Está en la página 1de 44

ANALISIS SECTORIAL DE LAS CONFECCIONES EN NORTE DE SANTANDER

2013 – 2016

MARÍA FERNANDA JAIMES RAMÍREZ

SINDY ORTIZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTARIA COHORTE II

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, COLOMBIA 2019


ANALISIS SECTORIAL DE LAS CONFECCIONES EN NORTE DE SANTANDER

2013 – 2016

MARÍA FERNANDA JAIMES RAMÍREZ

SINDY ORTIZ RAMÍREZ

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Tributaria

Director metodológico
Agustín Ochoa Torres

Director disciplinar
Elkin de Jesús Sierra Arango

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTARIA COHORTE II

SAN JOSÉ DE CÚCUTA, COLOMBIA 2019


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….……..6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...…………….7

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..11

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..………………….12

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..…………………..12

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………...………………..13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………...…………….13

MARCO LEGAL……………………………………………………………...…………………14

METODOLOGÍA………………………………………………………………………………..16

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………....…………..17

Principios de Lean Manufacturing…………………………………………….…………17

Objetivo de la metodología Lean Manufacturing………………………………..………18

Beneficios de Lean Manufacturing…………………………………………..…………..19

Herramientas de Lean Manufacturing…………………………………………..………..19

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LAS CONFECCIONES EN NORTE DE

SANTANDER………………………………………………………………………..………….27

Infraestructura……………………………………………………...…………………….27

Maquinaria……………………………………………………………...………………..28

Talento humano…………………………………………………………..………………28
Plataformas y redes virtuales…………………………………………………...………..29

Certificación de los procesos productivos……………………………………………….29

BENEFICIOS LEGALES QUE TIENEN LAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN EN

NORTE DE SANTANDER……………………………………………………….……………..34

IDENTIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

QUE PUEDE TENER EL SECTOR DE LAS CONFECCIONES EN NORTE DE

SANTANDER…………………………………………………………………….……………..37

Alianzas empresariales…………………………………………………….…………….37

Apoyo a los planes de exportación……………………………………………...……….37

Mejoramiento de la infraestructura………………………………………………………37

Adquisición de nueva tecnología………………………………………………...………38

Utilizar tecnología limpia en los proceso………………………………………...………38

Capacitación al talento humano de la empresa…………………………….…………….38

Contar con página web y redes sociales………………………………….………………38

Diseñar portafolio de producto………………………………………………..…………39

Socios estratégicos……………………………………………………………………….39

Establecer estrategias competitivas con empresas similares………………………….….39

CONCLUSIONES……………………………………………………………….………………40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..…………………41
RESUMEN

La alta competitividad que se presenta en el sector de las confecciones, tanto a nivel

internacional, nacional y regional, hace pensar que las pequeñas y medianas empresas deba

implementar metodologías como la Lean Manufacturing, la cual contienen diferentes

herramientas como: Lean Six Sigma, 5 “S”, Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF), Justo

a Tiempo y Lean Banking; que servirá para mejorar la calidad de los productos, minimizar la

pérdida de materia prima, junto con el mejoramiento en el tiempo de entrega de cada pedido. Por

eso, la optimización y mejora continua de los procesos, hace indispensable y necesario en

cualquier empresa en la actualidad, puesto que son herramientas las que le permiten alcanzar

estándares de servicio para mantener su operación y adicionalmente, permitir llegar a nuevos

mercados y por lo tanto a más clientes. La aplicación óptima de esta metodología japonesa, hará

que a mediano plazo cualquier organización se posicione en el mercado, no solo por su

infraestructura, sino por la calidad de los productos que tendrán un valor agregado, junto con las

tendencias del mercado exigen en el área de las camisas para niños, damas y caballeros.

Palabras clave: Lean manufacturing, calidad, tiempo de entrega, eliminación de residuos.


INTRODUCCIÓN

El sector de las confecciones en la ciudad de San José de Cúcuta, según Cámara de Comercio

(2015) en su observatorio económico (informe especial de las Pymes) destaca que ésta área

cuenta con buena mano de obra calificada e idónea, al igual que se trabaja con buenas materias

primas, pero muchas de estas pymes carecen de nuevas tecnologías donde pueden hacer más

competitivo el área empresarial, junto con el mejoramiento en su aspecto locativo (físico), (p. 5)

sin que existan divisiones internas como operan las organizaciones en términos generales, al

mismo tiempo no cuentan con grandes inversiones en el área de las máquinas, al igual que los

procesos son muy sencillos, sin que existan metodologías internacionales como el Lean

Manufacturing, que es un modelo de gestión empresarial que es enfocado en la creación de flujo

en los procesos productivos para poder entregar el máximo valor de satisfacción a los clientes,

utilizando mínimos recursos necesarios; 5 S, son catalogadas como las cinco herramientas

básicas de calidad bajo el método japonés; Kaizen, es una metodología basada en el

mejoramiento continuo, basada en acciones concretas, sencillas hacia el perfeccionamiento de

los procesos; Kanban, que se destaca por ser una filosofía o método que se enfoca en la

producción, especialmente en cronometrar tiempos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel nacional, el sector de las confecciones, según Enciso (2015) ha sido muy tradicional

en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y los Santanderes, pero

actualmente en “un porcentaje alto se encuentra en la ciudad de Bogotá D.C., como pymes y en

la ciudad de Medellín como eje central de la moda y de las grandes ferias patrocinadas por

marcas muy reconocidas como Coltejer, Fabricato, entre otros” (p. 5). De manera general el

sector de las confecciones se ha destacado en Medellín y en Bogotá donde existen empresas

grandes, medianas y en otras regiones se destacan mucho las pymes.

De acuerdo a la Superintendencia de Sociedades (2016) el sector de las confecciones se

encuentra centralizado en las principales ciudades como Bogotá con 47.1%, Medellín con

29.1%, Cali con 6.02% y Norte de Santander aparece en el puesto noveno con un 1.02%. De

acuerdo a esto y a la información recolectada se observa que existen concentraciones específicas

de acuerdo a la región del país donde se maneja como se observa en la ciudad de Bogotá el fuerte

del sector textil – confección se da en el manejo de fibras artificiales y sintéticas, en la ciudad de

Medellín se concentra la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas.

Aunque se tiene un buen reconocimiento del área competitiva del sector de confecciones a

nivel nacional, según Ramírez (2016), se tiene el problema del contrabando en grandes lotes de

mercancía que entran a la nación de manera ilegal y que está afectando de manera directa la

industria colombiana, especialmente en ciudades como “San José de Cúcuta donde todas estas

empresas en términos generales son pymes y pequeñas empresas que viven del mercado

regional, muy poco del internacional y nacional” (p. 14).


Lacouture (2016) argumenta que algunas medianas y pequeñas empresas del sector textil de la

ciudad de Bogotá, Medellín y Cali exportan al mercado internacional para naciones como

Ecuador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, y Estados Unidos especialmente,

donde han visto un crecimiento progresivo de los productos colombianos, al mismo tiempo la

Cámara de Comercio de Cúcuta, junto con la alcaldía busca institucionalizar de manera periódica

las ferias de esta ciudad para el mes de Julio, como se realizó en el año 2016 que fue un rotundo

éxito comercial.

El gobierno nacional lleva a cabo un programa de emprendimiento que busca incentivar a

los exportadores, para que aproveche los diferentes acuerdos comerciales con las diferentes

naciones. Según Restrepo (2004) “con la firma de los tratados de libre comercio se está logrando

mejorar su tecnología y otra clase de materias primas con nuevos proveedores de talla

internacional sin tantas barreras arancelarias que antes elevaban costos en producción”. (p. 21)

La industria textil está en constante cambio y busca establecer diversos elementos que le

permitan a las organizaciones dedicadas a este sector el poder permanecer con el tiempo e

innovar en sus distintos procesos, por lo cual es necesario conocer las condiciones actuales del

sector de las confecciones en el departamento de Norte de Santander.

En Colombia la industria de la confección ha sido uno de los pilares del desarrollo económico

y para llegar al plano del sector de la confección en Norte de Santander se debe realizar una

breve reseña del manejo de este sector a nivel nacional.

El sector textil o de la confección se encuentra integrado por varios actores que hacen parte

del proceso, dentro de este clúster se pueden encontrar varias instancias o etapas en las cuales el

área de la confección maneja cada una de éstas, siendo de vital importancia para el correcto
desarrollo del mismo, aunque que primero se dará una visión general de la situación a nivel

nacional.

Cabe destacar que el contrabando en este sector viene creciendo de manera descontrolada, sin

que los diferentes controles que realiza la DIAN arrojen cifras significativas que frenen éste

flagelo que se ha propagado a lo largo del país afectando en gran medida a los departamentos

con pequeñas producciones textiles, por lo cual los tratados hechos con países asiáticos son los

más preocupantes, estos países exportan a Colombia con precios muy bajos en comparación a los

del país ya que cuentan con subsidios estatales y una obra de mano bastante económica lo cual

genera una desventaja frente a los productos nacionales. Este hecho se puede solucionar de

varias maneras sin afectar los tratados de libre comercio con otros países en el sector textil, en

primer lugar subir el arancel, con el fin de encontrar un reajuste en la balanza arancelaria para no

ver afectadas a las empresas de confección que deben competir con la industria extranjera, la

búsqueda de nuevos mercados y el fortalecimiento en la capacidad de innovación son las

soluciones que pueden levantar el mercado textil – confección en el país. Si por el contrario no se

logra tener una mejoría en este aspecto los más afectados serán las empresas ubicadas en

departamentos como Norte de Santander ya que estos no cuentan con todas las ventajas

competitivas de los grandes centros en el país y lo único que se generara será el cierre de este

sector.

Otras pymes de la ciudad trabajan como satélite, según la Cámara de Comercio Cúcuta (2016)

“no cuentan con todos los registros empresariales al día y trabajan de manera ilegal, buscando

cumplir el proceso de producción de grandes lotes para comercializarlo a otras organizaciones

similares a nivel nacional” (p. 6). Por eso, algunas marcas de confecciones de la región no

cuentan con registro mercantil propio.


Como se aprecia en términos generales el sector de las confecciones en la frontera opera en

casi la totalidad como pymes o pequeñas empresas que compiten con el comercio ilegal

(contrabando) que se viene posicionando con fuerza en ciudades como Cúcuta, donde gran parte

que se comercializa son prendas ilegales, afectando de manera directa al empresario de la región

que se limita casi siempre en vender en el mercado local, sin que exista muchas posibilidades de

abarcar grandes mercados internacionales.


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el sector textil – confección es uno de los cuales generan mayores ingresos

en el PIB del país, según el último reporte dado por la Superintendencia de Sociedades cabe

resaltar que los ingresos operacionales de este sector ascendieron a $17,5 billones de pesos lo

cual genera un incremento positivo en la economía en el país, de igual manera es un sector que

genera una gran cantidad de empleos directos en departamentos con índices de desempleo alto

como lo es en el Norte de Santander.

Se ha observado que no existe un documento base en donde se recopilen los diversos datos

del sector de las confecciones en el departamento, ni las diversas fluctuaciones que ha tenido

desde el año 2000 hasta la actualidad, por lo cual se busca generar una recopilación y análisis

total del sector para así brindar un panorama de cuál es su situación actual y las diversas maneras

en las cuales puede mejorar el sector para tener un incremento y mayor productividad.

La dificultad se este proyecto radica en que la información se encuentra dispersa en varios

documentos en la red que no brindan ningún tipo de análisis, solo es información de ventas y

porcentajes de influencia de las mismas en el PIB nacional, y los estudios que se centralizan en el

departamento de Norte de Santander son datos demasiado antiguos que no generan una visión

global de la actualidad en el sector de las confecciones en el departamento.

Con esta investigación se busca, en primer lugar indagar un panorama general y real del área

de las confecciones tanto a nivel nacional como regional, para que los empresarios locales

cuenten con una idea global del alcance del sector de las confecciones y el importante impacto

que genera mediante su crecimiento en el PIB nacional, de igual manera le permite a los

propietarios tener una visión más clara y así buscar estrategias empresariales que pueda enfrentar

las segmentación del mercado con el mejoramiento de las ventas a nivel regional, nacional e

internacional.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué condiciones se encuentra el sector de las confecciones en Norte de Santander?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características presenta el sector de las confecciones?

¿Qué beneficios o incentivos tienen las empresas del sector de las confecciones en Norte de

Santander?

¿Qué oportunidades de crecimiento tiene el sector de las confecciones en Norte de Santander?


OBJETIVO GENERAL

Analizar el sector de las confecciones y su crecimiento en Norte de Santander.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar el sector de las confecciones en Norte de Santander.

2. Determinar los beneficios legales que tienen las empresas de confección en Norte de

Santander.

3. Identificar las distintas oportunidades de crecimiento que puede tener el sector de las

confecciones en Norte de Santander.

MARCO LEGAL
Ley 1562 de 2012 del Congreso de la República. Por el cual se modifica el Sistema de

Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. En el

artículo 11, parágrafo 5º preceptuó que la labor de intermediación de seguros en riesgos laborales

estará reservada legalmente a los corredores de seguros y a las agencias y agentes de seguros que

acrediten su idoneidad profesional y la infraestructura humana y operativa requerida (Congreso

de Colombia, 2012).

Guía Técnica Colombiana - GTC 45 -2011. Es una Matriz colombiana que busca identificar

de manera general los Peligros en el área laboral, valoración y Control de Riesgos que se debe

realizar en el formato que viene adjunto a ésta norma, la valoración se seguirá de acuerdo a la

Guía Técnica Colombiana GTC 45, con base en los parámetros establecidos por la Norma NTC

OHSAS 18001. Se dice que el proceso de evaluación está relacionado con los riesgos en la

Seguridad y Salud Ocupacional utilizando metodologías adaptadas de la GTC 45. Es el resultado

de multiplicar la consecuencia (C) por la exposición (E) por la probabilidad (P). (Guía Técnica

Colombiana - GTC 45, 2011).

Decreto 1072 de 2015. Con la presente norma se define las directrices generales relacionadas

con el Sistema de -SG-SST, para que las condiciones laborales mejoren y se minimicen todos los

riesgos inherentes que puede afectar la efectividad que debe tener el talento humano bajo las

diferentes modalidades de contrato como la civil, comercial o administrativo (Presidencia de la

República, 2015).

El objeto de este decreto es compilar la normatividad vigente del sector Trabajo, expedida por

el Gobierno Nacional mediante las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del

artículo 189 de la Constitución Política al Presidente de la República para para la cumplida


ejecución de las leyes. Al mismo tiempo la Red Nacional de Formalización laboral es el conjunto

de actores, procesos, recursos, políticas y normas que, para realizar los postulados del trabajo

decente y de la seguridad social para todos, ejecuta acciones en los campos de la promoción, la

capacitación, la orientación, el acompañamiento, la intervención en la afiliación, el seguimiento

y el control de los proyectos, estrategia y actividades orientadas a la formalización laboral de los

trabajadores en Colombia incluyendo la vinculación al Sistema de Protección Social.

METODOLOGÍA
Dentro de los enfoques metodológicos que se utilizan para las investigaciones, para la

investigación que se llevara a cabo se seleccionó el enfoque metodológico mixto, se selecciona

este enfoque ya que la investigación poseen características de evaluación y observación de la

situación problema de nuestra investigación, y cuenta con una serie de recolección de datos que

ha permitido a proponer nuevas observaciones que permitan esclarecer el futuro del problema

planteado.

El tipo de investigación seleccionado es la investigación descriptiva, ya que no solo se

recopila la información y datos sobre el sector de las confecciones en Norte de Santander sino

que se busca analizar las diversas situaciones para lograr así llegar a un análisis profundo del

tema seleccionado.

Las técnicas e instrumentos seleccionados para la recolección y análisis de la información son

los siguientes:

La observación del número total de empresas que se encuentran activas en el sector de las

confecciones en Norte de Santander en los últimos años.

Recolección de datos por medio de Informes de Coyuntura Económica que permiten conocer

la realidad del sector de las confecciones.

Informes de la Cámara de Comercio de Cúcuta.

La población objeto de este estudio son las empresas de confecciones de Norte de Santander.

MARCO TEÓRICO
Principios de Lean Manufacturing. Los principios en los que se fundamenta el Lean

Manufacturing son cinco y buscan mejorar el proceso, agilizarlo y eliminar actividades que no le

agreguen valor al mismo.

1. Ahorro de materia prima - eliminando desperdicios: El objetivo central de Lean

manufacturing según Quintana (2010) es “la completa eliminación de cualquier tipo de

desperdicios en la cadena de valor; por desperdicios en la filosofía Lean se entiende cualquier

factor que agregue costo o tiempo a la producción de un producto sin agregar valor para el

cliente”. (p. 15) Esta metodología se centra principalmente en que se reduzcan costos al máximo

en el ahorro de la materia prima.

2. Identificar el flujo del proceso: Conceptualizar los diferentes pasos para realizar el

producto hasta la finalización y almacenamiento del mismo. Chiaburu (2014) argumenta que es

“crear un flujo de proceso continuo que saque los problemas a la superficie” (p. 23).

3. Identificar el mapa de la cadena de valor para cada producto o servicio: se puede identificar

cuál es el proceso de mayor valor o relevancia para la empresa, con el fin de hacerla más

competitiva y que se diferencia de las demás y al mismo tiempo, se podrá mejorar el proceso

productivo. Quesada, Buehlmann & Arias (2012) manifiestan que “Los cambios o ajustes que

requiere una línea de producción para pasar de un producto a otro, deben ser más dinámicos, sin

cuello de botella”. (p. 7)

4. Dejar que los clientes tiren la producción: utilizar el sistema pull, según Escobar &

Quemba (2016) “busca generar una respuesta más rápida y exacta con un menor esfuerzo y

menores desperdicios. Permite producir sólo lo que el cliente pide y evita la generación de un

stock innecesario” (p. 5).


5. Perseguir la perfección: El quinto paso se basa principalmente en la mejora continua, es

decir, según Suárez (2015) “en perseguir la perfección o calidad sin que haya lugar a defectos,

cuellos de botella y demostrar que ser eficientes es lo mejor para la empresa”. (p. 66)

El Lean Manufacturing es una metodología que busca ahorrar al máximo en cualquier

proceso industrial, para que las ganancias se incrementen y se observe la optimización de todas

las tareas empresariales. Como se dijo antes, requiere que todos los del talento humano sean

entrenados en la identificación de pasos de transición, ahorro de materia prima y ahorro de

tiempo en cada ciclo del proceso.

Objetivo de la metodología Lean Manufacturing

Hernández y Vizán (2013) manifiestan que la metodología Lean Manufacturing presenta

como objetivo central “generar una nueva cultura de la mejora basada en la comunicación y en el

trabajo en equipo; para ello es indispensable adaptar el método a cada caso concreto” (p. 10). En

toda organización, el ajuste del proceso se hace de manera independiente porque se involucra

tanto cada paso del proceso, al igual que la cantidad de operarios, junto con la comunicación que

le da directamente el jefe de producción, siguiendo la razón social que le imparte la gerencia.

Este objetivo involucra las siguientes actividades específicas como son:

Eliminar toda clase de irregularidad.

Eliminar toda clase de dificultad o cuellos de botella.

Eliminar toda clase de desperdicios de la materia prima.

Buscar maximizar el proceso en menor tiempo posible.

Establecer fallas a tiempo junto con las soluciones más apropiadas.

Beneficios de Lean Manufacturing


De acuerdo a Vargas-Hernández, Muratalla-Bautista & Jiménez-Castillo (2016) “toda

herramienta administrativa trae consigo muchos beneficios también es cierto que tiene sus

complicaciones y que no es tan sencillo aplicarlo. También se puede de analizar los retos como

lo son la falta de iniciativa e incapacidad para esperar cambios” (p. 168), al igual que otras

variables indirectas como el clima organización, la motivación, comunicación disfuncional, entre

otros factores.

Bruun & Mefford (2004) señalaron que “esta filosofía cuenta con un protagonismo cada vez

mayor y más importante en la gestión empresarial en todo el mundo, ya que sus principios y

herramientas son aplicables a todo tipo de procesos, con una adaptación a cada circunstancia” (p.

71). La aplicación de esta metodología traerá mayor rentabilidad y ahorro de la materia prima

porque minimiza los desperdicios y hace que el talento humano sea más responsable en sus

actividades diarias.

Otro beneficio importante es que esta metodología busca eliminar los procesos que no son

necesarios o que producen cuello de botella, raíz principal del estancamiento de la producción a

gran escala, al igual que la pérdida de algunos productos que pueden salir defectuosos

(Cuatrecasas, 2007). Asimismo, Cuatrecasas manifiesta que “el objetivo de la transformación del

proceso a los principios Lean Manufacturing es conseguir eliminar de los procesos las

actividades que no aporten valor añadido (desperdicios) e introducir la flexibilidad necesaria para

adaptar la producción a una demanda fluctuante” (p. 10).

Herramientas de Lean Manufacturing

Es un enfoque importante en el área empresarial relacionado con la calidad y el proceso

productivo que ha sido implementado con éxito en las grandes organizaciones internacionales.

Se adapta fácilmente en las empresas manufactureras porque identifica los principales problemas
o debilidades para buscarle soluciones a corto plazo y así mejorar la imagen corporativa de la

empresa.

Lean Manufacturing, según Cardona (2013) tiene como objetivo “la eliminación del

despilfarro, mediante la utilización de un conjunto de herramientas (TPM, 5S, SMED, Kanban,

Kaizen, Heijunka, Jidoka, entre otras), que se fundamentan principalmente en la mejora

continua” (p. 23), junto con el aprovechamiento directo de la cadena de valor y la participación

directa del talento humano del área productiva. A continuación se describen las principales

herramientas.

1. Lean Six Sigma. Es un método de origen japonés que combina la calidad y el

mejoramiento del proceso, innovador en el área de gestión, el cual de acuerdo a los expertos se

considera que es un método de referencia para satisfacer las necesidades de los clientes, con el

fin de lograr los niveles próximos a la perfección (Maneesh, 2009).

También aseguran que un método basado en datos para obtener la calidad en sus procesos

acercándolos a niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques, puesto que corrige

a tiempo los problemas antes que se presenten. En concreto, se trata de una implementación que

busca eliminar los procesos que producen cuello de botella o inconvenientes y retrasos en el área

productiva.

Si bien hay investigaciones que muestran que Lean Six Sigma “puede generar beneficios en

las organizaciones, independiente de su tamaño, hay otras que evidencian que estos beneficios se

presentan en mayor grado en las grandes empresas en comparación con las Pymes” (Maneesh,

2009). Los beneficios a que se refiere Maneesh están relacionados principalmente con el

mejoramiento del proceso productivo en cuanto a tiempo, calidad y ahorro de materia prima.
Esta metodología busca generar un diagnóstico completo en el área productiva para analizar

fallas como: la falta de compromiso de la dirección; la limitación de recursos financieros y de

personal; la resistencia al cambio; la ausencia de una cultura de mejora continua; la falta de

liderazgo; la falta de reconocimiento de la importancia de la metodología; la falta de medición

del desempeño de los procesos, entre otros (Timans, Antony, Ahaus & Van Solingen, 2011). Se

analiza desde el mismo compromiso del talento humano en el área laboral: si dispone todos sus

conocimientos, habilidades, destrezas de manera efectiva, al igual que su liderazgo, junto con

cada una de las etapas del proceso, con el fin de analizar los cuellos de botella o algún proceso

que no genere calidad en el diseño del producto o servicio.

2. Las cinco s (5S). El movimiento de las 5S “es una concepción ligada a la orientación hacia

la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de W. E. Deming y que está

incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo”. Esta metodología está

enfocada principalmente en el mejoramiento continuo en todo lo relacionado al proceso

productivo, desde la limpieza, orden, disciplina y otras buscan que internamente la organización,

funcione de manera óptima (Venegas, 2005).

De acuerdo a Rajadell & Garriga (2005):

5S: filosofía japonesa que integra sentido común, capacitación, autonomía en el trabajo y

búsqueda de autorrealización del individuo, para generar un entorno donde se adopte la

disciplina del orden, limpieza, seguridad, productividad y respeto por los estándares. Sus pasos:

Seiri (Clasificar), Seiton (Ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke

(Disciplina). 5S va de la mano de gerencia visual, que mediante el uso de símbolos permite

visualizar el estado de los procesos en comparación con el estándar y gestionar la comunicación


en la empresa, dándose a conocer la estrategia general, registros de desempeño e incluso

sugerencias del personal. (p. 2)

Es una metodología exitosa porque desarrolla diferentes actividades para darle una mejor

adecuación a la empresa donde se implante para facilitarle de manera sencilla una producción

más positiva, sin que existan cuellos de botella que son comunes en la fabricación de cualquier

producto manufacturero.

Las 5 “S”, según Cuatrecasas Arbós (2010) manifiesta que “es una técnica de gestión

procedente del Toyota Production System que aporta una mejora a la eficiencia con la puesta en

práctica del orden, que evite perder tiempo en buscar, recoger y preparar elementos necesarios y

supondrá ahorro de recursos” (p. 10), al mismo tiempo también se podrán eliminar actividades

inútiles por medio de una buena organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina.

Castillo (2013) manifestó que “la importancia de la aplicación de la estrategia 5’s previa a la

implementación de cualquier proceso de mejoramiento continuo es donde se busca disciplina y

orden en los empleados e instalaciones de la organización” (p. 12). También es importante la

implementación de 5s ya que si los empleados han aplicado con éxito esta estrategia es muy

probable que también se pueda tener éxito con la implementación del proceso.

Rajadell & Sánchez (2010), Establece que las 5S “son el punto de partida operativo para

cualquier empresa que quiera implementar con éxito el modelo Lean Manufacturing”; puesto que

con ésta metodología se puede realizar un diagnóstico general de las herramientas de trabajo,

limpieza, organizar, estandarizar, disciplina.

Arrieta et al. (2011) expone que las 5S representan “los bloques fundacionales sobre los que

se puede instalar la producción en flujo continuo (mover un pequeño lote, hacer un pequeño
lote), el control visual de la planta y las operaciones estándar”. También con esta metodología se

puede analizar de manera detallada el proceso.

También es importante destacar que la herramienta 5´s fue un modelo de estrategia

desarrollada a principios de los años ochenta basada principalmente en cinco palabras japonesas

que comienzan todas por la letra “S” (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) que tiene como

objetivo central, la búsqueda de la calidad total en el ambiente de trabajo. El propósito general de

esta cultura organizacional japonesa es crear de manera integral un entorno de responsabilidad

mayor con los recursos propios, mejoramiento permanente y un comportamiento disciplinado.

A continuación se definen los términos que componen el modelo de las 5’s (Álvarez-Laverde,

Franco & Álvarez, 2003):

Seiri (Organizar o clasificar): arreglar o separar los objetos que no se necesitan en el lugar de

trabajo y pueden causar pérdidas de tiempo, defectos, errores y un aumento de riesgo de

accidentes. Al iniciar el desecho y ordenamiento más preciso del área de trabajo, junto con las

herramientas o proceso que se van a utilizar de manera óptima.

Seiton (Ordenar): colocar los elementos necesarios en un lugar establecido con una

demarcación correcta del lugar donde va a estar para que cualquier persona que los necesite sepa

dónde y cómo ubicarlos fácilmente. Esta práctica permite de manera general crear un

pensamiento visual más amplio para hacer los correctivos necesario en el proceso productivo y

así eliminar los cuellos de botella.

Seiso (Limpiar). Eliminar polvo, residuos, limpiar la maquinaria, y en general tener todo en

forma aseada. En general en la industria la limpieza está relacionada con la calidad y con la

eliminación de la contaminación en general. La limpieza es un factor importante en cualquier

proceso productivo y eso evita que los productos presenten alguna falla en su presentación. Es
necesario y vital que se designe un tiempo prudente para desarrollar de manera general las

actividades de limpieza, con el fin de evitar inconvenientes en el medio laboral.

Seiketsu (estandarizar). Mantener los tres anteriores estándares (Organización, orden y

limpieza). Lo que se pretende con esta etapa es generar el hábito de mantener los tres pasos

anteriores de tal forma que cada empleado tome una cultura de actuación, es decir que lo haga

constantemente. En términos generales se debe de realizar la estandarización de las actividades

que se debe de realizar ya sea en el área productiva, comercial y gerencial.

Shitsuke (disciplina). Está relacionada con el hábito de mantener correctamente los

procedimientos apropiados. Esta es necesaria para asegurar que la práctica de las cuatro “S”

iniciales, se mantenga a través del tiempo. La disciplina es un punto muy importante para que la

organización de las actividades se realice en menor tiempo con toda la garantía necesaria ya sea

en la producción o prestando un servicio.

3. Justo a tiempo. De acuerdo a Padilla (2010), con la teoría de Just in Time “todos los

procesos producen las piezas necesarias en el tiempo necesario y se deben tener disponibles

únicamente las existencias mínimas necesarias para mantener unidos los procesos. Con esto se

aprovecha plenamente las capacidades de los operarios”. (p. 11) Esta metodología hace que la

producción produzca todas las piezas necesarias sin que falte o sobre alguna de ella en un tiempo

prudencial y utilizando la menor cantidad de materia prima.

Justo a tiempo (Just in time) de acuerdo a los expertos es una filosofía que busca eliminar de

manera general todo tipo de desperdicio, entendiendo como tal todas aquellas actividades que

implican gastos o costos y no añaden valor al producto, tales como:

Inventarios en exceso

Partes defectuosas
Utilización no flexible de operarios o de máquinas

Descompostura y falla de máquinas

Tiempos destinados al manejo de materiales

Espacio físico mal utilizado.

La eliminación de desperdicios y fallos en el ambiente productivo es objetivo permanente del

mejoramiento continuo a través de la metodología de Kaizen. Según Córdoba (2006) para

responder eficazmente a los cambios de la demanda en cantidad y variedad de productos, los

japoneses promueven la formación de celdas de manufactura basadas en los principios de la

tecnología de grupos, que requiere operarios multioficio, lo cual significa que estos deben estar

en condiciones de operar varias o todas las máquinas que forman parte de una celda; así como la

disposición de máquinas y equipos, herramientas y utillaje con prestación flexible y modular.

De acuerdo a Rajadel & Sánchez, (2010) manifiestan que “es una técnica que establece la

forma en que debe optimizarse un sistema de producción, entregando materias primas a la línea

de fabricación de forma que lleguen justo a tiempo a medida que son necesarios”. Está

relacionada con la demanda en gran escala de manera ordenada y responsable por todo el talento

humano de producción para cumplir en tiempo el proceso completo sin que exista ninguna clase

de cuello de botella.

Según Womack & Jones (2005) con la metodología de Justo a Tiempo “se pretende fabricar

los artículos necesarios en las cantidades requeridas y en el instante preciso, como un método

para facilitar un flujo sin problemas, teniendo en cuenta que la eficacia de su funcionamiento”.

Lo que se busca fabricar son las cantidades necesarias que se pidieron en cada orden de trabajo,

sin que existan ni menos o más de lo que se calcula en cada proceso.


Justo a tiempo, de acuerdo a los objetivos primarios se basa principalmente en el

rendimiento de las materias primas donde se enfatiza en reducir costos, la calidad y el manejo de

la capacidad productiva en el área económica. Por eso, los principales objetivos de la

metodología Justo a Tiempo según Cabrera & Vargas (2011) son: “1. Mejoras las utilidades y el

rendimiento sobre la inversión mediante reducción de costos, de inventarios y mejoras en la

calidad; 2. Mejorar la capacidad de una empresa para responder económicamente al cambio”.

(p. 28)
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LAS CONFECCIONES EN

NORTE DE SANTANDER.

Las empresas del área de confecciones en la ciudad de San José de Cúcuta, se dedican en

su mayoría a un determinado producto que puede ser la línea de jean (pantalones, chores,

chaquetas, etc.), otras se dedican a vestidos para damas, infantiles, camisas para caballeros,

entre otros. De acuerdo a un análisis realizado al sector de las confecciones por parte de la

Cámara de Comercio (2017) se evidenció que casi la totalidad carece de estrategias

empresariales que la ayuden a ser más competitivos, puesto que los productos cuentan con

buena aceptación por parte de los clientes potenciales de orden regional y nacional.

Infraestructura. Muchas pymes del sector de las confecciones no cuentan con un área

locativa bien definida, porque se trabajan en casa-lotes que son propiedad del representante

legal de la organización o se arrienda algo similares en los barrios populares de estrato I, II o

III para poder operar de manera legal o como satélite (que trabajan para otra similar o de

manera independiente para algunos locales comerciales de ropa en la ciudad de San José de

Cúcuta).

De igual manera, la gran mayoría de infraestructura son reacomodada acorde a la idea del

representante legal de la pymes y a su presupuesto económico, de igual manera se adecua la

iluminación en muchos casos de forma artesanal. También es deficiente las condiciones

ergonómicas que se somete el talento humano que labora no es el más adecuado. Por último,

la ventilación es bastante deficiente, principalmente porque la ciudad de San José de Cúcuta

presenta un clima muy cálido y estas infraestructura por lo general el techo es zinc o eternit lo

cual acalora mucho los diferentes puestos de trabajo.


Otro aspecto común son las instalaciones eléctricas que se encuentran en buen estado,

pero en muchas carecen de señalización, especialmente en las fuentes principales donde se

encuentran la maquinaria de producción, los enchufes no se tiene ningún tipo de seguridad

cuando no se utilizan especialmente las áreas de 220 voltios.

También en el análisis sectorial (2017) realizado por la Cámara de Comercio muchas de

estas pymes se encuentran registradas en una determinada dirección, pero al cabo de unos

años algunas han cambiado el domicilio de la organización y muchos representantes legales

no se acercan a actualizar estos datos, lo cual dificultad enviarle información física a sus

propietario para una eventual capacitación. De igual manera, ahora se hace el registro por

medio de un correo electrónico para notificarle, pero mucho de ellos dejan de utilizar estos

medios virtuales y tampoco notifica el cambio de sus cuentas en las redes sociales.

Maquinaria. La mayoría de las empresas del sector de confecciones cuentan con

máquinas de coser tradicionales, junto con alguna plana, con bordes, de igual manera con una

mesa plana para los cortes y ensambles. Con asientos o silla normales, sin tener en cuenta el

área ergonómica. Algunas con estantes o sitios artesanales para almacenamiento de las

materias primas y productos terminados.

El mantenimiento periódico se hace en algunas pymes de confecciones, porque en las

mayorías de estas pequeñas empresas se hace mantenimiento concreto cuando presenta fallas

de consideración.

Talento humano. En el análisis sectorial de la Cámara de Comercio (2017) se evidenció

que más del 70% del talento humano son idóneos en estas labores porque el conocimiento

viene de generación en generación y otros porque han comenzado como auxiliares y con el

tiempo han adquirido la habilidad y el conocimiento para desempeñar los diferentes cargos,
aunque los operarios de máquina plana en su mayoría son capacitados por el SENA. Otro

aspecto característico del área de las confecciones es que más de la mitad lo desempeña el

género femenino, considerando la labor más a la creatividad y habilidad de sus operarios.

En la preparación académica del talento humano del sector de las confecciones en su

mayoría carecen de estudios profesionales o tecnológicos, porque muchas de ellas solo

cuentan con la secundaria e inclusive algunos (as) no han terminado este ciclo formativo.

También se destaca que provienen de estratos bajos (I, II y III), por lo cual se dedican a esta

profesión para solventar gastos individuales o familiares.

Plataformas y redes virtuales. Son muy pocas las pymes del área de confecciones en la

ciudad de San José de Cúcuta que cuenta con una página web activa, aunque muchas utilizan

las redes sociales como una manera de darse publicidad y al mismo tiempo tener contacto con

los clientes potenciales.

Certificación de los procesos productivos. De acuerdo a la Cámara de Comercio (2017)

De igual manera, no dispone actualmente de muchos requerimientos obligatorios para que

pueda mejorar su área competitiva, organizacional y legal como es el tema de los riesgos

profesionales donde deben gestionar todo lo relacionado con la Seguridad y Salud en el

Trabajo, porque en muchas de ella no se han aplicado ninguna de éstas normas, al mismo

tiempo la señalización de manera general para evitar algún accidente de trabajo o enfermedad

profesional, contemplado en leyes como:

Decreto Ley 1443 de 2014 donde se manifiesta que “el SG-SST debe ser liderado e

implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o

contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de

Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las


condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el

lugar de trabajo”.

Decreto 1072 de 2015, argumenta que el Sistema consiste en el desarrollo de un proceso

lógico y por etapas, “basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización,

la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el

objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo.”

Resolución 1111 de 2017 donde se definen los Estándares Mínimos del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

Hasta el momento las empresas pymes no han implementado ninguna clase de estándares,

aunque las directivas lo han pesado por el lado de la ISO, BASSIC, o NTC para mejorar su

competitividad, posicionamiento y en un futuro ampliar sus mercados tanto a nivel nacional o

internacional.

Las empresas de confecciones algunas cuentan con principios corporativos de manera

teórica, porque no lo tienen puesto en un lugar visible y mucho menos lo conoce el talento

humano que trabajan en esa pymes. De igual manera, no se socializan al personal que entra

por primera vez a la organización, porque los representantes legales manifiestan que le

interesa que sean idóneos en las vacantes solicitadas.

Los productos defectuosos se le hacen pequeños arreglos que muchas veces sirve como

muestrario para los clientes, otros se exhiben en el maniquí que se tiene como producto

publicitario, también estas prendas de vestir se da a menor precio comercial en grandes lotes

de mercancía.
Por lo general las pymes de confecciones cuentan con pequeñas áreas de almacenamiento

de productos terminados, de igual manera para almacenar la materia prima, especialmente las

telas, aunque esta área se encuentra en el sector productivo sin ninguna clase de señalización,

mucho menos acondicionada para evitar la suciedad que se puede presentar en semanas por

estar expuesta de manera libre y en parte no se encuentra ordenada por colores, tipo, o

ninguna clase de código.

Las empresas de confecciones por lo general no cuentan con numerosas subsecciones, solo

el área gerencia porque las demás comparten un lugar adecuado para el proceso,

almacenamiento de materias primas y de los productos terminados, aunque esta última

siempre se le busca un lugar con mayor garantía para evitar que se ensucie, se mojen o

deteriore por algún aspecto indirecto.

Los caminos peatonales, al igual que los diferentes pasillos por lo generales son

adecuados a los procesos, junto con la iluminación adecuada, sin demarcar, con algunos

desperdicios de tela, hilos, que puede dificultar en parte el libre transitar de todo el talento

humano que labora en la organización. No se destaca ningún lugar demarcado para el área de

almacenamiento aunque todos los operarios tienen conocimiento del lugar exacto donde se

colocan las materias primas, al igual que los productos terminados para su empaque y entrega

acorde al pedido solicitado por los diferentes clientes potenciales de la ciudad de San José de

Cúcuta.

Las herramientas de trabajo en términos generales no se encuentran organizadas, mucho

menos en un lugar propio para su almacenamiento al finalizar cada etapa del proceso

productivo. También la mayoría de estas herramientas de trabajo se encuentran en los

diferentes puestos de trabajo, sin que exista alguien responsable que las administre en las
jornadas laborales. En otras se asigna al jefe de personal para que las administre y así evitar

que se pierda o se extravíen por su uso. También en alguna pymes se observa que las tijeras,

reglas, y otras herramientas se encuentran amarradas o en sitios que se debe de pedir las

llaves para su utilización.

Otro aspecto común son los residuos de las materias primas se recogen por lo general al

final de la jornada laboral, para evitar pérdida de tiempo o que vaya obstaculizar alguna área

de producción. Esta actividad laboral la hace en la mayoría de las pymes por todo el talento

humano acorde a su área antes de terminar su turno. Ninguna de las áreas productivas se

encuentra demarcada o señalizada de manera divisoria en el proceso productivo, aunque cada

puesto de trabajo cuenta con el espacio necesario para desenvolverse en su actividad diaria.

En algunas se cuenta con alguna estantería necesaria para dejar los elementos importante

de trabajo, aunque las herramientas no cuenta con dominio de ninguna área, sino para el que

las necesite acorde a las funciones que realice. Aunque en algunas situaciones se puede

demorar minutos para encontrar herramientas de trabajo como las tijeras, los metros porque

no se dejan en el sitio de guardar éstos implementos, sino en mesas, cerca de las máquinas o

con las materias primas.

Se hace limpieza por lo general en la pymes de confección al terminar cada jornada

laboral y en temporadas bajas se hace aseo cuando existe demasiada suciedad o en lugares

específicos para guardar la materia prima o el producto terminado que se va a entregar a un

determinado cliente en la ciudad de San José de Cúcuta.

No se dispone de la clasificación de los residuos sólidos acorde a las normas

internacionales que se debe de clasificar (por colores) en recipientes de manera individual sin

que exista la mezcla de los mismos como ocurre en las pymes de confecciones en la ciudad
de San José de Cúcuta. Aunque si en la mayoría de veces se encuentran protegidos de la

lluvia y de los animales que puedan regarlos.

En el proceso productivo de acuerdo a las mayorías de las pymes de confecciones no

existen controles en ninguna parte del diseño del producto porque se confía de manera

general en el talento humano que se tiene, aunque se revisa la camisa antes de ser empacada

para evitar cualquier defecto visual. Si existe defecto visual se saca del lote y se hace lo

posible de corregirse para evitar la pérdida de ese producto.

Son muy pocas las pymes de confecciones que dotan al talento humano con uniformes

que identifique la razón social de la pequeña o mediana empresa, aunque algunas trabajan con

jean y camisa blanca donde se le estampa el logo de la organización.

Visualmente no se tiene horario de entrada, ni de salida, porque esto dependen según el

Administrador de la demanda en los pedidos de entrega pactado con los clientes potenciales

de la ciudad de San José de Cúcuta, aunque en algunas ocasione no se cumple fielmente con

el horario de entrega por diferentes motivos, como es la cantidad, falla en alguna de las

herramientas de trabajo, no se cuenta con el color o tendencia en la materia prima, entre otros

aspectos.
BENEFICIOS LEGALES QUE TIENEN LAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN EN

NORTE DE SANTANDER.

En Colombia los conceptos de microempresas, pequeñas y medianas empresas, tienen como

uno de los principales referentes la Ley 905 de 2004, la cual además según Pineda & Jara (2014)

establece: “las pautas para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas,

considerando que las PYMES han tenido la capacidad para adaptar su estructura a los cambios

en la demanda, facilidad para reubicarse en el sector productivo más rentable, la posibilidad de

agruparse en cadenas proactivas para generar economía de escala (clúster), entre otras ventajas.”

(p. 6).

Según la referida Ley 905 (Congreso de Colombia. 2 de agosto de 2004), se definió las

MiPymes atendiendo al tamaño de la empresa, considerando el monto de activos y número de

empleados (ver Tabla 1).

Tabla 1: Tamaño de las Pymes según la Ley 905 de 2004

Tamaño de la empresa Monto de activos No. de empleados

Micro Menos de 500 SMLMV Menos de 10 trabajadores

Pequeña Entre 501 y 5.000 SMLMV Entre 11 y 50 trabajadores

Mediana Entre 5.001 y 30.000 SMLMV Entre 51 y 200 trabajadores


Fuente: Congreso de Colombia. (2 de agosto de 2004). Artículo 2.

La Ley 905 de 2004, que remplaza a la existente ley 509 de 2000, además busca “estimular la

promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la

permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas

empresas, Mipymes” (Congreso de Colombia, Ley 905 de 2004, artículo 1).

En este orden de ideas, se entiende por micro, incluidas las famiempresas, pequeña y

mediana empresa, “toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o
jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios,

rural o urbana” (Congreso de Colombia, Ley 905 de 2004, artículo 2).

Esta estratificación empresarial, según Restrepo (2004): “permite mantener referencia

estadística que sirva para definir tendencias y comportamientos de los sectores económicos, y

evaluar el impacto productivo de cada uno sobre el total del producto nacional lo que permite

encaminar los esfuerzos de fomento y desarrollo hacia el fortalecimiento de los sectores más

vulnerables y afianzamiento de los productivos, entre estos el sector confección se encuentra en

un nivel medio entre los sectores (p. 11).

En este sentido, se destaca que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)

constituyen la principal fuente de empleo formal de cualquier economía y entre sus

particularidades se cuenta con la flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos, por ello,

son el principal promotor del desarrollo económico (Van Auken & Howard, 1993).

Sin embargo las Pymes desde su inicio, atraviesan por ciertas dificultades, que según Beltrán

(2006), algunas de ellas son:

- Empleo de metodologías inadecuadas de costeo de los productos o servicios ofertados.

- Desconocimiento de las características del consumidor final, de sus productos o servicios y

sus necesidades futuras.

- Deficiencias en la distribución de planta y bajo nivel de utilización de programas de

manufactura en la planeación, control de la producción y mantenimiento integral.

- Bajo nivel de desarrollo tecnológico tanto a nivel de producción como herramienta del

equipo administrativo.

- Falta de programas de producción limpia y calidad ambiental que posibiliten la

minimización de los residuos y la eficiencia de los procesos.


- La contabilidad no se utiliza para tomar decisiones sino tan sólo representa un instrumento

útil para cumplir con una obligación fiscal, presenta retrasos y no muestra la situación real

económica y financiera de la empresa, por lo tanto no sirve para tomar decisiones (pp. 8-15).

El Estado colombiano, ha venido haciendo esfuerzos para fomentar la creación de Pymes que

generen autoempleo y empleo formal. El Banco Mundial (2015), en su informe Doing Business

refleja la confianza brindada al inversor para la creación de nuevas empresas en Colombia,

ocupando en 2015 el puesto 34 de 189 economías del mundo, mejorando su posición con

respecto al 2014, siendo los indicadores más favorables: la obtención de crédito, facilidad para

pedir insolvencia y la protección de los inversionistas minoritarios, la transparencia de las

transacciones y la eficacia de los gobiernos corporativos (Dinero, 2015).

Lo anterior, concuerda con el número de empresas registradas en Colombia, que para agosto

de 2016, estaban registradas 2.518.120 Pymes en las Cámaras de Comercio de Colombia, de las

cuales 39.9% son sociedades y 60.1% son personas naturales (Dinero 2016); y según el Registro

Único Empresarial y Social (RUES), 94.7% de las empresas son microempresas y 4.9%

pequeñas y medianas y en su totalidad generan aproximadamente 67% de empleo del País

(Dinero, 2016).

En cuanto a la distribución de las empresas según su tamaño, se observa la misma

tendencia en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, donde se registraron

40.168 empresas durante el 2016, de las cuales 96.4% son microempresas, 1.196 pequeñas,

246 empresas medianas y 46 grandes empresas (Cámara de Comercio de Cúcuta, 2016).


IDENTIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

QUE PUEDE TENER EL SECTOR DE LAS CONFECCIONES EN NORTE DE

SANTANDER.

El sector de las confecciones en la ciudad de San José de Cúcuta presentan varias

oportunidades de crecimiento como son:

Alianzas empresariales: Ya sea con otras empresas de confecciones o almacenes de ropa

tanto a nivel nacional como local donde periódicamente puedan surtir esa segmentación que a

diario arroja buenos dividendos económicos.

Apoyo a los planes de exportación: Haciendo estudios de mercados se podrían

aprovechar los diferentes acuerdos y TLC que presenta Colombia vigentemente para

desarrollar la logística de exportación, de igual manera se segmentan nuevos mercados donde

se pueda cotizar en dólares y el margen de ganancia es mayor.

Para desarrollar las distintas oportunidades de crecimiento que puede tener el sector de las

confecciones en Norte de Santander debe empezar por mejorar los siguientes aspectos:

Mejoramiento de la infraestructura. Es importante que todas las pymes del sector

confecciones invierta físicamente en su infraestructura, con el fin de adaptarla a las variables

empresariales del siglo XXI para que se vean más competitiva, con mayor aceptación a los

requerimientos de una buena marca, que se valora por su estilo, tendencia, acorde a las

exigencias de los clientes potenciales que los visite. Se debe establecer mayor encerramiento

en todas las áreas con sus respectivas ventilaciones e iluminaciones, junto con las

adecuaciones ergonómicas en cada puesto de trabajo acorde a las exigencias del Sistema de

Salud y de Trabajo en Colombia.


Adquisición de nueva tecnología. Parte de la maquinaria de proceso se debe de mejorar

y al mismo tiempo certificar todos los procesos productivos para darle mayor competitividad

y posicionamiento a la organización. La tecnología es una variable empresarial muy necesaria

en los ajustes no solo de los procesos, sino también en los requerimientos del valor agregado

de los productos que se fabrican ajustado a las nuevas tendencias, moda y aceptación de los

clientes internacionales que son más exigentes en el tema de la calidad y creatividad.

Utilizar tecnología limpia en los proceso. Toda empresa competitiva del siglo XXI debe

contar no solo con tecnología de punta sino con un ambiente relacionado con el cuidado del

medio ambiente que es un aspecto importante en las tendencias actuales de cualquier

producto o servicio que se preste. También porque los clientes potenciales internacionales

han adquirido una tendencia al cuidado del medio ambiente, especialmente en los productos

que desean adquirir. Está relacionado con mejorar el proceso productivo y así poder

certificarlos.

Capacitación al talento humano de la empresa. Toda empresa con visión internacional

debe contar con talento humano idóneo en cada puesto de trabajo, junto con la experiencia

requerida para que sea eficiente y óptimo en sus funciones. Las capacitaciones es una de las

tantas áreas que no se aplican periódicamente en las organizaciones colombianas,

especialmente para mejorar procesos, nuevas tendencias, innovación en telas de los

productos, junto con un valor agregado.

Contar con página web y redes sociales. Para hacer contacto permanente con clientes

potenciales y para aquellos que quieran consultar la gran variedad de producto con sus

excelentes precios. También como medio publicitarios si llega a salir nuevos productos o se

llegue a realizar promoción de sus productos, especialmente en temporada bajas tanto a nivel
local, nacional e internacional. También para que en un futuro se pueda utilizar la tendencia

de las tiendas on line, que es un aspecto competitivo de las nuevas tendencias del marketing

digital.

Diseñar portafolio de producto. El portafolio de los productos es una manera general de

dar a conocer los productos con las especificaciones necesarias en cuanto a colores,

tendencias características, valor agregado, entre otros aspectos.

Socios estratégicos. La organización debe contar con algunos contactos necesarios de

orden local, nacional e internacional como son:

Almacenes a nivel local, nacional y a futuro en el internacional.

Cámara de Comercio, Fenalco, Agremiaciones en el sector de confecciones.

Procolombia, Ministerio de Comercio Exterior para conocer estrategias y próximas

macrorruedas que se puedan llevar a nivel nacional o en la ciudad de San José de Cúcuta.

Establecer estrategias competitivas con empresas similares. Es importante que se

tenga contacto con otras empresas de orden regional y nacional para fortalecer el intercambio

comercial.

Mantener contacto con canales de distribución de orden nacional e internacional, con el fin

de tener relaciones con clientes potenciales mayores a los existentes en el campo regional,

especialmente para posicionarse en nuevos mercados muchos más competitivos, dinámico y

exclusivos aprovechando los diferentes acuerdos comerciales firmado por la república de

Colombia.

Participar en las ferias de moda que se lleve a nivel local, regional, nacional e internacional.
CONCLUSIONES

El sector de las confecciones en Norte de Santander se caracteriza principalmente por ser

pymes que no superan los diez (10) trabajadores y se destacan que la mayoría no cuentan con

buena infraestructura, la tecnología es mínima, puesto que la mayoría cuentan es con máquina

plana y sus procesos son sencillos, sin ninguna clase de certificación de orden internacional o

nacional, no utilizan por lo general uniformes y muy pocas con elementos de protección.

Entre los aspectos de beneficios legales se cuenta con la Ley 905 de 2004 que establece

algunos aspectos positivos en el área de promover el emprendimiento de manera empresarial y

así puedan participar en ferias de orden regional o nacional.

Un aspecto importante antes de identificar las distintas oportunidades de crecimiento que

puede tener el sector de las confecciones en Norte de Santander es que debe mejorar algunos

aspectos físicos, tecnológicos, al igual que diseñar contactos por las redes sociales y contar a

futuro con una página web para que puedan aprovechar los diferentes acuerdos comerciales que

tiene Colombia y así pueda exportar, de igual manera participar en las ferias y macrorrueda a

nivel local y nacional.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Laverde, H.; Franco, A. I. & Álvarez M. P. (2003). Estrategia de las 5 “S”. Advanced
Productive Solution, S.L. Barcelona, España. Recuperado de:
http://www.ceroaverias.com/pageflip/5swebbook.html

Arias Jiménez, F. (29 de enero de 2017). Puntadas y cortes que debe dar el sector textil en el
2017, para seguir vigente. Recuperado el 25 de septiembre de 2017. Disponible en
http://www.elcolombiano.com/negocios/sector-textil-confeccion-desafios-y-retos-LI5831184

Arrieta, J. G.; Muñoz-Dominguez, J. D.; Salcedo Echeverri, A. & Sosa-Gutierrez, S (2011).


Aplicación lean manufacturing en la industria colombiana. Revisión de literatura en tesis y
proyectos de grado. 9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and
Technology. Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and
Computational Tools for Sustainable Development. Conferencia llevada a cabo en Medellín,
Colombia.

Bruun, P. & Mefford, R. (2004). Producción Lean Manufacturing. Revista Internacional de


Economía de la Producción. 67, 71-75.

Cabrera M., D & Vargas O. D. (2011). Mejorar el sistema productivo de una fábrica de
confecciones en la ciudad de Cali aplicando herramientas Lean Manufacturing. Universidad
ICESI. Facultad de Ingeniería Industrial. p. 28

Cámara de Comercio de Cúcuta. (Enero de 2012). Informe de Gestión.

Cámara de Comercio Cúcuta (2015). Observatorio económico - Informe especial sobre el sector
de las Pymes en la ciudad de San José de Cúcuta. Recuperado de
http://datacucuta.com/images/INFORMESPECIAL2015.pdf

Cámara de Comercio de Cúcuta (2016). Tejido empresarial, registro Mercantil de Cámara de


Comercio de Cúcuta al 31 de diciembre d 2016. Recuperado de
http://datacucuta.com/images/TEJIDOEMPRESARIAL2016.pdf

Cardona B. J.J. (2013). Modelo para la implementación de técnicas lean manufacturing en


empresas editoriales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Departamento de Ingeniería Industrial. Manizales, Colombia.

Castillo G. L. (2013). Guía de implementación Programa 5 “S”. Área de Calidad y


Mejoramiento. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Universidad del Valle,
Colombia.

Chiaburu. G. (2014). Lean Six Sigma en las Administraciones Públicas (Tesis de maestría).
Universidad de Cantabria. España.
Colprensa. (19 de julio de 2017). El sector de la confección en Colombia se declaró en quiebra.
Recuperado el 20 de septiembre de 2017. Disponible en
http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/el-sector-de-la-confeccion-en-colombia-se-
declaro-en-quiebra-AK6941112

Córdoba N. E. (2006). Manufactura y automatización. Ingeniera e Investigación, 26(3), 120-128.

Cuatrecasas, L. (2007). Indicadores de control para la mejora de un proceso de acuerdo con los
principios de la producción lean. p. 10. Presidente del Instituto Lean Management.
http://www.institutolean.org

Data Cúcuta. (2016). Panorama económico 2016 y proyecciones para el 2017. Recuperado el 12
de septiembre de 2017. Disponible en
http://datacucuta.com/images/PANORAMAECONOMICO2016.pdf

Departamento de Norte de Santander. (Octubre de 2011). Informe de Coyuntura Económica


Regional.

Departamento de Norte de Santander. (Octubre de 2016). Informe de Coyuntura Económica


Regional.

Enciclopedia virtual. Enfoque mixto. Recuperado el 27 de septiembre de 2017. Disponible en


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html

Enciso, E. (2015). Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de


algodón, textil, confecciones en Colombia, visión 2015. Universidad Nacional. Bogotá.

Escobar, N. G & Quemba, C. R. (2016). Diseño de un plan de acción para disminuir la variación
por sobrepeso en la producción de pan integral uva en la empresa Pricesmart de Colombia (Tesis
de pregrado). Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.

Hernández M., J. C. & Vizán I., A. (2013). Lean manufacturing - Conceptos, técnicas e
implantación. Madrid, España: Escuela de Organización Industrial.

La Opinión. (23 de enero de 2017). Industria textil de Cúcuta presente en Colombiatex.


Recuperado el 15 de septiembre de 2017. Disponible en
https://www.laopinion.com.co/economia/industria-textil-de-cucuta-presente-en-colombiatex-
126609

Lacouture, M. C. (2016). Informe especial del sector textil. Revista de Procolombia. Recuperado
de https://www.sectorial.co/textil-y-confecciones.

Maneesh K., J.A. (2009) Does size matter for Six Sigma implementation?: Findings from the
survey in UK SMEs. The TQM Journal. 21(6), 623-635.
Padilla, L. (2010). Manufactura esbelta/ágil. Revista Electrónica Ingeniería. Facultad de
Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. p. 11

Quesada P., H.; Buehlmann, U. & Arias, E. (2012). Pensamiento Lean: Ejemplos y Aplicaciones
en la Industria de Productos de Madera. Communications and Marketing, Virginia Polytechnic
Institute and State University. Recuperado de
https://www.pubs.ext.vt.edu/content/dam/pubs_ext_vt_edu/420/420-002S/420-002S-PDF.pdf

Quintana, P. (2010). Propuesta para la implementación de un sistema de producción, basado en


técnicas de Lean Manufacturing, que contribuya al control del inventario en proceso, para la
sección de confección de colchones en una empresa productora de espuma (Tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Rajadell C. & Garriga F. (2005). "El control visual de la producción como fuente de ventaja
competitiva". IX Congreso de Ingeniería de Organización Gijón.
http://io.us.es/cio2005/items/ponencias/9.pdf

Rajadell C., M. & Sánchez G., J. L. (2010). Lean Manufacturing, La evidencia de una necesidad.
España: Ediciones Díaz de Santos.

Ramírez Avendaño, D. A. (2002). Análisis situacional y económico de las micro, pyme y gran
empresa de los sectores industriales del calzado y las confecciones frente al plan de
ordenamiento territorial municipal y el plan estratégico exportador regional en su visión de
futuro. Recuperado el 15 de diciembre de 2017.

Ramírez M. A. (2016). Contrabando colombo – venezolano. Universidad Militar Nueva


Granada. Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad. Bogotá.

Restrepo, L. F. (2004). Gestión estratégica y competitividad. Bogotá, Colombia: Editorial


Universidad Externado de Colombia.

Sánchez, C. (12 de abril de 2016). Producción textil en la región frenada por falta de mano de
obra. Recuperado el 12 de septiembre de 2017. Disponible en
https://www.laopinion.com.co/economia/produccion-textil-en-la-region-frenada-por-la-falta-de-
mano-de-obra-109961

Sánchez, C. (12 de julio de 2016). Crece la participación de Norte de Santander en Colombia


Moda. Recuperado el 15 de septiembre de 2017. Disponible en
https://www.laopinion.com.co/economia/crece-la-participacion-de-norte-de-santander-en-
colombiamoda-115189#ATHS

Sánchez, C. (25 de julio de 2016). Sector textil logro nuevos clientes en Cúcuta Moda.
Recuperado el 15 de septiembre de 2016. Disponible en
https://www.laopinion.com.co/actualidad/sector-textil-logro-nuevos-clientes-en-cucuta-moda-
115894
Siqueira, C. (4 de septiembre de 2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
Explicativa. Recuperado el 27 de septiembre de 2017. Disponible en
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-
descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Suárez V. R. (2015). Aplicación de herramientas lean en el área de mantenimiento de una


empresa minera (Tesis de pregrado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Superintendencia de Sociedades. (Agosto de 2013). Desempeño del sector textil. Confección


2008 – 2012, informe. Recuperado el 12 de septiembre de 2017. Disponible en
http://portal.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf

Superintendencia de Sociedades. (2013). Desempeño del sector textil confección 2008 – 2012,
informe.

Superintendencia de Sociedades. (Agosto de 2015). Desempeño del sector textil. Confección


2012 – 2014, informe. Recuperado el 15 de septiembre de 2017. Disponible en
http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE1-
%20Sector%20Textil-%202015%20VIII%2014.pdf

Timans, W.; Antony, J.; Ahaus, K. & Van Solingen, R. (2011). Implementation of lean six sigma
in small- and medium-sized manufacturing enterprises in the Netherlands. Journal of the
operational Resarch Society, 63(3) 339-353.

Vargas-Hernández, J G; Muratalla-Bautista, G & Jiménez-Castillo, M. T. (2016). Lean


Manufacturing ¿una herramienta de mejora de un sistema de producción? Ingeniería Industrial.
Actualidad y Nuevas Tendencias, 17, 153-174.

Venegas S. R. (2005). Las 5S, manual teórico y de implantación. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/las-5s-manual-teorico-y-de-implantacion/

Womack, J., & Jones, D. (2005). En J. Womack, & J. D.T., Lean Thinking: Como utilizar el
Pensamiento Magro párrafo eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa (E. Atmetlla, &
L. Cuatrecasas, Trads., 2 ed.). New York, Estados Unidos: Free Press.

También podría gustarte