Está en la página 1de 39

INTRODUCCIÓN

Test genéticos: detección precoz y prevención

el éxito de una medida preventiva depende, por una parte del conocimiento de los
factores de riesgo, por otra del impacto que la modificación de los mismos puede tener
sobre la salud.

Una de las principales ventajas asociadas al conocimiento obtenido del análisis del
genoma humano es el conocer la existencia tanto de genes asociados con un peor
funcionamiento de un determinado sistema como de otros, que por el contrario, tienen
un efecto beneficioso. Esto puede traducirse clínicamente, en la supresión o
complicaciones de determinado signo o síntoma dentro del cuadro clínico que
explican las diferencias que observamos en la evolución de varios casos con una
misma enfermedad.

vital importancia conocer el papel directo que juegan otros factores de riesgo no
genético, bien con un efecto negativo (Ej. malos hábitos de vida) o con efecto positivo
(Ej. control de dichos hábitos). Estos últimos son sobre los que podemos actuar,
desplazan el equilibrio en uno u otro sentido modulando el fenotipo o expresión clínica
final y determinando, en último término, nuestra mayor o menor expectativa de vida.

Esto es posible gracias a la posibilidad de detectar precozmente una susceptibilidad


a una determinada patología, lo que puede derivar en una posibilidad de introducción
o de refuerzo de pautas preventivas y mejora de la calidad de vida. Paralelamente, la
información obtenida no sólo es importante en el individuo analizado, ayuda en la
posibilidad de introducir pautas de prevención en generaciones futuras.

QUÉ ES healthia GENE test?

Healthia GENE test es un análisis genético que realiza una valoración global genética de
la mayor o menor susceptibilidad individual a diversas patologías complejas.

en un informe ampliado, basado en tecnología de última generación: DNA-chip de


genotipado,

QUÉ VENTAJAS nos ofrece el test?

Entre las principales ventajas del test genético, destaca la posibilidad de detectar
precozmente, cada vez en edades más tempranas, la vulnerabilidad particular de cada
individuo que analicemos.

Es necesario destacar que los resultados plasmados en esta analítica no implican que
necesariamente se vaya a padecer la enfermedad referenciada, pero sí nos

_________________________________________________________________________ 1
alertará sobre si somos más vulnerables a ella, y también en qué grado esta
vulnerabilidad es más evidente. Todo ello ayuda a establecer, a nivel particular, medidas
específicas de control y prevención.

CÓMO INTERPRETAMOS los resultados que obtenemos con el test?

La información recogida en este informe aparece resumida en tablas de resultados de


valoración genética de cada uno de los apartados incluidos en el análisis. Según los
resultados de genotipado de la muestra en cada tabla de resultados obtendremos:

Una Valoración Genética Baja indica que, desde un punto de vista genético, no se
detectan mutaciones funcionales en los genes analizados que pudieran tener
trascendencia para el desarrollo de la enfermedad referenciada. Cuando se trata de la
Valoración Genética Global, la calificación de Baja es compatible con que en algunos
apartados particulares, la valoración obtenida sea media y requiera indicarse alguna
recomendación específica.

Una Valoración Genética Media indica que, aunque no existan alteraciones


importantes en los genes analizados que pudieran tener trascendencia significativa para
el desarrollo de la enfermedad, la existencia de alguna variante genética negativa
detectada hace recomendable un cierto seguimiento y control preventivo de los hábitos y
del estilo de vida que pueden potenciar negativamente la expresión de dichos genes,
confiriendo más riesgo para el desarrollo de determinadas complicaciones. Esta acción
preventiva debe ser finalmente diseñada y supervisada debidamente.

Una Valoración Genética Alta indica la detección de una concentración importante de


variantes genéticas negativas que, potencialmente, indican mayor vulnerabilidad frente a
las diversas enfermedades con las que estén relacionadas. Teniendo en cuenta que se ha
de valorar el efecto de todas estas variantes genéticas y de la influencia que sobre las
mismas tendrían los factores de riesgo clásicos para cada una de las enfermedades,
además del efecto de factores de riesgo no genéticos (dependientes de los hábitos y
estilo de vida) es necesario diseñar un plan de prevención lo más precoz posible siempre
bajo la supervisión de un médico especialista y para cada patología en concreto.

Mencionar, que en algunos casos específicos y debido a un mayor peso relativo de algún
genotipo en particular para alguna de las variantes analizadas y en alguna de las
combinaciones, se produce un salto cualitativo a riesgo medio u alto independientemente
de que el riesgo asociado al resto de variantes sea bajo.

Asociado a los resultados de cada tabla aparecen recomendaciones generales, siendo


necesario destacar que en el caso de riesgo bajo, aunque no aparecen
recomendaciones específicas, la magnitud final de riesgo puede verse afectada
por influencia de otros genes (efectos de sinergia o de antagonismo). El efecto
final dependerá del equilibrio entre éstos y el resto de factores de riesgo no
genéticos o factores ambientales particulares que actúen en cada caso. Las
recomendaciones finales quedan a criterio del médico que siempre realizará una
evaluación integral del perfil genotípico en el contexto global de sus
antecedentes patológicos tanto personales como familiares, además de
considerar la influencia que sobre la expresión de tales factores ejercen sus
hábitos y estilos de vida. Además de las recomendaciones de tipo general, asociado a
determinados genotipos aparecen recomendaciones de tipo específico.

De modo adicional, antes y después de cada tabla de resultados se incluyen


introducciones específicas de por qué son importantes cada uno de las valoraciones
particulares analizadas, así como tablas con información resumida del significado clínico

_________________________________________________________________________ 2
de los SNPs incluidos en cada apartado. La bibliografía para una ampliación de la
información aparece referenciada en cada caso y listada al final del informe (Anexo I).

_________________________________________________________________________ 3
RESULTADO GENERAL DEL TEST

A continuación se presenta, a modo de resumen, los resultados para la muestra


analizada.

En primer lugar, el resultado de la valoración genética global:

Valoración Genética Global: MEDIA

La valoración genética vascular con la valoración particular de los cinco apartados que
participan de esta:

1. Valoración Genética Vascular: BAJA pag------6

- Metabolismo Lipídico: VALORACIÓN GENÉTICA BAJA pag------8

- Trombosis: VALORACIÓN GENÉTICA BAJA pag------10

- Ictus Hemorrágico: VALORACIÓN GENÉTICA BAJA pag------12

- Hipertensión Arterial: VALORACIÓN GENÉTICA BAJA pag------14

- Vulnerabilidad Endotelial: VALORACIÓN GENÉTICA BAJA pag------16

La valoración genética particular para los apartados de salud ósea, carcinogénesis


hormono dependiente y estrés oxidativo:

2. Valoración Genética y Salud Ósea: BAJA pag------18

3. Valoración Genética y Carcinogénesis: MEDIA pag------21


(Por compromiso del metabolismo hormonal)

4. Valoración Genética y Estrés Oxidativo: MEDIA pag------26

Finalmente, los resultados de la respuesta general a fármacos de empleo más común:

5. RESPUESTA GENERAL A FÁRMACOS pag------30


NAT2: lento CYP2C19: intermedio
CYP2D6: no determinado CYP2C9: rápido (act. normal)

_________________________________________________________________________ 4
A partir de este punto, se presenta para cada apartado incluido en el análisis,
información extensa, las tablas de resultados y las tablas resumen del significado clínico
de los SNPs con las referencias a la bibliografía en cada caso.

1. FACTORES GENÉTICOS Y VALORACIÓN VASCULAR

En el caso de las enfermedades cardiovasculares (ECVs) y desde la perspectiva de la


prevención de la enfermedad existe un alto interés por desarrollar modelos de predicción
de riesgo, para intentar conocer los posibles mecanismos que afectan a su aumento y
para poder participar de su prevención, intervenir precozmente y/o aplicar las medidas
terapéuticas más adecuadas.

La evaluación global de la EV será siempre importante y debe constituir el primer escalón


en la valoración del riesgo genético global. Debemos tener presente la importancia de la
valoración de la arterioesclerosis o aterosclerosis asintomática a cualquier nivel. La
presencia de estas anomalías arterioescleróticas asintomáticas a nivel carotídeo,
coronario (lesiones isquémicas en el electrocardiograma) y periférico, siempre implican el
incremento del riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular.

Teniendo en cuenta los factores expuestos, en el presente test, la evaluación genética


vascular se realiza mediante el análisis de varios SNPs en varios genes, en
concreto se realiza una:

a) Valoración Genética del metabolismo lipídico: 11 SNPs en 7 genes


(APOA1, APOB, APOE, CETP, PON1, SREBF2, NPY)
b) Valoración Genética a trombosis: 9 SNPs en 8 genes (PAI1, ITGB3, FII,
FV Leiden, F13A1, MTHFR, CBS, FGB)
c) Valoración Genética a ictus hemorrágico: 5 SNPs en 5 genes (PAI1,
ITGB3, FII, FV Leiden, F13A1)
d) Valoración Genética a hipertensión arterial: 9 SNPs en 8 genes (ADRB1,
ADRB2, ADRB3, AGT, AGTR1, GNAS1, GNB3, ACE)
e) Valoración Genética a vulnerabilidad endotelial: 7 SNPs en 5 genes
(MMP3, NOS3, MTHFR, CBS, GJA4)

1. RESULTADOS DE VALORACIÓN GENÉTICO VASCULAR

Como previamente aparece resumido en la pag 5 de este informe, los resultados de la


valoración genética vascular en base al perfil genético analizado en el test son:

1. Valoración Genética Vascular BAJA

_________________________________________________________________________ 5
A continuación, cada una de los valoraciones genéticas particulares analizados para la
determinación de la valoración genética vascular global, aparecen detalladas en las
Tablas de 1.1 a 1.5.

_________________________________________________________________________ 6
En primer lugar, los resultados de genotipado y valoración genética del metabolismo
lipídico:

1.1 Valoración Genética y Metabolismo Lipídico

ayudan en una predicción al grado de respuesta al tratamiento con estatinas, la


capacidad de respuesta a cambios de la dieta e incluso al beneficio real frente al
ejercicio.

El análisis de otros polimorfismos a nivel del gen de la proteína de transferencia de


ésteres de colesterol (CEPT) y del gen de una de las proteínas de unión al elemento de
respuesta a esteroles (SREBF2), entre otros, ayudan además en la visión global final y
objetiva de nuestra vulnerabilidad individual en este ámbito.

Partiendo de la necesidad de esta visión de conjunto y a partir del resultado de los


diferentes estudios de asociación génica en este ámbito, en el test se determina el
genotipo particular de 11 SNPs en 7 genes (APOA1, APOB, APOE, CETP, PON1, SREBF2,
NPY).

Los resultados para la muestra analizada:

Tabla 1.1
Evaluación para METABOLISMO LIPÍDICO Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


APOA1-75 G>A G/A Medio
APOB Arg3480Trp Arg/Arg Bajo
APOB Arg3500Gln Arg/Arg Bajo
APOB Arg3531Cys Arg/Arg Bajo
APOE Alelos *2, *3, *4 Cys112Arg, Arg158Cys E3/E3 Bajo
CETP Arg451Gln Arg/Arg Bajo
CETP TaqlB B1/B2 B1/B2 Medio
PON1 Gln192Arg Gln/Gln Bajo
SREBF2 Gly595Ala Gly/Ala Medio
NPY Leu7Pro Leu/Leu Bajo

_________________________________________________________________________ 7
Significado clínico SNPs: METABOLISMO LIPÍDICO

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética de metabolismo lipídico. Para ampliar la información
se puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


APOA1 es el componente proteico mayoritario de la lipoproteína de
alta densidad, HDL, o también llamada “colesterol bueno”, que
APOA1 participa en el transporte reverso del colesterol. El polimorfismo en
-75 G>A
apolipoprotein A1 el promotor -75 G>A modula la expresión del gen. El alelo A se
asocia con una disminución en los niveles de HDL y un mayor
riesgo de enfermedad coronaria (1).
APOB APOB es la apolipoproteína principal de la lipoproteína de baja
Arg3480Trp densidad LDL o “colesterol malo”. Las variantes alélicas 3480Trp,
APOB APOB 3500Gln y 3531Cys están asociadas a una unión defectuosa al
apolipoprotein B Arg3500Gln receptor de las LDL (2), y por tanto a hipercolesterolemia (3).
APOB
Arg3531Cys
APOE juega un importante papel en el metabolismo y transporte
de lípidos. Está codificado por tres alelos: 2, 3 y 4 que determinan
seis genotipos (4). El alelo E3 es el más frecuente, y está presente
en aproximadamente el 95% de la población caucásica.
El alelo E2 se asocia con niveles elevados de triglicéridos (TG) y
colesterol total (CT). En concreto, el genotipo E2/E2 está asociado
a hiperlipoproteinemia tipo III (el 94,4% de los pacientes con esta
APOE
dislipemia son E2/E2). Dicha dislipemia cursa con niveles elevados
APOE Alelos *2, *3, *4
de TG y CT causando trastornos circulatorios y enfermedad
apolipoprotein E Cys112Arg
cardiovascular prematura. Sin embargo, es destacable que
Arg158Cys
solamente el 2% de los sujetos E2/E2 desarrolle este fenotipo
clínico. Apo E4 se asocia con aumento de CT y LDL (5, 6), y se ha
relacionado también con disminución de HDL y aumento en los
niveles de TG (7). Por ello, los portadores del alelo E4 suelen tener
aumento de los niveles de CT y LDL, y aumento del riesgo de
enfermedad coronaria. Aproximadamente, el 27% de los individuos
de la población caucásica es portadora del alelo E4 (8, 9).
CETP codifica una proteína transferidora de ésteres de colesterol.
Se le atribuye un papel pro-aterogénico en presencia de
dislipemias. Un déficit de CETP se asocia con niveles elevados de
CETP
Arg451Gln HDL junto a un descenso de LDL y triglicéridos. Los sujetos con
cholesteryl ester
TaqlB B1/B2 genotipo B1/B1 presentan mayor actividad de CEPT y por ello
transfer protein
concentraciones más bajas de HDL que los sujetos B2/B2 (9). Por
otra parte, el alelo 451Gln se ha asociado con disminución de HDL
(10, 11).
PON1 codifica la enzima paraxonasa, proteína asociada a
lipoproteínas de alta densidad (HDL). El papel de la paraxonasa y
PON1 las HDL parece ser esencial ya que previenen la oxidación de las
Gln192Arg
paraoxonase 1 LDL, primer paso desencadenante de la formación de una placa de
ateroma. La variante alélica 192Arg está asociada a mayor
oxidación de las LDL y por ello a riesgo pro-aterogénico (12).
SREBF2 es un factor de transcripción involucrado en el
metabolismo celular del colesterol y los ácidos grasos. La variante
alélica 595Ala está relacionada con una disminución en la
activación de la transcripción del gen del receptor de LDL,
SREBF2 causando un aumento del colesterol plasmático (13). Además, aun
sterol regulatory sin cambios detectables en los niveles de lípidos plasmáticos, la
Gly595Ala
element binding variante 595Ala está asociada con un ligero incremento del
transcription factor 2 engrosamiento íntima-media carotídea, cuando se combina con al
menos un factor de riesgo cardiovascular adicional (hipertensión,
tabaco, etc). Por ello, es considerado un marcador de riesgo de
aterosclerosis carotídea temprana en personas con riesgo de
enfermedad cardiovascular (14).
NPY codifica un neuropéptido que regula el apetito, el sistema
NPY
Leu7Pro lipoestabilizador, y la secreción de cortisol e insulina. El alelo 7Pro
neuropeptide Y
se ha asociado con riesgo pro-aterogénico (15-17).

_________________________________________________________________________ 8
1.2 Valoración Genética y Trombosis

A nivel genético, para este apartado se han considerado polimorfismos en genes que
codifican factores de coagulación, entre estos el factor II y el factor V. Se ha visto como
la presencia de la variante a nivel del polimorfismo G20210A en el gen del factor II
incrementa el riesgo tromboembólico y este incremento es aún superior en los pacientes
con enfermedad trombótica recurrente. Así mismo, el polimorfismo G1691A en el exón
10 del gen del factor V que es considerado como el factor trombofílico con mayor
implicación en la trombosis venosa recurrente, provoca la síntesis anómala del factor V
resistente a la degradación por la proteína C, generando un estado de
hipercoagulabilidad.

Para la evaluación genética a trombosis, en el test se analizan 9 SNPs en 8 genes


(PAI1, ITGB3, FII, FV Leiden, F13A1, MTHFR, CBS, FGB), relacionados con la alteración
de la pared del vaso sanguíneo, el flujo sanguíneo y la capacidad de coagulación de la
sangre.

Tabla 1.2
Evaluación para TROMBOSIS Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


PAI 4G>5G 5G/5G Bajo
ITGB3 Leu33Pro Leu/Pleu Bajo
FII 20210 G>A G/G Bajo
FV Leiden Arg506Gln Arg/Arg Bajo
F13A1 Val34Leu Val/Leu Medio
MTHFR Ala222Val Ala/Val Medio
CBS 833 T>C T/T Bajo
CBS 844ins68 Del/Del Bajo
FGB –455 G>A G/G Bajo

_________________________________________________________________________ 9
Significado clínico SNPs: TROMBOSIS

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética de trombosis. Para ampliar la información se puede
recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


PAI1 participa en la regulación de los niveles de plasminógeno y por tanto,
modula el riesgo de enfermedad coronaria. El alelo 4G está asociado a una
menor capacidad fibrinolítica del plasma, y por ello a un aumento de la
PAI1 viscosidad del plasma. Algunos autores sugieren que dicho alelo es un
plasminogen activator 4G>5G marcador de trombosis más que de aterosclerosis, y necesita una placa de
inhibitor, type I ateroma preexistente para que el efecto del genotipo 4G/4G se haga
evidente. Sin embargo, el alelo 5G reduce la actividad transcripcional y la
producción de PAI-1, por lo que en principio puede considerarse un alelo
favorable (18).
ITGB3 es una integrina que participa en la adhesión celular. El alelo 33Pro
está relacionado con la formación de una proteína con mayor interacción
ITGB3
Leu33Pro con el fibrinógeno, aumento de la agregación plaquetaria y generación de
integrin, beta 3
trombina. Dicha variante alélica está asociada con el síndrome coronario
agudo o angina inestable (19).
FII es componente esencial del sistema de coagulación sanguínea, activa la
transformación de fibrinógeno en fibrina que activa los factores de
FII coagulación formando complejos con la proteína C y trombomodulina. La
coagulation factor II 20210 G>A mutación 20210 G>A ha sido identificada en 1%-2% de individuos sanos;
(thrombin) 6,2% de pacientes con un primer episodio de trombosis venosa profunda y
18% de los pacientes con trombofilia familiar no explicada. El alelo 20210A
se asocia con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (20).
FV o factor Leiden tiene un papel fundamental en el proceso de coagulación
sanguínea. La mutación Arg506Gln ha sido identificada en alrededor el 20%
de los casos con trombosis venosa profunda y 50% de los casos donde
existe historia familiar de la enfermedad, ya que causa resistencia a
FV Leiden
Arg506Gln proteína C activada induciendo un defecto en el sistema anticoagulante. El
coagulation factor V
alelo 506Gln está asociado a riesgo de trombosis, ya que según The Leiden
Trombophilia Study, el riesgo relativo de trombosis conferido por este factor
es de 7 veces para los portadores heterocigotos Arg/Gln y de 80 veces en
homocigotos Gln/Gln (21).
F13A1 es responsable de la formación de uniones covalentes entre las
cadenas gamma y alfa del fibrinógeno (cross-linking), confiriendo
F13A1
estabilidad al coágulo. El alelo 34Leu es protector frente a la trombosis
coagulation factor XIII Val34Leu
venosa, ya que los homocigotos Leu/Leu forman coágulos de estructura
A1
más laxa y más sensible a la fibrinolisis que los homocigotos para el alelo
Val (22).
MTHFR participa en el metabolismo de homocisteína a metionina. El alelo
222Val está asociado a hiperhomocisteinemia. La homocisteína favorece la
peroxidación y captación de los lípidos por el tejido subendotelial, por lo que
MTHFR
actúa como estimulador de la placa de ateroma. También aumenta la
methylenetetrahydro- Ala222Val
afinidad de la Lp(a) por la fibrina (23-25). La hiperhomocisteinemia se ha
folate reductase
asociado con enfermedad coronaria, cerebrovascular o arteriopatía
periférica (principalmente en los casos en los que los aportes de folato de la
dieta son deficientes).
CBS cataliza la conversión de homocisteína a cistation. El alelo 833C se ha
CBS asociado con una deficiencia en la actividad enzimática, lo que puede
833 T>C
cystathionine-beta- derivar en hiperhomocisteinemia, principalmente si los aportes de folato de
844ins68
synthase la dieta son deficientes. El alelo ins68 se asocia con hiperhomocisteinemia y
por tanto con riesgo de patologías cardiovasculares (26).
FGB es una glicoproteína crítica en la formación de fibrina, constituyente
prioritario en la formación de coágulos. Niveles elevados de FGB están
asociados a riesgo de trombosis . Los sujetos homocigotos A/A tienen
FGB
valores de fibrinógeno plasmático mayores que los heterocigotos G/A,
fibrinogen, -455 G>A
especialmente en los fumadores (efecto proinflamatorio que activa IL-6, la
beta polypeptide
que induce la producción de FGB). Se ha demostrado que FGB actúa como
factor de riesgo independiente, ya que se observan niveles más altos en
pacientes con cardiopatía isquémica (27).

_________________________________________________________________________ 10
1.3 Valoración Genética e Ictus Hemorrágico

El ictus sigue siendo una de las causas de incapacidad y de mortalidad más importantes
y frecuentes en todo el mundo. Diversos estudios de asociación genética han demostrado
que existen variantes de determinados genes que predisponen al ictus hemorrágico.
Entre ellos, el factor XIII de importancia relevante a considerar a la hora de valorar este
riesgo. Entre los factores no genéticos, se puede ver potenciado por factores como el
hábito de fumar, algo que apoya el carácter multifactorial de este problema. En este
sentido, también es importante estimar el efecto aditivo que todas las variantes
genéticas pueden tener a la hora de determinar el riesgo final.

Por ejemplo, se ha demostrado que la asociación de esta variante del gen del factor XIII
con el genotipo 5G/5G del inhibidor del activador de plasminógeno tipo 1 (PAI-1) da
como resultado un riesgo casi 20 veces mayor de sufrir un ictus hemorrágico. El gen para
PAI-1 , el inhibidor fisiológico del activador de plasminógeno específico de tejido (t-PA), l
fuente principal de fibrinólisis intravascular. La deficiencia de PAI-1 causa una lisis
prematura de los coágulos hemostáticos que puede conducir a un síndrome hemorrágico.
Es raro observar sangrado espontáneo en individuos homocigotos, aunque pequeños
traumas pueden desencadenar hemorragias moderadas. Las hemorragias son menos
frecuentes y menos graves en los individuos heterocigotos (deficiencia parcial). Los
factores II, XIII y V de Leiden desempeñan papeles cruciales en el proceso de
coagulación. El factor II de coagulación es la molécula que convierte fibrinógeno en
fibrina. A su vez, la protrombina la transforman en trombina el factor X y también el
factor V de Leiden. Además, el factor XIII actúa sobre fibrina, con lo que estabiliza el
trombo.

Por esta razón, en el test y para la valoración genética en relación a este apartado se
incluye el análisis de 5 SNPs en 5 genes (PAI1, ITGB3, FII, FV Leiden, F13A1) que
valorados en conjunto nos dará una aproximación sobre la magnitud del riesgo en el
individuo analizado:

Tabla 1.3
Evaluación para ICTUS HEMORRÁGICO Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


PAI 4G>5G 5G/5G Alto
ITGB3 Leu33Pro Leu/Pleu Bajo
FII 20210 G>A G/G Bajo
FV Leiden Arg506Gln Arg/Arg Bajo
F13A1 Val34Leu Val/Leu Medio

_________________________________________________________________________ 11
Significado clínico SNPs: ICTUS HEMORRÁGICO

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética de ictus hemorrágico. Para ampliar la información se
puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


PAI1 PAI1 participa en la regulación de los niveles de plasminógeno y
plasminogen activator 4G>5G por tanto, modula del riesgo de enfermedad coronaria. El alelo 5G
inhibitor, type I se ha asociado con riesgo de infarto de miocardio (28).
ITGB3 es una integrina que participa en la adhesión celular. El
ITGB3 alelo 33Pro está relacionado con la formación de una proteína con
Leu33Pro
integrin, beta 3 mayor interacción con el fibrinógeno, aumento de la agregabilidad
plaquetaria y generación de trombina (30).
FII es un componente esencial en el sistema de coagulación
sanguínea, activa la transformación de fibrinógeno en fibrina y
activa los factores de coagulación formando complejos con la
FII
proteína C y trombomodulina. La mutación 20210 G>A ha sido
coagulation factor II 20210 G>A
identificada en 1%-2% de individuos sanos; 6,2% de pacientes
(thrombin)
con un primer episodio de trombosis venosa profunda y 18% de
los pacientes con trombofilia familiar no explicada. El alelo 20210A
se asocia con un aumento del riesgo de infarto de miocardio (30).
El factor de coagulación FV o factor Leiden, tiene un papel
fundamental en el proceso de coagulación sanguínea. La mutación
Arg506Gln ha sido identificada en alrededor el 20% de los casos
con trombosis venosa profunda y 50% de los casos donde existe
historia familiar de la enfermedad. Causa resistencia a proteína C
FV Leiden
Arg506Gln activada induciendo un defecto en el sistema anticoagulante. El
coagulation factor V
alelo 506Gln está asociado a riesgo de trombosis, ya que según
The Leiden Trombophilia Study, el riesgo relativo de trombosis
conferido por este alelo es de 7 veces para los portadores
heterocigotos (Arg/Gln) y de 80 veces en los homocigotos
(Gln/Gln) (21).
F13A1 es responsable de la formación de uniones covalentes entre
las cadenas gamma y alfa del fibrinógeno (cross-linking)
F13A1
confiriendo estabilidad al coágulo. El alelo 34Leu está relacionado
coagulation factor XIII Val34Leu
con la formación de coágulos de estructura más laxa y más
A1
sensibles a la fibrinólisis, por ello el riesgo de ictus hemorrágico es
mayor en individuos homocigotos Leu/Leu (32, 33).

_________________________________________________________________________ 12
1.4 Valoración Genética e Hipertensión Arterial

Respecto a al valoración de este apartado, es necesario destacar la importancia de la


enzima convertidora de angiotensina (ECA), particularmente el polimorfismo de
inserción/deleción (ins/del). Los estudios de asociación genética muestran como la
delección condiciona una mayor concentración y actividad de la ECA, y angiotensina II, lo
cual se ha asociado, entre otros, con un mayor riesgo de cardiopatía isquémica,
hipertrofia de ventrículo izquierdo, miocardiopatía dilatada idiopática, miocardiopatía
hipertrófica, ictus isquémico y estenosis de las arterias renales.

A su vez, esta variante genética puede actuar sinérgicamente con otras correspondientes
a polimorfismos del gen del receptor de angiotensina II tipo1 (AGTR1) y del gen del
angiotensinógeno (AGT). Para una visión global de la evaluación así como para definir la
mejor conducta terapéutica, tenemos que analizar además polimorfismos genéticos en
genes que codifican para receptores adrenérgicos.

Para esta visión en conjunto, en el test se realiza una valoración a nivel hemodinámico
valorando específicamente el sistema renina-angiotensina y los receptores adrenérgicos
que predisponen a la hipertensión arterial. En conjunto se analizan 9 SNPs en 8 genes
(ADRB1, ADRB2, ADRB3, AGT, AGTR1, GNAS1, GNB3, ACE).

Tabla 1.4
Evaluación para HIPERTENSIÓN ARTERIAL Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


ADRB1 Gly389Arg Arg/Gly Medio
ADRB2 Gly16Arg Gly/Gly Bajo
ADRB2 Gln27Glu Gln/Gln Bajo
AGT Met235 Thr Met/Thr Medio
AGTR1 1166 A>C A/A Bajo
GNAS1 393 T>C (Ile131Ile) T/C Medio
GNB3 825 C>T (Ser275Ser) C/T Medio
ACE Intron 16 Ins/Del Del/Del Alto
ADRB3 Trp64Arg Trp/Trp Bajo

_________________________________________________________________________ 13
Significado clínico SNPs: HIPERTENSIÓN ARTERIAL

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética a hipertensión arterial. Para ampliar la información
se puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


Los receptores adrenérgicos (ADRB) son los principales receptores
cardiacos de adrenalina y noradrenalina. Regulan el mecanismo
ADRB1 por el cual se incrementa el gasto cardíaco a través de la
adrenergic beta-1 Gly389Arg activación del sistema nervioso simpático. La variante alélica
receptor 389Arg del gen ADRB1 se relaciona con predisposición a
insuficiencia cardiaca por señalización hiperactiva y con
hipertensión arterial (34).
ADRB2 juega un papel importante en la regulación de las funciones
cardiacas, vasculares, pulmonares y metabólicas. En el caso de los
pulmones, su estimulación produce una acción broncodilatadora. El
polimorfismo Gly16Arg ha sido relacionado con un aumento de la
ADRB2
Gly16Arg distribución de la grasa corporal central y de la presión arterial
adrenergic beta-2
Gln27Glu sistólica, la variante alélica 16Arg se asocia con un mayor riesgo
receptor
de síndrome metabólico. La variante 27Glu se asocia con riesgo de
obesidad así como hipertensión, habiendo sido relacionada con
aumento en los niveles de triglicéridos y con obesidad y síndrome
metabólico (35, 36).l
AGT está involucrado en el sistema renina-angiotensina, sistema
AGT que regula la presión arterial. El alelo 235Thr está asociado con
Met235Thr
angiotensinogen aumento de AGT circulante y por tanto con mayor riesgo de
enfermedad coronaria (37).
AGTR1 participa en el sistema renina-angiotensina, sistema que
AGTR1 regula la presión arterial. La variante alélica 1166C se asocia con
angiotensin II 1166A>C hipertensión arterial y aumento de vasoconstricción coronaria
receptor, type 1 arterial (38).

GNAS1 GNAS1 codifica una proteína de membrana relacionada con la


guanine nucleotide 393T>C transmisión de señales intracelulares. Los sujetos con genotipos TT
binding protein, alpha, (Ile131Ile) y TC tienen mayor riesgo de hipertensión arterial, mientras que el
polypeptide 1 genotipo CC parece tener un efecto protector (39).
GNB3 está involucrado en vías de señalización de varias hormonas
GNB3
(como la insulina) y neurotransmisores. A nivel cardiovascular,
guanine nucleotide 825C>T
afecta a la reactividad vascular y la proliferación tisular en el
binding protein, beta, Ser275Ser
miocardio. El alelo 825T se ha asociado con obesidad e
polypeptide 3
hipertensión (40).
ACE cataliza la conversión de angiotensina a angitensina II que
controla la presión sanguínea por medio del sistema renina-
angiotensina. Participa también en la regulación de la coagulación
ACE y la fibrinolisis. El genotipo del/del se ha asociado como factor de
angiotensin I Intron16 ins/del riesgo genético de la enfermedad coronaria y la hipertensión
converting enzyme arterial esencial (41). Además, pacientes con diabetes mellitus no-
insulino dependiente con este genotipo muestran una mayor
intolerancia a la glucosa, y por ello son más propensos a
desarrollar complicaciones vasculares.
El SNP Trp64Arg en ADRB3 está relacionado con un aumento del
ADRB3
índice de masa corporal. Dicha asociación con la obesidad está
adrenergic beta-3 Trp64Arg
potenciada por un estilo de vida sedentario (42). Además, la
receptor
variante alélica 64Arg está asociada a hipertensión (43, 44).

_________________________________________________________________________ 14
1.5 Valoración Genética y Vulnerabilidad Endotelial

La función más evidente del endotelio vascular es la del mantenimiento de un tono


vascular dilatado en la proporción exacta para conservar la presión arterial en valores
normales y permitir la perfusión tisular. Esta función vasodilatadora la ejerce el endotelio
por intermedio de la síntesis y secreción de factores de relajación (Ej. óxido nítrico).
Además, el endotelio es un elemento importante para mantener el equilibrio con
plaquetas y factores de coagulación y así mantener la fluidez de la sangre en lo que
llamamos equilibrio homeostático (hemostasia) ya que el desequilibrio en uno u otro
sentido producirá hemorragia o trombosis.

En este apartado, influyen además de los genes que predisponen a la


hiperhomocisteinemia (MTFHR) otros, como los polimorfismos del gen de la sintasa del
óxido nítrico endotelial (NOS3) que confieren predisposición a disfunción endotelial,
Algunos estudios relacionan los alelos variante en determinada combinación con el riesgo
a infarto de miocardio por predisposición a espasmo coronario aún en ausencia de
aterosclerosis. Este riesgo es mayor si coexiste con el tabaquismo, de ahí que no
debamos dejar de valorar la influencia de los factores no genéticos ya que este es un
ejemplo que nos muestra como estos pueden afectar el nivel de expresión de los genes.

Según lo comentado, en el test , en la valoración de este apartado se analizan 7 SNPs


en 5 genes (MMP3, NOS3, MTHFR, CBS, GJA4):

Tabla 1.5
Evaluación para VULNERABILIDAD ENDOTELIAL Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


MMP3 5A>6A 6A/6A Alto
NOS3 -786 T>C T/T Bajo
NOS3 Glu298Asp Glu/Glu Bajo
MTHFR Ala222Val Ala/Val Medio
CBS 833 T>C T/T Bajo
CBS 844ins68 Del/Del Bajo
GJA4 Pro319 Ser Pro/Pro Bajo

_________________________________________________________________________ 15
Significado clínico SNPs: VULNERABILIDAD ENDOTELIAL

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética de la vulnerabilidad endotelial. Para ampliar la
información se puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


MMP3 pertenece a la familia de metaloproteinasas cuya función
principal se relaciona con el remodelado y endurecimiento vascular
dependiente del envejecimiento arterial. Tienen la capacidad de
degradar la mayoría de los constituyentes de la matriz extracelular
lo que sugiere que pueden jugar un papel importante en la ruptura
MMP3 de la placa aterosclerótica. El polimorfismo 5A/6A actúa como
matrix 5A>6A modulador de la actividad enzimática de MMP3. El alelo 5A se
metalloproteinase 3 asocia con inducción de la actividad y se le atribuye un mayor
riesgo de infarto de miocardio. El alelo 6A se relaciona con
disminución de actividad y se considera un marcador de riesgo de
aterosclerosis. Por esta razón, sólo en combinación se compensan
y de este modo (genotipo 5A/6A) es considerado como un
genotipo positivo (46).
NOS3 cataliza la síntesis de oxido nítrico (NO) que participa en el
mantenimiento del tono vascular basal. La variante alélica -786C
determina una menor expresión de NOS3 y por tanto, menor
NOS3 -786 T>C producción de óxido nítrico (agente vasodilatador). Los sujetos
nitric oxide synthase 3 Glu298Asp homocigotos CC son más susceptibles al desarrollo de espasmo
coronario, siendo este riesgo mayor si coexiste con el tabaquismo.
Asimismo el alelo 298Asp se ha asociado con riesgo a hipertensión
y enfermedades coronarias (48).
MTHFR participa en el metabolismo de homocisteina a metionina.
El alelo 222Val en el gen MTHFR está asociado a
hiperhomocisteinemia. La homocisteína favorece la peroxidación y
MTHFR captación de los lípidos por el tejido subendotelial por lo que actúa
methylenetetrahydro- Ala222Val como estimulador de la placa de ateroma. También aumenta la
folate reductase afinidad de la Lp(a) por la fibrina (23-25). La
hiperhomocisteinemia se ha asociado con enfermedad coronaria,
cerebrovascular o arteriopatía periférica (mayoritariamente en los
casos en los que los aportes de folato de la dieta son deficientes).
CBS cataliza la conversión de homocisteína a cistation. El alelo
833C ha sido asociado con una deficiencia en la actividad
CBS enzimática, lo que puede derivar en hiperhomocisteinemia,
833 T>C
cystathionine-beta- principalmente en caso de aportes de folato de la dieta deficientes.
844ins68
synthase La variante alélica 844ins68 se ha asociado con
hiperhomocisteinemia y por tanto con riesgo de patologías
cardiovasculares (27).
GJA4 GJA4 pertenece al grupo de las conexinas, proteínas de unión que
gap junction protein, Pro319Ser se expresan en el endotelio. La variante alélica 319Ser se
alpha 4 considera un marcador de riesgo de arteriosclerosis (45).

_________________________________________________________________________ 16
2. FACTORES GENÉTICOS Y VALORACIÓN DE SALUD ÓSEA

La densidad mineral ósea (DMO) es un importante indicador clínico del estado de salud
ósea, en último término de osteoporosis (una disminución de la masa ósea y de
resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad a fracturas). Millones de personas en
todo el mundo se ven afectadas por este trastorno por lo que se considera por la
Organización Mundial de la Salud en importancia el segundo problema sanitario después
de las enfermedades cardiacas. Su mayor incidencia ha sido comprobada en mujeres.

La posibilidad de fractura de huesos por osteoporosis supone la complicación final de un


proceso que tiene un inicio bastante más precoz y que propicia el desarrollo de
estrategias preventivas encaminadas a disminuir su incidencia y mejora de la calidad de
vida de la población.

Como proceso complejo y multifactorial, en la variación de los valores de la DMO


participan factores genéticos y factores ambientales, entre estos últimos principalmente
la dieta y el ejercicio. Mientras que los factores genéticos permanecen constantes a lo
largo de la vida, los factores ambientales tienden a cambiar, lo que puede producir
diferentes “niveles de expresión” de la susceptibilidad genética. Así, una menor actividad
física, menor exposición solar, cambios en la dieta, etc.. puede hacer que algunas de las
susceptibilidades genéticas se manifiesten sólo en etapas avanzadas de la vida,
principalmente cuando la exposición a esos factores ambientales se va haciendo
deficiente. Es por ello que los factores genéticos han ganado prominencia en la
etiopatogénesis de la osteoporosis. No se ha encontrado un único gen, es un proceso
complejo y una vez más es importante la visión global o de conjunto para poder llegar a
predecir el riesgo con una mayor precisión. Entre los genes, merecen especial atención
polimorfismos en el gen del receptor de la vitamina D (VDR), del gen del receptor alfa del
colágeno I (COL1), y el receptor de estrógeno (ESR).

Destacar que cada vez hay más evidencias en la literatura de que la absorción de calcio
en mujeres mayores es dependiente del genotipo de VDR. Hoy sabemos que la ingesta
de calcio puede ser un determinante de la DMO en mujeres post-menopáusica y peri-
menopáusica tempranas en mujeres bb para VDR pero no en aquellas con genotipos BB
para este SNP siendo éste sólo un ejemplo de cómo la genética y los factores no
genéticos siempre han de valorarse en conjunto si queremos establecer un control real
sobre el problema.

_________________________________________________________________________ 17
2. RESULTADOS VALORACIÓN GENÉTICA Y SALUD ÓSEA

En el caso de la valoración a nivel genético de la salud ósea , en el test se analiza 1 SNP


en 1 gen (COL1A1) en el caso de muestras de hombre y 3 SNPS en 3 genes (COL1A1,
ESR1 y VDR) en el caso de muestras de mujer. Los genes analizados en este apartado
están involucrados en el ciclo de reconstrucción del hueso.

Tabla 2
Evaluación para SALUD ÓSEA Valoración Genética BAJA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


COL1A1 1546 G>T G/G Bajo
ESR1 IVS1 –397 T>C p>P (Pvull) P/P Alto
VDR IVS7 283 G>A b>B b/b Bajo

En base a la valoración del perfil genético analizado, recomendaciones


generales a tener en cuenta:

Se ha demostrado un mayor beneficio del tratamiento con alendronato en los


portadores del genotipo bb frente a los portadores del genotipo BB evidenciado
por una mayor ganancia de la densidad de masa ósea (DMO) en columna lumbar
en respuesta a este tratamiento. La recomendación final queda a criterio del
médico que siempre realizará una evaluación final dentro de un contexto global.

_________________________________________________________________________ 18
Significado clínico SNPs: SALUD ÓSEA

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética de la salud ósea. Para ampliar la información se
puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


COL1A1 está involucrado en la regulación de síntesis de colágeno,
por lo que se considera un marcador de la predisposición a
COL1A1 1546 G>T
osteoporosis y riesgo de fracturas. El alelo 1546T o s está asociado
collagen alpha 1 type I S>s (Sp1)
con un alto riesgo a sufrir fractura osteoporótica, teniendo riesgo
mayor los homocigotos T/T que los heterocigotos G/T (1).
ESR1 está involucrado en el proceso de regulación de la densidad
ósea y otros determinantes de riesgo de fractura osteoporótica. El
ESR1 IVS1 -397 T>C
alelo -397C o P está asociado con una disminución de densidad de
estrogen receptor 1 p>P (PvuII)
masa ósea y riesgo de fractura, teniendo mayor riesgo las mujeres
homocigotas P/P que las heterocigotas P/p (2):
VDR es receptor de vitamina D, hormona esencial en el sistema
endocrino que participa en la homeostasis del calcio y en el
metabolismo óseo. Aquellos sujetos con genotipo B/B son los que
VDR IVS7 283 G>A mayor riesgo tienen de padecer osteoporosis, principalmente a
vitamin D receptor b>B nivel de columna lumbar. La densidad de masa ósea será
intermedia en sujetos con genotipo B/b y normal en los sujetos
con genotipo b/b. Sin embargo, las mujeres con genotipo B/B
tienen menor eficiencia de la absorción intestinal del calcio (3).

_________________________________________________________________________ 19
3. FACTORES GENÉTICOS Y PROCESOS CARCINOGÉNICOS
(dependientes del metabolismo hormonal)

Existen múltiples evidencias epidemiológicas que relacionan algunos procesos


carcinogénicos con un cambio en los niveles hormonales. Los fenómenos básicos que
subyacen en los procesos carcinogénicos relacionados con las hormonas comienzan a ser
descifrados a nivel molecular, lo que está permitiendo identificar posibles dianas
terapéuticas que permitirían su prevención.

Existen múltiples evidencias epidemiológicas que relacionan procesos carcinogénicos con


un cambio en los niveles hormonales. Por ejemplo, una exposición prolongada a los
estrógenos se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama en
mujeres, o un aumento de los niveles de dihidrotestosterona se asocian con un
incremento moderado de riesgo de cáncer de próstata en hombres. Este riesgo
carcinogénico dependiente de hormonas, se refiere a la susceptibilidad de base poligénica
y multifactorial, no a las variantes monogénicas de cáncer hereditario, por lo que se
recomienda adecuar cada riesgo a la situación clínica personal y a la historia familiar de
cada caso.

Dentro de este grupo de procesos carcinogénicos relacionados con cambios a nivel


hormonal, se engloban aquellos relacionados con mama, próstata, endometrio,
testículos, ovario o tiroides. Los casos más estudiados son los referentes a cáncer de
mama en mujeres y de próstata en hombre.

Además del aumento del conocimiento de los mecanismos moleculares que subyacen en
los procesos carcinogénicos relacionados con las hormonas, y de la identificación de
posibles dianas terapéuticas que permitirían su prevención, se ha visto como la
susceptibilidad individual a nivel genético juega un importante papel en la predicción a
largo plazo de este tipo de procesos.

Se ha estipulado que este tipo de procesos carcinogénicos suponen una media del 30%
del total de los procesos carcinogénicos por lo que, siempre desde una perspectiva
preventiva, es de gran importancia el análisis de polimorfismos en genes que intervienen
en la regulación del metabolismo hormonal.

En el caso de mujeres, es importante tener en cuenta la influencia de ciertos SNPs frente


a los tratamientos hormonales sustitutivos (THS). La repuesta de distintas mujeres a un
mismo tratamiento puede variar en función de factores ambientales, poblacionales,
dietéticos y, por supuesto, en función de la carga genética.

_________________________________________________________________________ 20
3. RESULTADOS VALORACIÓN GENÉTICA Y PROCESOS
CARCINOGÉNICOS
(dependientes del metabolismo hormonal)

En el test y en relación con este apartado se analiza 10 SNPs en 8 genes involucrados


en procesos carcinogénicos dependientes de hormonas en mujeres: CYP17A1, CYP1A1,
CYP1B1, CYP19A1, COMT, PGR, ESR1 y VDR; y 9 SNPs en 6 genes involucrados en
procesos carcinogénicos dependientes de hormonas en hombres: CYP17A1, CYP1A1,
CYP1B1, CYP19A1, SRD5A2 y ELAC2.

Los resultados para la muestra analizada:

Tabla 3
Evaluación para PROCESOS CARCINOGÉNICOS Valoración Genética MEDIA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


CYP17A1 –34 A>G G/G Alto
CYP1A1 3801 T>C C/C Alto
CYP1A1 Ile462Val Val/Val Alto
CYP1B1 Leu432Val Leu/Val Medio
CYP1B1 Alelo*4 (Asn453Ser) Asn/Asn Bajo
CYP19A1 1558 C>T C/T Medio
COMT Val158Met Met/Met Alto
PGR 331 G>A G/G Bajo
ESR IVS1 -397 T>C p>P (Pvull) P/P Alto
VDR IVS7 283 G>A b>B b/b Bajo

En base a la valoración del perfil genético analizado, recomendaciones


generales a tener en cuenta:

 Para la adecuación del riesgo se recomienda realizar un análisis más profundo


incluyendo datos clínicos personales y familiares. Pueden utilizarse tablas
diseñadas para el cálculo del riesgo acumulado a una determinada edad en las
que también se tengan en cuenta la edad de diagnóstico de los miembros de
primer y segundo grado de parentesco.
 Valorar por el especialista la determinación de marcadores tumorales.
 Evitar la exposición excesiva y continuada a hidrocarburos policíclicos
aromáticos (PAHs) y aminas heterocíclicas (AHs) que se forman al
cocinar a temperaturas superiores a 250ºC alimentos ricos en proteínas:
Asados y fritos (carnes y pescados a la brasa/parrilla), ahumados
(carnes, tocino, pescados), tostados (pan, café, repostería).
 En carnes, las mayores concentraciones de PAHs se obtienen en filetes de
ternera asados/barbacoa, mientras que en hamburguesas por el mismo
método de cocinado las concentraciones son inferiores; en el cerdo los
valores obtenidos son los más bajos. Comparando diferentes métodos de
cocinado, fritura en sartén, hervido o asado/barbacoa, este último es el
que proporciona los niveles más elevados, influyendo además el tiempo y
grado de cocinado.
 Evitar el tabaquismo.

Se desaconseja la terapia hormonal sustitutiva en aquellas mujeres con alguno


de los siguientes genotipos: CYP17A1 -34G/G, CYP1B1 432Val/Val, CYP1B1
*4/*4, CYP19A1 1558T/T, COMT 158Met/Met, ESR1 IVS1 -397C/C o P/P. La

_________________________________________________________________________ 21
recomendación final queda a criterio del médico que siempre realizará una
evaluación en el contexto global.

_________________________________________________________________________ 22
Significado clínico SNPs: CARCINOGÉNESIS (hormono-dependiente)

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética a procesos carcinogénicos hormono-dependientes.
Para ampliar la información se puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada
paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


CYP17A1 interviene en la biosíntesis de estrógenos. El alelo -34G
se asocia a un incremento de la expresión génica y, por tanto, al
aumento de la actividad enzimática originando discretas
CYP17A1 alteraciones en los niveles hormonales, por lo que está ligeramente
cytochrome P450, asociado con cáncer de mama (1). Este polimorfismo es
-34 A>G
family 17, subfamily A, importante antes de proponer el uso de la terapia hormonal
polypeptide 1 sustitutiva, ya que aquellas mujeres portadoras del alelo G tienen
una tendencia endógena a tener niveles elevados de estrógenos,
por tanto, sería más indicado en el caso contrario, es decir,
aquéllas portadoras del alelo A (2).
CYP1A1 cataliza la 2-hidroxilación de estrona (E1) y estradiol (E2)
a las catecolaminas 2-OHE1 y 2-OHE2, que se comportan como
anti-estrogénicos. CYP1A1 también activa diversos
procarcinógenos entre los que destacan los hidrocarburos
policíclicos aromáticos (PAHs) o las aminas heterocíclicas (AHs).
CYP1A1 Los alelos C y Val de los SNPs 3801T/C e Ile462Val están
3801 T>C
cytochrome P450, asociados con un aumento de la actividad enzimática de CYP1A1, y
Ile462Val
family 1, subfamily A, por tanto con un aumento de metabolitos 2-OH (efecto favorable)
polypeptide 1 y un aumento de la activación de procarcinogénicos (efecto
desfavorable). Este aumento en la activación de procarcinogénicos
se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama, próstata y
pulmón, especialmente entre los grupos de alto riesgo, fumadores
y mujeres bajo terapia hormonal sustitutiva (3, 4).

_________________________________________________________________________ 23
(Continuación Tabla Significado Clínico SNPs: RIESGO CARCINOGÉNICO)
GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO
CYP1B1 cataliza la 4-hidroxilación del estradiol (E2) a 4-
hidroxiestradiol catecolamina (4-OHE2). Una alta actividad de esta
enzima induce niveles elevados de 4-OHE2, metabolito intermedio
altamente carcinogénico asociado con el cáncer de mama debido a
su elevada potencia estrogénica. Además 4-OHE2 puede
CYP1B1
Leu432Val metabolizarse a derivados de quinona también con efecto
cytochrome P450,
*1/*4 carcinogénico. Este polimorfismo es importante en el momento de
family 1, subfamily B,
(Asn453Ser) recomendar la terapia hormonal sustitutiva, ya que pudiera inducir
polypeptide 1
al aumento de 4-OHE2 cuando se utiliza a largo plazo con los
consiguientes efectos negativos, ya que confiere riesgo de cáncer
de mama. Los alelos 432Val y *4 (453Ser) se han asociado con
mayor actividad de CYP1B1 y por ello con mayor riesgo
carcinogénico (5).
CYP19A1 está implicada en la transformación de androstenediona y
testosterona en estrógenos, estrona y estradiol. El polimorfismo
CYP19A1
1558 C/T se ha asociado con un incremento de la actividad
cytochrome P450,
1558 C>T enzimática causando el aumento de los niveles de estrona y
family 19, subfamily A,
estradiol. Los niveles de circulación de estrógenos están
polypeptide 1
relacionados con el riesgo de cáncer de mama y este riesgo es
mayor en sujetos homocigotos T/T (6).
COMT transforma los catecol-estrógenos, metabolitos altamente
reactivos y carcinogénicos producto del metabolismo intermedio de
los estrógenos, en sus derivados metoxi inactivos, de ahí su papel
COMT crucial como protector carcinogénico (cáncer de mama). El alelo
catechol-O- Val158Met 158Met está asociado al descenso de la actividad enzimática y, por
methyltransferase tanto al aumento del riesgo carcinogénico. Por ello, las mujeres
con genotipo Met/Met tienen aumento de riesgo de cáncer de
mama, y en estos casos la terapia hormonal sustitutiva no es
aconsejable (7).
PGR es un receptor hormonal de cuya función depende en gran
parte la biodisponibilidad hormonal. Se conocen dos isoformas de
la proteína, PR-A y PR-B. La isoforma PR-A contrarresta la
PGR
331 G>A proliferación celular inducida por estrógenos y progesterona,
progesterone receptor
mientras que PR-B estimula dicha proliferación. El alelo 331A del
gen PR-B se asocia a un aumento de la expresión de dicha
isoforma y se asocia al cáncer de endometrio y de mama (8).
El polimorfismo IVS1 –397 T/C (p/P) del gen ESR1, receptor de
estrógenos, se ha asociado con cáncer de mama ya que una
sobreexpresión de receptores de estrógenos se relaciona con
ESR1 IVS1-397 T>C
crecimiento tumoral estrógeno dependiente. Este polimorfismo
estrogen receptor 1 p>P (PvuII)
debe considerarse en el momento de evaluar riesgos versus
beneficios de la terapia hormonal sustitutiva, siendo no
aconsejable en aquellas mujeres con genotipo P/P (9).
VDR se expresa en el tejido mamario donde interviene en la
VDR IVS7 283 G>A regulación de la división celular. El alelo A (o B) del polimorfismo
vitamin D receptor b>B IVS7 283 G/A (o b/B) se ha asociado con una mayor
predisposición a desarrollar cáncer de mama (10).
SRD5A2 participa de la testosterona en su forma biológicamente
activa: la dihidrotestosterona. Se expresa predominantemente en
SRD5A2
próstata (11). En este gen encontramos dos polimorfismos
steroid-5-alpha- Ala49Thr
asociados con susceptibilidad a cáncer de próstata: Ala49Thr,
reductase, alpha Val89Leu
donde el alelo Thr implica un aumento de la actividad enzimática y
polypeptide 2
Val89Leu, en el que el alelo Leu está asociado a una disminución
de la actividad (12).
ELAC2 cataliza la conversión de testosterona a dihidrotestosterona.
ELAC2
Ala541Thr El alelo Thr del polimorfismo Ala451Thr se asocia con un
ELAc homolog 2
incremento moderado de riesgo de cáncer de próstata (13).

_________________________________________________________________________ 24
4. FACTORES GENÉTICOS Y ESTRÉS OXIDATIVO

Es cada día más frecuente oír hablar de los Radicales libres: moléculas de tipo inestable
que se producen constantemente en el cuerpo humano y en la naturaleza y para la que
hemos diversos mecanismos de defensa antioxidante como medio de protección. Cuando
la defensa antioxidante no resulta totalmente eficiente, al fallar algunos de nuestros
mecanismos naturales de protección, se incrementa la formación y acumulación de
radicales libres en el organismo, estamos entonces bajo los efectos del estrés oxidativo.

Los sistemas de defensa antioxidante, tanto enzimáticos como no enzimáticos, actúan


cooperativamente y protegen al organismo de los riesgos que conlleva el estrés
oxidativo. Por su actividad, destacan enzimas como la superóxido dismutasa (SOD),
glutatión peroxidasa (GPX), catalasa (CAT) o el glutatión (GSH), todos ellos sistemas de
fase II de detoxificación que regulan el metabolismo de los productos químicos y
controlan el estrés oxidativo a través de la captación de especies reactivas de oxígeno.
Las enzimas incluidas en esta fase II de detoxificación complementan la actividad de las
que actuan a nivel de una primera fase de detoxificación (fase I) u oxidasas de función
mixta.

El equilibrio entre los sistemas enzimáticos de fase I y fase II nos permitirá definir una
mayor o menor vulnerabilidad ya que constituyen la línea de defensa celular más
importante que tenemos en nuestro organismo ante el estrés oxidativo. Esta cooperación
requiere de cofactores aportados principalmente en la nutrición. Además, las rutas
pueden ser inducidas o inhibidas por la edad, sexo, estilos de vida, y en especial por la
presencia y competencia de otros factores xenobióticos. El desequilibrio en las
actividades de fase I+II es crítico, los productos intermedios biotransformados pueden
ser más tóxicos y ser capaces de desencadenar respuestas inflamatorias, estrés
oxidativo, activación del sistema inmune y participar en la etiología de, entre otras,
enfermedades inflamatorias crónico degenerativas.

De modo paralelo, la inflamación crónica supone una fuente adicional de especies


reactivas del oxígeno, por lo que es importante tener en cuenta en el análisis de estrés
oxidativo polimorfismos genéticos en factores pro-inflamatorios tales como IL6 e IL10
que participan de manera objetiva del riesgo frente a esta complicación y por tanto de
nuestra tendencia a generar elementos pro-oxidantes endógenos.

_________________________________________________________________________ 25
4. RESULTADOS VALORACIÓN GENÉTICA Y ESTRÉS OXIDATIVO

En el presente análisis y respecto a este apartado sólo se consideran los factores


condicionantes de estrés oxidativo en personas sanas o sin enfermedades conocidas, ya
que existen patologías y tratamientos farmacológicos concretos que son fuentes
importantes y adicionales de radicales libres.

En el test se incluye el análisis de 17 SNPs en 10 genes involucrados en la evaluación


de los mecanismos de defensa al estrés oxidativo, (concretamente en fase II) en los
genes: OGG1, SOD2, SULT1A1, GSTM1, GSTT1, GSTP1, COMT y NAT2. Así mismo, en
este apartado se incluye el análisis de polimorfismos genéticos en genes asociados a
citoquinas pro-inflamatorias, IL6 e IL10.

Según esta selección de genes, los resultados para la muestra analizada son:

Tabla 4
Evaluación para ESTRÉS OXIDATIVO Valoración Genética MEDIA

SNP GENOTIPO RIESGO ASOCIADO


OGG1 Cys326Ser Cys/Ser Medio
SOD2Ala16Val Ala/Val Medio
SULT1A1 Arg/His Medio
GSTM1 Presente>Nulo Nulo Medio
GSTT1 Presente>Nulo Presente Bajo
GSTP1 Ile105Val Ile/Val Medio
GSTP1 Ala114Val Ala/Ala Bajo
COMT Val158Met Met/Met Alto
IL6 -174 C>G G/G Alto
IL10 -1082 G>A A/A Alto
NAT2 Alelo*4(wt) *5B/*6A Alto

En base a la valoración del perfil genético analizado, recomendaciones


generales a tener en cuenta:

 Para evitar que dicho estrés cause daño oxidativo: a) Evitar las causas
externas que provocan estrés oxidativo (fuentes exógenas de radicales
libres): Plaguicidas, humo del tabaco, carnes ahumadas y a la parrilla,
drogas, rayos ultravioletas, radiaciones ionizantes, pesticidas,
hidrocarburos aromáticos, actividad psíquica y física excesiva, estrés
psicológico; b) Responder con una defensa antioxidante extra: En frutas y
legumbres se encuentran muchas sustancias capaces de atrapar radicales
libres, mejorando nuestra defensa antioxidante, entre las que se
encuentran los compuestos polifenólicos, el ácido ascórbico (vitamina C),
los tocoferoles (vitamina E), los carotenoides y el elemento selenio. En su
caso es importante potenciar la presencia de dichas sustancias en la
dieta, ya sea de forma natural o en preparados farmacéuticos. Para iniciar
un tratamiento farmacológico, siempre deberá ser bajo supervisión
médica.
 Comenzar con la introducción o el aumento de antioxidantes naturales en
su dieta: a) Los polifenoles son los principales responsables de la
actividad antioxidante de las bebidas de frutas y del té; b) Las bebidas
que contienen un mayor porcentaje de pulpa o jugo natural, también
poseen mayor actividad antioxidante, por su alto contenido de

_________________________________________________________________________ 26
polifenoles; c) Las bebidas elaboradas a base de colorantes y
aromatizadores artificiales poseen poca actividad antioxidante.

La N-acetil transferasa 2 (NAT2) es un enzima importante en la detoxificación,


con acción protectora frente a los carcinógenos presentes en el humo del
tabaco, es por ello que en metabolizadores lentos e intermedios esté
especialmente desaconsejado el tabaco.

_________________________________________________________________________ 27
Significado clínico SNPs: ESTRÉS OXIDATIVO

* Se resume, a continuación, la información asociada (significado clínico) de los SNPs


incluidos para la valoración genética a estrés oxidativo. Para ampliar la información se
puede recurrir a la bibliografía referenciada en cada paréntesis numérico.

GEN SNP SIGNIFICADO CLÍNICO


OGG1 es una enzima que repara daños en el DNA causados por
OGG1 mutágenos medio-ambientales, por ello tiene una importante
8-oxoguanine DNA Cys326Ser función antitumoral. La variante 326Cys confiere reducción de la
glycosylase 1 actividad enzimática, por lo que está asociada a mayor riesgo
carcinogénico (1).
SOD2 es una enzima intracelular que participa en la
SOD2 transformación de radicales O2- en H2O2, siendo crucial en la
superoxide Ala16Val protección frente al estrés oxidativo. La variante alélica 16Val se
dismutase 2 ha asociado con un aumento del daño oxidativo, que deriva en
aceleración del proceso de envejecimiento (2).
SULT1A1 está involucrado en el metabolismo de estrógenos y
SULT1A1
xenobióticos. La variante alélica 213His se ha asociado con riesgo
sulfotransferase family, Arg213His
a cáncer de mama en mujeres y cáncer de próstata en hombres
cytosolic, 1, member 1
(3).
GSTM1 es una enzima que interviene en la detoxificación de
GSTM1 metabolitos electrofílicos que pueden actuar con efectos
glutathione S- carcinogénicos, por ello que el alelo nulo se asocie con riesgo
Presente/Nulo
transferase M1 carcinogénico. Además, aquellos sujetos con genotipo nulo tienen
mayor riesgo carcinogénico si son portadores de otros alelos
también asociados a este riesgo (alelo 105Val de GSTP1) (4).
GSTT1 se encuentra involucrado en la detoxificación de diversos
metabolitos, entre los que se incluyen ciertos carcinógenos. En
GSTT1 este gen, el polimorfismo presente/nulo está asociado a riesgo
glutathione S- Presente/Nulo carcinogénico. Los individuos fumadores y portadores de la
transferase theta 1 variante nula podrían tener un mayor riesgo de padecer cáncer de
pulmón o de vejiga debido a una disminución de la capacidad
metabólica de los carcinógenos asociados al tabaco (5).
GSTP1 es un enzima involucrada en procesos de detoxificación. Por
GSTP1
Ile105Val ello, los alelos 105Val y 114Val que se han asociado con una
glutathione S-
Ala114Val disminución de la actividad de GSTP1 se relacionan con mayor
transferase pi
riesgo carcinogénico (6).
COMT es una metiltransferasa con función clave en el metabolismo
de las catecolaminas, tanto endógenas circulantes como
COMT
administradas (adrenalina, noradrenalina y dopamina). El genotipo
catechol-O- Val158Met
Met/Met se ha asociado con cáncer de mama, efecto potenciado en
methyltransferase
aquellos casos con niveles bajos de ácido fólico y niveles altos de
homocisteina (7).
IL6 es una citoquina pro-inflamatoria. La variante alélica 174G está
IL6 asociada con un aumento de los niveles de expresión de IL6, lo
-174 C>G
interleukin 6 que se ha relacionado con procesos patológicos crónicos y con una
mayor morbi-mortalidad (8).
IL10 es una citoquina anti-inflamatoria involucrada en la regulación
de procesos inflamatorios. El alelo –1082G se asocia con un
IL10 aumento de la producción de IL10, y se ha relacionado con un
-1082 G>A
interleukin 10 efecto pro-longevidad. Sin embargo, el alelo –1082A se asocia con
una menor producción de IL10 y por ello con un mayor riesgo de
patologías asociadas a procesos inflamatorios (9).
191G>A R64Q NAT2 es una enzima polimórfica que activa aminas aromáticas
282C>T Y94Y heterocíclicas y N-nitrosaminas carcinógenas, siendo una enzima
341T>C I114T importante en la detoxificación. Por tanto, su acción protectora es
NAT2
481C>T L161L vital frente a estos carcinógenos, prestando especial interés a los
N-acetyltransferase 2
590G>A R197Q del humo del tabaco, principalmente en el caso de metabolizadores
803A>G K268R intermedios y rápidos (10, 11).
857G>A G286E

_________________________________________________________________________ 28
5. FACTORES GENÉTICOS Y RESPUESTA GENERAL A FÁRMACOS
(fármacos de uso común)

La gran variabilidad observada en la respuesta de los pacientes a los medicamentos


constituye la regla, y no la excepción, para la mayoría de los mismos. Por ello, llegar a
comprender las bases moleculares de la acción farmacológica de los diferentes fármacos,
así como los determinantes genéticos que pueden influir en su mejor o peor respuesta y
que condicionan la toxicidad, optimizará el uso de los mismos, en lo que se conoce como
medicina personalizada.

La acción farmacológica de un medicamento está condicionada, entre otros, por


polimorfismos genéticos que influyen tanto en el proceso de farmacocinética como en el
de farmacodinámica. En el caso del proceso de metabolización de fármacos destacar, 3
vías principales con 3 enzimas responsables: 1) enzima acetiltransferasa que acetila
ciertas sulfonamidas, isoniacida, hidralacina y procainamida; 2) enzima hidroxilador que
cataliza el metabolismo de fármacos del tipo debrisoquina y esparteína y un gran número
de fármacos ampliamente prescritos; y 3) otro enzima hidroxilador que cataliza la
oxidación de los fármacos del tipo fenitoína. Sin embargo se han descrito otras muchas
vías de metabolización que presentan polimorfismos de compuestos endógenos y
exógenos.

NAT2 (N-acetiltransferasa 2):


La acetilación es la ruta de biotransformación para arilaminas y fármacos de hidrazina,
así como para un gran número de toxinas y carcinógenos presentes en la dieta, humo de
cigarro y medio ambiente. Por eso, el polimorfismo de la N-acetilación es una de las vías
farmacogenéticas más intensamente estudiadas y que pone de manifiesto las diferencias
interindividuales en la respuesta a xenobióticos y los efectos terapéuticos y reacciones
adversas de diversos fármacos que contienen aminas.

En el test se analiza exclusivamente las combinaciones de los alelos *4, * 5A, *5B, *5C,
*6A, *6B, *7A, *7B, *12A, *14A y *14B del gen NAT2 que generan un fenotipo
metabolizador rápido (actividad normal), intermedio o lento, y que están definidos por
los SNPs R64Q, Y94Y, I114T, L161L, R197Q, K268R y G286E. El resto de las
combinaciones dan lugar a un fenotipo no determinado por el test.

CYP2D6 (Citocromo P450 2D6), una enzima del complejo citocromo P450 metaboliza
muchos de los fármacos más comúnmente utilizados incluyendo antidepresivos,
antiarrítmicos y agentes antihipertensivos. La deficiencia de este enzima se hereda de
forma autosómica recesiva afectando aproximadamente al 5-10% de individuos de raza
caucásica. El fenotipo metabolizador lento es de gran importancia clínica ya que los
individuos que lo porten son susceptibles a tener niveles muy altos (tóxicos) de los
medicamentos que son substrato del enzima a las dosis que pudieran ser inocuas para el
resto de la población con metabolización normal.

En el test se analiza exclusivamente las combinaciones de los alelos *3, *4 y *6 del gen
CYP2D6 que generan un fenotipo metabolizador lento, definidas por los SNPs A2549del,
G1847A y T1707del, respectivamente, es decir: *3/*3, *3/*4, *3/*6, *4/*4, *4/*6 y
*6/*6. El resto de las combinaciones dan lugar a un fenotipo no determinado por el test.
El resto de las combinaciones dan lugar a un fenotipo no determinado por el test.

_________________________________________________________________________ 29
CYP2C19 (Citocromo P450 2C19): El polimorfismo G681A en el gen CYP2C19 adquirió
especial relevancia cuando se conoció que era la vía de metabolización de fármacos tan
comúnmente prescriptos como el diazepam o el omeprazol. El omeprazol, un potente
inhibidor de la bomba de protones muy utilizado como protector gástrico, llega a alcanzar
niveles plasmáticos muy elevados. Como este fármaco no es tóxico y es específico en
cuanto a su localización y acción, los posibles efectos secundarios no se han asociado
hasta el momento con el fenotipo metabolizador lento. Sin embargo, en otros casos,
como con los agentes antimaláricos tipo proguanil y clorproguanil sí lo son a niveles
plasmáticos elevados como los alcanzados en los metabolizadores lentos. En poblaciones
de raza caucásica se ha descrito una frecuencia de metabolizadores lentos del orden de
un 2-5 %.

En el test se analiza exclusivamente las combinaciones de los alelos *1 y * 2, del gen


CYP2C19 que generan un fenotipo metabolizador rápido (actividad normal), intermedio o
lento, y que está definidos por el SNP G681A. El resto de las combinaciones dan lugar a
un fenotipo no determinado por el test.

CYP2C9 (Citocromo P450 2C9): Diferentes variantes alélicas del CYP2C9 pueden
influir en el descenso de actividad metabólica de esta enzima.

En el test se detecta exclusivamente las combinaciones de los alelos *1, * 2 y * 3, del


gen CYP2C9 que generan un fenotipo metabolizador rápido (actividad normal),
intermedio, lento o muy lento, y que está definido por los SNPs Arg681Cys y Ile359Leu.
El resto de las combinaciones dan lugar a un fenotipo no determinado por el test.

_________________________________________________________________________ 30
5. RESULTADO DE RESPUESTA GENERAL A FÁRMACOS
(fármacos de uso común)

Según los alelos detectados, en el test, en base al tipo de metabolización de los fármacos
de uso común, clasificados según su uso terapéutico diferenciamos:

 Metabolizadores extensivos, asociados a una actividad normal o correcta. Los


fenotipos se predicen a partir de la combinación de dos alelos activos.

 Metabolizadores intermedios, asociado a una actividad disminuida. Los


fenotipos se predicen a partir de la presencia de dos alelos con actividad
disminuida o la combinación de un alelo con actividad normal o disminuida y
otro sin actividad.

 Metabolizadores lentos, indicativo de una actividad reducida o ausente. Los


fenotipos se predicen por la presencia de dos alelos inactivos.

La actividad y respuesta asociadas aparecen resumidas en la siguiente tabla:

Nº de alelos funcionales
Consecuencias de la
Tipo de AC: Activo Actividad
administración de un fármaco
Metabolizador DIS: Actividad Disminuida predicha
activo
INAC: Inactivo

Metabolizador Actividad Respuesta esperada a la dosis


2 alelos AC
extensivo enzimática normal estándar

alelo AC 1 alelo INAC


Pueden experimentar en mayor o
o Actividad
Metabolizador menor grado las mismas
2 alelos DIS enzimática
intermedio consecuencias que los
o reducida
metabolizadores lentos
1alelo DIS 1 alelo INAC
Puede darse una disminución del
Actividad
metabolismo, se incrementan las
Metabolizador enzimática
2 alelos INAC concentraciones plasmáticas del
lento reducida
fármaco. Pueden darse más
o ausente
reacciones adversas de lo usual. (*)

(*): En el caso de ser profármaco puede no responder debido a que las concentraciones del metabolito activo
son más bajas de lo esperado.

_________________________________________________________________________ 31
El resultado del perfil general de metabolización de respuesta a fármacos es el siguiente:

RESPUESTA GENERAL A FÁRMACOS

NAT2 (Alelo *4 (wt))


GENOTIPO METABOLIZADOR COMENTARIOS
*5B/*6A lento Ver recomendaciones adjuntas

CYP2D6 (Alelos *3, *4 y *6)


GENOTIPO METABOLIZADOR COMENTARIOS
no determinado no determinado Metabolizador lento no detectado

CYP2C19 (Alelos *1 (wt) y *2)


GENOTIPO METABOLIZADOR COMENTARIOS
*1/*2 intermedio Ver recomendaciones adjuntas

CYP2C9 (Alelos *1 (wt), *2 y *3)


GENOTIPO METABOLIZADOR COMENTARIOS
*1/*1 rápido (act. normal)

* Para ampliación de la información asociada a los SNPs incluidos para la valoración de este apartado ver
Anexo I: Factores Genéticos Y Respuesta General a Fármacos.

NAT2:

 En metabolizadores lentos e intermedios se recomienda una monitorización


terapéutica exhaustiva de los fármacos metabolizados por esta vía, como:
Sulfonaminas tales como Sulfapiridina, Sulfametazina, Sulfapiridina o
Sulfasalazina; Anestésicos tales como Procainemida. Antihipertensivos tales
como Hidralazina.

CYP2C19:

 En metabolizadores lentos e intermedios se recomienda una monitorización


terapéutica exhaustiva de los fármacos metabolizados por esta vía, como por
ejemplo: Antiepilepticos tales como Diazepam, Fenitoína

_________________________________________________________________________ 32
Limitaciones del test

Se está analizando un fenómeno complejo de carácter poligénico y multifactorial, por lo


que las conclusiones aquí plasmadas no tienen valor absoluto. Los polimorfismos
analizados no indican necesariamente que se vayan a padecer enfermedades. Sólo nos
avisarán si somos algo más vulnerables respecto al resto de la población y nos indicarán
a qué nivel esta vulnerabilidad sería más evidente para poder establecer medidas
oportunas de control (prevención).

La magnitud final del riesgo puede verse afectada por influencia de otros genes (sinergia
o antagonismo entre ellos) y el efecto final dependerá del equilibrio entre éstos y el resto
de factores de riesgo no genéticos, factores ambientales particulares que actúen en cada
caso, fundamentalmente hábitos y estilos de vida.

Los SNPs o variaciones analizadas en el test y su relación con los diferentes apartados se
basa en los estudios científicos de asociación genética realizados hasta el momento y en
población caucásica. Es probable, que el mayor desafío actual en la investigación de la
genética de los procesos poligénicos y multifactoriales, como los incluidos en el actual
análisis genético, sea el descubrimiento de nuevos genes implicados en vías metabólicas
y mecanismos desconocidos que influyan en su impacto y tratamiento.

_________________________________________________________________________ 33
ANEXO 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FACTORES GENÉTICOS Y VALORACIÓN VASCULAR

1 Talmud PJ, Hawe E, Robertson K, Miller GJ, Miller NE, Humphries SE. Genetic and environmental
determinants of plasma high density lipoprotein cholesterol and apolipoprotein A1 concentrations in
healthy middle-aged men. 2002. Ann Hum Genet 66:111-124.

2 Innerarity TL, Mahley RW, Weisgraber KH, Bersot TP, Krauss RM, Scott M, Grundy Vega GL, Grundy
SM, Friedl W, Jean Davignon J, McCarthy BJ. Familial defective apolipoprotein B-100: a mutation of
apolipoprotein B that causes hypocholesterolemia. 1990. J Lipod Res 31:1337-13449.

3 Pullinger CR, Hennessy LK, Chatterton JE, Liu W, Love JA, Mendel CM, Frost PH, Malloy MJ,
Schumaker VN, Kane JP. Familial ligand-defective apolipoprotein B: identification of a new mutation
that decreases LDL receptor binding affinity. 1995. J Clin Invest 95:1225-1234.

4 Dallongeville S, Lussier Cacan J, Davignon J. Modulation of plasma triglyceride levels by apoE


phenotype: a meta analysis. 1992. J Lipid Res 33:447-454

5 Siest G, Pillot T, Regis-Bailly. Régis-Bailly A, Leininger-Muller B, Steinmetz J, Galteau MM, Visvikis S.


Apolipoprotein E: an important gene and protein to follow in laboratory medicine. 1995. Clin Chem
41:1068-1086.

6 Eto M, Watanabe K, Chonan N, Ishii K. Familial hipercolesterolemia and apolipoprotein E4. 1988.
Atherosclerosis 72: 123-128.

7 Hixson JE. Pathobiological Determinants of Atherosclerosis in Youth (PDAY) Research Group.


Apolipoprotein E polymorphisms affect atherosclerosis in young males. 1991. Arterioscler Thromb 11:
1237–1244.

8 Davignon J, Gregg RE, Sing CF. Apolipoprotein E polymorphism and atherosclerosis. 1988.
Atherosclerosis 8:1-21.

9 Yiannakouris NA Trichopoulou A, Vassiliki B, Theodora Psaltopoulou T, Jose M. Ordovas JM


Trichopoulos D. A direct assessment of genetic contribution to the incidence of coronary infarct in the
general population Greek EPIC cohort. 2006. Cardiovascular Diseases. 21:859-867.

10 Kuivenhoven JA, Jukema JW, Zwinderman AH, de Knijff, P, McPherson R, Bruschke AV. Lie KI,
Kastelein JJ. The role of a common variant of the cholesteryl ester transfer protein gene in the
progression of coronary atherosclerosis. 1998. N Engl J Med 338:86-93.

11 Thompson A. Di Angelantonio E, Nadeem S, MRPharm S, Mphil Sebhat E, Mphil Danish S, Mphil R,


Dullaart B, Zheng Y. Association of Cholesteryl Ester Transfer Protein Genotypes with CETP Mass and
Activity, lipid levels and coronary risk. 2008. JAMA 299:2777-2788.

12 Agerholm-Larsen B, Tybjaerg-Hansen A, Schnohr P, Steffensen R, Nordestgaard BG. Common


cholesteryl ester transfer protein mutations, decreased HDL cholesterol, and possible decreased risk of
ischemic heart disease: The Copenhagen City Heart Study. 2000. Circulation. 102:2197-2203.

13 Durrington PN, Mackness B, Mackness MI. Paraoxonase and Atherosclerosis. 2001. Arterioscler
Thromb Vasc Biol 21:473-480.

14 Lin J, Yang R, Tarr PT, Wu PH, Handschin C, Li S, Yang W, Pei L, Uldry M, Tontonoz P, Newgard CB,
Spiegelman BM. Hyperlipidemic effects of dietary saturated fats mediated through PGC-1-beta
coactivation of SREBP. 2005. Cell 120:261-273.

15 Weber LW, Boll M, Stampfl A. Maintaining cholesterol homeostasis: Sterol regulatory element-binding
proteins. 2004. World J Gastroenterol 10:3081-3087.

16 Pihlajamaki J. Karhapää P, Vauhkonen I, Kekäläinen P, Kareinen A, Viitanen L, Pesonen U, Kallio J,


Uusitupa M, Laakso M. The Leu7Pro polymorphism of the neuropeptide Y gene regulates free fatty acid
metabolism. 2003. Metabolism 52:643-646.

17 Uusitupa MI, Karvonen MK, Pesonen U, Koulu M. Neuropeptide Y: a novel link between the
neuroendocrine system and cholesterol metabolism. 1998. Ann Med 30:508-510.

_________________________________________________________________________ 34
18 Margaglione M, Cappucci G, Colaizzo D, Giuliani N, Vecchione G, Grandone E, Pennelli O, Di Minno G.
The PAI-1 Gene Locus 4G/5G Polymorphism Is Associated With a Family History of Coronary Artery
Disease. 1998. Arterioscler Thromb Vasc Biol 18:152-156.

19 Weiss LA, Vanderweele J, Newman DL, Kim SJ, Dytch H, McPeek MS, Cheng S, Ober C, Cook EH,
Abney M. Genome-wide association study identifies ITGB3 as a QTL for whole blood serotonin. 2004.
Eur J Hum Genet 12:949-954.

20 Margaglione M, Brancaccio V, Giuliani N, Andrea G, Capucci G, Tannaccone L, Vecchione G, Grandone


E, Di minno G. Increased risk for venous trombosis in carriers of the prothrombin G>A20210 gene
variant. 1998. Ann Intern Med 129:89-93.

21 Bertina RM, Koeleman BP, Koster T, Rosendaal FR, Dirven RJ, de Ronde H, van der Velden, PA,
Reitsma PH. Mutation in blood coagulation factor V associated with resistance to activated protein C.
1994. Nature 369:64-67.

22 Wells PS, Anderson JL, Scarvelis DK, Doucette SP, Ganon F. Factor XIII Val34Leu variant is protective
against venous thromboembolism: a HuGE review and meta-analysis. 2006. Am J Epidemiol. 164:101-
109.

23 Malinow MR, Duell PB, Williams MA, Kruger WD, Evans AA, Anderson PH, Block PC, Hess DL, Upson
BM, Graf EE, Irvin-Jone A, Wang L. Short-term folic acid supplementation induces variable and
paradoxical changes in plasma homocyst(e)ine concentrations. 2001. Lipids 36:27-32.

24 Varga EA, Sturm AC, Misita CP, Moll S. Homocysteine and MTHFR Mutations: relation to thrombosis
and coronary artery disease. 2005. Circulation 111: 289-293.

25 Arnadottir M, Brattstorm L, Simonsen O. The effect of the high-dose pyridoxine and folic acid
supplementation on serum lipid and plasma homocysteine concentrations in dialysis patients. 1993.
Clin Nephrol; 40:236-240.

26 Kruger WD, Evans AA, Malinow M, Duell PB, Anderson PH, Block PC, Hess DL, Graf EE, Upson B.
Polymorphisms in the CBS gene associated with decreased risk of coronary artery disease and
increased responsiveness to total homocysteine lowering by folic acid. 2000. Mol Genet Metab 70:53-
60.

27 de Franchis R, Fermo I, Mazzola G, Sebastio G, DiMinno G, Cippola A, Andria G, Ángelo D. A.


Contribution of the cystathionine beta-synthase gene (844ins68) polymorphism to the risk of early-
onset venous and arterial occlusive disease and of fasting hyperhomocysteinemia. 2000. Thromb
Haemost 84:576-582.

28 Scott EM, Ariëns RAS, Grant PJ. Genetic and Environmental Determinants of Fibrin Structure and
Function Relevance to Clinical Disease. 2004. Arterioscler Thromb Vasc Biol 24:1558-1566.

29 Lane D, Grant PJ. Role of hemostatic gene polymorphisms in venous and arterial thrombotic disease.
2000. Blood 95:1517–1532.

30 Casas JP, Hingorani AD, Bautista LE, Sharma P. Meta-analysis of genetic studies in ischemic stroke:
thirty-two genes involving approximately 18000 cases and 58000 controls. 2004. Arch Neurol
61:1652–1661.

31 Ridker PM, Hennekens CH, Schmitz C, Stampfer MJ, Lindpaintner K. 1997. PlA1/A2 polymorphism of
platelet glycoprotein IIIa and risks of myocardial infarction, stroke, and venous thrombosis. 1997.
Lancet 349: 385–388.

32 Renner W, Brodmann M, Past E, Stanger O, Wascher TC, Pilger E. The V34L polymorphism of factor
XIII and peripheral arterial disease. 2002. Int Angiol 21:53-57.

33 Gemmati D, Serino ML, Ongaro A, Tognazzo S, Moratelli S, Resca R, Moretti M, Scapoli GL. A common
mutation in the gene for coagulation factor XIII-A (Val34Leu): a risk factor for primary intracerebral
hemorrage is protective against atherothrombotic diseases. 2001. Am J Hematol 67:183-188.

34 Mason DA, Moore JD, Green SA, Liggett SB. A gain-of-function polymorphism in a G-protein coupling
domain of the human B1-adrenergic receptor. 1999. J Biol Chem 274:12670-12674.

35 Rosmond R, Ukkola O, Chagnon M, Bouchard C, Tntorp PB. Polymorphisms of the B2-adrenergic


receptor gene (ADRB2) in relation to cardiovascular risk factors in men. 2000. J Int Med 248:239-244.

_________________________________________________________________________ 35
36 Ishiyama-Shigemoto S, Yamada K, Yuan X, Ichikawa F, Nonaka K. Association of polimorphisms in
the B adrenergic receptor gene with obesity, hypertriglyceridaemia, and diabetes mellitus. 1999.
Diabetologia 42:98-101.

37 Winkelmann BR, Nauck M, Klein B, Bohm BO, Maier V, Zotz R, Matheis G, Wolf A, Wielan H, Gross W,
Galton DJ, Warz W. Angiotensinogen M235T polymorphism is associated with plasma angiotensinogen
and cardiovascular disease. 1999. Am Heart J 137:698-705.

38 Van Geel PP, Pinto YM, Voors AA, Buikema H, Oosterga M, Crijns HJ, Gilst WH. Angiotensin II Type 1
receptor A 1166C Gene Polymorphism is associated with an increased response to angiotensin II in
human arteries. 2000. Hypertension 35:717-721.

39 Abe M, Najura J, Yamamoto M, Jin JJ, Wu Z, Tabara Y, Yamamoto Y, Igase M, Kohara K, Miki T.
Association of GNAS1 Gene variant with Hipertensión Depending on smoking status. 2002.
Hypertension 40:261-265.

40 Siffert W, Rosskopf D, Siffert G, Busch S, Moritz A, Erbel R, Sharma AM, Ritz E, Wichmann HE, Jacobs
KH, Horsthemke B. Association of a human G-protein b3 subunit variant with hypertension. 1998. Nat
Genet 18:45-48.

41 Krege JH, Kim, H-S, Moyer JS, Jennette JC, Peng L, Hiller SK, Smithies O. Angiotensin-Converting
Enzyme Gene Mutations, Blood Pressures and Cardiovascular Homeostasis. 1997. Hypertension
29:150-157.

42 Feng Y, Niu T, Xu X, Chen C, Li Q, Qian R, Wang G, Xu X. Insertion/Deletion Polymorphism of the ACE


Gene Is Associated With Type 2 Diabetes. 2002.Diabetes 51:1986 –1988.

43 Zhan S, Ho SC. Meta-analysis of the association of the Trp64Arg polymorphism in the B3-adrenergic
receptor with body mass index. 2005. Obes Res 13:1709-1719.

44 Ringel J, Kreutz R, Distler A, Sharma AM. The Trp64arg Polymorphism Of The Beta3-Adrenergic
Receptor Gene Is Associated With Hypertension In Men With Type 2 Diabetes Mellitus. 2000. Am J
Hypertension 13:1027-1031.

45 Boerma M, Forsberg L, Van Zeijl L, Morgenstern R, De Faire U, Lemne C, Erlinge D, Thulin T, Hong Y,
Cotgreave IA. A genetic polymorphism in connexin 37 as a prognostic marker for atherosclerotic
plaque development. 1999. J Intern Med 246:211-218.

46 Terashima M, Akita H, Kanazawa K, Inoue N, Yamada S, Ito K, Matsuda Y, Takai E, Iwai C, Kurogane,
H, Yoshida Y, Yokoyama M. Stromelysin promoter 5A/6A polymorphism is associated with acute
myocardial infarction. 1999. Circulation 99:2717–2719.

47 Medley TL, Kingwell BA, Gatzka CD, Pillay P, Cole TJ. Matrix metalloproteinase-3 genotype contributes
to age-related aortic stiffening through modulation of gene and protein expresión. 2003. Circ Res
92:1254-1261.

48 Veldman BA, Spiering W, Doevendans PA, Vervoort G, Kroon AA, de Leeuw PW, Smits P. The
Glu298Asp polymorphism of the NOS 3 gene as a determinant of the baseline production of nitric
oxide. 2002. J Hypertension 20:2023-2027.

FACTORES GENÉTICOS Y SALUD ÓSEA

1 Mann V, Hobson EE, Li B, Stewart TL, Grant SF, Robins SP, Aspden RM, Ralston S A COL1A1Sp1
binding site polymorphism predisposes to osteoporotic fracture by affecting bone density and quality.
2001. J Clin Invest 107:899–907.

2 Gennari L, Merlotti D, De Paola V, Calabro A, Becherini L, Martini G, Nuti R. Estrogen receptor gene
polymorphisms and the genetics of osteoporosis: a HuGE review. 2005. Am J Epidemiol 161:307-320.

3 Ferrari S, Manen D, Bonjour JP, Slosman D, Rizzoli R. Bone Mineral Mass and Calcium and Phosphate
Metabolism in Young Men: Relationships with Vitamin D Receptor Allelic Polymorphisms. 1999. J Clin
Endocrinol Metab 84:2043–2048.

FACTORES GENÉTICOS Y PROCESOS CARCINOGÉNICOS (DEPENDIENTES DE HORMONAS)

1 Garner EI, Stokes EE, Berkowitz RS, Mok SC, Cramer DW. Polymorphisms of the estrogen-
metabolizing genes CYP17 and catechol-O-methyltransferase and risk of epithelial ovarian cancer.
2002. Cancer Res 62:3058–3062.

_________________________________________________________________________ 36
2 Henserson B and Feigelson H. Hormonal carcinogénesis. 2000. Carcinogenesis 21:427-433.

3 Masson LF, Sharp SC, Cotton J. Little Cytochrome P-450 1A1 Gene Polymorphisms and Risk of Breast
Cancer. 2005. Am J Epidemiol 161:901–915.

4 Taioli E, Bradlow HL, Garbers SV, Sepkovic DW, Osborne MP, Trachman J, et al. Role of estradiol
metabolism and CYP1A1 polymorphisms in breast cancer risk. 1999. Cancer Detec. 23: 232-7.

5 Goodman MT, McDuffie K, Kolonel LN, Terada K, Donlon TA, Wilkens LR, Guo C, Le Marchand L. Case-
control study of ovarian cancer and polymorphisms in genes involved in catecholestrogen formation
and metabolism. 2001. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 10:209-216.

6 Siegelmann-Danieli N, Buetow KH. Constitutional genetic variation at the human aromatase gene
(Cyp19) and breast cancer risk. 1999. Brit J Cancer 79:456-463.

7 Thompson PA, Shields PG, Freudenheim JL, Stone A, Vena JE, Marshall JR,Graham S, Laughin R,
Nemoto T, Kadlubar FF, Amrosone CB. Genetic polymorphisms in catechol-O-methyltransferase,
menopausal status, and breast cancer risk. 1998. Cancer Res 58:2107-2110.

8 Westberg L, Ho HP, Baghaei F, Nilsson S, Melke J, R Rosmond R, Holm G, Björntorp P. Polymorphisms


in oestrogen and progesterone receptor genes: possible influence on prolactin levels in women. 2004.
Clin Endocrinol 61:216–223.

9 Van Duijnhoven F, Bezemer I, Peeters P, Roest M, Uitterlinden A, Grobbee D, Gils C. Polymorphisms


in the estrogen receptor alpha gene and mammography density. 2005. Cancer Epidemiol Biomarkers
and Prevention. 14:2655-2660.

10 Newcomb PA, Kim H, Trentham-Dietz A, Farin F, Hunter D, Egan KM. Vitamin D receptor
polymorphism and breast cancer risk. 2002. Cancer Epidemiol Biomark Prev 11:1503–1504.

11 Soderstrom T, Wadelius M, Andersson SO, Johansson, JE, Johansson S, Granath F, Rane A. 5_-
reductase 2 polymorphisms as risk factors in prostate cancer. Pharmacogenetics 12:307–312.

12 Kantoff PW, Febbo PG, Giovannucci E, Krithivas K, Dahl DM, Chang G, Hennekens CH, Brown M,
Stampfer MJ. A polymorphism of the 5-reductase gene and its association with prostate cancer: a
case-control analysis. 1997. Cancer Epidemiol Biomark Prev 6:189–192.

13 Rebbeck TR. Association of HPC2/ELAC2 genotypes and prostate cancer. 2000. Am J Hum Genet
67:1014–1019.

FACTORES GENÉTICOS Y ESTRÉS OXIDATIVO

1 Le Marchand L, Donlon T, Lum-Jones A, Seifried A, Wilkens LR. Association of the hOGG1 Ser326Cys
Polimorphism with lung Cancer Risk. 2002. Cancer Epide Biomark Prevent 11:409-412.

2 Ambrosone C, Freudenheim J, Thompson P, Bowman E, Vena J E, Marshall JR, Graham S, Laughlin R,


Nemoto T, Shielda, PGManganese Superoxide Dismutase (MnSOD) Genetic Polymorphisms, Dietary
Antioxidants and Risk of Breast Cancer. 1999. Cancer Research 59:602-606.

3 Hung RJ, Boffetta P, Malaveille C, Hautefeuille A, Donato F, Gelatti U, Spaliviero M, Placidi D, Carta A,
Scotto di Carlo A, Porru S. GST, NAT, SULT1A1, CYB1B1 genetic polymorphisms, interactions with
environmental exposures and bladder cancer risk in a high-risk population. 2004. Int J Cancer 110:
598-604.

4 Rebbeck TR. Molecular epidemiology of the human glutathione 5-transferase genotypes GSTM1 and
GSJT1 in cancer susceptibility. 1997. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 6:730-733.

5 Schneider J, Bernges U, Philipp M, Woitowitz HJ. GSTM1, GSTT1, and GSTP1 polymorphism and lung
cancer risk in relation to tobacco smoking. 2004. Cancer Lett 10:65-74.

6 Stücker I, Hirvonen A, de Wazters I, Cabelquenne A, Mitrunen K, Cenee S, Koum-besson E, Hemon E,


Beanu P, Lorit MA. Genetic polymorphisms of glutathione S-transferases as modulators of lung cancer
susceptibility. 2002. Carcinogenesis 23:1475-1481.

7 Mitrunen K, Jourenkoa N, Kataja V, Eskelinen M, Kosma VM, Benhamou S, Kang, D, Vainio H,


Uusitupa M, Hirvonen A. Polymorphic catechol-O-methyltransferase gene and breast cancer risk. 2001.
Cancer Epid Biomarkers Prev 10:635-640.

_________________________________________________________________________ 37
8 Kiecolt-Glaser JK, Preacher KJ, McCullum RC, Atkinson C, Malarkey WB, Glaser R. Chronic stress and
age-related increases in the proinflammatory cytokine IL-6. 2003. PNAS 100:9090-9095.

9 Lio D, Candore G, Crivello A, Scola L, Colonna-Romano G, Cavallone L, Hoffmann E, Caruso, M,


Licastro F, Caldarera CM, Branzi A, Franceschi C, Caruso C. Opposite effects of interleukin 10 common
gene polymorphisms in cardiovascular diseases and in successful ageing: genetic background of male
centenarians is protective against coronary heart disease. 2004. J Med Genet 41:790-794.

10 García-Closas M, Malats N, Silverman D, Dosemeci M, Kogevinas M, Hein DW, Tardon A, Serra C,


Carrato A, Garcia-Closas R, Lloreta J, Castano-Vinvals G, Yeager M, Welch R, Chanock S, Chatteriee N,
Wacholder S, Samanic C, Tora M, Fernadez F, Real FX, Rothman N. NAT2 slow acetylation, GSTM1 null
genotype, and risk of bladder cancer: results from the Spanish Bladder Cancer Study and meta-
analyses. 2005. Lancet 366:649-59.

11 Blum M, Demierre A, Grant DM, Heim M, Meyer UA. Molecular mechanism of slow acetylation of drugs
and carcinogens in humans. 1991. Proc Natl Acad Sci USA. 88:5237-41.

FACTORES GENÉTICOS Y RESPUESTA GENERAL A FÁRMACOS

1 Kinzig-Schippers M, Tomalik-Scharte D, Jetter A, Scheidel B, Jakob V, Rodamer M, Cascorbi I,


Doroshyenko O, Sorgel F, Fuhr U. Should we use N-acetyltransferase type 2 genotyping to personalize
isoniazid doses? 2005. Antimicorbial Agents and Chemotherapy 49:1733-1738.

2 Kirchheiner J, Brosen K, Dahl ML, Gram LF, Kasper S, Roots I, Sjoqvist F, Spina E, Brockmoller J.
CYP2D6 and CYP2C19 genotype-based dose recommendations for antidepressants: a first step towards
subpopulation-specific dosages. 2001. Acta Psychiatr Scand 104:173-192.

3 Furuta T, Ohashi K, Kamata T, Takashima M, Kosuge K, Kawasaki T, Hanai H, Kubota T, Ishizaki T,


Kaneko E. Effect of genetic differences in omeprazole metabolism on cure rates for Helicobacter pylori
infection and peptic ulcer. 1998. Ann Intern Med 129:1027-1030.

4 Sullivan-Klose TH, Ghanayem BI, Bell DA, Zhang ZY, Kaminsky LS, Shenfield GM, Miners JO, Birkett
DJ, Goldstein JA. The role of the CYP2C9-Leu359 allelic variant in the tolbutamide polymorphism.
1996. Pharmacogenetics 6:341-349.

5 Van der Weide J, Steijns LS, van Weelden MJ, de Haan K. The effect of genetic polymorphism of
cytochrome P450 CYP2C9 on phenytoin dose requirement. 2001. Pharmacogenetics 11:287-291.

6 Kirchheiner J, Tsahuridu M, Jabrane W, Roots I, Brockmöller J. The CYP2C9 polymorphism: from


enzyme kinetics to clinical dose recommendations. 2004. Personalized Med 1:63-84.

7 Shu-Feng Z Liu JP, Chowbay B. Polymorphism of human cytochrome P450 enzymes and its clinical
impact. 2009. Drug Metab Rev.41:89-295.

8 Guengerich FP. Cytochrome P450s and other enzymes in drug metabolism and toxicity. AAPS J. 2006.

9 Zanger Ulrich M, Turpeinen M, Klein K, Schwab M. Functional pharmacogenetics/genomics of human


cytochromes P450 involved in drug biotransformation. 2008. Anal Bioanal Chem. 392:1093-108.

10 Grasmäder K, Verwohlt PL, Rietschel M, Dragicevic A, Müller M, Hiemke C, Freymann N, Zobel A,


Maier W, Rao ML. Impact of polymorphisms of cytochrome-P450 isoenzymes 2C9, 2C19 and 2D6 on
plasma concentrations and clinical effects of antidepressants in a naturalistic clinical setting. 2004. Eur
J Clin Pharmacol. 60:329-336.

11 Hermann R, Borlak J, Munzel U, Niebch G, Fuhr U, Maus J, Erb K The role of Gilbert's syndrome and
frequent NAT2 slow acetylation polymorphisms in the pharmacokinetics of retigabine. 2006.
Pharmacogenomics J :211-219.

12 Okumura K Chikazawa S, Komada F, Iwakawa S, Tanigawara Y. Genotyping of N-acetylation


polymorphism and correlation with procainamide metabolism. 1997 Clin Pharmacol Ther. 61:509-17.

13 Spielberg SP N-acetyltransferases: pharmacogenetics and clinical consequences of polymorphic drug


metabolism. 1996. J Pharmacokinet Biopharm. 24:509-519.

14 Yamasaki Y, Ieri I, Kusuhara H, Sasaki T, Kimura M, Tabuchi H, Ando Y, Irie S, Ware J, Nakai Y,
Higuchi S, Sugiyama Y. Pharmacogenetic characterization of sulfasalazine disposition based on NAT2
and ABCG2 (BCRP) gene polymorphisms in humans. 2008. Clin Pharmacol Ther. 84:95-103.

_________________________________________________________________________ 38
15 Schwartz GL and Turner ST Pharmacogenetics of antihypertensive drug responses. 2004. Am J
Pharmacogenomics. 4:151-160.

16 Bijl Mj Bijl MJ, Visser LE, van Schaik RH, Kors JA, Witteman JC, Hofman A, Vulto AG, van Gelder T,
Stricker BH. Genetic Variation in the CYP2D6 Gene Is Associated With a Lower Heart Rate and Blood
Pressure in beta-Blocker Users. 2008. Clin Pharmacol Ther. 85:45-50.

17 Kirchheiner J. And Rodríguez-Antona C. Cytochrome P450 2D6 Genotyping: Potential Role in


Improving Treatment Outcomes in Psychiatric Disorders. 2009. CNS Drugs. 23: 181-191.

18 Somogyi AA, Barratt DT, Coller JK Pharmacogenetics of opioids. 2007. Clin Pharmacol Ther. 81:429-
444.

19 Zhou SF. Polymorphism of Human Cytochrome P450 2D6 and its Clinical Significance: Part II. 2009.
Clin. Pharmacokinetic; 48 (12): 761-804.

20 Shams ME Shams ME, Arneth B, Hiemke C, Dragicevic A, Müller MJ, Kaiser R, Lackner K, Härtter S.
CYP2D6 polymorphism and clinical effect of the antidepressant venlafaxine. 2006. J Clin Pharm Ther.
31: 493-502.

21 Marcucci KA, Pearce RE, Crespi C, Steimel DT, Leeder JS, Gaedigk A. Characterization of cytochrome
P450 2D6.1 (CYP2D6.1), CYP2D6.2, and CYP2D6.17 activities toward model CYP2D6 substrates
dextromethorphan, bufuralol, and debrisoquine. 2002. Drug Metab Dispos:493-502.

22 Furut T, Sugimoto M, Shirai N, Ishizaki T. CYP2C19 pharmacogenomcs associated with therapy of


Helicobacter pylori infection and gastro-esophageal reflux diseases with a proton pump inhibitor.
2007. Pharmacogenomics 8:1199-1210.

23 Bramness JG, Skurtveit S, Fauske L, Grung M, Molven A, Morland J, Steen VM .Association between
blood carisoprodol:meprobamate concentration ratios and CYP2C19 genotype in carisoprodol-drugged
drivers: decreased metabolic capacity in heterozygous CYP2C19*1/CYP2C19*2 subjects?.2003.
Pharmacogenetics. 13:383-388.

24 Theresa SK,Lose TS, Ibeanu GC, Ghanayem BI, Pedersen LG, LiL, may SD, Goldstein JA. Identification
of Residues 286 and 289 as Critical for Conferring Substrate Specificity of Human CYP2C9 for
Diclofenac and Ibuprofen. 1998. Archives of Biochemistry and Biophysics. 357: 240-248.

25 Ali Z , Kim RJ, Ysla FM. CYP2C9 polymorphisms: considerations in NSAID therapy. 2009. Curr Opin
Drug Discov Devel. 12: 108-114.

26 Seeringer A and Kirchheiner J.Pharmacogenetics-guided dose modifications of antidepressants. 2008.


Clin Lab Med. 28:619-626.

27 Bozkurt O, Bozkurt O, de Boer A, Grobbee DE, Heerdink ER, Burger H, Klungel OH. Pharmacogenetics
of glucose-lowering drug treatment: a systematic review. 2007. Mol Diagn Ther.11:291-302.

28 Ragia G. Petridis I, tavridou A, Christakidis D, Manolopoulos VG. Presence of CYP2C9*3 allele


increases risk for hypoglycemia in Type 2 diabetic patients treated with sulfonylureas. 2009.
Pharmacogenomics. 10:1781-1787.

29 Xu H. Muray M, McLachlan AJ. Influence of genetic polymorphisms on the pharmacokinetics and


pharmaco-dynamics of sulfonylurea drugs. 2009. Current drug metabolism. 10:643-658.

30 Cohen LH, van Leeuwen RE, van Thiel GC, an Pelt JF, YapSH. Equally potent inhibitors of cholesterol
synthesis in human hepatocytes have distinguishable effects on different cytochrome P450 enzymes.
2000. Biopharm Drug Dispos. 21:353-364.

_________________________________________________________________________ 39

También podría gustarte