Está en la página 1de 8

Atracción e Intimidad: el agrado y el desagrado

por los demás


Preguntas para los alumnos
• ¿Qué factores cultivan el amor y el agrado por los demás?
• ¿La ausencia hace que el corazón ame más?
• ¿Los que se parecen son los que más se atraen, o son los polos opuestos?
• ¿Qué tanto importa el atractivo físico?
• ¿Qué ha favorecido sus relaciones cercanas?

Atracción Interpersonal
• Evaluación de otra gente respecto a cuánto nos gustan o nos desagradan los
demás
• Hacemos evaluaciones positivas cuando nuestros sentimientos son positivos y
evaluaciones negativas cuando nuestros sentimientos son negativos.

Factores que favorecen la atracción interpersonal


• Proximidad
• Atractivo físico
• Semejanza
• Sensación de agradar

PROXIMIDAD
• Uno de los factores con mayor poder predictivo es la proximidad.
• La proximidad también puede generar hostilidad: guerras entre países que viven
muy próximas
• Con mayor frecuencia la proximidad genera agrado

• Estudios de sociólogos sobre el amor romántico han encontrado que la mayoría


de las personas se casan con alguien que vive en el mismo sector o trabaja en el
mismo lugar o asiste a la misma clase (por ejemplo ésta)

Proximidad y Emociones
• Dos personas tendrán muchas posibilidades de llegar a conocerse si tienen un
contacto regular a través de la proximidad física (cercanía o intimidad) y si en ese
momento cada uno de ellos está experimentando un afecto positivo más que
negativo.
INTERACCION
• No es la distancia geográfica lo crítico, sino la distancia funcional, es decir, con
qué tanta frecuencia se cruzan los caminos de las personas.
• La interacción permite que la gente explore sus semejanzas, que sientan agrado
uno con el otro y que se perciban a sí mismas como una unidad social (Arkin &
Burger, 1980)

Efecto del simple contacto (exposición repetida)

• Tendencia del evaluador a recibir con más agrado o a evaluar más positivamente
los nuevos estímulos después de haber sido expuesto repetidamente a ellos.
• La exposición repetida con cualquier estímulo, ligeramente negativo, neutro o
positivo es evaluado cada vez más positivamente.
• Aquí se trata de cualquier estímulo.
• La idea general es que se suele responder con una ligera incomodidad ante un
estímulo nuevo; con la exposición repetida, los sentimientos de ansiedad
disminuyen, y ese estímulo gradualmente llega a ser familiar.
• Si la exposición inicial provoca una reacción muy negativa, no se cumple el
efecto.

Morelan & Beach (1992).


Afecto negativo y positivo: bases de la simpatía y antipatía.
• Sentimiento positivo = Evaluación favorable (agrado y simpatía).
• Sentimiento negativo = Evaluación negativa (desagrado y antipatía).
• En síntesis una persona resultará simpática o antipática en función de que haga
algo que active el afecto positivo o negativo.

• Revisemos un entretenido estudio realizado por Kleinke, Meeker y Staneski


(1986), sobre frases de inicio de una conversación, cuando no se conoce al
interlocutor.
• Mucha gente intenta crear una buena impresión y ser entretenidos cuando inician
una conversación, esperando provocar un AP y caer simpáticos.
Ejemplo del experimento:
• “Hola, soy una persona fácil, ¿y tú?”. (pregunta divertida)
• La respuesta más común fue negativa, lo contrario de lo que se deseaba.
• “¿De dónde eres? (pregunta inocua)
• “Hola, me da un poco de plancha, pero me gustaría conocerte” (pregunta
directa). Esta última pregunta, provocó respuestas más favorables.
Entonces, algunas recomendaciones para los machos del curso
• Una persona resultará simpática o antipática simplemente por su asociación con
AP o AN.
• Si se da la casualidad de que cuando tus sentimientos son positivos aparece una
persona, probablemente esa persona será agradable, lo contrario si tus afectos
son negativos.

• La teoría del condicionamiento clásico.

• Experimento con fotos de personas y música de fondo.


• G1: fotos de personas + música clásica
• G2: fotos de personas + música rock
• G3: fotos de personas sin música
• El G1 evaluó más favorablemente las fotos de las personas.
• Las mismas fotos para cada grupo
• Rock = música agradable.

ATRACTIVO FÍSICO
• “Debemos observar la mente y no el aspecto externo” Esopo, Fábulas.
• “La belleza personal es una recomendación mucho mejor que cualquier carta de
presentación” Aristóteles, Diógenes Laertius.

Atractivo físico: primer determinante del agrado.


• El atractivo físico puede en ocasiones pesar más que cualquier otra
consideración.
• Experimento: universitarios se mostraron suficientemente motivados por gustar a
una niña atractiva, se congraciaron mostrando falsas actitudes, para estar de
acuerdo con ella.
• Por el contrario con una chica poca atractiva, expresaron falsos desacuerdos.

• Las características observables (apariencia física) están basadas en


estereotipos aprendidos.

• Hombres atractivos: más estables, interesantes, sociables, independientes,


dominantes, emocionantes, sexys, equilibrados, socialmente hábiles, con más
éxito que sujetos no atractivos

• El atractivo físico influye incluso en la evaluación que se hace de una personas


desconocida, portadora de VIH.
• Se supone que los individuos atractivos han contraído el virus en una relación
heterosexual. Los sujetos no atractivos, la contraerían en una relación homosexual
o por intercambio de jeringas (Agnew & Thompson, 1994).

• Como conclusión se puede señalar la existencia de un estereotipo del atractivo


físico: suposición de que las personas físicamente atractivas poseen también
rasgos socialmente deseables: lo que es hermoso es bueno.

Todos al cirujano plástico...


• Rasgos físicos más atractivos para hombres:
• Mujeres de rasgos infantiles (ojos grandes y muy separados, una barbilla y nariz
pequeña) y rasgos maduros (pómulos prominentes, mejillas estrechas, grandes
cejas, grandes pupilas y una gran sonrisa.)

• Los hombres parecen más atractivos cuando su cara y comportamiento sugieren


madurez y dominancia.

Efectos situacionales en la percepción de atractivo


• “De noche todos los gatos son negros”
• “El tuerto es rey en el país de los ciegos”
• El “efecto de contraste”.
• Evaluación a medida que transcurre una noche (del personas del mismo y
distinto sexo)= disminuye el número de solteros.

¿Los polos opuestos son los que se atraen?


• La posibilidad que dos personas se atraigan aumentan si es que
1. Están en un estado emocional positivo
2. Están fuertemente motivadas a vincularse (amor de verano)
3. Si ambas responden positivamente a la apariencia y otras características
observables
Y el siguiente paso es:
• La comunicación, en la cual se busca que dos personas hallen semejanzas e
indicadores de evaluaciones mutuamente positivas.

Atracción y semejanza de actitudes


• En un estudio realizado con 400 matrimonios, se encontró mayor similitud en
temas de política y religión.
• No obstante esta relación no es causal.
• En líneas generales se puede señalar que a mayor semejanza mayor atracción
(proporción de actitudes semejantes).

Hipótesis de repulsión
• Rosenbaum (1986): postula que las actitudes similares no aumentan la atracción,
en lugar de eso, la gente en un principio reacciona positivamente a los demás,
pero los rechaza gradualmente en la medida que descubre que sus actitudes son
diferentes.

Teoría del equilibrio


• Teoría de Newcomb. Aproximación cognitiva de las relaciones entre:
1. Un individuo que le gusta a otra persona
2. Sus actitudes sobre un tema dado
3. La actitud percibida de la otra persona sobre el mismo tema

• El fundamento es que las personas organizan naturalmente sus simpatías y


antipatías de un modo simétrico.
• Equilibrio: estado placentero resultante cuando dos personas se gustan
mutuamente y están de acuerdo en un tema de discusión

• Desequilibrio: estado emocional desagradable que resulta cuando dos personas


se agradan mutuamente pero están en desacuerdo en un tema en discusión; cada
uno se motiva a modificar algún elemento de la interacción para alcanzar el
equilibrio o el no equilibrio.

• No equilibrio: es el estado emocional indiferente que resulta cuando dos


personas se desagradan y no se preocupan por si están de acuerdo o en
desacuerdo en un tema de discusión.

• Validación consensual: la “validación” percibida de los propios puntos de vista


sobre cualquier aspecto del mundo que es proporcionado siempre que alguien
alberga los mismos puntos de vista.

Hipótesis del emparejamiento.


• Le gustamos a quien nos gusta.
• Propuesta de que los individuos se atraen el uno al otro como amigos, pareja
romántica o esposos basándose en atributos similares, atractivo físico, edad, raza,
características de personalidad
Sartre afirmaba que siempre estamos solos era bastante preciso por un lado pero por otro es
verdad que el hombre se encuentra en una búsqueda permanente de compañía, atraído por sus
semejantes, para huir de la soledad.
El comportamiento humano queda impregnado por la búsqueda de lazos relacionales
interdependientes. El hombre también realiza conductas agresivas y disociativas.
En definitiva, las conductas asociativas y disociativa, son las que definen el comportamiento
humano.
Las conductas asociativas pueden darse desde la dimensión interpersonal del ser humano y
también desde otras más intragrupales e intergrupales.

Desde la atracción interpersonal al amor.


El hombre huye de la soledad. Para la Psicología Social el ser humano es un ser relacional que
está dentro de un contexto que lo sitúa en una red de intercambios. Por su naturaleza afiliativa se
relaciona con otros individuos con los que coopera para vivir en sociedad.
Las Ciencias Sociales y la Psicología se han ocupado de las relaciones interpersonales en sus
diferentes facetas:
La Psicología Evolutiva se ha dedicado al estudio de las relaciones entre padres e hijos.
La Sociología y la Antropología han estudiado las relaciones interpersonales en el matrimonio y
la familia.
La Psicología Social al principio no se ocupaba de la conducta amorosa pero hace un tiempo que
ha comenzado a ocuparse de ella.
Unas buenas relaciones interpersonales tienen unos efectos importantes, según Argyle son los
siguientes:
Incide sobre la felicidad.
Incide en la salud mental.
Y también incide en la salud física.

Atracción interpersonal. Definición y delimitación conceptual.


La atracción hace referencia a una actitud positiva experimentada por una persona respecto a
otra.
Querer y Amar están relacionados pero no significan lo mismo. Querer es sentir cariño, afecto
por otra persona y Amar es sentir un intenso afecto por otra persona.
La atracción interpersonal es la tendencia de un individuo a evaluar positivamente a otra
persona. La atracción como actitud tiene trescomponentes: el componente cognitivo, el
componente afectivo y el componente conductual.

¿Qué factores determinan la atracción interpersonal?

PROXIMIDAD.
Sólo pueden interactuar las personas que están próximas entre sí. Una vez que las personas ya
están próximas y entran en contacto, otros factores intervienen en el curso de la relación.
La proximidad puede hacer que se reparten recompensas y gratificaciones o por el contrario
conflictos y antipatías entre las personas que interactúan.

ATRACTIVO FÍSICO.
Un buen atractivo físico es prácticamente el único factor que motiva las elecciones recíprocas de
parejas al conocerse.
Desde la infancia se aprende que la belleza está asociada a la bondad. Los hombres se fijan más
en el atractivo físico que las mujeres. Las personas atractivas son tratadas como buenas y
amables y ellas mismas creen que son así.
En ocasiones las personas atractivas pueden sentirse subestimadas ya que sólo se aprecia su
belleza y no otras cualidades.

SIMILITUD.
La similitud aumenta la atracción. Diversas teorías intentan explicar este hecho:
La teoría de la coherencia cognitiva. Afirman que las personas intentan lograr una coherencia
cognitiva entre sus actitudes y su comportamiento. Las personas que concuerdan en opiniones se
atraerán mutuamente.
Teoría del refuerzo. La atracción que un sujeto siente hacia otra persona está determinada por la
proporción de refuerzos y de castigos que vincula con él.
La teoría de la comparación social. Destaca la motivación del hombre de poseer juicios
correctos.

COMPLEMENTARIEDAD DE NECESIDADES.
Las personas parecen un poco más dispuestas a casarse con personas cuyas necesidades y
personalidades son afines a las suyas.

RECIPROCIDAD.
Apreciamos a quienes nos aprecian. Incluso se quiere más a quien al principio no nos estimaba y
poco a poco nos ha ido apreciando. Esta última afirmación se opondría a las tesis conductistas
que asumen que estimaríamos más a quienes más refuerzos y recompensas nos proporcionen.

DESPERTAR EMOCIONAL.
Es importante sentir emociones para que se produzca la atracción inicialmente.

Principales teorías sobre la atracción interpersonal

TEORÍA DEL ESFUERZO


Nos atare quien nos recompensa de una u otra manera. Las recompensas en las relaciones se
clasifican de la siguiente forma:
Las características intrínsecas del compañero
El comportamiento directamente remunerador del compañero.
El acceso que otorga el compañero a los recursos intrínsecos deseados.

TORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL


Esta teoría dice que nos asociamos a los demás por los mismos principios que regulan el
mercado económico. Una persona se sentirá atraída por otra cuando los beneficios obtenidos en
la relación son mayores a los que esperaba según quedaba establecido por su nivel de referencia.
Las relaciones pasadas proporcionan un medio para comparar las relaciones actuales.

TEORÍA DE LA EQUIDAD
Los principios de la Teoría de la equidad son:
Común a la teoría del refuerzo y a la teoría del intercambio social defiende que los individuos
intentan aumentar sus logros.
Los individuos desarrollan la relación estableciendo un sistema para distribuir equitativamente
las compensaciones disponibles y sus costes entre ellos.
Si un sujeto se encuentra en una relación desigual, se sentirá a disgusto e intentará igualar la
relación

Las personas se sienten atraídas con personas con las que pueden mantener una relación
igualitaria.

TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA


Las teorías de la consistencia cognitiva, dicen que los individuos pretenden mantener sus
concepciones psicológicas en consistencia.

Las teorías sobre el amor.


Para mucha gente, el estado de felicidad pasa por amar y por ser amadas. El amor que un
individuo siente por alguien puede morir o transformarse del mismo modo, que puede dejar de
ser el objeto de amor y de deseo de otras personas.
El amor es un acto de atender y dar plenamente, en el que aceptamos y nos apegamos a alguien
tal como es, realzando de ese modo el potencial de aquello que esa persona puede llegar a ser.
Cuando una persona está enamorada siente un intenso deseo de unión con su pareja, que se
refleja cognitiva, emocional y conductualmente.
El amor es complejo. Hatfield y Walster distinguen dos tipologías:
Amor pasional.
Amor amistoso.
Rubin distingue en el amor tres componentes: el apego, la preocupación por el otro y la
intimidad.
Lee distingue seis tipos de amor: eros, ludus, estorge, manía, pragma y agape.
La complejidad de la interacción amorosa queda reflejada en la teoría de Sternberg. Según la
teoría del triángulo del amor no sólo habría que considerar el triángulo real que produce cada
miembro de la pareja, sino también el triángulo ideal y la percepción que tiene cada persona
implicada del triángulo que proporciona el otro miembro.
Según Sternberg, aquellas parejas que mantienen relaciones prolongadas estiman que su relación
se mantiene por la profunda intimidad que mantienen entre sí. La intimidad supone:
Deseo de promover el bienestar de la otra persona.
Sentimiento de felicidad junto a la persona amada.
Gran respeto por el ser amado.
Capacidad de contar con la persona amada en momentos de necesidad.
Entendimiento mutuo.
Entrega de uno mismo y de sus posesiones a la persona amada.
Entrega de apoyo emocional a la persona amada.
Comunicación íntima con la persona amada.
Valoración de la persona amada.
El mantenimiento de una relación lleva consigo el aceptar el carácter dinámico de la intimidad y
también aceptar la dificultad y los riesgos que supone una relación íntima.

Conclusión.
Al principio, la Psicología Social, Cuando hablaba de las relaciones íntimas no hablaba del amor.
La Psicología Social, con la incorporación de nuevos investigadores ha abierto más sus áreas de
investigación, tratando el tema del amor como una de las emociones que más importancia tiene
para el hombre.

También podría gustarte