cráneo y se extiende inferiormente hasta unirse a la
superficie anterior del sacro. A lo largo de su recorrido se
fusiona con los cuerpos vertebrales y los discos
intervertebrales (igual el posterior).

El ligamento longitudinal común posterior es más estrecho y


es motivo por el que la hernia de disco más común es a nivel
posterolateral. El ligamento posterior tapa los discos
intervertebrales por detrás, es decir, se encuentra tapizando
la parte anterior del conducto raquídeo. La parte superior de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
este ligamento que conecta la vértebra CII con la cara
intracraneal de la base del cráneo se denomina membrana
tectoria.

Estos ligamentos nos limitan unos movimientos y nos permiten hacer otros, al igual que pasaba con
los ligamentos de la cadera. Si hacemos una flexión (ventral) las partes posteriores de las vértebras
se tensan y las anteriores (cuerpo vertebral) se aproximan, por lo que el ligamento anterior se
afloja. En la extensión el ligamento longitudinal anterior se tensa mientras que el posterior se relaja.

2. Articulaciones entre apófisis articulares.


Entre las apófisis articulares sí se producen articulaciones de tipo
sinovial que tendrán distinta forma considerando el segmento.
Una fina cápsula articular que se fija en los márgenes de las
carillas articulares envuelve cada articulación La amplitud de los
movimientos la determina la articulación entre los cuerpos
vertebrales pero la dirección del movimiento la determina la
forma de las apófisis articulares.

Las articulaciones entre las apófisis articulares son cigopofisiarias.


Estas son todas sinoviales.

En las regiones cervicales, las articulaciones cigapofisarias están


inclinadas inferiormente de anterior a posterior. Esta orientación
facilita la flexión y la extensión. En las regiones torácicas, las
articulaciones están orientadas verticalmente y limitan la flexión y
extensión, pero facilitan la rotación. En las regiones lumbares, las
superficies articulares son curvas (orientadas sagitalmente) y las
apófisis adyacentes se encajan, limitándose, por tanto, el rango
de movimiento, aunque la flexión y extensión son aún
movimientos principales en la región lumbar.

Las articulaciones cigoapofisiarias limitan el agujero de


conjunción, la parte posterior del mismo. Quiere decir que
mientras la articulación este sana, lo que salga del agujero de
conjunción que es el nervio raquídeo se mantiene normal. Un
traumatismo que haga que la articulación se rompa, puede
presionar la estructura que salga por el agujero de conjunción.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



2.1 Ligamentos de las articulaciones cigoapofisiarias.
Estarán los ligamentos interlaminares o amarillos que unen láminas con láminas, ligamentos interespinosos
que unen apófisis espinosas y los ligamentos supraespinosos situado sobre las apófisis espinosas. El
ligamento nucal que se encuentra solo en la región cervical y los ligamentos intertransversos que unen
solo las apófisis transversas.

• Ligamentos amarillos: tiene su origen en el borde superior de la lámina (vértebra inferior) y busca
el borde inferior de otra lámina (vértebra superior). Tienen mucha fibra elástica y tienen una
cantidad de receptores enormes para ser un ligamento. Nos informa de la posición del cuerpo,
como si fuese un músculo. Lo vamos a situar en relación con el conducto raquídeo tapizando la
parte posterior del mismo.

*** Resisten la separación de las láminas en la flexión y ayudan a la extensión de vuelta a posición
anatómica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ligamento supraespinoso: conecta los extremos de las apófisis espinosas, desde la vértebra CVII
hasta el sacro. Desde CVII hasta el cráneo se denomina ligamento nucal.

• Ligamento nucal: estructura triangular situada en el plano medio sagital. La base del triángulo está
unida al cráneo, desde la protuberancia occipital externa hasta el agujero magno. Su vértice está
unido al extremo de la apófisis espinosa de CVII. La cara profunda del triángulo está unida al
tubérculo posterior del atlas a las apófisis espinosas de las otras vértebras cervicales.

*** Sostiene la cabeza. Resiste la flexión y facilita el retorno de la cabeza a la posición anatómica.
Las anchas superficies laterales y el borde posterior del ligamento proporcionan fijación para los
músculos adyacentes.

• Ligamentos intertransversos: limitan el movimiento de flexión lateral.

• Ligamentos interespinosos: se extienden entre las apófisis espinosas de vértebras adyacentes. Se


fijan desde la base al vértice de cada apófisis espinosa y se mezclan con el ligamento
supraespinoso posteriormente y con los ligamentos amarillos anteriormente y a cada lado.

El ligamento amarillo tiene mucha importancia biomecánica. La chica está incorporada. Ese movimiento
activo lo hace solo los músculos extensores de la espalda. Los ligamentos amarillos los que inician este tipo
de movimiento y nos avisa de un posible peligro.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



3. Articulaciones uncovertebrales.
Dichas articulaciones se establecen entre las apófisis semilunares de una
vértebra (C3-C6) y el borde inferior de la vértebra que tienen
inmediatamente arriba. Estas apófisis unciformes son como unas
proyecciones superficiales de las vértebras.

La articulación es de carácter sinovial y tienen poca significación


anatómica, pero si tiene importancia biomecánica en el movimiento por
lo que ayuda a dirigir el movimiento de la columna cervical. Puede ser
asiento de procesos infecciosos (hay procesos infecciosos que alteran
las articulaciones sinoviales, se inflama la membrana sinovial, produce
liquido sinovial y produce zonas inflamatorias).

Parece ser que tiene importancia en la generación del crecimiento del hueso anómalo, de espolones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que limitará movimientos. Una vértebra empieza a desgastarse por el propio proceso inflamatorio que
provoca el crecimiento de tejido óseo anómalo y crea picos que estimula las partes blandas y a los
receptores del dolor.
º

4. Articulaciones atlanto-occipital y atlanto-axoidea.


• Articulación atlanto-occipital:

El atlas tiene en sus masas laterales unas carillas en forma de zapatillas que anatómicamente son
cóndilos pero que funcionalmente no funciona como articulación condílea. Funcionalmente son
enartrosis que funciona con tres ejes de movimiento y como es muy plástica y la cápsula articular
es laxa, permiten un movimiento en todos los planos. Se articula con los cóndilos del occipital.

Esta articulación está completada por un ligamento, la membrana atlanto-occipital anterior y


posterior. Cubre el espacio creado entre ambos huesos. Hay una por detrás entre el arco posterior
o dorsal del atlas y el hueso occipital y otra anterior entre el arco anterior del atlas y el occipital.

• Articulación atlanto-axoidea:

La articulación atlanto-axoidea es una articulación triple. Hay una articulación media que se
establece entre la apófisis odontoides del axis y el arco anterior del atlas. Morfológicamente es
una articulación en pivote o truchus.

Las dos articulaciones laterales son las que se establecen ente las masas laterales del atlas y unas
superficies laterales que tiene el axis. Son planas, artrodias, por lo que se mueven poco y permiten
pocos desplazamientos debido a la plasticidad de la articulación.

La articulación media por detrás se está articulando con un ligamento por lo que es una
articulación doble e independiente. Hay una parte que se establece entre hueso-hueso y hay otra
parte que se establece entre hueso-ligamento. Decimos que es una articulación osteo-fibrosa.

Esta articulación tiene que ser muy estable y por eso tiene muchos ligamentos:

Hay un primer ligamento que nos une la punta del diente del axis con el occipital y que se
denomina ligamento apical. Como esta articulación está destinada a ejercer movimientos de
rotación al ser una articulación en pivote, este ligamento mantiene en su sitio estable al diente del
axis permitiendo los movimientos de rotación. De los bordes laterales hacia el occipital también
salen dos bandas fibrosas y se denominan ligamentos alares, y limitan los movimientos de rotación.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Luego hay una serie de fibras que mantienen a la
apófisis odontoides en su sitio, es una banda fibrosa
que va de masa lateral a masa lateral de axis y que
se denomina ligamento transverso. Sobre esta
superficie se encuentra unas fibras que se apoyan
sobre el transverso y que se dirigen de arriba abajo,
son fibras longitudinales ascendentes y
descendentes y cubre en parte esta estructura. Al
conjunto de ligamentos transversos más los
longitudinales se le denomina ligamento cruciforme.

Toda esta estructura está cubierta por la membrana


tectoria que continua al ligamento longitudinal
posterior y que cubre al ligamento cruciforme por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
detrás.

5. Movimientos del raquis.


Aunque el movimiento entre dos vértebras es limitado, la suma de los movimientos entre todas las
vértebras produce un amplio rango de movimiento.

El raquis es capaz de hacer movimientos en los tres ejes del espacio. Se comporta como si fuera una
enartrosis, sin serlo. Pero toda la columna no ejecuta los mismos movimientos. Los movimientos de las
vértebras en una región vienen determinados por la forma y orientación de las superficies articulares en
las apófisis articulares y en los cuerpos verterbales.

La zona cervical presenta movimientos de flexo-extensión, inclinación (flexión lateral) y rotación. La flexo-
extensión implica que cuando el individuo esta flexionando, estamos rectificando la curvatura natural,
corrigiendo la lordosis, y cuando extendemos, acentuamos la lordosis. Tiene implicaciones clínicas.

La flexión lateral y el movimiento de rotación es capaz de hacerlo la cervical sobre todo en el segmento
C1-C2. La cabeza se apoya sobre C1 y este se mueve sobre C2, por lo que la cabeza es arrastrada sobre
la articulación atlanto-axoidea.

El raquis torácico tiene mucha limitación porque el tórax contiene al corazón, pulmones, etc. La flexión-
extensión tienen un tope óseo debido a las apófisis espinosas de las vértebras torácicas que son muy
largas y llega un momento que chocan. El movimiento de flexión lateral está limitado y las propias costillas
también favorecen esa limitación. El movimiento más desarrollado es el de rotación puesto que al ser 12
vértebras supone una amplitud considerable.

El raquis lumbar es capaz de ejecutar también los 3 movimientos, la flexo-extensión, inclinación lateral y
rotación. Cuando se flexiona se endereza la columna, se corrige la lordosis y cuando hacemos
movimiento de extensión se acentúa la lordosis lumbar. El movimiento de rotación es menor en la región
lumbar y tiene una peculiaridad biomecánica y es que las últimas vértebras lumbares cuando rotan
cizallan. Hay un pequeño desplazamiento y es muy agresivo.

6. Articulación sacroiliaca.
Es una articulación muy poco móvil y muy estable. Tiene una parte sinovial (anterior) y otra sindesmosis
(posterior). El sacro tiene a sus lados unas carillas auriculares y tuberosidades que buscan las carillas del
hueso iliaco para formar la articulación. Las carillas articularse no son congruentes por lo que son unidas
por un componente ligamentoso para que sea muy estable.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Con la edad se va produciendo una fibrosis de la ASI que después se osifica y es observable en una
radiografía. Con la edad también empieza la calcificación de los ligamentos de la ASI.

Esta articulación esta tapizada por unos ligamentos:

• El ligamento sacroiliaco interóseo une un hueso con otro y le aporta una gran estabilidad a la
articulación. Es el mayor y más fuerte de los tres, se sitúa inmediatamente posterosuperior a la
articulación y se inserta en las áreas rugosas expandidas adyacentes del hueso iliaco y el sacro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Los ligamentos sacroiliacos anteriores y posteriores que recubren la superficie articular por delante
y por detrás. Ambos son conocidos como ligamentos intrínsecos. El anterior es un engrosamiento
de la membrana fibrosa de la cápsula articular y discurre en sentido anterior e inferior a la
articulación. El posterior cubre al sacroiliaco interóseo.

• Los ligamentos a distancia ayudan a estabilizarla, el ligamento iliolumbar va desde la 5ª vértebra


lumbar al iliaco y los otros son los sacrociáticos mayor (sacrotuberal) y menor (sacroespinal). Cierra
el estrecho inferior de la pelvis que es por donde va a salir el feto y tiene importancia obstétrica.

Los movimientos de la articulación sacroiliaca tiene importancia en el mecanismo del parto y son
movimientos mínimos. Tenemos los siguientes movimientos:

• Nutación: el sacro bascula hacia delante e implica que el promontorio se desplace hacia dentro
de la cavidad pélvica y el coxis hacia arriba.

• Contranutación: el coxis se desplaza hacia abajo y el sacro bascula hacia atrás.

Las articulaciones en la mujer en el periodo de gestación se hacen más laxas (cambios hormonales). La
articulación sacroiliaca tiene importancia clínica enorme cuando que se inflama y se deteriora. La sínfisis
púbica en la mujer es más amplia y con la edad se puede calcificar y quedar una estructura más rígida.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 3. Artrología de la columna vertebral. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La función principal de la ASI es la transmisión del peso. En bipedestación se divide el peso entre L5, la ASI
y el fémur. Mientras que en sedestación es entre L5, la ASI y las tuberosidades isquiáticas. El anillo pelviano
anterior estabiliza la pelvis un 40%, mientras que el posterior un 60%. Las dos mitades de la pelvis están
unidas por delante por la sínfisis, y por detrás por el sacro mediante los ligamentos sacroilíacos e
iliolumbares.

7. Vasos y nervios de la columna vertebral.


La vascularización es segmentaria, ya que recibe sangre de arterias de distintos orígenes, y se distribuye
tanto en el cuerpo, el arco como intrraquídeo (espinales). Se unen todas por anastomosis.

La región cervical estará vascularizada por la arteria vertebral que procede de la subclavia que da ramas
para las vértebras y para las partes blandas (ligamentos, capsulas, etc). La región torácica está irrigada
por arterias intercostales que salen de la aorta. La región lumbar estará irrigada por ramas lumbares y el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sacro estará irrigado por las arterias sacras.

El drenaje venoso lo lleva a cabo los plexos venosos internos y externos, y las venas paravertebrales. El
plexo venoso interno se encuentra dentro del canal raquídeo y tiene la vena basivertebral (se puede
notar un agujero en la cara posterior del cuerpo, sobretodo en las lumbares). El plexo externo rodea el
raquis y se anastomosa con el interno. En relación a las venas paravertebrales tenemos la vena lumbar
ascendente y el sistema ácigos (3 venas).

*** Los procesos infecciosos y oncológicos se pueden propagar con facilidad.

La inervación procede de las ramas de los nervios raquídeos, son nervios espinales que inervan periostio,
ligamentos, cápsula articular y anillo fibroso del disco. Tienen especial importancia los receptores de
posición (propiocepción) y también tienen receptores del dolor.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 4. Músculos autóctonos del dorso. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 4. Músculos autóctonos del dorso.

La musculatura del dorso se clasifica en: extrínsecos e intrínsecos. Los intrínsecos son la musculatura
autóctona del dorso propiamente dicha, y no están muy individualizados, sino que forman como masas
musculares. Entre los extrínsecos tenemos los superficiales, que incluyen el trapecio y el dorsal ancho
(relacionan el tronco con el MMSS); y los intermediarios, que relacionan el tronco con la cintura escapular
(romboides y angular del omoplato), y con la respiración en el tórax como los serratos.

*** Topográficamente el trapecio y el dorsal ancho forman parte del dorso, pero funcionalmente del
miembro superior.

1. Músculos autóctonos del dorso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se origina y/o insertan en la columna vertebral. Tienen una situación profunda y todos son motores de la
columna y tienen en común un movimiento, la extensión (en mayor o menor medida). También pueden
tener una componente de flexión lateral o de rotación, dependiendo de la orientación de las fibras. Si los
usamos unilateralmente serán flexores laterales, y si es bilateralmente serán extensores.

Tiene una importancia en el mantenimiento de la postura, es decir, de la estática corporal. Son activos
durante el enderezamiento y son estabilizadores en la bipedestación. Cuando desplazamos nuestro
centro de gravedad, son los que impiden que nos caigamos.

Tienen en común que proceden de la misma masa embriológica. Durante su formación esta masa
arrastra de los ramos dorsales de los nervios raquídeos por lo que la inervación es común. Dependiendo
de su situación, los que estén en el cuello reciben nervios raquídeos cervicales, en el tórax recibirán ramos
torácicos y así sucesivamente. Reciben tanto fibras sensitivas como motoras.

*** El resto de la musculatura estriada está inervada por los ramos anteriores.

El espacio que ocupa esta musculatura se denomina entre los canales


vertebrales. Los canales vertebrales es una región anatómica que se encuentra
paralela al eje medio del cuerpo, desde las apófisis espinosas y llega a
sobrepasar las transversas. Recorren desde el cráneo a la pelvis. Llegan más o
menos a un espacio anatómico que es el ángulo de la costilla.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 4. Músculos autóctonos del dorso. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Planos musculares de la musculatura autóctona del dorso
Profundos Intermedios Superficiales
Interespinosos
Erector de la columna:
Intertransversos
• Epiespinales
Rotadores: cortos y largos Esplenios
• Dorsal largo o longísimo
Multífidos
• Iliocostal
Semiespinoso

*** Los músculos erectores de la columna si están individualizados salvo su origen.

1.1 Musculatura autóctona profunda.


• Interespinosos: entre las apófisis espinosas. Musculatura muy pequeña. Al demandar todos los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interespinosos, el movimiento sí sería amplio. Participan en la extensión.

• Intertransversos: saltan entre las apófisis transversas. Participan en la flexión lateral.

• Rotadores: sus fibras tienen una dirección oblicua. Los más profundos del grupo transversoespinoso,
más desarrollados en la región torácica. Si cruzan dos vértebras son largos, y si sólo cruza una, son
cortos.

• Multífidos: más desarrollados en la región lumbar. Por encima de los rotadores. Saltan entre dos y
cuatro vértebras.

• Semiespinosos: más superficial de los transversoespinoso. Se encuentran en la región torácica y


cervical. Cruzan entre cuatro y seis vértebras.

*** El grupo transversoespinoso está formado por el semiespinoso, multífidos y semiespinoso. Se encuentra
profundo a los erectores de la columna.

1.2 Erector de la columna.


Se origina en la cara posterior de la pelvis (sacro). Se compone de tres haces musculares, pero tienen un
origen común (tendón común de origen). El tendón conforme asciende se divide en tres fascículos, que
de fuera a dentro son: iliocostal (hacia las costillas), dorsal largo o longísimo (hacia la columna y costillas),
y epiespinal (recorre las apófisis espinosas).

*** En el tendón no son individualizables los tres fascículos.

El erector de la columna es el principal extensor de la columna vertebral, endereza el tronco y regula el


movimiento de flexión (enlenteciéndolo).

1.3 Esplenios.
Los tenemos en el cuello y en la cabeza, ya que tomas sus puntos de anclaje en esas zonas. Forma más
o menos triangular. Se encargan de la extensión del cuello y cabeza.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 4. Músculos autóctonos del dorso. Anatomía I: tronco y esplacnología.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fascia toracolumbar:

Membrana de tejido conjuntivo muy gruesa. Envuelve a la musculatura autóctona. Esta fascia nace de
las crestas iliacas, recorre la región lumbar y asciende hasta el tórax. Separa la musculatura y la hace más
eficiente. Interviene en la biomecánica ya que ayuda a que el tronco sea estable.

A nivel lumbar la fascia se divide en tres hojas: anterior, media y posterior.

• Hoja posterior: es gruesa y está fijada a las apófisis


espinosas de las vértebras lumbares, vértebras
sacras y al ligamento supraespinoso. Desde estas
inserciones se extiende lateralmente para cubrir al
erector de la columna.

• Hoja media: se inserta medialmente en los


extremos de las apófisis transversas de las vértebras
lumbares y en los ligamentos intertransversos;
inferiormente, se inserta en la cresta ilíaca, y
superiormente en el margen inferior de la costilla XII.

• Hoja anterior: cubre la superficie anterior del músculo cuadrado lumbar y se fija medialmente a las
apófisis transversas de las vértebras lumbares; inferiormente, se inserta en la cresta iliaca, y
superiormente forma el ligamento arqueado lateral para la inserción del diafragma.

*** La hoja posterior y media envuelve a los erectores de la columna. La unión de las tres hojas en el borde
medial del cuadrado lumbar forma la aponeurosis de origen del músculo transverso del abdomen.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 4. Músculos autóctonos del dorso. Anatomía I: tronco y esplacnología.



2. Músculos de la nuca o suboccipitales.
La musculatura de la nuca pertenece a los músculos autóctonos. Se encuentran entre el cráneo y las dos
primeras vértebras. Son extensores, posturales y tienen un origen embriológico común. Están inervados
por los ramos dorsales de los nervios raquídeos. Producen la rotación de la cabeza gracias a que el atlas
se mueve sobre la apófisis odontoides del axis.

Tenemos dos músculos que son rectos (hacia la línea media), el mayor y menor de la cabeza y dos
oblicuos, uno superior y otro inferior.

El recto mayor va desde apófisis espinosas de C2 hasta el occipital y el recto menor va desde el tubérculo
posterior del arco posterior del atlas hasta el hueso occipital. Ambos son posturales, rotadores unilaterales
y extensores de cabeza.

El oblicuo superior va desde la apófisis costotransversa del atlas hasta el cráneo y el oblicuo inferior va

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desde apófisis espinosa de C2 hasta las apófisis transversas del atlas. Ambos son posturales, flexores
laterales y extensores.

Se establece un espacio que es el triángulo suboccipital limitado externamente por los dos oblicuos, el
superior e inferior e internamente por los rectos mayor. En este espacio anatómico se encuentra la arteria
vertebral y una rama del primer nervio cervical que se llama nervio suboccipital.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 5. Tórax.

La placa de tórax es lo más utilizado para el diagnóstico en medicina. El tórax es elástico (mucho más en
los niños) debido a que contiene el aparato respiratorio. Es una cavidad dinámica ya que cambia en
función del ciclo respiratorio y del latido cardiaco. Esto hay que tenerlo en cuenta al ver una radiografía.
Contiene las vísceras torácicas y abdominales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*** Es importante saber contar las costillas para la auscultación de los ruidos cardiacos y pulmonares. Las
mamas se encuentran a nivel de las costillas II-VI sobre el pectoral mayor.

1. Tórax osteocartilaginoso.
El tórax está formado por un hueso medio
que es el esternón situado en la línea media
y en posición anterior, por 12 pares de
costillas, mejor hablar de arcos costales,
osteocartilaginosos, puesto que durante
toda la vida del individuo tendrá una porción
ósea y otra porción cartilaginosa, necesario
para poder respirar.

También constituido por las 12 vértebras


dorsales y sus discos intervertebrales.

Las costillas de un lado y otro se articulan con


las vértebras torácicas, aunque todas no se
articulan de la misma manera.

La primera costilla solo se articula con la primera vertebra torácica (T1), la segunda costilla entre la primera
y segunda vértebra torácica (T1-T2) y las tres últimas costillas con las tres últimas vértebras
respectivamente. Las costillas se continúan con una porción que es cartílago costal que es uno de los
elementos que proporcionan una enorme elasticidad al tórax.

1.1 Costilla típica.


Presenta dos partes: una parte ósea, que es casi la totalidad de la estructura; y una parte cartilaginosa,
más anterior que se conoce como cartílago costal. Por su forma sería un hueso largo (pero no tiene
epífisis), pero por su estructura es un hueso plano. Hueso muy vascularizado ya que contiene médula ósea
roja y hueso cortical fino.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Presenta una cabeza, un cuello, un cuerpo y una tuberosidad.
El punto donde la costilla cambia de dirección se conoce
como ángulo costal. Su borde superior es liso y redondeado
mientras que el inferior es afilado.

En la cabeza observamos una cresta, y dos carillas articulares


ya que encaja con dos vértebras. A nivel del cuello se
adelgaza la costilla, y después tenemos un tubérculo que
presenta una carilla articular para la apófisis transversa y
rugosidades para los ligamentos. El cuello separa la cabeza del
tubérculo. El cuerpo tiene una superficie interna y externa.

Las siete primeras costillas se articulan directamente con el


esternón. Las costillas VIII-X lo hacen indirectamente ya que se
unen a la costilla superior respectivamente. Las dos últimas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
están inmersas en las masas musculares y son costillas flotantes
(variedad anatómica). La nomenclatura de verdadera y falsa
no se debería usar ya que todas las costillas son verdaderas, es
mejor decir típicas o atípicas.

La costilla se incurva sobre sí misma, cambiando de sentido, indicándonos que esa situación o esa
característica la hace muy propicia para llevar a cabo los movimientos respiratorios y modificar las
dimensiones de la caja torácica. Todas las costillas son típicas menos la I, II, X, XI, XII.

1.2 Costilla atípica.


• Primera costilla: es la más ancha y es plana en el plano horizontal y suele ser la más corta; solo se
articula con la primera vértebra torácica o T1 y de aquí desciende hasta articularse con el
manubrio esternal. Su tubérculo tiene una cara para articularse con la transversa de T1.

En su superficie superior presenta el tubérculo del escaleno que separa dos surcos: uno anterior
producido por la vena subclavia, y otro posterior generado por la arteria subclavia.

• Segunda costilla: es plana también, pero el doble de larga que la primera y se articula de forma
típica con las vértebras.

• Costillas X, XI, XII: se articulan con una sola vértebra, es decir, se articula solo con los cuerpos
vertebrales correspondientes (T10, T11 y T12 respectivamente) y a su vez las costillas flotantes sólo
se articulan con el cuerpo vertebral pero no con las apófisis transversas al no presentar tubérculos
ni cuello.

1.3 Osificación de las costillas.


En primer lugar, las costillas estarán en una fase mesenquimatosa. En el embrión a partir del segundo mes
de vida aparecen numerosos puntos de osificación primarios en el ángulo de la costilla que van
sustituyendo el tejido cartilaginoso por tejido óseo. En la vida adulta (16-17 años) aparecen otros puntos
de osificación secundarios aparecen en la cabeza de la costilla. A los 22 años se completa la osificación.

No es raro encontrar variaciones en relación con las costillas. Puede aparecer una costilla cervical (1-2%)
aunque lo más normal es que no sea completa, se denomina costilla supernumeraria, y es muy común
en CVII. También la primera vértebra lumbar puede tener una costilla demás y puede aparecer solo en
un lado, o en los dos. Otra de las variaciones es la ausencia de la costilla XII y muchos japoneses suelen
tener la costilla X como flotante. También podemos encontrar una costilla bífida en forma de horquilla.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



1.4 Esternón.
Hueso impar que se encuentra en la región anterior del tórax a
nivel medio. Se componen de un manubrio, cuerpo, y apéndice
xifoides. Es un hueso plano y contiene tejido hematopoyético.
Destaca en los bordes laterales una serie de oquedades que
denominamos escotaduras, que será el lugar de articulación con
las costillas. Es un hueso que no se termina de cerrar nunca.

La apófisis xifoides es la parte más pequeña del esternón. Puede


ser bífida, protruyendo, hacia un lado, en punta, etc. Es muy
variante y comienza siendo una estructura cartilaginosa que se
osifica en el adulto.

El manubrio cuenta con la escotadura yugular en la línea media,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
palpable, que forma el borde superior del esternón. El manubrio
se va a articular con el cuerpo.

A nivel de la articulación manubrio-esternal se forma un ángulo denominado de Luys o Louis palpable y


de gran importancia clínica, y donde se articula la segunda costilla. A ambos lados del manubrio se
encuentra la escotadura clavicular formando la articulación esterno-clavicular. La primera costilla se
articula con el manubrio.

La forma de unirse las tres partes del esternón puede ser tejido cartilaginoso o fibroso. Tenemos en
adolescentes y adultos jóvenes la sínfisis manubrio-esternal y la sínfisis/sincondrosis xifoesternal. Con la
edad se hace una sinostosis.

*** La escotadura yugular es muy evidente y se encuentra a nivel de T3, el ángulo de Lewis se encuentra
a nivel de T5, mientras que el apéndice xifoides a nivel de T10. El cuerpo de las vértebras torácicas
presenta fositas costales, y la transversa también.

1.5 Osificación del esternón.


El esternón tiene centros de osificación que aparecen
entre los 3-6 primeros meses de vida intrauterina.
Realmente la osificación (sinostosis) se completa en
edades muy tardías. No es una pieza entera, habría que
esperar a cumplir 40 años para que el esternón este
totalmente osificado.

La apófisis xifoides es cartilaginosa en la juventud. Hay


varios tipos de apéndice xifoides, los hay bífido o
proyectado hacia anterior o posterior.

1.6 Espacios intercostales.


Espacios que se encuentran entre las costillas y tenemos 11 espacios intercostales. Son muchos más
anchos a nivel anterolateral. Los espacios superiores son mayores que los inferiores. Debajo de la costilla
XII tenemos el espacio subcostal.

También cambian sus dimensiones según respiremos. Cuando inspiramos aumenta los espacios
intercostales y cuando hacemos extensión del raquis aumentan también. Cuando espiramos disminuye
el espacio intercostal y al hacer una flexión lateral disminuye el espacio intercostal hacia el que estamos
desplazando el cuerpo pero aumenta el contrario. Presenta máxima oblicuidad en la costilla IX.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



2. Articulaciones del tórax.
Entre las articulaciones del tórax tenemos: las costovertebrales, que pueden ser entre la cabeza costal y
el cuerpo vertebral, y entre el tubérculo costal y apófisis transversa (costotransversa); costocondrales,
intercondrales y condroesternales o esternocostales.

2.1 Articulaciones costovertebrales.


Una costilla típica se articula con los cuerpos de las vértebras adyacentes, formando una articulación con
la cabeza de la costilla. También se articula con la apófisis transversa de la vértebra relacionada
formando la articulación costotransversa.

En la costilla típica, las dos caras de la cabeza se van a articular entre dos vértebras, con la cara superior
del cuerpo de su propia vértebra y con la cara inferior del cuerpo de la vértebra superior (la vértebra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
torácica tiene dos carillas, una superior y otra inferior).

Es una articulación que se caracteriza porque como la cabeza presenta dos carillas articulares y se
articulan con las dos carillas articulares de los cuerpos vertebrales, forman dos cámaras sinoviales
independientes, separados por un pequeño ligamento intraarticular que se une al disco intervertebral.
Todo ello estará rodeado por una sola cápsula articular y reforzado por ligamentos intrínsecos. La
articulación costovertebral es muy estable. Estará reforzado por el ligamento radiado.

La articulación que se establece entre la apófisis transversa y el tubérculo (costotransversa) es también


una articulación sinovial que estará reforzada por ligamentos denominados costotransversos. No se da
en con la costilla XI ni XII.

Quedan muy bien marcados los agujeros de conjunción, cerrados a nivel torácico, a diferencia de otros
segmentos del raquis. Esto es debido a estas estructuras ligamentosas que fijan la costilla con las vértebras
y las apófisis transversas.

2.1.1 Movimientos costillas-columna vertebral.


Las costillas superiores aumentan el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica mientras que las
costillas inferiores aumentan el diámetro transversal, ya que el eje de movimiento es distinto. Las costillas
superiores hacen un movimiento en brazo de bomba, mientras que las inferiores lo hacen en asa de cubo.

*** El diámetro vertical es aumentado por el diafragma.


__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Morfológicamente es una articulación artrodia, aunque funcionalmente es una articulación trochus
(rotación). Las dos articulaciones que trabajan en conjunto son las costovertebrales y la costotransversa.

2.2 Articulaciones esternocostales o condroesternales.


Son variables en presentación. Son las que se producen entre los siete cartílagos costales superiores y el
esternón. La articulación entre la 1ª costilla y el manubrio del esternón no es sinovial (es sincondrosis) y
consiste en una unión fibrocartilaginosa entre el manubrio y el cartílago costal. También la articulación
entre la 6ª y 7ª costilla con el esternón es de tipo sincondrosis. Las articulaciones desde la segunda a quinta
costilla son sinoviales y presentan ligamentos radiados esternocostales. La segunda articulación está
divida en 2 compartimientos debido a la presencia de un ligamento intraarticular.

*** La articulación costocondral es una sincondrosis. Unión de la parte cartilaginosa de la costilla y la parte
ósea de la misma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 Articulaciones intercondrales.
Otro tipo de articulación que son las que establecen los cartílagos entre sí que son las intercartilaginosas
o intercondrales principalmente entre los cartílagos costales de las costillas VI-X. Suelen ser sinoviales.

*** Por la articulación esternoclavicular, la primera costilla no se palpa. Todas estas articulaciones son las
que le dan la plasticidad al tórax.

3. Músculos autóctonos del tórax.


La función que tiene es movilizar las costillas. Entre ellos tenemos: intercostales, elevadores de las costillas
o supracostales, serratos posterosuperiores y posteroinferiores, triangular del esternón, y subcostales. Todos
tienen puntos de inserción en las costillas.

3.1 Músculos intercostales.


Se encuentran entre los espacios intercostales por lo que existen 11 pares de intercostales y habrá tres
tipos, el intercostal interno, el externo y el intercostal íntimo.

• Músculo intercostal externo: cubren casi todo el espacio intercostal desde el esternón hasta el
ángulo costal de la costilla. La orientación de las fibras será al contrario que las fibras del interno,
oblicuas hacia abajo y hacia delante. Se continuará con la membrana intercostal anterior
(externa). Estos músculos al contraerse ascienden las costillas, por lo que son inspiratorios.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Músculo intercostal interno: van de una costilla a otra, sus fibras son oblicuas orientadas hacia
abajo y hacia atrás. Se insertan desde el borde caudal de una costilla al borde craneal de la
siguiente. Se continúan con la membrana intercostal posterior (interna). Los intercostales internos
ocupan una posición profunda. Este músculo al contraerse provoca que las costillas desciendan,
por lo que será espiratorio.

• Músculo intercostal íntimo: toda la porción intermedia del espacio lo forma el músculo intercostal
intimo cuyas fibras salen del borde inferior de una costilla y se insertan en el borde superior de la
costilla de abajo. Sus fibras son oblicuas hacia abajo y hacia detrás (misma orientación que el
interno) y por tanto al contraerse desciende las costillas. Es un músculo espiratorio. Es más profundo
que el intercostal interno.

El paquete vasculonervioso se dispone protegido en el surco costal, siempre va la vena, luego la arteria y
luego el nervio intercostal. Se sitúan entre el intercostal intimo y el intercostal interno. El nervio está más
desprotegido por la zona en la que se encuentra, al estar en una posición más inferior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La acción de esta musculatura es mantener el tono del espacio intercostal. Los externos son inspiratorios,
y los internos e íntimos son espiratorios. Respiración paradójica.

3.2 Elevadores de la costilla o supracostales.


Están representados a lo largo de toda la columna torácica, van
desde las apófisis transversas de las vértebras torácicas a la
costilla que se encuentra debajo. es un músculo inspiratorio, por
lo que su contracción provoca la elevación de las costillas.

*** Cualquier músculo que tenga puntos de inserción en la pared


torácica, incluso en las vértebras torácicas puede provocar
modificaciones de la pared costal, por lo tanto, participan en la
respiración como es el caso del trapecio, dorsal ancho o
pectoral mayor.

3.3 Serratos posteriores.


Son 4 músculos, dos posterosuperiores y dos posteroinferiores.

• Serrato posterosuperior: formado por tres lengüetas que se originan en las apófisis espinosas de las
vértebras cervicales y se insertan en las costillas. Es un músculo inspiratorio por lo que asciende las
costillas.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Serrato posteroinferior: tiene 3 digitaciones y nacen en la línea media, en las últimas vertebras
dorsales, L1 y L2 y buscan inserción en las últimas costillas. Este músculo desciende las costillas por
lo que tendrían una acción contraria a los posterosuperiores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4 Subcostales.
Solo se encuentran en las últimas costillas. Saltan 1 o 2 espacios intercostales, se insertan por dentro y
tienen la misma significación que los intercostales internos. Son de pequeña entidad y como tienen la
misma dirección que los internos, son músculos espiratorios.

3.5 Triangular del esternón o transverso.


Está detrás del esternón, en la cara dorsal. Sus fibras se originan en los bordes del esternón y se dirigen
formando digitaciones buscando la cara interna de los cartílagos costales, no llegan a alcanzar la porción
costal. Concretamente se insertan desde el segundo al séptimo cartílago costal. Es un músculo espiratorio
y tiene relaciones muy interesantes. Presenta cierta variabilidad anatómica.

4. Vasos y nervios de la pared costal.

4.1 Arterias intercostales:


Los vasos del tórax, de los espacios intercostales y de los ligamentos, procederán de tres puntos. Uno de
ellos será de la aorta torácica, otro será de la arteria subclavia y finalmente de la arteria torácica interna
conocida también como arteria mamaria.

Del cayado de la aorta sale el tronco braquiocefálico o tronco arterial que da dos ramas, la subclavia y
la carótida común del lado derecho. Luego tenemos un segundo tronco que sale del cayado que es la
carótida izquierda y finalmente la subclavia izquierda.

La aorta desciende y se pega a la columna vertebral, desplazada hacia la izquierda con respecto al eje
medio del cuerpo, en este momento pasa a llamarse aorta torácica. Las arterias intercostales posteriores
(3º a 11º espacio intercostal) van a nacer directamente de la artera aorta torácica, al igual que la arteria
subcostal (debajo de la costilla XII) mientras que las dos primeras arterias intercostales llamadas
intercostales superiores (ramas del tronco costocervical) no nacen directamente de la arteria aorta
torácica, sino que nace de la subclavia y van destinadas a los dos primeros espacios intercostales.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Casi todo el trayecto del espacio intercostal proviene de la aorta. Conforme va pasando por distintos
territorios da más ramas para cubrir toda la zona.

Las arterias intercostales anteriores (1ª-6ª intercostal anterior) provienen de la arteria torácica interna que
a su vez esta procede de la subclavia y no de la aorta. La arteria torácica interna son dos ramas arteriales
que flanquean el esternón, también conocida como arteria mamaria interna, y queda por detrás de los
cartílagos costales.

A nivel del 6º espacio intercostal, la arteria torácica se divide en epigástrica superior (continua por la
pared anterior abdominal) y musculofrénica que participa en la irrigación del tórax para los últimos
espacios intercostales (7º-9º espacio intercostal).

*** No hay arterias intercostales anteriores en los espacios intercostales 10º-11º. Se producen anastomosis
entre las anteriores y las posteriores. Las posteriores derechas son las más largas. Las posteriores
proporcionan ramas que acompañan alas ramas cutáneas laterales de los nervios intercostales. Son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
arterias pares.

4.2 Venas intercostales.


Las venas de la pared torácica toman el mismo nombre que el de las arterias, intercostales anteriores y
posteriores (incluida la subcostal). Se produce una anastomosis entre las anteriores y las posteriores. Estas
venas drenan en dos sistemas. El sistema de la vena ácigos recoge la sangre venosa fundamentalmente
de las intercostales posteriores y en la parte anterior las intercostales drenan en la vena torácica interna.

El sistema de la vena ácigos será una vía alternativa cuando haya una obstrucción de la vena cava
inferior. Se encuentra formado por la vena ácigos, la hemiácigos y la hemiácigos accesoria.

*** Las venas intercostales posteriores superiores en el lado izquierdo se unen y forman la vena intercostal
superior izquierda que drena en la braquiocefálica izquierda. Las posteriores superiores del lado derecho
forman la intercostal superior derecha que drena en la vena ácigos.

En la derecha se encuentra la vena ácigos que es pequeña, procede de la vena lumbar ascendente, la
cual recoge sangre venosa de los territorios lumbares, pared posterior del abdomen y busca la vena cava
inferior.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La vena ácigos nace a nivel de la vértebra L1 o
L2 en la unión entre la vena lumbar ascendente
derecha y la vena subcostal derecha. También
puede surgir como una rama directa de la vena
cava inferior. A la vena ácigos drenan las venas
intercostales posteriores de la derecha. Por
tanto, la sangre de la región lumbar derecha y
sangre de la parte posterior derecha del tórax
drenan en la ácigos. Suele tener una
comunicación directa con la vena cava inferior.

La vena hemiácigos suele nacer en la unión


entre la vena lumbar ascendente izquierda y la
vena subcostal izquierda. También puede nacer

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de cualquiera de estas venas aisladamente y
suele estar conectada con la vena renal
izquierda. Recoge la sangre de las cuatro
últimas intercostales posteriores izquierdas, y
drena en la ácigos a nivel de T9 (cruza la línea
media).

Cranealmente hay otro sistema, la vena hemiácigos accesoria (a nivel de T8) que comunica también con
la vena ácigos y recoge sangre de la pared posterior del tórax de los niveles superiores (4º-8º intercostal
posterior. Tiene conexión superior con la vena intercostal superior izquierda.

El interés de este sistema es la comunicación con las venas cavas, tanto superior como inferior. El sistema
de las ácigos también comunica con los plexos venosos vertebrales que drenaban la columna vertebral
y las partes accesorias. A este sistema también drena parte de vísceras torácicas y abdominales como el
esófago. Explica la progresión de un sistema infeccioso a distancia.

*** Es un sistema enormemente variable.

En las venas torácicas internas drenan las venas intercostales anteriores. La vena torácica interna
acompañará a la arteria torácica interna. La vena torácica interna recoge a través de las venas
intercostales anteriores la sangre de los músculos, ligamentos, cartílagos costales, etc. Estas venas
torácicas anteriores terminan drenando en las venas braquiocefálica derecha e izquierda que en
conjunto constituyen la vena cava superior.

4.3 Drenaje linfático.


Llevado a cabo por vasos linfáticos que terminan drenando en ganglios principales. Recoge la linfa que
es un líquido sedoso formado por muchos elementos como restos de células muertas, fagocitos, microbios
y otros elementos que no sirven y lo recogen de casi todas las partes del cuerpo.

Se organiza de manera parecido al sistema venoso. Estos vasos van siendo interrumpidos por esos
ganglios, donde la linfa se enlentece y cuando pasan elementos perniciosos se quedan acantonados en
el ganglio y empiezan a aumentar de tamaño.

Al lado del esternón tenemos pequeños ganglios paraesternales que acompañan a los vasos mamarios
internos y recogen la linfa de los espacios intercostales de la parte más anterior. Los ganglios intercostales
recogen también linfa de la pared torácica y se colocan a ambos lados de la columna vertebral,
concretamente en la cabeza de las costillas. De la pared torácica los ganglios diafragmáticos recogen
parte de la linfa de ellas y se localizan detrás de la apófisis xifoides y en la cara craneal del músculo
diafragma. Los ganglios axilares recogen parte más superficial de la linfa de la pared torácica.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Confluyen en el conducto torácico que es el gran tronco recolector. También recibe linfa del aparato
digestivo. Terminan en la confluencia yugulo-subclavia en el lado izquierdo. El conducto torácico se forma
a nivel lumbar después de la Cisterna del quilo.

4.4 Inervación.
Están inervados por ramos anteriores de los nervios raquídeos torácicos, y serían los nervios intercostales
(T1-T11) y el nervio subcostal (T12). También salen nervios cutáneos.

Un segmento medular cualquiera está formado por 2 grandes raíces: una anterior (motora) y otra posterior
(sensitiva). Su neurona se encuentra en el ganglio dentro del conducto raquídeo. Una vez que se unen
las dos raíces el nervio se hace mixto, y después tendríamos los ramos anteriores y posteriores. A los que
se le unen fibras del sistema vegetativo (fibras musculares lisas).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La distribución sensitiva en la piel no es completamente segmentaria. El reborde costal depende de T9. El
pezón por T4. El ombligo siempre está inervado por T10. El territorio de piel que depende de un nervio
raquídeo se denomina dermatoma y la región muscular que depende de un nervio espinal se denomina
miotoma. La región torácica viene desde T2 hasta T9 ya que T1 va con el plexo braquial.

5. Relaciones.
El orificio torácico superior constituye el vértice del tórax y está limitado por la primera vértebra torácica,
primeras costillas y el borde superior del esternón. Será un plano inclinado y tendrá unos diámetros de 5x11
cm. Más ancho a nivel transversal que anteroposterior.

Por este orificio pasarán grandes vasos y vísceras. Con lo que respecta a vísceras, pasarán el esófago y la
tráquea; con lo que respecta a grandes vasos pasarán la arteria carótida común, la vena yugular interna,
y la arteria y vena subclavia (apoyadas sobre la primera costilla y ser comprimidas por la clavícula). Los
vértices del pulmón (cúpulas pleurales) se exploran por aquí. El conducto torácico también lo tenemos a
este nivel. El plexo braquial tiene relación con este orificio.

El orificio torácico inferior constituye la base del tórax que estará definido por el reborde que forma los
últimos cartílagos costales, desde el 6º hasta el 10º, por el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides. Todo
estará cerrado por el músculo diafragma. Por este orificio pasarán vísceras como el esófago para
comunicarse con el estómago y grandes vasos como la aorta.

*** En la parte anterior tenemos el ángulo infraesternal que lo forman los últimos cartílagos costales con el
apéndice xifoides. Puede estar más o menos abierto dependiendo del momento respiratorio y del biotipo.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 5. Tórax. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La cavidad torácica es un espacio muy variable, y depende del momento fisiológico del individuo, lo que
tiene implicaciones en la exploración clínica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Mecánica del tórax.
• En inspiración aumenta espacios intercostales

• La 1ª y 2ª costillas se mueven poco excepto en inspiración profunda

• Diferencias sexuales y edad:

o Mayor capacidad varón adulto.

o Mujer: mayor movilidad costillas superiores.

• Músculos autóctonos tórax aumentan diámetros AP y transversal tórax

• Cualquier alteración que reduzca la movilidad del tórax interfiere en la respiración

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 6. Diafragma. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 6. Diafragma.

El diafragma es una estructura musculotendinosa. Es el principal elemento muscular de la respiración, es


decir, el principal músculo respiratorio. Pero no solo lo usamos para respirar, lo usamos para levantar peso
considerable, para reír, para el hipo que son contracciones involuntarias del diafragma o irritación del
nervio frénico (el ruido se debe a la salida de aire por la glotis), etc.

El diafragma toma inserciones en el reborde costal, últimas costillas y columna vertebral, cerrando el
orificio torácico inferior. Cuando inspiramos baja el diafragma, y sube cuando espiramos.

El diafragma modifica el eje vertical subiéndolo y bajándolo. Es músculo inspiratorio ya que la espiración
es un proceso pasivo salvo la espiración forzada.

*** En una respiración pausada el diafragma se desplaza 1,5 cm, mientras que una forzada puede llegar
a los 10 cm.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre el diafragma reposa el corazón. De manera que el corazón no va a tener la misma forma y posición
siempre, cambia con los momentos respiratorios dependiendo de si estemos en inspiración o en
espiración. Tanto el pericardio como las pleuras se apoyan en el diafragma.

Tiene una orientación también característica, tiene forma de paraguas, de bóveda. Su extremo anterior
es mucho más craneal que el extremo posterior que es mucho más caudal, es decir, es más alto por
delante que por detrás. Está constituido por dos partes o cúpulas, derecha e izquierda, aunque la parte
derecha es más alta (puede llegar a la 5ª costilla) debido a que justamente debajo se encuentra el
hígado. En la parte izquierda vemos una estrecha relación con el bazo y estómago.

*** Nos referimos al hemidiafragma como cúpulas o bóvedas (izquierda o derecha). La hernia de hiato se
produce por un defecto del diafragma.

Tenemos una serie de estructuras torácicas (esófago y la aorta) que cruzan el diafragma para pasar a la
cavidad abdominal, o estructuras formadas en la cavidad abdominal y tienen que llegar a la región
torácica como es el caso de la vena cava inferior.

No tiene nunca la misma situación puesto que la posición del diafragma va a depender de la postura (de
pie, acostados, agachados), del momento respiratorio puesto que asciende o desciende con los
movimientos respiratorios, y de la distensión abdominal provoca por los gases o el tamaño de las vísceras.

*** En decúbito supino cuesta más la respiración. Las personas mayores con insuficiencia respiratoria
deben estar sentados o semiincorporados en la cama.

1. Tendón central: centro frénico.


Si observamos su cara inferior vemos que tiene una porción periférica que es tejido muscular y en el centro
tiene una porción tendinosa que no es más que el centro tendinoso o centro frénico, parecido a un trébol,
y que a partir de él nacen fibras musculares que buscan la base del tórax.

El centro frénico es tejido conectivo tendinoso y no se acorta cuando se contrae. Sirve para dar
estabilidad a la pared muscular.

2. Origen e inserción.
Desde el centro frénico parten haces musculares que se insertan en todo lo que es el orificio torácico
inferior (reborde costal, dos últimas costillas, T12, columna lumbar y apéndice xifoides). Las inserciones se
pueden dividir en tres zonas:

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 6. Diafragma. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Lumbar: es la parte posterior, en la columna lumbar.

• Costal: es la que se inserta en el reborde costal.

• Esternal: se inserta en la apófisis xifoides (cara dorsal) y es la inserción más corta. A nivel de T8-T9.

La porción lumbar tiene una forma de insertarse peculiar como lengüetas tendinosas y son los llamados
pilares del diafragma. Tenemos un pilar derecho y uno izquierdo, y ambos se insertan en la columna
lumbar. Normalmente el derecho llega un poco más hacia abajo, y van desde L3 a L1. A nivel central,
entre la unión de los dos pilares, se engrosa un poco y forma el ligamento arqueado medio
(engrosamiento de tejido conectivo y no es un ligamento al uso). Los pilares se apoyan sobre el ligamento
longitudinal anterior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por debajo de este ligamento pasa la aorta, y a ese espacio se le denomina hiato aórtico. Se localiza a
nivel de T12. Punto en el que la aorta descendente torácica cambia a abdominal.

*** Los pilares del diafragma pueden visualizarse en las técnicas de imagen. El diafragma divide las
vísceras en supradiafragmáticas e infradiafragmáticas.

En la inserción lumbar nos encontramos dos arcos a la derecha del pilar derecho, y dos arcos a la izquierda
del pilar izquierdo. El más medial de los arcos se inserta en la apófisis transversa de L1. Lo que forma el
arco constituye lo que se denomina el ligamento arqueado medial, y se denomina arco del psoas ya que
por aquí pasa el mismo.

Lateral a este nos encontramos otro arco que va desde la transversa de L1 hasta el extremo de la última
costilla. Se engruesa y toma el nombre de ligamento arqueado lateral. Por aquí pasa el cuadrado lumbar
o cuadrado de los lomos, y recibe el nombre de arco del cuadrado lumbar.

La inserción costal va desde la última costilla hasta arriba siguiendo el reborde costal hasta alcanzar la 7ª
costilla siempre por la cara interna. Esta inserción es la constituye realmente las dos cúpulas, que tiene
cierta independencia radiográfica y de inervación.

3. Orificios del diafragma.


En el diafragma tenemos tres grandes orificios que son el hiato aórtico, hiato esofágico y orificio de la
vena cava inferior. En realidad, tiene 2 orificios, puesto que el hiato aórtico es un espacio y no un orificio.

El más caudal y dorsal es el hiato aórtico, le sigue un poco más craneal y anterior el hiato esofágico, el
más craneal y anterior es el orificio de la vena cava inferior (recoge la sangre venos de la parte inferior
del cuerpo y tiene que llegar al corazón).
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 6. Diafragma. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Hiato aórtico: a nivel de T12 en una situación constante. Momento en que se pasa a denominar
aorta abdominal y no influye en el flujo de sangre de la aorta. La aorta pasa desplazada
ligeramente a la izquierda.

• Hiato esofágico: a nivel de T10. Se origina en el diafragma y está rodeado de fibras musculares
que hacen una especie de bucle que procede del pilar derecho. Importante que cumpla su
función ya que hace a modo de esfínter que se contrae en inspiración y sirve como mecanismo
para evitar el reflujo gastroesofágico. Sí influye en el paso del bolo alimenticio por el esófago.

• Orificio de la vena cava inferior: se encuentra a nivel del centro tendinoso a la altura de T8. Influye
en el retorno venoso, y en inspiración se dilata.

4. Vascularización arterial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El diafragma es un músculo muy rico en vascularización y recibe sangre de distintas procedencias. Por la
cara superior tenemos las arterias pericardicofrénicas y musculofrénicas que vienen de la torácica
interna.

*** Hay muchas pero las principales son estas. Las frénicas superiores nacen de la parte inferior de la aorta
torácica.

Por la cara inferior presenta las arterias frénicas inferiores que vienen de la aorta una vez que cruza el
hiato aórtico. Estas arterias tendrán importancia clínica.

*** A nivel embriológico es complejo ya que se forma de cuatro partes.

5. Drenaje venoso.
Las venas que drenan directamente el diafragma toman el mismo nombre que las arterias ya que son
homónimas. Por la cara superior, presenta las venas pericárdicofrénicas y musculofrénicas que drenarán
en las venas torácicas internas, y las venas frénicas superiores que drenarán en la cava inferior o en el
sistema ácigos. De su cara inferior se encargan las venas frénicas inferiores que drenarán en la vena cava
inferior.

6. Drenaje linfático.
El músculo diafragma tiene ganglios tanto en la cara craneal como caudal. Inicialmente son
independientes unos de otros, pero termina existiendo una comunicación entre ellos.

Los de la cara craneal o superior drenan a los ganglios del tórax mientras que los de la cara caudal o
inferior drenan en ganglios de la cavidad abdominal. Tiene implicación por la conexión o migración de
células cancerosas de un sitio a otro.

Los ganglios linfáticos de la cara craneal son los ganglios paraesternales que estarán a ambos lados del
esternón, en los ganglios mediastínicos y en los ganglios frénicos. Los ganglios linfáticos de la cara inferior
son un grupo ganglionar asociado a la arteria aorta y se denomina ganglios lumbares.

7. Inervación.
La inervación motora depende exclusivamente de dos nervios: el nervio frénico derecho e izquierdo, y
proceden de los ramos anteriores de los nervios cervicales (C3, C4 y C5). Cruza el cuello para entrar en el
tórax y poder abordar el diafragma. Son nervios independientes, cada uno se encarga de inervar un
hemidiafragma.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 6. Diafragma. Anatomía I: tronco y esplacnología.



*** Es un nervio que está muy expuesto en el cuello por lo que se puede lesionar con facilidad.

También recibe inervación sensitiva de los últimos nervios intercostales (7º-11º y nervio subcostal). Se
encargan del dolor y propiocepción fundamentalmente.

7.1 Nervio frénico.


El nervio frénico contiene tanto fibras motoras como sensitivas, por lo que va a ser el único en llevar
inervación motora al diafragma. Las fibras motoras serán las responsables en producir las contracciones
del diafragma mientras que las sensitivas principalmente llevan a cabo la propiocepción y el dolor. Se
puede irritar el frénico en el hipo, gases o distensión abdominal.

El recorrido del nervio frénico es importante, complejo y expuesto a lesiones. Se puede ver afectado por
una herida por arma blanca en el cuello, por un accidente de tráfico, un tumor en la zona que absorba

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
al nervio frénico, etc. Nace en el cuello y tiene estrecha relación con dos vasos situados sobre la primera
costilla, los vasos subclavios. Entre ambas estructuras pasa el nervio frénico, desciende a través del orificio
torácico superior y cruza el tórax, se dispone a ambos lados del corazón adherido al pericardio, y llega al
diafragma. El derecho se ramifica sobre la cúpula diafragmática derecha y la cruza junto a la vena cava,
y el izquierdo sobre la cúpula diafragmática izquierda cruzándola cerca del vértice del corazón anterior
al centro frénico.

8. Relaciones del diafragma.


La cara craneal del hemidiafragma derecho se
relaciona con el pulmón derecho-pleura. El
corazón-pericardio se apoya en el centro
tendinoso y está unido a través del ligamento
pericardicofrénico, y el pulmón izquierdo-
pleura se apoya sobre la cúpula izquierda. El
ángulo que forma el diafragma con la pared
costal se llama ángulo costodiafragmático.

La cara inferior o caudal mantiene relación


estrecha con el hígado que sobrepasa la línea
media por lo que tiene relación tanto con la
cúpula derecha como con el centro, llegando
incluso a relacionarse con la cúpula izquierda.
Con el estómago tiene estrecha relación.

Otra estructura que mantiene estrecha relación es el bazo, un órgano que pertenece al sistema
hematopoyético, que está posterior y relacionado con la cúpula diafragmática izquierda. Las glándulas
suprarrenales y los riñones también tienen relación con el diafragma.

El esófago por supuesto es otro órgano con el que mantiene relación ya que lo cruza a través del hiato
esofágico, a la izquierda del hiato aórtico. Los nervios vagos (X par craneal) que acompañan al esófago
también mantienen relación, así como el conducto torácico, que nace detrás de la aorta y debajo del
diafragma a través de un fondo de saco conocido como la cisterna del quilo, y cruza al diafragma detrás
de la aorta y termina en la confluencia yugulo-subclavia. Las ramas esofágicas de la arteria y vena
gástrica izquierda, y vasos linfáticos acompañan al esófago.

Las venas ácigos y hemiácigos también cruzan el diafragma ya que se forma a nivel de la columna
vertebral lumbar a través del hiato aórtico o pilares del diafragma. Tanto el psoas como el cuadrado
lumbar tienen relación con el diafragma.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 6. Diafragma. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Otras estructuras que quedan fuera de las inserciones posteriores del diafragma lateralmente al hiato
aórtico incluyen los troncos simpáticos. Los nervios esplácnicos mayores, menores y mínimos pasan a
través del diafragma.

9. Malformaciones: hernias.
Se producen por un defecto muscular del diafragma que provoca una abertura y pasa material de una
cavidad a otra. En las hernias diafragmáticas se produce un paso de contenido abdominal a la cavidad
torácica. Estas hernias pueden ser congénitas (desarrollo) o adquiridas (traumatismo).

*** Debido a la hernia, durante el desarrollo, al tener contenido abdominal donde va el pulmón, el bebe
puede salir sin pulmón al no desarrollarse completamente ya que el pulmón es uno de los órganos más
tardíos en desarrollarse. Se puede reparar en la vida intrauterina.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los puntos más débiles de la pared del diafragma se encuentran entre la inserción lumbar y costal, y se
denomina trígono lumbocostal. Este trígono siempre existe, pero está tapado por fascia. La hernia a este
nivel se denomina de Bochdalek.

Otro espacio es el trígono esternocostal, entre la inserción costal y el esternón y puede estar perforado
por la arteria torácica interna. La hernia a este nivel se denomina hernia de Larrey (izquierda) o Morgagni
(derecha). El hiato esofágico también es una zona débil, y provoca una hernia de hiato y se suele
manifestar más tardío.

10. Acción del diafragma.


El diafragma es un músculo inspiratorio, y con su contracción aumenta el eje vertical de la cavidad
torácica, siendo un proceso activo. La espiración es pasiva salvo si es una espiración forzada. Participa
en funciones fisiológicas como la micción, defecación, parto. También en los estornudos, tos, risa o llanto.
También para el levantamiento de pesos. El diafragma al contraerse origina una presión intraabdominal.

Durante la inspiración se produce el descenso de las cúpulas, y aumenta el volumen de la cavidad


torácica, lo que disminuye la presión intratorácica para dar entrada de aire a los pulmones. También
disminuye el volumen de la cavidad abdominal, lo que aumenta la presión intraabdominal favoreciendo
el retorno venoso.

La posición del diafragma va a depender de la posición del paciente, ya que no es lo mismo que estemos
de pie a sentados o tumbados. La posición de Trendelemburg se utiliza cuando una persona sufre un
shock para asegurar que llegue sangre a la cabeza. Las cúpulas se sitúan más craneal cuando estamos
tumbados. Cuando estamos tumbado de lado, la cúpula del lado sobre el que estamos apoyado es más
craneal.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 7.1 Pared abdominal.

La pared abdominal es el espacio que está entre el tórax y la pelvis y cubre una amplia superficie. Dentro
se encuentra vísceras importantes, las cuales las protege.

1. Límites de la cavidad abdominal.


La cavidad abdominal es la cavidad en cuyo interior se encuentran las vísceras y que está rodeada por
las paredes del abdomen.

La pared abdominal está limitada superiormente por la apófisis xifoides, los rebordes costales y las dos
últimas costillas, posteriormente por la columna vertebral lumbar e inferiormente por la parte superior de
los huesos iliacos. Tiene las siguientes capas: piel, fascia superficial, músculos y sus correspondientes fascias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
profundas, fascia extraperitoneal y peritoneo parietal.

• Superiormente está limitada por el diafragma que cierra el orificio torácico inferior o la base del
tórax. La cavidad abdominal sobrepasa por dentro al tórax óseo.

• Inferiormente es un límite irreal, el estrecho superior de la pelvis. Por tanto, va a llegar hasta la sínfisis
púbica.

La cavidad pelviana es la parte inferior de la cavidad abdominopelviana. La cavidad abdominopélvica


está por tanto limitada desde el diafragma torácica al diafragma pélvico.

1.1 Techo: diafragma.


El techo de la pared abdominal puede alcanzar el 4º y 5º espacio intercostal y es dinámico. La cúpula
derecha puede llegar a nivel de T4/T5, mientras que la izquierda estaría un poco más baja a nivel de
T5/T6.Parte de las vísceras abdominales están protegidas por la parte torácica, por eso la cavidad
abdominal se proyecta sobre el tórax.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



1.2 Suelo: estrecho superior de la pelvis.
Es un plano creado por nosotros, es irreal, en el que tomamos unos puntos de referencias. Estará
constituida por el promontorio, el ala del sacro, la línea arqueada, la cresta pectínea, la cresta púbica y
la sínfisis púbica. El estrecho superior nos divide dos espacios anatómicos, la pelvis mayor o falsa y la pelvis
menor o verdadera. La pelvis es la parte inferior del tronco.

Debido al ángulo que forman el sacro y los coxales, la cavidad pélvica no está orientada en el mismo
plano vertical que la cavidad abdominal. La cavidad pélvica se proyecta hacia posterior y la abertura
se abre en situación anterior.

Orientación de la pelvis:

• Ángulo sacro: 30º. Cara superior S1 con la horizontal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ángulo lumbosacro: 140º. Eje medio L5 y eje medio sacro.

• Ángulo de inclinación de la pelvis: 60º. Línea que se extiende desde promontorio a borde superior
de sínfisis pubiana y horizontal.

2. Paredes del abdomen.


Las paredes del abdomen las dividimos en anterior, lateral y posterior. Entre la anterior y lateral no hay
mucha diferencia por eso la mayoría de las veces hablamos de pared anterolateral.

• Pared anterior: va desde apófisis xifoides hasta sínfisis pública e incluye también a las porciones del
reborde costal hasta el pliegue inguinal. Se trata de un elemento aponeurótico. Aquí tendremos
el recto abdominal.

• Pared lateral: va desde el reborde costal hasta la cresta iliaca. Cuando hablamos de músculos
hablamos de pared anterolateral. Entre ellos están los oblicuos externos e interno, y el transverso
del abdomen.

• Pared posterior: músculos que están debajo del arco del diafragma, el del psoas y el del cuadrado
lumbar.

3. Planos de la pared abdominal.


El primer plano es la piel. Después
tenemos el tejido subcutáneo que está
constituido por una fascia superficial que
presenta una capa grasa superficial
(fascia de Camper) y una capa
membranosa profunda (fascia de
Scarpa).

Después la capa de músculos (tres capas


musculares) donde el último de ellos que
es más profundo estará cubierto por una
fascia transversal. Luego tenemos la
fascia o grasa extraperitoneal al estar por
fuera del peritoneo y finalmente el
peritoneo parietal.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



4. Cara interna de la pared abdominal.
• Cubierta por peritoneo parietal.

• Pliegues peritoneales: se tratan de elementos fibrosos que forman ese relieve.

o Pliegues umbilicales laterales: arterias epigástricas inferiores. Laterales a los pliegues umbilicales
mediales.

o Pliegues umbilicales mediales: arterias umbilicales fetales. Laterales al uraco y mediales a los
pliegues umbilicales laterales.

o Pliegue umbilical mediano o también llamado uraco. Se dirige desde el ombligo hasta la línea
media de la vejiga.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Anatomía de superficie abdomen.
• Reborde costal derecho e izquierdo como límite de la
pared anterior.

• Ombligo.

• Línea alba: depresión en la línea media.

• Línea semilunar: línea curva que es paralela a la línea


media.

• Cresta iliaca.

• Sínfisis púbica.

• Tubérculo púbico.

*** El ombligo está a nivel de L3-L4 y es más bajo en niños,


ancianos y obesos, y cuando estamos en bipedestación.

6. Planos y puntos de referencia: regiones.


El abdomen lo podemos dividir en 9 planos a partir de tres planos:

• Línea medio clavicular: se extiende horizontalmente


desde el tercio medio de la clavícula hacia el punto
medio entre la espina ilíaca superior y la sínfisis del pubis.

• Plano subcostal/plano transpilórico: es el plano


horizontal superior. El plano subcostal abarca desde el
borde inferior del cartílago costal de la costilla X, y
posteriormente por el borde inferior de L3. Sin embargo,
en ocasiones se usa el plano transpilórico trazado en el
punto medio entre el ombligo y el extremo del cuerpo
del esternón o en el punto medio entre la escotadura
yugular y la sínfisis del pubis. Cruzaría el borde costal al
final del 9º cartílago costal, y el borde inferior de L1.

• Plano transtubercular: es el plano horizontal inferior. Pasa


por las tuberosidades de las crestas ilíacas.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Pero además el abdomen se puede dividir también en 4 regiones para que resulte más fácil, pero es por
otro lado menos específico que la división anterior. Estas divisiones son muy importantes en clínica ya que
de esta forma podemos indicar la región donde se está produciendo la patología o la anomalía.

7. Músculos abdominales.

Pared anterolateral Pared posterior

M. Oblicuo mayor

M. Oblicuo menor M. psoas-iliaco


M. Transverso M. cuadrado lumbar

M. Recto anterior del abdomen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
M. piramidal del abdomen

7.1. Músculos de la pared anterolateral.


A los oblicuos mayor y menor y al transverso los denominamos músculos anchos del abdomen. Son
músculos planos y tienen una característica en común, tienen tejido mixto, es decir, no todo el músculo
está constituido por fibras musculares, sino que también está constituido por tejido fibroso, una
aponeurosis (aponeurosis de inserción de los músculos anchos) hacia la línea media.

7.1.1 Oblicuo externo o mayor.


En una visión lateral en la que hemos quitado la piel, la grasa y el tejido subcutáneo, observamos el
músculo oblicuo mayor que se cruza con fibras del serrato anterior. Sus fibras son descendentes siguiendo
una dirección inferointerna y ocupan gran parte de la porción lateral del abdomen. La pared anterior
estará formada por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor. Sus fibras se relacionan con los tendones
de los pectorales y del serrato mayor.

El origen del músculo externo o mayor es en la cara externa de las costillas, desde la 5ª hasta la última
costilla. Las fibras van de arriba abajo y de detrás hacia delante cubriendo las paredes laterales y la pared
anterior del abdomen. Llega un momento en el que las fibras musculares son sustituidas por tejido
aponeurótico llamada aponeurosis de inserción.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La inserción ocurre mediante la aponeurosis de inserción; una de las inserciones será en la línea media,
donde las fibras del lado derecho se cruzan con las fibras del lado izquierdo en la línea media y forma la
línea blanca o alba (tejido aponeurótico). Toma inserción en la mitad anterior de la cresta iliaca,
mayoritariamente por fibras carnosas y finalmente el músculo salta de la espina iliaca anterosuperior al
pubis donde forma otro punto de inserción.

Al saltar de la espina iliaca al pubis se forma un borde libre. Ese es el borde inferior de la aponeurosis de
inserción del oblicuo mayor. Este borde libre toma el nombre de ligamento inguinal.

7.1.2 Oblicuo menor o interno.


Es el que le continúa en profundidad al oblicuo mayor; es el segundo de los tres músculos planos, es de
menor tamaño y más fino que el externo. Este músculo tiene sus fibras invertidas con respecto al anterior,
en dirección superointerna (las fibras ascienden desde detrás hacia delante y de abajo hacia arriba).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus orígenes son también varios. Uno de ellos es en la región lumbar y lo hace a través de la fascia
toracolumbar. Otro punto de origen es en la mitad anterior de la cresta iliaca por dentro del oblicuo
mayor y finalmente oblicuo menor aprovecha el ligamento inguinal para tomar origen en su tercio
externo.

Todo el músculo no es tejido muscular, sino que parte de él es aponeurótico. Esta aponeurosis de inserción
del oblicuo menor se inserta también en la línea media o línea alba. Se inserta también en el reborde
costal de las últimas tres o cuatro costillas y finalmente otro punto de inserción es en el pubis que se
insertarán las fibras más caudales que provienen del ligamento inguinal. Se insertará mediante un tendón
denominado tendón conjunto porque comparte esta inserción con el músculo transverso.

7.1.3 Músculo transverso.


Es el más profundo de los tres músculos anchos. Sus fibras son transversas y es un músculo que utilizamos
mucho más porque provoca cambios en la presión abdominal actuando como una faja aérea, no
moviliza al tronco. Sus orígenes son en las apófisis transversas o costiformes de las vértebras lumbares a
través de la fascia toracolumbar, en los cartílagos costales por dentro ya que es el más profundo (7º-12º
costilla), en la mitad anterior de la cresta iliaca y en el tercio externo del ligamento inguinal. Tiene orígenes
muy amplios. Casi todo el músculo es transverso menos la parte más inferior (las que se originan en el
ligamento inguinal) que se hacen descendente.

La inserción la hace a través de un tejido aponeurótico (aponeurosis de inserción) que lo hace en la línea
alba al cruzarse también con las de otro lado y en el pubis a través del tendón conjunto (se pega al
tendón del oblicuo interno para insertarse en el pubis). Sus fibras se entrecruzan con las del diafragma y
también presenta relación con el músculo transverso del esternón.

El músculo transverso en su origen constituye una continuación de la fascia toracolumbar. Esta fascia se
divide en tres láminas: la anterior cubre al cuadrado lumbar, la media se encuentra entre el cuadrado y
el dorsal ancho y la posterior se encuentra situada detrás de los erectores de la columna. Por delante de
ella se encuentra el músculo psoas.

7.1.4 Recto anterior del abdomen.


Son dos bandas longitudinales que van desde el tórax al pubis y se disponen a ambos lados de la línea
alba. Es un músculo poligástrico que está interrumpido por tejido tendinoso (tejido fibroso) y dividiéndolo
en segmentos. Se origina en el borde craneal del pubis que lo hace a través de una seria de fascículos. El
músculo asciende para buscar su destino y se inserta en los cartílagos costales (5º-7º) y en el apéndice
xifoides. La inserción es más ancha que el origen.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La línea semilunar es una depresión que se forma en el borde lateral del músculo recto anterior del
abdomen. Puede coincidir con la línea media clavicular.

Vaina de los rectos:

En un corte transversal del abdomen observamos en primer lugar al oblicuo mayor o externo seguido del
músculo menor o interno y finalmente el transverso que se continúan con una aponeurosis que buscan la
línea media para envolver al recto anterior del abdomen y al piramidal y formar la vaina de los rectos.

La vaina de los rectos envuelve totalmente los tres cuartos superiores del recto del abdomen y cubre la
superficie anterior del cuarto inferior del músculo. El músculo recto del abdomen está en contacto directo
con la fascia transversal en el cuarto inferior al no estar cubierto por la vaina de los rectos. La vaina de los
rectos se forma:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La capa anterior de la vaina de los rectos está formada por la aponeurosis del oblicuo externo y
la mitad de la aponeurosis del oblicuo interno que se divide en el borde lateral del recto del
abdomen.

• La capa posterior de la vaina de los rectos está formada por la otra mitad de la aponeurosis del
oblicuo interno y por la aponeurosis del transverso del abdomen.

En los tres cuartos superiores de la pared del abdomen la vaina de los rectos será completa, tanto a nivel
anterior como posterior pero cuando llega al cuarto inferior, la vaina de los rectos no tiene hoja posterior
porque las tres aponeurosis de los tres músculos anchos se disponen a nivel anterior. El recto anterior a ese
nivel (en su tercio inferior) está muy desprotegido ya que está en contacto directo con la fascia
transversal. Ese punto de transición se conoce como arco de Douglas o línea arqueada.

Fascia transversal

Las superficies anterior y posterior de los tres músculos anchos están cubiertas por una capa de fascia
abdominal de revestimiento. En general, estas capas no se ven, excepto la capa profunda del músculo
transverso del abdomen (la fascia transversalis), que está más desarrollada.

La fascia transversalis es una capa continua que recubre la cavidad abdominal y continúa en la cavidad
pélvica. Cruza la línea media en la parte anterior uniéndose a la fascia transversalis del otro lado y tiene
continuidad con la fascia en la superficie inferior del diafragma. En la parte posterior es continua con la
fascia profunda que cubre los músculos de la pared posterior del abdomen y se inserta en la fascia
toracolumbar.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



7.1.5 Músculo piramidal del abdomen.
Sólo se encuentra en el 50% de la población. Es muy pequeño y está pegado a la cara superficial del
recto anterior. Se inserta en el pubis y en la línea alba. La función es la de tensar la línea alba. Tiene forma
triangular y no tiene transcendencia biomecánica y funcional.

8. Arterias de la pared abdominal.


Las arterias de la pared abdominal anterolateral serán la epigástrica craneal, las epigástricas caudales,
las superficiales y las intercostales posteriores (10, 11 ,12). Están muy diferenciada la irrigación de los rectos
y la de los músculos anchos. Esta diferenciada porque los rectos están en el interior de la vaina.

• Epigástricas craneales: es la continuación de la rama torácica interna o mamaria que se disponía


a ambos lados del esternón; cuando la torácica interna llega al reborde costal se continúa con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esta arteria que se incorpora a la cara posterior del recto y lo vasculariza, en su porción superior.
La torácica interna provenía de la subclavia.

• Epigástricas caudales: tienen la misma distribución que la craneal. Vienen de la iliaca externa y
aborda el músculo por su cara posterior pero en su porción inferior dentro de la vaina. Se
anastomosan con las superiores lo cual es importante para asegurar siempre el riego sanguíneo.

• Epigástricas superficiales: es una rama de la arteria femoral que ya ha pasado por el ligamento
inguinal. Irriga las partes más inferiores de la pared y una vez que pasan el ligamento inguinal
pasan a denominarse femorales.

• Intercostales posteriores: sale de las caras laterales aorta y son los últimos ramos intercostales los
que vascularízen a la musculatura ancha.

*** Como el recto es un músculo envainado, si tiene una infección local, la vaina es capaz de
soportarla y por tanto ya podemos saber que ramas arteriales está infectada.

9. Venas de la pared abdominal.


Son homónimas a las arterias, pero el drenaje no va a ser el mismo.

• Las epigástricas craneales drenarán en las torácicas internas.

• Las epigástricas caudales drenan en las iliacas externas y abordan al músculo igual que las
arterias, en la cara dorsal del recto anterior del abdomen.

• Las epigástricas superficiales drenan en las safenas mayor.

• Las intercostales terminan drenando en el sistema de las ácigos.

10. Drenaje linfático pared anterolateral abdomen.


Por encima del ombligo (supraumbilical) la linfa del territorio superficial es recogida por los dos grandes
grupos ganglionares, los paraesternales y los axilares y por debajo del ombligo (infraumbilical) la linfa es
recogida por los ganglios inguinales superficiales. Al ser superficiales son muy evidentes cuando
aumentan de tamaño.

La linfa del territorio profundo de las estructuras de la pared anterior y lateral del abdomen, es recogida
por grupos ganglionares que se disponen sobre grandes vasos, a ambos lados de la aorta llamados
ganglios aórticos laterales; también es recogida por otros ganglios situados sobre los vasos iliacos
comunes tomando el nombre de iliacos comunes.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Al final todo termina buscando el conducto torácico o bien busca directamente la confluencia yugular
o subclavia en el lado derecho.

Ganglios linfáticos superficiales Ganglios linfáticos profundos

Territorio supraumbilical:

Axilares Iliacos externos


Paraesternales Iliacos comunes

Territorio infraumbilical: Aórticos laterales

Inguinales superficiales

11. Inervación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayor parte de la pared anterior y lateral de abdomen tiene un patrón de distribución segmentario,
parecido al de la pared torácica. Los nervios raquídeos del segmento torácico no forman plexos, salvo T1
que participa en el plexo braquial. El primer ramo de L1 también participa en el plexo lumbar. El resto
tiene una distribución muy ordenada, a modo de segmentos.

Los ramos anteriores que proceden de los nervios raquídeos de T7 a T11 se les denominan nervios
toracoabdominales. El último nervio torácico o T12 es el subcostal denominado así al estar debajo de la
última costilla. Llevan órdenes motoras a los músculos junto con dos ramos anteriores que proceden del
primer nervio raquídeo lumbar o L1.

Hay dos nervios que proceden de L1 que son el iliohipogástrico y el ilioinguinal y recogen la sensibilidad
de la región inferior del tronco y región inguinal y tendrán relación muy estrecha con el psoas.

Con respecto a la inervación sensitiva, los nervios T7-T9 se encuentran en la región supraumbilical y el T10
en la región periumbilical. El T11, T12, iliohipogástrico (L1) e ilioinguinal (L1) se encuentran en la región
infraumbilical.

Un dermatoma es un segmento de piel que está inervado por un nervio espinal concreto y miotoma es un
grupo de fibras musculares que dependen de un nervio espinal. Con respecto a los nervios que inervan a
la pared anterolateral del abdomen, existe solapamiento. Hay territorios que no están bien delimitados,
pero si es muy aproximado.

12. Acciones musculares.


• Movimiento.

• Mantenimiento postura.

• Acciones fisiológicas: expulsión del contenido de las vísceras abdominales.

• Respiración: espiración.

12.1 Movimiento.
• Flexores:

El recto anterior del abdomen cuando se contrae estando de pie provoca una flexión anterior del
tronco con la pelvis fijada, y los músculos oblicuos refuerzan la acción. Por tanto, el recto anterior
flexiona el tronco indirectamente y los oblicuos amplifican la acción. El recto anterior une
directamente el apéndice xifoides y la sínfisis púbica.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 8

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Cuando hacemos abdominales el recto anterior flexiona el tronco pero llega un momento (30º)
que es ineficaz y el psoas seria ahora el elemento activo.

• Rotadores:

Los oblicuos principales rotadores debido a:

o Disposición espiroidea alrededor del talle.

o Inserciones a distancia del raquis.

o Lazada muscular: Oblicuo mayor heterolateral (se contrae el del lado contrario a la dirección
del movimiento) y oblicuo menor homolateral (se contrae el del lado al que se desplaza el
movimiento).

Agonistas: músculos autóctonos del dorso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12.3 Mantenimiento de la postura.
También los utilizamos para enderezar el raquis lumbar. Los grupos anteriores trabajan con los posteriores
ayudando a posicionar la pelvis. Con la musculatura abdominal relajada se produce una exageración
curvaturas raquídeas (se acentúa la lordosis por psoas hipertónico), y pelvis en anteversión.

El enderezamiento curvaturas raquídeas comienza en la pelvis. La acción de los extensores de cadera,


isquiotibiales y glúteo mayor corrige la anteversión pélvica. Seguida de la acción correctora de los
músculos abdominales.

La musculatura abdominal es un factor clave en el mantenimiento de la columna lumbar, y en el raquis


conjunto. Una debilidad musculatura abdominal produce el aumento de la lordosis lumbar que es un
factor predisponente para el dolor espalda.

*** Típica postura de los asténicos y embarazadas: desplazamiento centro gravedad: modifican posición
pelvis y raquis.

• Crean una presión positiva en el abdomen: ayudan a estabilizar el tronco.

• Disminuye la carga lumbosacra desde 1000 a 600 kg.

• Mecanismo momentáneo.

• Alivian fuerzas cizallamiento desde 10-30%.

• Trabajan fascia dorsolumbar.

• Levantamiento pesas.

13. Formaciones especiales.


Son formaciones dependientes de los músculos y aponeurosis del abdomen. Entre ellas tenemos la línea
alba, el ombligo, el ligamento inguinal, el tendón conjunto y el conducto inguinal.

13.1 Línea alba.


Es una depresión que se forme en la pared anterior del abdomen y está constituida por el
entrecruzamiento de las aponeurosis se inserción de los músculos anchos en la línea media anterior. Es
una zona débil de la pared abdominal.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



13.2 Ombligo.
Es una cicatriz en el adulto originada porque había una conexión con elementos maternos vasculares a
través del cordón umbilical y que a partir del nacimiento se cierra y queda un vestigio, por tanto, el
ombligo es un vestigio embrionario y fetal. Al igual que la línea alba, es una zona débil de la pared
abdominal. Se encuentra a nivel de L3-L4.

13.3 Ligamento inguinal.


Es una dependencia o formación de la región abdominal
originada por el oblicuo mayor o externo, concretamente por
su aponeurosis que saltaba de la espina iliaca anterosuperior
a la sínfisis púbica y provocaba un borde superior. Lo
utilizamos como un elemento de separación entre el tronco y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el miembro inferior.

Del ligamento inguinal sale un pequeño tracto fibroso,


concretamente del extremo interno y que se inserta en el
borde superior del pubis y toma el nombre de ligamento
lacunar. Tiene interés quirúrgico.

13.4 Aponeurosis de inserción de los músculos anchos: tendón conjunto.


El tendón conjunto es una inserción común de los músculos transverso y oblicuo interno. Las fibras más
inferiores que vienen del músculo transverso se han insertado en el ligamento inguinal y forma una especie
de arcada que busca la sínfisis púbica, es el tendón conjunto. El oblicuo menor hace lo mismo, las fibras
que proceden del ligamiento inguinal forman una especie de arcada y constituyen un tendón que busca
la sínfisis púbica. Es un elemento interesante de cara a la cirugía de la zona.

13.5 Región inguinal: conducto inguinal.


Las características anatómicas condicionan su repercusión en la clínica. Este espacio se divide en dos
lagunas separadas por la cintilla ilipectínea. En la laguna muscular pasa el psoas iliaco y el nervio femoral,
y queda en la parte externa. Mientras que por la laguna vascular pasan la arteria y vena femoral, los
vasos linfáticos y el nervio genitocrural, y se localiza en la parte interna.

En el descenso de las gónadas se perfora la pared abdominal con una trayectoria oblicua y origina un
agujero de entrada o anillo inguinal profundo y un anillo de salida o anillo inguinal superficial. A su paso
se lleva arterias, venas, nervios, etc.

El conducto inguinal está situado justo por encima y paralelo


a la mitad inferior del ligamento inguinal. Empieza en el anillo
inguinal interno y sigue aproximadamente 4 cm para
terminar en el anillo inguinal superficial.

Es una zona anatómica que se ha formado durante el


desarrollo fetal y es un punto de la pared muy débil (no es
raro que el conducto se abra y parte del contenido
abdominal salga a través de él formando las hernias
inguinales congénitas, más frecuente en hombres que en
mujeres).

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



El conducto inguinal mide unos 4 cm y va de arriba hacia abajo (cráneo-caudal) y de fuera a adentro
perforando la pared del abdomen. No la perfora en sentido perpendicular, sino en una disposición
oblicua.

El conducto inguinal va a contener el cordón espermático en hombres y el ligamento redondo del útero
en mujeres. En el varón las gónadas se originan en regiones del abdomen altas donde a las 12 semanas
de vida intrauterina aprox. descienden, pero ese descenso es enormemente lento. Al 7º mes de vida
todavía las gónadas no han llegado al escroto y es entre el 7º-8º mes de vida intrauterina cuando los
testículos alcanzan el escroto. Las gónadas en la mujer se forman también en la pelvis y tienen un proceso
parecido. En ese descenso desde el abdomen hacia el escroto es normal que se altere ese proceso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La pared anterior está formada por los elementos más superficiales: la aponeurosis del oblicuo
menor o interno (en el lateral) y el oblicuo mayor o externo (principalmente).

• La pared posterior está formada por la fascia transversal que sería el elemento más profundo y por
el tendón conjunto en las partes más mediales.

• El suelo está formado por la mitad interna del ligamento inguinal. El ligamento lacunar también
participa en la formación del suelo reforzando la parte interna del canal.

• El techo lo forma las fibras arqueadas del oblicuo interno y el transverso. Éstas van desde sus puntos
laterales de origen en el ligamento inguinal a su inserción interna común con el tendón conjunto.

Tiene un orificio de entrada que es el anillo inguinal interno y un orificio de salida que es el anillo inguinal
externo:

• El anillo inguinal interno es la estructura más profunda, que se escava en la pared posterior, en la
fascia transversal y es el comienzo del conducto inguinal, y se sitúa en el punto medio entre la EIAS
y la sínfisis púbica. Está justo por encima del ligamento inguinal e inmediatamente lateral a los
vasos epigástricos inferiores siendo este último un punto de referencia importante. Esta rama
arterial se dispone siempre medial con relación al anillo inguinal interno.

• El anillo inguinal externo es el final del conducto inguinal y se encuentra también por encima del
ligamento inguinal coincidiendo con la espina del pubis. Perfora la aponeurosis del oblicuo mayor
que tiene una situación más caudal con respecto al anillo inguinal interno (todo el trayecto del
conducto inguinal está por encima del ligamento inguinal).

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



El tubérculo del pubis es una eminencia que hace el hueso lateral con respecto a la sínfisis púbica. Por
fuera de ese tubérculo es donde se explora las hernias inguinales. La hernia inguinal se produce cuando
el conducto inguinal es incompetente y sale contenido abdominal a través de él.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Está más desarrollado en el varón al contener el cordón espermático, conteniendo también estructuras
vasculares así como capas de los músculos del desarrollo fetal. En la mujer se encuentra el ligamento
redondo del útero, que es el equivalente del cordón espermático. También contiene un ramo nervioso
del nervio genitofemoral.

Por el anillo inguinal externo sale una rama que es el nervio ilioinguinal que procede del primer nervio
lumbar o L1 el cual inerva parte de la musculatura inferior del abdomen y también regiones sensitivas de
los genitales externos. Perfora la pared posterior del trayecto inguinal y se incorpora. El interés también es
quirúrgico en el caso que haya una hernia inguinal y provoque la lesión del nervio.

14. Hernia.
Una hernia es la salida de parte del contenido abdominal (en este caso hernia inguinal) a través del
contenido inguinal. Es el paso de un saco de peritoneo, con o sin contenido abdominal, a través de una
porción débil de la pared del abdomen en la ingle.

Las hernias inguinales pueden ser indirecta o directa:

• Las indirectas son más frecuentes que las directas, y mucho más frecuente en hombres que en
mujeres al estar mucho más desarrollado el conducto inguinal en el varón que en la mujer. Utilizan
el anillo inguinal profundo e intentan salir por el externo y alcanzar el testículo. Son congénitas
porque se adquieren durante el desarrollo fetal y el punto de referencia de interés quirúrgico son
los vasos epigástricos caudales inferiores al ser laterales a ellos.

• Las directas rompen la pared del abdomen para alcanzar el conducto. Se hernian por dentro de
la arteria y vena epigástrica inferior. Son adquiridas, no se nace con ellas sino que aparecen a lo
largo de la vida y pasa por la pared posterior del conducto. Es medial a los vasos epigástricos.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



14.1 Otros defectos de la pared abdominal.
A nivel del ombligo, en la línea alba, en la región femoral, en cicatrices, etc. Otra de las hernias con más
interés es la crural o femoral.

Hernia crural o femoral:

Sale por el espacio anatómico limitado por el bode anterior del coxal y el ligamento inguinal llamado
conducto femoral. Entre los vasos femorales y la sínfisis púbica hay un espacio en el que la pared es débil
y pude salir contenido abdominal. Está por debajo del ligamento inguinal.

Tema 7.2 Pared posterior del abdomen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la pared posterior del abdomen intervienen las últimas costillas (11 y 12 costilla), las 5 vértebras
lumbares con todos sus ligamentos, parte del hueso iliaco (fosa iliaca) y parte del sacro (las alas del
sacro). Estos son los elementos esqueléticos donde se apoyarán las partes blandas de la pared posterior
del abdomen.

Con respecto a la musculatura, estará formado por el músculo psoas y el cuadrado lumbar, intervienen
los pilares internos y laterales del diafragma y la fascia que forman parte de la pared posterior del
abdomen que son la fascia del diafragma y la fascia del cuadrado lumbar (parte de la fascia
toracolumbar). Los grandes vasos son los elementos vasculares de referencia de los elementos posteriores,
los uréteres, etc.

1. Músculo psoas-iliaco.
El psoas mayor cubre la superficie anterolateral de los cuerpos
de las vértebras lumbares, ocupando el espacio entre los
cuerpos vertebrales y las apófisis transversas. Es un músculo que
tiene una enorme transcendencia médica. Un cólico nefrítico
puede irritar al psoas y a la fascia que lo cubre y está implicado
en muchos síndromes que afectan a las vísceras del abdomen.

Está presente en el tórax, abdomen, pelvis y miembro inferior. Se


origina en la columna vertebral lumbar (en los cuerpos
vertebrales de T12 a L5), se origina también en sus discos
intervertebrales y en las apófisis transversas de las vértebras
lumbares y se inserta en el trocánter menor del fémur.

El músculo iliaco se origina en la fosa iliaca y en las alas del sacro


y se termina insertando en el trocánter menor del fémur,
uniéndose al psoas. La unión de estos dos músculos a su paso por
el muslo recibe el nombre de músculo psoas ilíaco.

1.2 Función del psoas-iliaco.


Es el flexor por excelencia del miembro inferior y flexor ventral del raquis. Flexiona el muslo sobre la cadera
cuando el tronco está estabilizado y flexiona el tronco contra la gravedad en posición supina.

El psoas tiene interés porque es un músculo hiperlordosante por su inserción en el vértice de la lordosis
lumbar lleva a flexión del raquis lumbar respecto a la pelvis. Este hecho es muy manifiesto cuando estamos
acostados con las piernas extendidas. Si flexionamos los miembros inferiores se corrige esa hiperlordosis.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tiene un componente de rotación contralateral cuando se demanda un solo lado. Es indispensable para
la marcha, para incorporarse sentado desde decúbito y para equilibrar el tronco al sentarse. También
para los saltos y grandes pasos.

1.3 Relaciones del psoas-iliaco.


Tiene relaciones con el diafragma. El diafragma en su inserción lumbar forma unos pilares internos sobre
la columna y unos pilares laterales que formaban una especie de bóveda y que toman el nombre de los
músculos con los que se relaciona. El pilar lateral se engruesa y este engrosamiento produce una
estructura ligamentosa llamada ligamento arqueado medial o ligamento del psoas. La relación del psoas
es intima con el ligamento arqueado medial del diafragma.

Tiene una relación estrecha con el plexo lumbar, el cual se forma dentro del psoas en su espesor. El plexo
lumbar está formado por las raíces lumbares de L1, L2, L3 y parte de L4 y a veces participa T12.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Nervio iliohipogástrico o abdominogenital mayor (L1): aparece por el borde lateral del psoas.

• Nervio ilioinguinal o abdominogenital menor (L1): igual que el anterior.

*** Los dos nervios anteriores surgen del ramo anterior de L1, que se divide en los dos nervios antes
o inmediatamente después de pasar el borde lateral del psoas mayor.

• Ramo cutáneo femoral lateral (L2-L3): sale de los ramos anteriores de los nervios L2 y L3. Sale por el
borde lateral del músculo psoas mayor y va hacia la EIAS cruzando el músculo ilíaco en dirección
oblicua. Pasa posterior al ligamento inguinal y entra en el muslo. El nervio cutáneo lateral del muslo
inerva la piel de la cara lateral y anterior del muslo hasta la rodilla.

• Ramos femorales del nervio genitofemoral (L1-L2): El nervio genitofemoral sale de los ramos
anteriores de los nervios L1 y L2. Se dirige inferiormente dentro del músculo psoas mayor hasta que
sale en su superficie anterior. Después desciende por la superficie del músculo, en situación
retroperitoneal, y pasa posterior al uréter. Al final se divide en los ramos genital y femoral.

• Nervio femoral (L2-L4): sale de los ramos anteriores de los nervios L2 a L4. Desciende a través del
músculo psoas mayor y sale por el borde inferior lateral del psoas mayor. Sigue bajando entre el
borde lateral de este músculo y la superficie anterior del músculo ilíaco. Está por debajo de la
fascia del ilíaco y lateral a la arteria femoral cuando pasa posterior al ligamento inguinal y entra
en el compartimento anterior del muslo. Allí se divide de forma inmediata en muchos ramos.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Otras relaciones son con la aorta abdominal (T12-L4) y vena cava inferior (L5). A la altura de L4 la aorta
abdominal se divide en arteria iliaca que tienen relación con el psoas. La vena cava inferior formada por
la confluencia de las dos grandes venas iliacas primitivas que también tiene relación con los psoas.

Otro elemento de relación es con los ganglios de la pared posterior del abdomen. Relación con los
ganglios que se disponen sobre los grandes vasos (ganglios aórticos abdominales o aórticos laterales) y
con los ganglios iliacos.

Tiene relación también con los vasos femorales, la vena, arteria y nervio femoral. Estrecha relación del
psoas con el nervio femoral en laguna muscular que está limitado por borde anterior del coxal, cintilla
iliopectinia y ligamento inguinal.

2. Psoas menor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre el psoas mayor, a veces se desarrolla un músculo más pequeño, el psoas menor. Se origina en la
última vértebra torácica (T12), primera lumbar (L1) y su disco intervertebral. Busca la eminencia iliopectinia
donde se inserta. Es un músculo infrecuente, que puede estar ausente en el 50% de la población. El psoas
menor es un flexor débil de la columna vertebral, y está inervado por ramos anteriores del nervio L1.

3. Músculo cuadrado lumbar.


Es un músculo cuadrangular, como una lámina. El espacio que ocupa el músculo es el que va desde la
última costilla hasta la cresta iliaca y a ambos lados de la columna vertebral. Hay fibras que se insertan
en la última costilla y alcanzan la cresta iliaca, mientras que hay otras fibras que nacen en las apófisis
costiformes de la columna lumbar y alcanzan la cresta iliaca.

El psoas mayor se superpone en la parte interna, a lo largo de sus bordes laterales están los músculos
transversos del abdomen. Por tanto, el cuadrado de los lomos sale de las apófisis transversas de L5, del
ligamento iliolumbar, y de la porción contigua de la cresta iliaca. La inserción superior del músculo está
en las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras lumbares y en el borde inferior de la costilla 12.

Es flexor homolateral cuando es demandando únicamente por las fibras de un lado y extensor del tronco
cuando es demandando por las fibras de ambos lados. Es un músculo auxiliar de la respiración al fijar las
últimas costillas permitiendo que se movilice el diafragma.

3.2 Relaciones del cuadrado lumbar.


Con el diafragma se relaciona con los pilares laterales del diafragma, en concreto con el ligamento
arqueado lateral que toma el nombre de arco del cuadrado lumbar.

Los nervios del plexo lumbar con los que mantienen relación son fundamentalmente el nervio subcostal
que perfora el músculo. El iliohipogástrico cruza la superficie anterior del músculo cuadrado lumbar,
posterior al riñón. Perfora el músculo transverso del abdomen y sigue por delante entre los músculos
oblicuo interno y transverso del abdomen.

El ilioinguinal es más pequeño que el iliohipogástrico y va más abajo que éste cuando cruza el cuadrado
lumbar. El ilioinguinal es más pequeño que el nervio iliohipo-gástrico y va más abajo que éste cuando
cruza el cuadrado lumbar. Sigue una trayectoria más oblicua y habitualmente cruza parte del ilíaco en
su camino a la cresta ilíaca. Cerca del extremo anterior de la cresta ilíaca, atraviesa el transverso del
abdomen y después el músculo oblicuo interno, y entra en el conducto inguinal. Sale por debajo del anillo
inguinal superficial, junto al cordón espermático, e inerva la piel de la parte superointerna del muslo, la
raíz del pene y la superficie anterior del escroto en los hombres, o el monte de Venus y los labios mayores
en las mujeres.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 7. Pared abdominal. Anatomía I: tronco y esplacnología.



4. Arterias, venas, linfáticos y nervios de la pared posterior del abdomen.
• La irrigación arterial de estas estructuras musculares depende de la arteria aorta. La arteria aorta
en su recorrido por el tórax recibe el nombre de arteria torácica y que antes de cruzar el hiato
aórtico dará una rama que se denomina arteria subcostal.

El resto de las ramas vasculares que vascularizan a la pared posterior proceden del segmento
abdominal de la aorta. La rama que aparece debajo del hiato aórtico es la arteria subfrénica que
aborda la cara caudal del musculo diafragma. La aorta abdominal dará a las arterias lumbares
que son arterias pares, derechas e izquierda y que nacen de la cara lateral de la aorta abdominal
y la arteria sacra media que nace de la bifurcación de la aorta iliaca a nivel de L4.

• Con respecto al sistema venoso, las venas toman el nombre de las arterias. El drenaje venoso es
muy variado; drenan en el sistema de las ácigos que es un sistema formado fundamentalmente
por tres venas, a la derecha la vena ácigos y a la izquierda la vena hemiácigos y la hemiácigos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
accesoria. Tenemos un sistema venoso que conectan las lumbares ascendentes con el sistema
venoso cavo y finalmente un drenaje venoso de las partes más inferiores de la pared posterior que
es recogido por las iliacas.

• Con respecto al drenaje linfático de la pared posterior del abdomen tendremos ganglios linfáticos
iliacos comunes externos que terminan drenando en los ganglios linfáticos aórticos laterales. Al
final la linfa de estos ganglios linfáticos termina confluyendo en la cisterna del quilo y al conducto
torácico interno, buscando el sistema venoso.

• Los nervios de los músculos psoas y cuadrado lumbar dependen del plexo lumbar. Está formado
por los ramos anteriores de los nervios raquídeos anteriores desde L1-L3 y a veces participa el T12
y el L4. Salen de dentro del psoas.

El psoas recibe ramos nerviosos procedentes de los nervios raquídeos L1-L3. El iliaco esta inervado
por el nervio femoral (L2-L4) y el cuadrado lumbar por T12, L1-L4.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 8. Suelo pélvico y periné. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 8. Suelo pélvico y periné.

El diafragma pélvico está representado por los huesos pélvicos que podemos ver seccionados en el corte
frontal (cresta iliaca, tuberosidad isquiática, etc.) y donde el diafragma pélvico tiene la forma peculiar de
embudo, el cual sostiene el peso de las vísceras que reposan sobre ella como la vejiga, último tracto del
intestino, recto, conducto anal, etc.

La pelvis y el periné son regiones estrechamente relacionadas entre sí y con los coxales y los últimos
segmentos de la columna vertebral. La pelvis se divide en dos regiones:

• La región superior en relación con la parte superior de los huesos pélvicos y las vértebras lumbares
inferiores se llama pelvis mayor (pelvis falsa) y se suele considerar parte del abdomen.

• La pelvis menor (pelvis verdadera) se relaciona con las partes inferiores de los coxales, el sacro y
el cóccix, y tiene una entrada y una salida (aberturas superior e inferior).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El diafragma pélvico va desde el pubis hacia el cóccix, cerrando la abertura y limitando la cavidad
abdominal. Esa cavidad abdomino-pelviana la dividíamos artificialmente en dos porciones, la superior es
la cavidad abdominal propiamente dicha y la segunda la cavidad inferior de la pelvis.

Existe un espacio anatómico debajo del diafragma pélvico que es el periné que visualmente se explora
y se sitúa entre las caras internas de los músculos. Cuando los miembros inferiores están en aducción el
espacio es más pequeños que cuando están en abducción. Sus límites forman la apertura inferior. Este
contiene los genitales externos y las aberturas al exterior de los aparatos genitourinario y digestivo.

Límites de la cavidad pelviana:

La cavidad abdominopélvica va desde el diafragma torácico al diafragma pélvico. El diafragma es el


límite superior y el pélvico el inferior. El estrecho superior de la pelvis es un límite artificial que va desde el
promontorio hasta la sínfisis púbica y separa la cavidad abdominal de la cavidad pelviana.

El estrecho superior de la pelvis está limitado por:

• Promontorio

• Alas del sacro

• Línea arqueada

• Cresta pectínea

• Cresta púbica

• Sínfisis púbica

En relación al estrecho inferior de la pelvis tenemos:

• Sínfisis púbica

• Ramas isquiopúbicas

• Ligamento sacrotuberoso

• Cóccix

*** Son importantes para la estabilidad de la estructura


los ligamentos a distancia como el iliolumbar, el
sacrotuberal (sacrociático mayor) y sacroespinal
(sacrociático menor).
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 8. Suelo pélvico y periné. Anatomía I: tronco y esplacnología.



1. Suelo pelvis: diafragma pelviano.
Está formado por cuatro músculos. Tres de ellos toman el nombre de elevadores del ano y posteriormente
un segundo grupo muscular formado por dos músculos coccígeos. Los músculos elevadores del ano y los
coccígeos se sitúan tapando el estrecho inferior de la pelvis, donde se encontrará el diafragma pelviano
y por tanto sostendrán a las vísceras. Este espacio anatómico está limitado por la sínfisis púbica, la rama
isquiopubiana, el cóccix y el ligamento sacrotuberoso.

1.1 Músculo elevador del ano.


El elevador del ano está formado a su vez por el puborrectal, el pubococcígeo y el iliococcígeo. Tiene
forma de embudo de vértice inferior anal, ocupa todo el estrecho y cierra al orificio inferior. Por detrás del
orificio anal, los músculos se juntan en forma de un ligamento o rafe denominado ligamento anococcígeo,
que se inserta en el cóccix. En la parte anterior, los músculos se separan por un defecto o espacio en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma de “U” llamado hiato urogenital.

• El puborrectal es como una “U” que se inserta en


la cara dorsal del pubis y que rodea al último
tracto del tubo digestivo, al recto y conducto
anal formando como una especie de lazada
(flexura perineal).

Esa lazada cuando se contrae, angula el recto


con respecto al conducto anal, de manera que
participa en la continencia fecal voluntaria. Si
tuviéramos lesionado esta musculatura no
tendríamos el control voluntario del puborrectal.

• El pubococcígeo va del pubis al cóccix. Rodea al


puborrectal. Se une con el elemento fibroso del
otro lado formando un rafe tendinoso. Es el más
importante en el mantenimiento de las
estructuras viscerales y el que más se suele
lesionar durante el parto que a veces se
desgarra.

• El iliococcígeo que rodea al pubococcígeo y busca el cóccix. Se origina en una especie de


tendón (arco tendinoso) formado por la estructura fascial de la zona y se apoya sobre el músculo
obturador interno. También en parte en la espina ciática.

*** Los músculos elevadores del ano ayudan a sostener las vísceras pélvicas y mantienen el cierre del recto
y la vagina. Están inervados directamente por ramos procedentes del ramo anterior de S4 y por ramos del
nervio pudendo (S2 a S4).

1.2 Músculos coccígeos.


Es un músculo más pequeño que se sitúa lateralmente al iliococcígeo. Tiene forma triangular y va desde
la espina iliaca (cara interna) hasta las paredes laterales del sacro y del cóccix. La función principal es la
de sostén de la pelvis menor.

*** Estos músculos están inervados por ramos procedentes de los ramos anteriores de S4 y S5 y participan
en el sostenimiento de la cara posterior del suelo pélvico.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 8. Suelo pélvico y periné. Anatomía I: tronco y esplacnología.



2. Función del diafragma pelviano.
• Soporte de vísceras abdominales y pélvicas.

• Continencia urinaria y fecal.

• Espiración forzada.

• Tos, estornudo, vómitos.

• Aumento de presión intraabdominal. Fijan el tronco en movimientos forzados (levantar un peso).

• Parto.

La episiotomía es un procedimiento que algunas veces se realiza durante el parto para agrandar la
abertura vaginal de la mujer, lo cual hace que el bebé pueda salir más fácilmente. El procedimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consiste en cortar la piel entre la vagina y el ano, en concreto, en el área denominada peroneo. Se realiza
un corte medio lateral en ángulo hacia abajo lejos de la vagina y dentro del músculo. Se realiza también
un corte medio derecho hacia abajo entre la vagina y el ano. El corte hace que la abertura vaginal se
agrande que posteriormente se cierra con suturas.

3. Periné.
Región romboidea situada debajo del diafragma pelviano y que es explorable y visible anatómicamente.
y sus límites son el estrecho inferior de la pelvis, su techo es el diafragma pelviano (los músculos elevador
del ano y coccígeo) y sus angostas paredes laterales están formadas por las paredes de la cavidad
pélvica por debajo de la inserción del músculo elevador del ano. Es la zona que se encuentra entre los
muslos. Este espacio lo dividimos en dos triángulos, anterior y posterior.

3.1 Triángulos del periné.


Si trazamos una línea transversal sobre las tuberosidades isquiáticas nos permite distinguir dos espacios
anatómicos, uno anterior y otro posterior. El anterior relacionado con las vísceras genitourinarias y el
posterior con relación con el conducto anal.

El triángulo anterior contiene una gran abertura que será aprovechada por las vísceras de este nivel, en
la mujer la vagina y uretra y en el hombre la uretra. En el triángulo posterior hay una abertura
aprovechada por el conducto anal.

• Triángulo anterior o urogenital: es la mitad anterior del mismo y se orienta en el plano horizontal.
Contiene las raíces de los genitales externos y las aberturas del aparato urogenital. El triángulo
urogenital se define:

o Lateralmente por la rama isquiopubiana.

o En su zona posterior, por una línea imaginaria trazada entre las tuberosidades isquiáticas.

o En la parte anterior por el borde inferior de la sínfisis del pubis.

El techo del triángulo urogenital es el músculo elevador del ano. La membrana perineal cierra el
triángulo urogenital, insertándose en los huesos vecinos (arco del pubis) y tiene un borde libre que
comunica con el triangulo anal. Sobre esta membrana sientan los cuerpos eréctiles.

• Cuerpo perineal o centro tendinoso del periné: en el borde libre de la membrana perineal, en la
línea media, una zona dura y que tiene una enorme importancia en el mantenimiento del suelo
pélvico en conjunto.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 8. Suelo pélvico y periné. Anatomía I: tronco y esplacnología.



• Triángulo posterior o anal: se orienta en sentido posteroinferior y se define lateralmente con los
bordes mediales de los ligamentos sacrotuberosos, en su parte anterior por una línea horizontal
situada entre las dos tuberosidades isquiáticas, y en su zona posterior por el cóccix.

El techo del triángulo anal es el diafragma pelviano, que está formado por los músculos elevadores
del ano. El orificio anal se sitúa en el centro del triángulo anal y está relacionado a cada lado con
unas de las fosas isquioanales. El principal músculo del triángulo anal es el esfínter del ano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2 Fosa isquioanales.
En la parte posterior hablamos de una fosa que se encuentra debajo del diafragma pélvico, entre las
paredes laterales de las zonas más inferiores de la pelvis ósea, que es la fosa isquioanales y que permite
que el conducto anal se pueda dilatar. Está relleno de grasa, por tanto es común que se produzcan
fisuras. Comunica a través de unos recesos con el triángulo anterior, y puede crear un proceso infecciono
en la zona. Aquí se encuentra el canal pudendo donde está el paquete vasculonervioso.

4. Arteria pudenda interna.


Procede de la arteria iliaca interna, puesto que la iliaca externa su destino final será el MMII. La arteria
pudenda penetra en la pelvis y da un ramo arterial que se incorpora a los agujeros sacrociáticos mayor y
menor y vascularizan todos los músculos y estructuras faciales. La vena pudenda interna acompaña a la
arteria y drena en la vena iliaca interna.

El drenaje linfático es dependiente de los ganglios iliacos internos y los sacros que terminan drenando en
ganglios iliacos externos y en los aórticos laterales y estos en el torácico interno.

5. Inervación.
Los nervios proceden del plexo sacro, formado por el tronco lumbosacro constituido por los nervios L4-L5
y por los nervios sacros S1 al S4. Además de llevar fibras motoras y sensitivas también llevan fibras del
sistema nervioso vegetativo. Llevan a cabo la inervación tanto del diafragma pélvico como del periné.

El principal nervio somático del periné es el nervio pudendo. Este nervio se origina en el plexo sacro y
transporta fibras de los niveles S2 a S4 de la médula espinal. Abandona la cavidad pélvica a través del
agujero ciático mayor por debajo del músculo piriforme, rodea el ligamento sacroespinoso y después
entra en el triángulo anal del periné atravesando medialmente el agujero ciático menor. Cuando entra
en el periné se apoya en la pared lateral de la fosa isquioanal, en un compartimento de fascia (el
conducto pudendo) que cubre el músculo obturador interno. Se pega junto a la arteria y vena pudenda
formando un paquete vasculonervioso formando el canal pudendo.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 11. Faringe. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 11. Faringe.

La faringe forma parte del aparato digestivo, pero también tiene


función respiratoria. La faringe es una estructura hemicilíndrica
compuesta por músculos y fascias que se une por arriba con la
base del cráneo y se continúa por debajo con el esófago. A
cada lado, las paredes del hemicilindro se encuentran unidas a
los márgenes laterales de las cavidades nasales, la cavidad oral
y la laringe.

Está por detrás de las fosas nasales y de la boca. Va desde la


base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides. A
partir de ese nivel se continúa con el esófago. Mide entre 12-14
cm de largo, y entre 1,5-3,5 cm de diámetro.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El límite superior es en el cráneo donde su anclaje está
por delante del agujero occipital.

• El límite inferior es el esófago, que se continúa casi sin


solución de continuidad. La parte inferior es el punto más
estrecho. Entre C6-C7 y el borde inferior del cricoides.

Por delante tiene las fosas nasales, la cavidad oral y la epiglotis. Por detrás está la columna vertebral. El
espacio retrofaríngeo es el espacio que queda entre la faringe y la columna vertebral. Se encuentra entre
el compartimento visceral con su fascia a nivel anterior y por la columna a nivel posterior. Está cerrado
lateralmente por la vaina carotidea. Es un espacio que tiene importancia quirúrgica.

La faringe con los años va cayendo y la localización y dimensión de la misma va variando a lo largo de
la edad. En los bebes está localizada mucho más alta. Depende del momento fisiológico: asciende y
desciende con los movimientos de la deglución.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 11. Faringe. Anatomía I: tronco y esplacnología.



1. Músculos faríngeos.
Hay dos grupos de músculos: los constrictores y los elevedores. El grupo de los músculos constrictores
participan en la deglución y provocan un estrechamiento de la laringe para que pase el bolo alimenticio
y descienda. Los elevadores se anclan arriba y cuando se contraen ascienden la faringe.

1.1 Constrictores superior, medio e inferior.


El más profundo es el superior. Sobre él se apoya el medio, y sobre éste el inferior.

• El constrictor superior se inserta en la mandíbula, en la lengua y en el cráneo. Las fibras de un lado


buscan las del otro lado para unirse en la línea media formando un engrosamiento, el rafe
faríngeo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El constrictor medio se inserta en el hueso hioides entre otras estructuras. Las fibras de un lado
buscan las del otro y también se insertan en la línea media formando un rafe.

• El constrictor inferior toma inserción en el cartílago tiroides. Las fibras se entrecruzan y forman el
rafe faríngeo.

Cuando estos músculos se contraen, se crea una onda que ayuda a bajar el bolo alimenticio. Tiene
función esfinteriana y peristáltica. Es una musculatura voluntaria, por lo que la musculatura es estriada. Los
tres son inervados por el plexo faríngeo.

1.2 Elevadores.
Son músculos muy pequeños, longitudinales, que penden de estructuras superiores.

• El salpingofaríngeo va desde las paredes laterales de la faringe y busca la trompa de Eustaquio.


Cuando se contrae asciende la faringe.

• El palatofaríngeo busca el paladar, donde se ancla. Cuando se contrae también asciende la


faringe.

• El estilofaríngeo busca la apófisis estiloides, que está en la base del cráneo.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 11. Faringe. Anatomía I: tronco y esplacnología.



2. Cavidad faríngea: partes de la faringe.
• La porción superior es la nasofaringe, que tiene relación con las fosas nasales.

• La parte media es la orofaringe que comunica con la cavidad oral.

• La tercera porción es la laringofaringe que contacta con la laringe.

2.1 Nasofaringe.
La nasofaringe es el piso más craneal. Va desde la base del cráneo hasta el paladar blando y tiene
relación con la salida de las fosas nasales, las coanas. Esta porción es respiratoria. En esta cavidad
encontramos la salida de la trompa de Eustaquio, un agujero que comunica el oído medio con las vías
respiratorias. Cuando hay faringitis se puede propagar la infección por la trompa de Eustaquio. Son más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cortas, más estrechas y horizontales en los bebes.

En el techo de la faringe encontramos la amígdala faríngea, llamada adenoides. En los niños, esta
amígdala aumenta de tamaño con mucha frecuencia porque no son estructuras suficientemente
competentes para enfrentarse a los agentes infecciosos. Es lo que la gente llama vegetaciones.

Alrededor de la desembocadura de la trompa (rodete tubárico) también hay acumulo de tejido linfoide,
las amígdalas tubáricas. Si esto aumenta de tamaño, el aire no pasa bien por las fosas nasales y se toma
el aire por la boca. Este flujo repetido de aire transforma el paladar. El pliegue salpingofaríngeo y el receso
faríngeo se encuentran en este nivel.

2.2 Orofaringe.
La orofaringe es el segundo piso de la faringe y está comprendida desde el paladar blando hasta la
epiglotis. Se comunica por delante con la boca. Está formada por el itsmo de las fauces u orofaríngeo
que es como un arco que se forma y que nos limita la cavidad que tiene delante, la cavidad oral, con el
tubo faríngeo.

Los límites de ese itsmo de las fauces son unos pliegues palatoglosos, formados por el engrosamiento de
un músculo y recubierto de mucosa. Hay un pliegue posterior, el pliegue palatofaríngeo. A este nivel hay
unas estructuras, las amígdalas (tonsilas) palatinas que aumentan de tamaño sobre todo en los niños, y
se encuentran en las fosas amigdalinas.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 11. Faringe. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Cuando comemos, el velo del paladar cae y la parte posterior de la lengua sube para hacer de la
cavidad oral un espacio cerrado. Mientras, se mantiene abierta la epiglotis por lo que podemos tomar
aire por las fosas nasales y este aire se incorpora a las vías aéreas.

2.3 Laringofaringe.
La laringofaringe (hipofaringe) constituye el tercer piso de la faringe y está limitada superiormente por la
epiglotis e inferiormente por la cricoides/esófago Esta parte de la faringe constituye la entrada a la
laringe. Hay unos recesos laterales, recesos piriformes, donde la comida se acumula y sirve para que
progrese hacia el esófago. Se relaciona con C4-C6 a nivel posterior.

3. Vascularización.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Ramas de la carótida externa:

o Ramas de la facial que es la tercera rama de la carótida externa. La rama que da es la arteria
amigdalina o tonsilar.

o Arteria faríngea ascendente.

• Ramas de la subclavia (tiroidea inferior).

4. Drenaje venoso.
Las venas toman el mismo nombre que las arterias, son homónimas, y terminan drenando en la yugular
interna y facial (inferiormente) y en un plexo que tenemos en el interior del cráneo, llamado plexo
pterigoideo (superiormente). Tiene importancia porque significa que hay comunicación entre la faringe y
elementos intracraneales, por lo que una infección de la faringe se puede propagar al interior del cráneo.

5. Drenaje linfático.
Tenemos ganglios cervicales profundos que incluyen: ganglios retrofaríngeos, ganglios yugulodigástricos
(drenan las amígdalas palatinas), y ganglios pretraqueales. La mayoría están asociados a la vena yugular
interna. Comunican con ganglios de órganos lejanos.
__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 11. Faringe. Anatomía I: tronco y esplacnología.



*** El anillo tonsilar de Waldeyer está formado por las amígdalas faríngea, tubáricas, palatinas y lingual.

6. Inervación.
La inervación motora y sensitiva procede de dos pares craneales, del IX y X, el glosofaríngeo y el vago
respectivamente que forman un plexo faríngeo. Casi todos los músculos faríngeso están inervados por el
vago, menos el estilofaríngeo que es inervado por un ramo del IX. Participa un par craneal que es el
trigémino o V par craneal.

El dolor, la propiocepción, etc. (sensibilidad) es recogida por estos pares craneales.

• La sensibilidad de la nasofaringe es recogida el trigémino o V par craneal (N. Maxilar).

• La sensibilidad de la orofaringe es recogida por el glosofaríngeo o IX par craneal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• La sensibilidad de la laringofaringe es recogida por el nervio vago o X par craneal.

El reflejo nauseoso aferente lo lleva el IX, mientras que el eferente el X.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 12. Glándula tiroides y paratiroides. Anatomía I: tronco y esplacnología.



Tema 12. Glándula tiroides y paratiroides.

La glándula tiroides produce hormonas tiroideas y va controlar todo el metabolismo, el estado vital, todos
los órganos, etc. La falta de yodo provoca una alteración del funcionamiento del tiroides. Las paratiroides
son fundamentales porque controlan los niveles de calcio y fósforo en los huesos. La falta de paratiroides
produce la tetania que son contracciones espasmódicas de los músculos.

1. Glándula tiroides.
Mayor glándula endocrina del cuerpo. Ubicada en la región cervical anterior, a la altura de C5-T1, en la
región más inferior. Suelen ser más pesada ya que aumenta de tamaño en mujeres con menstruación o
embarazo ya que la glándula se vuelve muy activa. Su aumento de tamaño (bocio) lo vemos en la
inspección visual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La glándula en la mayoría de los individuos tiene
dos lóbulos laterales (cubren las superficies
anterolaterales de la tráquea, cricoides y parte
inferior del tiroides) y un istmo en el centro (trozo
de tejido glandular que une los lóbulos).

Hay individuos que tienen un lóbulo accesorio


llamado lóbulo piramidal (pirámide de Lalouette),
fijándose en el hueso tiroides con un pequeño
ligamento. Este lóbulo corresponde a un vestigio
del conducto tirogloso que llega hasta el borde
superior del cartílago tiroides. Lóbulo inconstante.
El 5% de los individuos tiene variaciones.

En concreto el istmo se suele situar en los primeros anillos traqueales, 2º y 3º, y los lóbulos se encuentran
entre el 4º y 5º anillo traqueal. Los polos superiores alcanzan el cartílago tiroides. Dejan al descubierto al
ligamento cricotiroideo. En los niños la glándula está fijada a la laringe. Hay que tener en cuenta durante
la palpación que la glándula asciende y desciende con la laringe en la deglución y habla.

La glándula tiroides está en el compartimiento visceral del cuello y se sitúa bajo los músculos
esternohioideo, esternotiroideo y omohioideo. Este compartimiento también incluye la faringe, la tráquea
y el esófago, y está rodeado por la capa pretraqueal de la fascia.

Se origina a partir de un crecimiento medio del suelo de la faringe, cerca de la base de la lengua. El
agujero ciego de la lengua indica la zona de origen y el conducto tirogloso marca el camino de
migración de la glándula tiroides hasta su localización adulta final. Generalmente, el conducto tirogloso
desaparece pronto en el desarrollo, pero pueden que-dar restos como un quiste o como una conexión
con el agujero ciego (es decir, una fístula).

También puede haber restos funcionantes de glándula tiroides asociados con la lengua (como tiroides
lingual), a lo largo del camino de migración de la glándula tiroides, o por encima de la glándula a lo largo
del camino del conducto tirogloso (como un lóbulo piramidal).

1.1 Vascularización.
Recibe ramas de las arterias tiroideas superior, rama de la carótida externa, que se anastomosan entre sí
con las arterias tiroideas inferiores formando una red vascular que comunica los polos superiores con los
poros inferiores y el lóbulo derecho con el izquierdo. Comparte vascularización la laringe.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 12. Glándula tiroides y paratiroides. Anatomía I: tronco y esplacnología.



La tiroidea superior desciende a lo largo del margen lateral del tirohioideo para alcanzar el polo superior
de lóbulo lateral cuando se divide en dos ramas. La inferior asciende por el borde medial del escaleno
anterior, y se dirige posteriormente a la vaina carotidea y alcanza el polo inferior del lóbulo.

*** En ocasiones (10%) podemos tener una arteria tiroidea media (IMA) con un origen variable ya que
puede venir del tronco braquiocefálico derecho o del cayado aórtico.

1.2 Drenaje venoso.


El drenaje venoso no es exactamente igual porque suele haber tres sistemas, uno superior, otro medio y
otro inferior.

• Las venas tiroideas superiores drenan en la vena yugular interna.

Las venas tiroideas medias drenan en la vena yugular interna.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

• Las venas tiroideas inferiores drenan en la vena braquiocefálica.

1.3 Drenaje linfático.


El drenaje linfático termina en los ganglios linfáticos cervicales profundos. Este drenaje se caracteriza por
la presencia de grupos ganglionares que se disponen sobre la laringe (prelaríngeos), sobre la tráquea
(pretraqueales) y al lado de la tráquea (paratraqueales).

1.4 Relaciones.
La encontramos el triángulo anterior (triángulo
muscular) del cuello. La vena yugular anterior
puede relacionarse con la glándula.

El músculo esternotiroideo fija a la glándula, por


lo que si la glándula aumenta de tamaño va
hacia adentro o hacia abajo. El esternohioideo
termina cubriéndola. La glándula es accesible en
la cara anterior del cuello, en el rombo
laringotraqueal formado por el ECM y la
musculatura infrahioidea. Este espacio deja al
descubierto las vías respiratorias y la glándula
tiroides.

Relacionada con la laringe, tráquea, faringe y esófago. El tiroides está unido al músculo constrictor inferior
de la laringe y al esófago. El nervio laríngeo recurrente controla los músculos que movilizan las cuerdas
vocales. Si la glándula aumenta de tamaño puede comprimirlo y afectar a la voz. También relación con
el laríngeo superior. Con la carótida común también al tenerla hacia los laterales.

2. Paratiroides.
En la mayoría de la población hay 4, dos superiores y dos inferiores. El 5% de la población puede tener
una de más o una de menos o no se encuentran en su sitio. Las glándulas PT inferiores son muy variables
y esto tiene importancia quirúrgica.

La vascularización de las paratiroides depende generalmente de los vasos tiroideos inferiores. Igualmente
pasa con el drenaje venoso.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 13. Desarrollo embrionario del sistema esquelético. Anatomía I: tronco y esplacnología.

Tema 13. Desarrollo embrionario del sistema esquelético.

La vida prenatal se divide en dos periodos: embrionario y fetal. El periodo embrionario va desde la
fecundación hasta la 8ª semana (56 días) donde al producto de la fecundación se le conoce como
embrión, y ocurre la formación de los órganos. El periodo fetal va desde la 9ª semana hasta el nacimiento
(38 semanas), aquí hablamos de feto, se produce el crecimiento y diferenciación de tejidos y órganos así
como el corporal.

1. Periodo embrionario.
Se puede hacer la siguiente división:

• 1ª semana: fecundación e inicio implantación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• 2ª semana: finaliza implantación y formación estructuras extraembrionarias.

• 3ª semana: formación capas germinativas.

• 4ª-8ª semanas: organogénesis.

Cuando se forman las capas germinativas tendremos un embrión tridérmico, y las capas serían:

• Ectodermo: da lugar al S.N.C y S.N.P, epidermis, pelo, uñas, glándulas subcutáneas, glándulas
mamarias, hipófisis, esmalte de los dientes.

• Mesodermo: origina hueso, músculo, tejidos de sostén (conectivo, cartílago), vasos sanguíneos y
linfáticos, corazón, células sanguíneas y linfáticas, riñones, gónadas, bazo.

• Endodermo: genera el revestimiento epitelial de aparato respiratorio, digestivo, glándulas, …

El mesodermo se diferencia en: mesodermo paraxial, intermedio (cresta neural) y lámina lateral. Cada
uno da lugar a diferentes partes del sistema óseo. El paraxial da lugar a la columna, costillas y cráneo. La
lámina lateral somática origina los husos de la cintura escapular y pelviana, y los huesos largos de las
extremidades. Por último, la cresta neural da lugar a los huesos de la cara.

2. Secuencia formación columna vertebral y costillas.


Observamos la capa intermedia que es el mesodermo. Ese mesodermo empieza a endosarse y a adquirir
la especie de dos cordones próximos a la notocorda. Ese engrosamiento de esa parte del mesodermo es
lo que se llama mesodermo paraxial (3ª semana). A finales de la 3ª semana se produce la segmentación
del mesodermo paraxial formándose los somitas y posteriormente de esclerotomas. En la 4ª semana el
mesenquima diferencia y emigra y finalmente se forma la columna vertebral y costillas.

Los somitas son pares y se encuentran laterales al tubo neural, y van a iniciar la futura región occipital en
un progreso craneocaudal. Se produce entre 20 y 30 días. Vamos a tener: 4 occipitales, 8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y 8-10 coccígeos. Posteriormente desaparecen 1 occipital y 5-7 coccígeos.

El somito inicia un proceso de diferenciación que consiste en: Si observamos un corte de un somito tiene
una región proximal a la notocorda y luego una estructura periférica más alejada de la notocorda.

La zona periférica del somito (parte dorsal y lateral del somita) toma el nombre de dermomiotomo que se
fragmenta en una estructura que emigra hacia la dermis, dermatomo, y en otra estructura que dará lugar
a los músculos esqueléticos, miotomo. La zona ventral e interna del somita denominada esclerotomo
(destinada a la formación de huesos) se diferencia para dar lugar elementos óseos que son las costillas y
vértebras.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 13. Desarrollo embrionario del sistema esquelético. Anatomía I: tronco y esplacnología.

3. Anomalías en el desarrollo.
• Un 3% de la población tiene una vértebra de más.

• Un 2% de la población tiene una vértebra de menos.

• Fusión parcial o total vertebral: dos vértebras que se unen.

• Sacralización L5: incorporación de una vértebra al sacro que puede ser coccígea o lumbar.

• Lumbarización S1: incorporación de una vértebra a la columna lumbar, en este caso S1.

• Hemivértebra: aparición de una vértebra con forma de cuña, el proceso de osificación no se ha


llevado exitosamente y determina en el futuro una escoliosis o hipercifosis.

• Espina bífida oculta: el arco no se osifica (se deja la médula espinal libre, ocurre en las primeras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
semanas del desarrollo). Se suele dar a nivel de L5-S1 (20%), aunque en el atlas afecta a un 3%.
Pueden aparecer signos externos como hipertricosis, depresión piel y angioma.

*** La espina bífida es un defecto de la fusión de las mitades del arco vertebral neural embrionario,
y hay dos tipos la oculta y la quística.

• Espina bífida quística: implica salida de las meninges o salida del contenido neural y el líquido
cefalorraquídeo. Esta modalidad si tiene signos neurológicos graves (1-2/1000).

• Cordomas: vestigio de restos notocordales.

• Teratomas sacrococcígeos: vestigios línea primitiva.

• Otros síndromes: acompañan a malformaciones.

• Dos centros de osificación en el cuerpo vertebral y donde sólo uno se desarrolla daría una vértebra
en cuña: escoliosis.

4. Desarrollo de las costillas.


Las costillas se desarrollan a partir del mesodermo paraxial, es decir, del mesodermo que está al lado de
la notocorda que da lugar a los procesos costales de vértebras torácicas que origina las costillas.

Si en la última vértebra de la columna cervical el elemento costal se desarrolla más de lo normal puede
aparecer una costilla cervical (puede llegar a comprimir el paquete subclavio). Si el primer elemento
lumbar se desarrolla un poco más, las apófisis transversas pueden dar lugar a una costilla lumbar. Puede
tener lugar una fusión de costillas por no producirse la osificación completa dando lugar a una
hemivértebra.

5. Desarrollo del esternón.


Es un derivado mesodérmico, pero en este caso está en una posición anterior por lo que deriva del
mesodermo somático. Se origina como dos crestas longitudinales (crestas esternales) durante el desarrollo
embrionario. Las crestas esternales se fusionan en la línea media y cuando forman una placa esternal
comienza el proceso de osificación. El proceso de osificación independiza el esternón en esternebras y
puede producirse la separación en crestas transversales.

Las anomalías del desarrollo del esternón pueden dar: hendiduras o escotaduras menores (sin importancia
clínica), variabilidad en la forma del apéndice xifoides, el pectum excavatum o el tórax de pichón o
pectum carinatum.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 13. Desarrollo embrionario del sistema esquelético. Anatomía I: tronco y esplacnología.

6. Formación del músculo esquelético.
La musculatura deriva del mesodermo que inicialmente se encuentra en la fase temprana del desarrollo
como una hoja fina que prolifera transformándose en mesodermo paraxial. El mesodermo paraxial se
transforma en unos tubos que son los somitas, que se diferencian en dermomiotomas donde el miotoma
emigra para dar lugar al músculo esquelético (estriado).

El miotomo se dispone para buscar la parte dorsal del individuo y para buscar las partes laterales y
ventrales del individuo. El origen común explica la asociación con los dermatomas. Como las células de
un somita determinado se desarrollan hacia la dermis de la piel en una localización concreta, las fibras
sensitivas somáticas asociadas originalmente con ese somita entran en la región posterior de la médula
espinal a un nivel determinado y se convierten en parte de un nervio espinal determinado.

Cada nervio espinal lleva, por tanto, información sensitiva somática de un área específica de la piel en
la superficie del cuerpo. Un dermatoma es aquella área de la piel dependiente de un nivel único de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
médula espinal, o, en un lado, de un único nervio raquídeo.

6.1 Miotomos.
En primer lugar, se diferencian en un grupo ventral y otro dorsolateral. Tenemos miotomas a lo largo de
todo el eje del embrión: preóticos, occipitales, cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos.

Los miotomos a la 5ª semana tienen la siguiente estructura:

• Dorsal: epímero más la rama dorsal nervio raquídeo: músculos extensores columna.

• Ventral: hipómetro más la rama ventral nervio raquídeo: músculos flexores laterales y ventrales.

La que emigra a la espalda constituye la musculatura autóctona del dorso y la que emigra a las partes
laterales y ventrales es la musculatura flexora laterales y ventrales.

La parte dorsal se denomina epímero. Arrastra de la rama dorsal un nervio raquídeo. Los músculos
extensores de la espalda se encuentran inervados por los ramos posteriores de los nervios raquídeos. Los
músculos epímeros o músculos epiaxiales son todos los músculos autóctonos del dorso.

La parte ventral se denomina hipómero. Arrastra de la rama ventral del nervio raquídeo. Los músculos
flexores laterales y ventrales se encuentran inervador por los ramos anteriores de los nervios raquídeos. Los
músculos hipómeros o músculos hipoaxiales son los músculos infrahioideos, rectos del abdomen,
intercostales, triangular del esternón y músculos anchos del abdomen.

*** Los músculos de la cabeza derivan de la cresta neural, los de la cara y cuello de los arcos branquiales,
y los de las extremidades a partir de la 7ª semana por la emigración del mesénquima de los miotomos.

7. Desarrollo del cuello.


El desarrollo del cuello se debe a los arcos faríngeos, las bolsas faríngeas, las hendiduras faríngeas y las
membranas faríngeas. Derivado del endodermo.

• Derivados de los nervios de los arcos faríngeos: el primer arco da lugar al trigémino, el segundo al
facial, el tercero al glosofaríngeo, y del cuarto al sexto al vago.

• Derivados de cartílagos de los arcos faríngeos: el primer arco (mandibular) da lugar al martillo y
yunque, el segundo (hioideo) al estribo, apófisis estiloides y hiodes (al igual que el tercero), el
cuarto y el sexto se fusionan y forman el cartílago tiroides, cricoides, aritenoides corniculado y
cuneiforme. El quinto arco está ausente.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2497519

Tema 13. Desarrollo embrionario del sistema esquelético. Anatomía I: tronco y esplacnología.

• Derivados de los músculos de los arcos faríngeos: el primero origina a los encargados de la
masticación como el temporal, masetero, pterigoideos (interno y externo) y milohioideo. El
segundo a los músculos de la mímica, el estilohioideo, el vientre posterior del digástrico y el músculo
del estribo. El tercero el estilofaríngeo. Del cuarto al sexto generan el cricotiroideo, elevador del
paladar, constrictores de la faringe, intrínsecos de la laringe, y estriados del esófago.

*** Cuando hay anomalías de su desarrollo se observan los restos del aparato faríngeo, los senos
branquiales y las fistulas branquiales.

8. Tiroides y paratiroides.
La glándula tiroides es un derivado endodérmico y se inicia en la lengua. De la lengua emigra hacia las
zonas bajas del cuello adosándose a los primeros anillos de la tráquea. Este proceso de migración es un
poco largo, lo que quiere decir que es frecuente la presencia de anomalías donde parte del tiroides no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
completa el viaje hacia el cuello y se queda a mitad de camino. El conducto que une la lengua con el
tiroides definitivo se denomina conducto tirogloso (agujero ciego de la lengua).

Como el tiroides tiene que bajar de la base de la lengua hasta buscar el esqueleto laríngeo a veces no
se completa y queden trozos de tiroides fuera de su sitio. También no puede cerrarse bien el conducto
quedando senos, pero con una característica, aparece siempre en la línea media.

*** En las anomalías tenemos la agenesia o hemiagenesia tiroidea, y la presencia de tejido tiroideo
accesorio. El tiroides ectópico lo tenemos a nivel lingual y sublingual. El quiste tiroglosos por la persistencia
de parte del conducto tirogloso, y puede encontrarse en cualquier sitio del trayecto de la irrigación de la
glándula tiroidea (siempre en la línea media o cerca de ella por lo general entre el hueso hioides y el istmo
tiroideo).

La paratiroides procede del endodermo. Las anomalías en la paratiroides son muy comunes y es debida
al número de paratiroides. Las paratiroides superiores proceden de la 3ª bolsa glosofaríngea y las
paratiroides inferiores proceden de la 4ª bolsa faríngea.

__________________________________________________________________________________________________________________
Brayan Villarreal Molina 4

También podría gustarte