Está en la página 1de 29

Proyecto de Aplicación

UNACEM

Ana María Blanco

Angie Lorena Cruz

Daniela Hernández

Daniela Salazar

Lizeth Viviana Espinosa

Especialización en Administración Financiera

Facultad de Administración

Sistema Financiero

Universidad de Los Andes

2020
1. Identificación de una necesidad de inversión.

Teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento de toda empresa líder de su sector y la contingencia
sanitaria por la que está atravesando el mundo como consecuencia del Covid – 19, es necesario preguntarse si
este es el momento oportuno para intentar una expansión del negocio en el mercado local e internacional. Las
empresas grandes, medianas y pequeñas han tenido que restructurase financieramente para lograr subsistir
durante la crisis; UNACEM, la empresa de cementos más grande del Perú no ha sido ajena a esta situación,
por lo que la prioridad en este momento por encima de cualquier expectativa de crecimiento es encontrar un
equilibrio financiero que le permita suplir los costos y gastos más necesarios y así no tener que incurrir en
despidos, es importante mencionar que ya se tomaron medidas al interior de la organización, tales como:
disminuciones voluntarias de salarios (entre el 10% y 30%), la no repartición de utilidades por este año, entre
otras. A continuación, se mostrará un análisis del sector cementero en Perú y los indicadores financieros de la
UNACEM que soportan la recomendación realizada a la organización.

Antes de la emergencia del Covid-19, el crecimiento del sector cementero estimado en Perú para el 2020 era
del 4%, impulsado por el mejoramiento en los últimos años del sector construcción. En abril del 2018 este
sector registró un incremento significativo del 10,55% causando a su vez un aumento en el consumo interno
de cemento del 8,17%. Así mismo, las expectativas de crecimiento de la construcción en Perú para los
siguientes 3 años eran cada vez más alentadora debido a los proyectos de infraestructura en el país, tales
como: Terminal Portuario de Chancay, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, la línea 2 del Metro de
Lima, la línea 1 de Graña y Montero, la modernización del Muelle Norte y el terminal Portuario San Martín.

Sin embargo, de acuerdo con en el último informe de ASOCEM, (Asociación de Productores de Cemento)
con corte a marzo 2020, la producción de cemento y Clinker disminuyó un 50.7% y 55.1% con respecto a
febrero del mismo año. De igual forma, el consumo de cemento a nivel nacional, el cual había aumentado un
0.7% durante los últimos 12 meses disminuyó significativamente en marzo del 2020 causando una
contracción del 46.8% comparado con el mismo mes del año anterior. Tras el inicio del aislamiento social en
Perú, las proyecciones se han reducido dramáticamente y ahora se prevé una caída del 50% si las actividades
no se retoman prontamente, en el caso que se reactivan las actividades, la caída del sector se estima en un
28.5% y será el sector que más va a decrecer en Perú.

El estado de situación financiera de Unacem (2019, anexo 1) nos muestra principalmente que sus activos son
15% corrientes, de los cuales el principal son los inventarios (8,5%) con un crecimiento del 13%, seguido de
cuentas por cobrar (Facturas y letras) y efectivo, en soles y dólares, que tuvo un crecimiento del 10% con
respecto al año anterior. Los no corrientes (85%) corresponden el 70% a concesiones mineras y propiedad
planta y equipo, 13% son intangibles (marca y crédito mercantil).

Los pasivos se encuentran distribuidos el 26% corrientes (crecimiento del 9,7%) y 74% no corrientes
(decrecimiento del 12%). La deuda de corto plazo financiera aumento 31,44% y son: sobregiros, pagares
bancarios y deudas bancarias principalmente para financiamiento de capital de trabajo con una tasa fija del
5.2% anual, en diferentes bancos. La deuda financiera de largo plazo es cerca del 60%, son bonos, deudas y
arrendamientos financieros, el 36% 1 a 3 años y el restante a más de 4 años, con una tasa del 2,67% y el
7,25% anuales en dólares y en soles (en diferentes bancos nacionales y extranjeros). En cuanto al patrimonio
es importante mencionar que se emitieron acciones por un valor de USD 548.785.877, lo cual significó un
aumento del 9,44% en el capital emitido, así mismo en los resultados acumulados del 10,15% y se autorizó
distribución de dividendos del USD 27.863.568.
En cuanto al estado de resultados se pudo ver incremento en las ventas del 5,24% así como en la utilidad bruta
y utilidad operativa (37,43%). Es importante mencionar un decrecimiento en los costos financieros del
20,42% y finalmente, un incremento de la utilidad neta del 33,63%. A continuación, se dará hará un análisis
breve de los diferentes indicadores (Ver anexo 2)

1.1. Eficiencia y Liquidez.


Se evidencia una mejora en la rotación de cuentas por cobrar de 51 días a 42 días, se debió principalmente a
una disminución en las cuentas por cobrar, lo que hace que el ingreso de efectivo se genere más rápido, que
mejoro el pago a sus proveedores pues paso de pagar cada 94 días a cada 79 días, lo que genera una mejor
relación con estos, pero a la vez se deja financiar con ellos. La rotación de inventarios creció debido a que las
ventas aumentaron y así mismo los costos, pero la empresa decidió también aumentar su stock de inventarios
con respecto al año pasado (13,53%). Lo anterior genera un aumento en el ciclo de conversión de efectivo de
69 días a 76 días. Cada dólar invertido en activos está generando USD 0,4 en ventas. El capital de trabajo tuvo
un aumento de 39 a 372, como mencionamos anteriormente los activos corrientes decrecieron y el pasivo
corriente aumento significativamente.

En cuanto a la liquidez la empresa paga el 100% de su deuda de corto plazo con sus activos líquidos y con los
activos de mayor liquidez paga el 40% de su deuda del corto plazo.

1.2. Rentabilidad
Los márgenes mantienen un crecimiento sostenido, en especial el margen neto con 7,6% con respecto a 5,3%
del año anterior. Sus activos están siendo más eficientes para generar ventas, el ROA paso del 2% al 3%, al
igual que el rendimiento sobre el patrimonio del 4,8% al 6,7% que significa que a los
inversionistas/accionistas les está yendo mejor con su inversión.

1.3. Solvencia
Que es lo que más le interesa al banco nos dice que UNACEM se apalanca 55% por sus pasivos (2018 fue
59%) de los cuales el 41% es deuda del largo plazo, la relación deuda/patrimonio es del 1,24, disminuyendo
con respecto al año pasado, tiene una cobertura de interés de 3, con respecto a 2 del año pasado y actualmente
UNACEM se encuentra pagando deudas debido a la adquisición de subsidiarias e inversión en PPE. Los
activos son 2,4 veces el patrimonio y 1,7 de los pasivos.

2. Descripción del sistema financiero extranjero – Panamá


La República de Panamá es un país ubicado en el centro del hemisferio occidental de América. Al norte limita
con el Mar Caribe, al este con Colombia, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. Es un país
caracterizado por una alta actividad comercial por tener dos importantes centros económicos y empresariales:
el Canal de Panamá, el cual permite la comunicación entre el Océano Atlántico con el Océano Pacífico y tiene
una participación importante en el comercio a nivel mundial; y la Zona Libre de Colón, que es la segunda
zona franca más grande del mundo y la primera a nivel de América. La moneda oficial de Panamá es el
Balboa, que tiene una relación 1:1 con el dólar estadounidense, con circulación libre.

2.1. Situación macroeconómica


2.1.1. PIB
Para el año 2018, Panamá presentó un crecimiento de su Producto Interno Bruto del 3,7% con respecto al año
anterior. Sin embargo, con respecto a los años anteriores su crecimiento poco a poco ha ido disminuyendo.
Según CEPAL (2019), se proyecta que para el año 2019 el PIB tenga un crecimiento menor al del año
anterior, un 3,5%. Esto explicado por una disminución general en el dinamismo de la mayoría de los sectores
económicos del país. Las actividades externas son las que tienen mayor movimiento en la economía
panameña, y dentro de las actividades internas las de mayor participación tienen que ver con el comercio al
por mayor y menor y la construcción

Gráfica 1 PIB de Panamá 2007 – 2019


Fuente: Superintendencia General de la República
2.1.2. Índice de precios al consumidor
El incremento de los precios del consumidor del 2018 contra 2017 tuvo un crecimiento leve del 0,8%. Sin
embargo, para septiembre de 2019 las cifras pasaron a ser negativas: el IPC tuvo como resultado un -0.6%.
Los sectores con mayor crecimiento del IPC fueron los de la Restaurantes y hoteles 1,5%, Salud 1,1% y
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con un 1%. Por el contrario, el sector transporte tuvo un decrecimiento
bastante representativo en -4,4% y el de la construcción con -1,6%.

Gráfica 2 Crecimiento del IPC 2017 – 2019*


Fuente: Superintendencia General de la República
2.1.3. Desempleo
El desempleo para Panamá para el año 2018 fue del 6% y tuvo una disminución con respecto el año anterior
del -0,1%. A pesar de ser un país altamente comercial y con un porcentaje relativamente bajo, cuando se
analiza el desempleo por género, la brecha entre mujeres y hombres continúa siendo alta, equivalente a un
2,8%. Panamá tuvo para el cierre del año 2018 un total de 1.986.940 personas que son económicamente
activas y 1.868.602 están ocupados, es decir el 9,4% se encuentran sin empleo.

El sector de la industria manufacturera tuvo un incremento en el número de personas ocupadas entre 2017 y
2018, con un 11%, seguido de los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados con un
6,3%.
Total

6.0%

4.8%
7.6%

Hombres Mujeres

Gráfica 3 Tasa de desempleo total y por género 2018


Fuente: Superintendencia General de la República

2.2. Sistema bancario: Estructura


Panamá se ha caracterizado por tener un conjunto de normas de regulación confiables y de acuerdo con las
necesidades de varios países. Sus regulaciones constan de una estandarizada clasificación de los activos, un
riesgo de mercado equilibrado, alta presencia de auditores bancarios y a la prevención del uso indebido de los
servicios bancarios. Sin embargo, en dos ocasiones ha pertenecido a la “lista negra” de paraísos fiscales de la
Unión Europea. Esto debido a que no cumple con criterios como el nivel de transparencia e intercambio de
información, el uso de prácticas fiscales indebidas y el no cumplimiento de las normas internacionales de
erosión de la base imponible.

La Ley Bancaria fue establecida en 1998 y ha sufrido diferentes modificaciones al pasar los años, de acuerdo
con las necesidades del mercado. Con esta ley se elimina la Comisión Bancaria y se crea la Superintendencia
de Bancos como organismo del estado, con personería jurídica y patrimonio propio. Adicional, contiene un
marco de regulación en donde le exige a los bancos realizar un control sobre la capacidad de pago de sus
clientes, y le exige que mantengan un nivel de reservas adecuado, por lo cual se ayudan del rubro de
provisiones.

En Panamá existen la siguiente cantidad de bancos según el cierre de 2019:XTabla 1 Cantidad de entidades bancarias

Tipo de banco Cantidad


Bancos oficiales 2
Licencia general 44
Bancos extranjeros 29
Bancos panameños privados 15
Total Sistema Bancario Nacional 46
Licencia internacional 22
Licencia de representación 10
Total Centro Bancario Internacional 78

Fuente: Superintendencia General de la República


2.2.1. Entidades
La Superintendencia de Bancos es el ente regulador y supervisor de la banca, grupos bancarios y entidades
fiduciarias, autorizados para funcionar en Panamá. Su objetivo principal es el de velar por el buen
funcionamiento del sistema bancario por medio de inspecciones ordenadas por la Ley Bancaria y en cabeza de
la Junta Directiva. Dentro de las funciones de la Junta Directiva de la SBP están: aprobación de normas
reguladoras, interpretación de las normas bancarias establecidas por el gobierno y asesorar al Gobierno
Nacional en temas del sistema bancario.

Por otro lado, el Banco Nacional es la entidad bancaria oficial de Panamá. Su función principal en un
principio era la de brindar préstamos hipotecarios, apoyar la agricultura, ganadería y el sector industrial.
Actualmente cumple con tres funciones principales que son: banco estatal, regulador y privado. Como banco
estatal tiene la función principal de servir como agente financiero y de depósito del país. Como banco
regulador brinda y controla el sistema de documentación financiera de los bancos existentes. Y como banco
privado al ser la institución con el más amplio portafolio de servicios tanto comercial como de consumo.

Por último, el Centro Bancario Internacional (CBI) fue creado en 1970 e incluye los bancos que tienen
licencia general e internacional, mientras que el Sistema Bancario Nacional (SBN) excluye los bancos de
licencia internacional. Para fines de este análisis, tomaremos en cuenta los resultados del CBI.

2.2.2. Cifras e indicadores


Para cierre de año 2019 el CBI presentó un crecimiento moderado en su utilidad neta del 0,8%. Sus activos presentaron una totalidad
de USD 124.990 millones, con un crecimiento de 2,9% con respecto al 2018. El total de los depósitos que se captaron fueron iguales
a USD 88.057 millones, que representan un 5,5% de crecimiento. Los depósitos externos incrementaron un 4,3%, lo que favoreció la
liquidez del país. XTabla 2 Balance del CBI 2019

Concepto 2018 2019 % Crec.


Activos líquidos 17.840 20.335 14,0%
Cartera crediticia 77.201 76.134 -1,4%
Inversiones en Valores 21.687 23.222 7,1%
Otros Activos 4.767 5.299 11,2%
Total Activos 121.495 124.990 2,9%
Depósitos 83.466 88.057 5,5%
Obligaciones 19.970 17.176 -14,0%
Otros Pasivos 3.332 3.861 15,9%
Total Pasivos 106.768 109.094 2,2%
Total Patrimonio 14.727 15.896 7,9%

Fuente: Superintendencia General de la República

Por otro lado, el patrimonio tuvo un incremento del 7,9%, lo que significa que existe una mejora en la
capacidad de asumir las obligaciones de los bancos. Las obligaciones de los bancos tuvieron una disminución
del -7,4%, explicado por un incremento de los financiamientos mayores a 186 días y que permite una mejora
en la adquisición de fondos por medio de una captación de depósitos.
Los depósitos es uno de los rubros con mayor incremento para el año 2019, con un crecimiento del 5,5%, impulsados principalmente
por los depósitos a plazo interno. A pesar de que la cartera crediticia tuvo una disminución del -1,4%, el crédito interno del sector
privado presentó un crecimiento del 2%, esto debido a un aumento en los créditos hipotecarios del 4,9% y los créditos de consumo
con 4,7%.XTabla 3 P&G del CBI 2019

Concepto 2018 2019 % Crec.


Ingreso neto de intereses 2.800 2.774 -0,9%
Otros ingresos 2.257 2.265 0,4%
Ingresos de operaciones 5.057 5.039 -0,4%
Egresos operac. - 2.614 - 2.546 -2,6%
Ut. Antes de provisiones 2.443 2.493 2,0%
-
Provisiones 608 - 643 5,8%
Ut. Neta 1.835 1.850 0,8%

Fuente: Superintendencia General de la República


El CBI presentó una disminución en sus ingresos, explicado por la reducción de dividendos especialmente de
la banca privada. Aun así, se impulsó una disminución en porcentaje superior a la de los ingresos, en los
egresos operacionales lo que permitió que la utilidad neta no disminuyera, sino que incrementara en un 0,8%.
Con el fin de cumplir con la Ley Bancaria, las provisiones aumentaron un 5,8% y van ligadas a esta ley y a la
NIIF 9.

En cuanto a la calidad de la cartera los préstamos con mora superior a 90 días corresponden al 2,2% del total
de la cartera, lo cual es un rango moderado comparado con los resultados de la región.

Por otro lado, la rentabilidad para el CBI ha permanecido con indicadores relativamente estables y con una
mejora año a año lenta. El ROA para cierre de 2019 fue de 1,5%, mientras que el ROE fue del 12,1%, por lo
tanto, se puedo inferir que las utilidades han presentado un desempeño positivo.

En cuanto a la liquidez, para finales de 2019 fue de 61,2%, que es dos veces el mínimo requerido según la Ley
Bancaria. Por lo tanto, se puede interpretar que los bancos pertenecientes al CBI están en la suficiente
capacidad de asumir los vencimientos de corto y mediano plazo. Existe un indicador adicional en la liquidez,
exigido por la Ley Bancaria y es el Ratio de Cobertura de Liquidez a Corto Plazo (LCR), el cual tiene como
fin garantizar que los bancos cuentan con los fondos suficientes de activos líquidos que se puedan convertir
fácilmente en efectivo con el fin de cubrir la necesidad de liquidez que se requiera en un periodo de 30 días.
Esta norma indica que el LCR deberá encontrarse en un rango del 50% - 100%. Para cierre de 2019, de los 31
bancos a los cuales se les exige este indicador, 26 de ellos tienen un cumplimiento del 100% y 5 tienen un
promedio de 80,94%.

Por último, en cuanto a solvencia se ha exigido a los bancos cumplir con un capital básico del 4,5%. Para
cierre de 2019 el 100% de las entidades cumplió con dicha exigencia, estando así en promedio de un 8%.

3. Colombia
3.1. Situación macroeconómica
Colombia es considerada como la cuarta economía emergente en Latinoamérica luego de Brasil, México y
Argentina. Según el Fondo Monetario Internacional Colombia seria la economía que más crecería en 2020 en
Latinoamérica, sin embargo, este pronóstico, se realizó antes de la crisis económica mundial por el COVID-
19.

El último reporte del FMI pronostica una contracción económica mundial del 3%. Para Colombia la entidad
prevé que este año el PIB disminuirá en un 2,4%, con un fuerte repunte para el 2021, lo cual dependería de la
evolución de la pandemia mundial.

Colombia se destaca por el crecimiento de su economía en los últimos años, esto debido a la exportación de
mercancías y la inversión extranjera. Para 2019 tuvo exportaciones por USD39.501,7 millones en
comparación con Panamá que tuvo USD 11.390,0 M. El sector de combustible, entre los que se encuentra el
petróleo, fue el sector que más represento exportaciones para Colombia en el 2019 con USD22.023,8
millones.

El crecimiento del PIB de Colombia para el 2018 fue de 2,5% en contraste con el 3,7% de Panamá. Sin
embargo, para este mismo año el PIB de Colombia fue de USD330.974 millones lo cual la ubica como la
economía número 39 por volumen de PIB en el mundo.

Por otro lado, Panamá para el 2018 conto con un PIB de USD65.055 millones, lo que la ubica en la economía
número 76 a nivel mundial. A la fecha de este informe los pronósticos de crecimiento para el 2019 DE
Panamá son de 3,5% y la economía colombiana creció un 3,3%

Como se mencionó anteriormente, la IMF pronosticaba a Colombia como la economía que más crecería en
América Latina, sin embargo, la crisis económica que se presenta a nivel mundial se pronostica disminuirá el
crecimiento del país en un 2.4%. En el caso de Panamá se espera que la disminución en la economía sea de un
2%.

El IPC de Colombia para 2018 fue de un 3,18% frente al 2017, para este mismo periodo el IPC en Panamá fue
de un 0.8%, alejado de su meta esperada del 2% para ese año. En Colombia los sectores con más crecimiento
a 2018 fueron: educación, salud, vivienda y transporte.

La tasa de desempleo en Colombia fue de un 9,7% para el 2018, superior en 0,3 puntos porcentuales al 2017,
Colombia presenta un índice de desempleo alto en comparación con Panamá que al 2018 contó con una tasa
de desempleo del 6%, disminuyendo en un 0,1% con respecto al 2017.

3.2. Sistema bancario


El sistema bancario de Colombia se caracteriza por tener un conjunto de entidades, organizaciones, mercados
y medios que garantizan la seguridad y el movimiento del dinero en el país.

A diferencia de Panamá Colombia realiza la captación de recursos del público en moneda legal en depósitos a
la vista. Panamá por su parte utiliza el dólar americano como moneda de curso corriente, lo cual facilita las
transacciones de comercio internacional. Otra gran diferencia en los Sistemas de estos países es que Panamá
no cuenta con un Banco Central, o autoridad encargada de controlar la oferta monetaria. En Colombia el
Banco de la Republica es el encargado de dirigir y controlar la Política Monetaria en el país.

Una de las características que más diferencias a Panamá con Colombia es el Centro bancario internacional de
Panamá, el segundo más grande del mundo después de Suiza. Esto gracias a sus lineamientos de auditorías
bancarios estrictos. Cada banco debe entregar reportes de auditorías mensuales a la Superintendencia de
Bancos de Panamá y a la Comisión Nacional Bancaria, junto con el Banco Nacional de Panamá de propiedad
estatal.

Colombia cuenta con 26 establecimientos bancarios. Panamá por su parte cuenta con 46 entidades bancarias
en su Sistema Bancario Nacional y 32 en el Centro Bancario Internacional, para un total de 78 entidades
bancarias.

3.3. Entidades reguladoras


Los establecimientos e instituciones en Colombia se encuentran vigilados y regulados por el Banco de la
Republica, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), la Superintendencia Financiera y el Fondo
de Garantías Financiera –FOGAFIN.

El MHCP y el Banco de la Republica regulan, definen y ejecutan la Política Económica en Colombia, a


diferencia de la Superfinanciera que se encarga de inspeccionar, vigilar y controlar a las entidades que realizan
la actividad financiera y aseguradora. FOGAFIN se encarga de garantizar y proteger los ahorros de los
depositantes.

El Banco de la Republica también se encarga de la tasa de cambio y crédito, administra las reservas
internacionales, es prestamista y banquero del establecimiento de crédito y sirve como agente fiscal del
Gobierno.

4. Características del sector bancario del país asignado- Panamá.


4.1. Depósitos
Los Depósitos Internos del Centro Bancario Internacional muestran un incremento del 6.0%, que se traducen a
USD 3,180 millones más que lo reportado al mes de diciembre 2018. Estos depósitos internos del Sistema
Bancario nacional representan el 72.9% del total de los depósitos del sistema.

Los depósitos internos de particulares locales se incrementaron en 1.9%, debido al comportamiento de los
depósitos a plazo con un crecimiento de 6.7%, por otra parte, las cuentas de ahorro aumentaron para
diciembre de 2019 en 1.1% y los depósitos a la vista muestran una disminución del 9.4%. Estos datos
reflejados en la tabla a continuación:

Gráfica 4 Dépositos de particulares- CBI


Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá
Tabla 4 Resumen de Dépositos Internos- CBI
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

4.2. Crédito
Acerca de la cartera de crédito local en Panamá se encontró un crecimiento para diciembre del 2019 de USD
1,092 millones o un 2,2%, resaltando de manera particular por un lado el segmento Hipotecario (4,9%) (la
mantiene como una de las actividades de mayor

aporte al crecimiento dentro del sector crediticio local) y consumo personal (4,7%). Adicionalmente la
variación porcentual para la cartera crediticia en Comercio e Industrial fue del (-0.7%) y (-1,9%)
respectivamente. Fue posible evidenciar que para el sector de construcción hubo una disminución del -3,3%
para el 2019 comparado con el año anterior como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 5 Cartera crediticia local por sectores y actividad (En millones USD)
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

La cartera de consumo personal tiene el rubro de préstamo personal que equivale el 85,9%, incluyendo las
tarjetas de crédito. Adicionalmente, el financiamiento para autos representó el 14,1% restante.
Gráfica 5 Cartera de crédito - Consumo diciembre 2019 (En millones USD)
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

Según la regulación estipulada para los bancos, se especifica que se debe hacer un análisis detallado de la
capacidad de flujo de caja de los deudores con el objetivo de crear reservas que reflejen el valor real de la
realización del crédito. Estas provisiones realizadas por el banco a diciembre de 2019 equivalen a USD 1,445
millones, que equivale a un incremento del 11% respecto al año anterior.

4.3. Ranking de préstamos de Bancos consolidado de Subsidiarias a diciembre de 2019


La siguiente grafica muestra el ranking 10 de préstamos de bancos hasta diciembre de 2019 encontrando en
las tres primeras posiciones a BAC International Bank Inc, Banco General, S.A., Bancolombia (Panamá) S.A.

Tabla 6 Ranking de préstamos de Bancos Consolidado de Subsidiarias


(En Miles de USD, equivale a Miles de Balboas)
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá
4.4. Créditos para la construcción en el 2019.
En la siguiente gráfica se destacan los primeros diez bancos de Panamá que tienen mayor saldo total de cartera
en el sector construcción para el año 2019. Este indicador es muy importante para tener información de los
bancos que tienen una mayor concentración de créditos para la construcción local, un sector que para el
análisis de financiación de UNACEM es muy importante tener en cuenta, debido a que sus ingresos mayores
provienen de venta de cemento y su mayor demanda se ve evidencia en obras públicas, privadas y todo lo
relacionado con el sector construcción.
Tabla 7 Saldo de creditos para construcción local
(En Miles de USD, equivale a Miles de Balboas)
Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

A continuación, para diciembre de 2019, el saldo de créditos locales por tamaño de empresa en el sector
bancario de Panamá, identifica a las empresas grandes en el crédito bancario con un 33,55% para las empresas
grandes, en donde se ubicaría UNACEM:

Tabla 8 Saldo de créditos por tamaño de empresa


Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

4.5. Depósitos a plazo fijo del Sistema Bancario Nacional


La grafica a continuación muestra la tasa de intereses generada para los depósitos a plazo fijo en periodos de
mes, tres meses, seis meses y un año:

Tabla 9 Tasa sobre depósitos a plazo fijo


Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá
4.6. Tasas de Interés Sobre Crédito
La tase de intereses mensual promediada para el año 2019 en sus diferentes tipos de crédito fueron las
siguientes reflejadas en la tabla, ubicando la tasa más alta para el crédito de consumo en tarjeta de crédito con
una tasa del 20,21%, y la menor para el comercio al por menor con un 6,41% de crédito. El sector de la
construcción se ubicó con una tasa promedio para el 2019 de 6,77%.

Tabla 10 Tasa de interés sobre crédito


Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá

5. Propuesta del crédito.

5.1. Nombre de la entidad que otorgará los recursos. Banco General de Panamá S.A.
Banco General es el banco de capital privado más grande de Panamá fundando en 1955. Actualmente opera en
Panamá a través de más de 75 sucursales y 600 cajeros automáticos, un banco universal con operaciones en
Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. Según las búsquedas abiertas y los archivos
consolidados de la Superintendencia Financiera de Panamá, este banco ocupa el segundo lugar en el ranking
consolidado de préstamos a empresarios y banca personal de Panamá, específicamente en el sector de
construcción ocupa el primer puesto a diciembre de 2019 con el mayor saldo de préstamos otorgados al sector
construcción, al ser el banco más grande de Panamá tiene la facilidad u oportunidad de aparecer en los
primeros puestos a la entrega de préstamos otorgados a los sectores de la economía, comercio, consumo, agro,
construcción e industria. Comparando las condiciones del crédito y las tasas otorgadas de los bancos de la
competencia, las tasas y las garantías otorgadas por el banco son similares entre las entidades más grandes de
Panamá y las tasas oscilan entre los mismos rangos según lo anunciado por la Superintendencia Financiera de
Panamá.

5.2. Condiciones del crédito.


El Banco General de Panamá es el banco al que UNACEM va a solicitar el crédito, por un monto total de
USD 103.308.595. La solicitud del crédito se realizará por este monto, el cual será destinado a darle liquidez
en el corto plazo a la empresa para que pueda operar y cumplir con sus obligaciones del corto plazo, derivada
a la falta de ingresos que sufrirá la empresa debido a la pandemia. Este préstamo se espera recibir en el
periodo de junio de 2020 con un plazo de tres años, con una cuota mensual de USD 3,666,089, el banco
otorga préstamos para el crecimiento y financiamiento de la empresa a una tasa de interés de 18% e.a.

Tabla 11 TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO SOLICITADO


6. Impacto en los estados financieros de Unacem con los nuevos recursos.
Debido a los comportamientos que está teniendo el mercado en estos momentos de crisis, la pronostica
tener un comportamiento de reducción en sus ventas del 35%. En el primer trimestre, la empresa presentó
una reducción del –16,5% comparado con el año anterior. Para los dos meses siguientes la empresa
considera una reducción del –80% y a partir de ahí una recuperación lenta hasta lograr que al finalizar el
año logren tener un crecimiento cero. Por tal motivo, la caja disponible para la empresa se vería reducida,
y para asumir los gastos del año 2020, la empresa se vio en la necesidad de tomar las siguientes
decisiones:
 Uso del inventario disponible y no producción hasta agotar el inventario,
 Reducción de salarios entre un 10% - 25% de los colaboradores administrativos,
 No entrega de dividendos después del primer trimestre del 2020,
 Suspender las bonificaciones o auxilios dados al personal administrativo,
 Suspender las inversiones en capex durante el año,
 No generar gastos correspondientes a mantenimientos preventivos con el fin de disminuir este gasto.
Por tal motivo, la empresa se ve obligada a adquirir un préstamo por USD 103.308.595 y así asumir los
gastos que no le es posible reducir y que son fijos. Con la entrada del dinero, las obligaciones financieras
a largo plazo incrementarían un 10% teniendo en cuenta los pagos de los abonos a capital del resto del año
se irían descontando. Con este crédito, como se observa en los anexos del estado de situación financiera,
las cuentas por pagar se reducirían un –22% comparado con la proyección inicial de 2020, y los pasivos
financieros menores a un año tendrían una disminución del –11,8%; por lo tanto, lograría asumir sus
obligaciones. En el caso de la propiedad, planta y equipo, como la empresa decidió no hacer ninguna
inversión de capex durante el 2020, lo único que afectaría este rubro sería la depreciación del periodo.
Por parte de las cuentas por cobrar, la empresa ya no necesitaría apalancarse tanto de los clientes, sino que
su apalancamiento será financiero. Las cuentas por cobrar disminuirían en promedio un 17,1% comparado
con el proyectado inicial del 2020. El efectivo tendría un incremento con respecto al año 2019 será del
27,18% explicado por el ingreso del dinero del préstamo, pero debido al pago de los gastos de la empresa,
durante el año se irá disminuyendo poco a poco.
En cuanto al estado de resultados, los gastos y las ventas no tendrían un cambio significativo, sin
embargo, los gastos financieros se verían afectados por el nuevo crédito, incrementarían un 11,1%
comparado con la proyección que se tenía inicialmente. Todos los rubros de los gastos del estado de
resultados tendrán una disminución con respecto al año anterior debido a las decisiones que tomó la
gerencia en cuanto a las acciones a tomar en época de crisis. Uno de los rubros más grande corresponde a
la diferencia en cambio, la cual por el cambio del dólar tan drástico del año generaría un efecto bastante
negativo en la compañía. En cuanto al rubro de los dividendos, como se suspendieron el pago de estos
trimestralmente, pero en el primer trimestre ya se habían generado, por el resto del año no habrá ningún
cambio y permanecería estático. Con respecto al año anterior tendría una disminución del –74,4%. Al
final se generaría una pérdida de –USD 27.563.037 explicado por el comportamiento general del mercado.
El crédito concedido le permitirá a la compañía permanecer durante la crisis asumiendo la mayor cantidad
de sus obligaciones mientras la empresa logra volver a tener un punto de equilibrio en lo que se espera en
los próximos años.

7. Análisis financiero de Unacem antes y después del crédito, a través de indicadores financieros
(Comparativo).
La situación para el 2020 tiene un impacto general en todos los indicadores de la empresa, pero
resaltaremos los más importantes o los que más se ven afectados. La rotación de inventarios se ve afectada
principalmente por un nivel de inventarios alto que venía del 2019 y una disminución muy drástica en los
ingresos, inclusive con una re activación de la industria presentamos un decrecimiento en las ventas del
35% para el 2020. Los activos por situaciones externas disminuyen su capacidad de generar ventas y pasa
de 0,4 a 0,28 y la rotación de capital de trabajo que igualmente se ve afectado su capacidad de generar
ventas por razones externas.
La liquidez se mantiene estable salvo el ciclo de efectivo, que se ve afectado principalmente por la baja
rotación de inventario como explicamos anteriormente. En cuanto a las razones de rentabilidad estos en su
mayoría tienen una fuerte afectación y aunque las cifras muestren un panorama para 2020 un poco
desolador para los accionistas/inversionista, como por ejemplo un margen neto negativo y en
consecuencia un rendimiento de los activos igual, en otro escenario esto tendría como antecedente una
pobre capacidad de administrar los activos para generar utilidades, pero bajo esta nueva situación se
entiende que estos resultados son por factores totalmente externos. De igual forma el rendimiento sobre el
patrimonio, como mencionamos anteriormente se tomó la decisión de no repartir dividendos, en estos
mementos es necesario retener la mayor cantidad de utilidades de periodos pasados para no tener que
incurrir en un mayor pasivo debido a esta contingencia.

Tabla 12 INDICADORES FINANCIEROS PROYECTADOS AL 2020

Como se sabe, las razones de solvencia es lo que más tiene en cuenta un banco a la hora de otorgar un
crédito, podemos ver que, de un año a otro, inclusive con esta proyección de adquirir una deuda para el
2020 y así poder asumir los gastos operativos de la empresa, los indicadores no tienen mayor variación. Si
hacemos una relación de los pasivos financieros del corto y largo plazo que la empresa tenía para el 2019
y la deuda que estamos proyectando, está representaría un 8,3%, por esta razón tanto la relación
deuda/capital, deuda/activos o apalancamiento financiero no tiene mayor variación, a diferencia de la
cobertura de interés la cual está directamente relacionado con la operación de la empresa por ende con sus
ingresos, en este caso el banco tendría que mirar más el comportamiento de la empresa bajo una economía
normal y no de contingencia, pues como los pronósticos mundiales indican para el 2021 se espere una
recuperación de la economía de cierta forma rápida, por lo que este indicador se irá recuperando y podrá
cubrir sus intereses como lo venía haciendo antes de esta situación con sus deudas anteriores.
Después de comparar estos indicadores se puede concluir que Unacem antes o después del crédito
prácticamente no sufre mayor cambio, en cambio Unacem frente al fenómeno económico del Covid19 si
sufre grandes pérdidas, por lo que en el momento que se retomen las actividades y se empiece a
reestablecer la economía, la empresa podrá no solo cumplir con la obligación del crédito sino recuperar
sus indicadores y con sus proyecciones de crecimiento.

8. Riesgos a considerar teniendo en cuenta la nueva situación financiera.


De acuerdo con la nueva situación financiera de Unacem y la proyección para el año 2020, se debe considerar
como primera instancia el riesgo del tipo de cambio de la moneda ya que está asumiendo una responsabilidad
financiera en otro país en una moneda distinta a la peruana. Hoy, el cambio de soles a dólares es de 3,35 soles
por dólar, el cual ha tenido una fluctuación significativa durante este año alcanzando los 3,52 soles por dólar,
existiendo la posibilidad de una fuerte devaluación del sol frente al dólar lo que incrementaría la deuda a
niveles que no puedan ser controlables por parte de la empresa. Así mismo Unacem estaría expuesta a ser
afectada por los cambios que se produzcan en la regulación interna no sólo en Perú sino de Panamá e inclusive
Estados Unidos al adquirir la deuda en dólares.
Así como para la gran mayoría de empresas, Unacem también se está viendo afectada por la caída en el valor
de su acción, como se observa en el cuadro para el mismo periodo de 2019 el precio promedio de la acción
estaba a 2.76 soles la acción, actualmente su valor decreció a 1.67 soles. Aunque sea un comportamiento
“normal” del mercado en estos momentos, es inevitable considerar que si este comportamiento sigue la
empresa estaría perdiendo valor en el mercado, que lo estimado es que apenas la situación empiece a mejorar
los números vuelvan a su valor inicial o mejor.

Tabla 13 VALOR DE LA ACCIÓN UNACEM 2019 Y 2020

Otra alternativa que podría adoptar Unacem para poder sobrellevar la crisis actual sería la venta de activos
para mejorar su liquidez, no obstante, es importante recalcar que actualmente existe una contracción en el
mercado y sumado al alto valor de sus activos, posiblemente la compra no se podrá lograr este año y no
obtendría el dinero que necesita actualmente.

Hasta el momento, si Unacem decide adquirir la deuda con el Banco General de Panamá, se proyecta que no
existirá un fuerte impacto en los indicadores financieros pero dada la Pandemia del Coronavirus, que afecta a
todos los países y en particular para este caso a Perú, Estados Unidos y a otros países de América puede
impactar negativamente en los resultados de la empresa. Es por esta razón, que al realizar las proyecciones al
año 2020, se hace importante resaltar que se estima una caída del 35% de las ventas, mientras que sus costos
fijos continuarán casi en la misma proporción, lo cual terminará afectando la utilidad neta del ejercicio para el
cierre del 2020. Otro posible riesgo, al cual podría estar expuesto Unacem es que el regreso a las actividades
nuevamente tome más de un año por lo que esto implicaría una caída en las ventas nuevamente para el año
2021 afectando de manera significativa su flujo de caja y el cumplimiento de la deuda adquirida con el Banco
General de Panamá. Sin embargo, debido al posicionamiento y la capacidad productiva de Unacem se espera
que una vez se reactive la economía y los proyectos de infraestructura, los resultados financieros mejoren.

9. Recomendación de crédito junta directiva UNACEM.

Teniendo en cuenta el análisis que se realizó de los diferentes sectores, de la empresa y el impacto y riesgos
que se estarían asumiendo el marco de un nuevo crédito durante la crisis mundial presentada por el COVID-
19, la Junta Directiva considera pertinente asumir el crédito en las condiciones que se prestaron anteriormente.
Lo anterior se sustenta en que la Compañía necesitará liquidez para solventar los gastos operativos durante el
2020 debido a la disminución en los ingresos dado por el cierre económico mundial. Como se analizó, los
cambios en los indiciadores de la compañía no presentaran una variación significativa, por otro lado, la
empresa tiene un margen de solvencia suficiente para hacer frente a esta deuda.

Teniendo en cuenta la situación actual a la Compañía le quedan dos posibles opciones. Como primera medida
deberá incurrir en recorte de personal, sin embargo, se considera que esta medida sería extrema teniendo en
cuenta la cantidad de familias que debería sacrificarse para el bienestar de la compañía por lo cual, y adema de
lo que se ha mencionado anteriormente no es una opción. Como segunda opción se encuentra la venta de
activos (subsidiarias) con el fin de generar liquidez, sin embargo, consideramos que la empresa tiene otras
opciones más viables y menos extrema que estas, el mercado se encuentra a la baja por lo que no es el mejor
escenario para generar valor agregado a la emisión de acciones o bonos.

La decisión en cuanto al endeudamiento en el corto plazo se soportaría en la misión de la compañía. La


empresa no se realiza simplemente como una empresa rentable para los accionistas, la empresa busca apoyar
el crecimiento del país además de los 5 países en los que tiene presencia, manteniendo a todos sus
colaboradores con empleo, cumpliendo con las medidas de seguridad y dejando un mensaje positivo para el
futuro de la empresa. Aunque se prevé una recesión económica y por consiguiente un aumento de las tasas de
desempleo, UNACEM tuvo como objetivo principal mantener a todos sus empleados.

En estos momentos la Economía está sufriendo un cambio y las empresas están en la necesidad de buscar
estrategias que le permitan adaptarse, UNACEM al ser una empresa sólida, está en la capacidad de asumir este
crédito para mejorar los resultados financieros en el 2020 y poder recuperarse en el 2021. Es evidente que las
metas de crecimiento de corto y largo plazo de la compañía tendrá que ser aplazadas probablemente un año,
según los pronósticos mundiales.
ANEXO

1. Estados financieros UNACEM 2018 – 2020.

Estado de Resultados antes del crédito

Estado de Resultados después del crédito

Estado de Situación Financiera antes del crédito


Estado de Situación Financiera después del crédito
Flujo de Efectivo

2. Indicadores Financieros UNACEM 2018 – 2020.


Bibliografía

ASOCEM. (2020). Reporte Estadístico Mensual. Lima.

Banco General de Panamá. (Abril de 2020). Tasas, comisiones y recargos. Obtenido de Banco General:
https://www.bgeneral.com/tasas-comisiones-recargos/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Potencialidad comercial entre Panamá,
Centroamérica y la Caricom. Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Análisis estructural de la economía
panameña: el mercado laboral. Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Balance preliminar de las economías de
Centroamérica y la República Dominicana en 2019 y perspectivas para 2020. Naciones Unidas.

Contraloría General de la República. (2019). Informe del contralor genral de la república. Panamá.

INDESA. (2019). Situación y perspectivas de la economía panameña. Panamá.

OCDE. (2017). Estudio multidimensional de Panamá. Centro de Desarrollo.

Portafolio. (18 de Febrero de 2020). Panamá vuelve a entrar a la lista negra de paraísos fiscales de la UE.

Sánchez-Galán, E. A. (2020). El crecimiento económico y la desigualdad en Panamá: una aproximación


urbano-rural. Panamá.

Superintendencia de Bancos de Panamá. (2016). Regulación y supervisión bancaria en Panamá: de la


Comisión Bancaria Nacional a la Superintendencia de Bancos. Panamá.

UNACEM. (2020). Estados financieros separados al 31 de diciembre de 2019 y de 2018 junto con el
dictamen de los auditres independientes. Lima.

UNACEM. (2020). Información financiera intermedia separada NO AUDITADA al 31 de marzo de 2020 y


31 de diciembre de 2019. Lima.

UNACEM. (2020). Informe de Gerencia - Primer trimestre. Lima.

También podría gustarte