Está en la página 1de 17

Institute of

Neurocoaching

AISLAMIENTO SOCIAL
Consejos Neuropsicológicos
COVID-19 para tu Salud Mental

La neurociencia de la crisis
Histeria
Colectiva
COVID-19 AISLAMIENTO SOCIAL
CONSEJOS NEUROPSICOLÓGICOS

LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO SOCIAL SI BIEN BUSCAN UN BIEN


COMÚN, TRAEN CON ELLO REPERCUSIONES A NIVEL PSICOLÓGICOS DE
LAS CUALES POCO SE HABLAN.

EL VIRUS, NO SÓLO ES EL COVID-19, SINO EL CRECIMIENTO ORGÁNICO


DE UNA SENSACIÓN DE PRIVACIÓN DE LAS LIBERTADES
FUNDAMENTALES QUE DEJAN EN NUESTRO SUBCONSCIENTE HUELLAS
PROFUNDAS DE FRUSTRACIÓN, IMPOTENCIA, DISTRÉS Y
DESESPERACIÓN.

LOS COMPORTAMIENTOS EN HÁBITOS DE VIDA, VALORACIÓN DE LA


MISMA, INSTINCTO DE SOBREVIVENCIA, DIFICULTADES ECONÓMICAS
GENERAN UNA HISTERIA COLECTIVA QUE ALIMENTA LOS MEDIOS EN
EXPLOTARLOS INCREMENTANDO LA ADICCIÓN A LA SOBRE
INFORMACIÓN.

¿CÓMO ENFRENTAR ESTAS SITUACIONES DESDE LA SERENIDAD,


CONFINADO FORZOSAMENTE EN EL HOGAR, SIN ENTENDER BIEN CÓMO
PROCEDER?
“Si no tienes la libertad
interior, ¿qué otra
libertad esperas poder
tener?”

Arturo Graf (1848-1913) Escritor y


poeta italiano.
COVID-19 AISLAMIENTO SOCIAL

SINTOMAS PSICOLÓGICOS CONSEJOS NEUROPSICOLÓGICOS

El experimento de la cárcel de Standford, fue dirigido por el psicólogo Zimbardo a principio de los
70, tuvo como objeto verificar si la condición psicológica de los prisioneros y de los guardias
dependía de su personalidad o de la situación en la que estaban.
El experimento pensado por 15 días tuvo que ser suspendido a los 6 días dado los desórdenes
mentales que presentaron los sujetos, que eran sin embargo voluntarios.

Si bien, el experimento es lejos de la realidad que estamos viviendo en este aislamiento, podemos
sin embargo anticipar que cada día se vendrá con mayor presión que podrían llegar en
desordenes en la salud mental tal y como:
1. Trastorno emocional agudo: Llantos, pensamientos desestructurados y brotes de ira.
2. Ansiedad: Tener la sensación que tenemos algo más por hacer sin saber qué.
3. Pensamientos recurrentes: Ideas que no salen del pensamiento y que nos impiden pensar sanamente.
4. Pérdida de la intimidad: El no poder acercarte a una persona ni tocarla afecta nuestro cerebro que es
social.
5. Baja autoestima: Los problemas de dinero, la impotencia de no poder actuar, los arrepentimientos de no
haber hecho antes.
6. Pérdida de poder: No poder actuar, diferenciarnos, estar sometidos.
7. Ausencia de expectativas: Perder esperanzas, entrar en la negatividad.
8. Depresión: Perder sentido de la vida, desesperación, pensamiento suicida.

Si conoces a alguien que esté


manifestando este tipo de
comportamientos, es esencial que le
orientes a consultar de inmediato con
un especialista de la salud mental. Los
psicólogos y psiquiatras deben de
atender con urgencia estos casos para
evitar cualquier daño psicológico y
desorden mental que pueda resultar
nefasta.
CONSEJOS PARA TU
SALUD MENTAL EN
SITUACIÓN DE
AISLAMIENTO
PROLONGADO
Por MAURICIO BOCK

Presidente del Institute of Neurocoaching


1. LISTA TUS TAREAS

Nada más importante que la


organización en la familia para
evitar frustraciones.
Empieza con una actividad para
todos asegurando el derecho a
cada miembro de expresarse
con la misma libertad.
El objetivo es sentir que
estamos progresando. Nuestro
cerebro se siente feliz cuando
cumple tareas.

1. Actividad en Familia:
Pregunta a cada miembro de
escribir en post it qué tareas
tienen pendiente de hacer
2. Dibuja en una pizarra un
agenda familiar de
actividades.
3. Explica en qué horarios cada
miembro de la familia no
puede ser interrumpido.
4. La comunicación evita
frustraciones.
2. APAGA LA TELEVISIÓN

Las noticias elevan el estrés y


generan ansiedad.
No se trata de estar
desinformados, sino de no
estar sobre informados. Los
detalles morbosos de los
noticieros no ayudan a entrar
en estado de paz y tranquilidad
ya que se busca aumentar el
número de televidentes para
poder ofrecer más tandas
comerciales.
Al apagar la TV aseguras que
puedas concentrarte en ti
mismo y en tus seres queridos.
Si deseas información elige leer
en la web de los periódicos mas
confiables o en Twitter. Es más
saludable.
3. ESCUCHA MÚSICA

El aislamiento social puede


encontrar compañía en la
música.
En Spotify o Youtube podrás
buscar playlist de estados
anímicos.
Para el cerebro, el mantenerse
en un buen estado de ánimo es
importante.
Recuerda que todo lo que ves o
escuchas en la primera media
hora después de despertar te
afecta emocionalmente por el
resto del día.
Escoge música que te de
ánimo.
4. HAZ DEPORTE

El aislamiento genera
sedentarismo.
Para nuestro cerebro es
importante sentirse activo.
Prepara un horario y los
implementos para poder lograr
hacer gimnasia en casa.
Una simple soga te permite
saltar y unas latas para levantar
peso.
No hay excusa, con tiempo,
puedes generar un nuevo
hábito.
5. PENSAMIENTO
POSITIVO

Concéntrate en lo que estás


haciendo para los demás al
quedarte en casa y no de las
privaciones que están viviendo.
El pensar de manera positiva
ayuda a que nuestro cerebro
pueda encontrar claridad en
temas productivos y respuestas
cognitivas sobre tus
preocupaciones.
Tener una mirada pesimista
sobre la vida, sólo empeorará
toda posibilidad de toma de
decisiones asertadas.
En casa si tu hogar se compone de niños,
háblales de manera positiva sobre lo que se
está viviendo.
Hazle entender su responsabilidad sobre los
demás y reconoce lo importante que están
haciendo al colaborar por el bien de todos.
Estate siempre atento a cambios de humor o
ánimos para poder atenderlos en sus
emociones.
El aburrimiento será la mejor opción para que
puedan ser creativos. Es hora de desempolvar
los juegos de sociedad, rompe cabezas y
demás e involucrarse en actividades familiares
con ellos.
Recuerda también que se deben de definir
horarios para que puedan cumplir con su parte
académica y esa es la prioridad.
Es un buen momento para ayudarles en
metodología de aprendizaje, en creatividad y
por sobre todo para contar esas historias de
cuándo eras chico.

6. COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS


7. ESCRIBIR

La escritura de tus
pensamientos es la liberación
de tu alma.
No dejes de empezar un diario
de pensamientos.
Pon especial énfasis en tus
sentimientos y sensaciones.
El escribir acerca de lo que tu
sientes te ayuda a racionalizar
tus sensaciones y volverlas más
racionales.
Por otra parte es una terapia
muy importante para poder
escuchar tu diálogo interno que
muchas veces ocultamos y que
nos responde reactivamente o
por somatización y dolores o
por conductas inadecuadas con
los demás.
Sanar tu ira, cólera y
frustración pasa por entender
tus emociones.
8. COME SALUDABLE

Somos lo que comemos y en


momentos de sedentarismo y
de aislamiento es necesario
que nuestro cerebro funcione
de la mejor manera.
Escoge comidas ligeras como
ensaladas. Una dieta
balanceada con vitamina C
ayudará a bajar el estrés
actuando sobre el Cortisol.
Hidrátate todo lo que puedas.
Una proteína al día es
suficiente. Prefiere las
proteínas ricas de Omega 3
como el pescado oscuro
(salmón, sardinas..) para activar
tu potencial cognitivo.
El momento de cocinar es
también una buena
oportunidad para una actividad
familiar.
9. PROCURA DESCANSAR

El sueño es fundamental en toda la


vida y aún más en situaciones de alto
estrés.
Estamos tentados en seguir
conectados frente al mundo para
sentirnos parte de él. Sin embargo
los efectos del poco descanso nos
llevan a sobre explotar nuestro
sistema nervioso resultando en
desórdenes tales como irritabilidad,
pasividad, caída de ánimo y que
puede conducir a la larga en
depresión y desorden mental.
Para ello, escoge un horario de
descanso y un par de horas antes
empieza a reducir tu actividad física y
mental.
La lectura ayuda a que puedas bajar
la intensidad del ritmo cardiaco.
Recuerda ventilar tu cuarto, tener
todo en orden, apagar todas las luces
incluyendo las luces azules de los
cargadores para procurar generar la
melatonina suficiente que tu cuerpo
requiere para entrar en estado de
somnolencia.
10. SINCÉRATE

Probablemente este es el punto


más crítico y que no quisieras ver
en estos tips, pero es sin lugar a
duda el más importante.
En nuestro trajín hemos llegado a
no conversar lo suficiente con
nosotros y probablemente
hemos dejado para más adelante
una serie de conversaciones
pendientes.
Sea con tu pareja, con Dios, con
tus familiares o amigos, éste es el
momento de poder sincerarte
contigo y con los demás.
El contar con relaciones sanas
ayuda a que tu mente se libere
de preocupaciones.
Reafirmar lo importante que una
persona es para ti, el llamarla
para decirle lo que tienes en el
corazón ayudará a que tu alma se
aligere.
No dejes de prepararte para ello.
Si requieres de un método para
ello, no dudes a contactar con un
coach.
El futuro empieza Hoy, no Mañana
Muchas gracias por tu lectura, esperamos que lo puedas compartir con
muchas más personas.

ESCRITO POR_

Mauricio Bock
Máster en Neuropsicología de la Universidad de Alcalá de Henares, España.

Presidente del Institute of Neurocoaching


EX GERENTE REGIONAL PARA GREAT PLACE TO WORK® INSTITUTE, Mauricio Bock
ha recorrido más de 20 países en búsqueda de las mejores practicas en Liderazgo.
MAGISTER en Ingeniería del Management de la Universidad de París, Francia
MÁSTER EN NEUROPSICOLOGÍA en el ámbito Educativo de la Universidad de
Alcalá, España-
Ha sido Gerente Corporativo en RRHH de empresas como Belcorp, DHL, Newmont,
MANPOWER
NeuroCoach Profesional Certificado por la INA (International NeuroCoaching
Association)
Es formador de NeuroCoaches, DOCENTE en Maestrías, autor y Conferencista
Con más de 250,000 seguidores en sus redes sociales, es líder de opinión en el
campo de Coaching, Liderazgo y Gestión del Conocimiento.
Columnista para Publimetro.
Miembro de la asamblea de Aldeas Infantiles SOS Perú.
Mauricio Bock ha participado en un TEDx Talk
6 INSTITUTE OF NEUROCOACHING - Máster Training en Neurocoaching
www.instituteofneurocoaching.com

Para más información sobre sesiones de Coaching,


Entrenamientos online y entrenamientos corporativos,
contacta con Andrea Alessio.

ANDREA ALESSIO
MANAGER
INSTITUTE OF NEUROCOACHING
+54 9 11 3166-4787
manager@instituteofneurocoaching.com

“La calidad de nuestra vida,


depende de la calidad de
las preguntas que nos
hacemos”
Mauricio Bock

También podría gustarte