Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

BRYAN JAVIER MORALES AGUILAR


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ESTUDIO JURÍDICO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS

ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:

BRYAN JAVIER MORALES AGUILAR

Previo a optar al Grado Académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los Títulos Profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

GUATEMALA, JULIO DE 2018


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESORA Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LLM. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESORA: LICDA. LUZ GABRIELA MEDINA MOLINA

REVISOR: M.A. SELVIN GUADALUPE GUEVARA FARFÁN

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 9º: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante


terceros, del contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes
deberán hacer del conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se
diere en el proceso de su elaboración.

VII
ÍNDICE

INTRODUCCION 01

CAPÍTULO I

1. LIBERTAD SINDICAL EN GUATEMALA

1.1. Generalidades 03

1.2 Componentes de la Libertad Sindical 03

1.3 Principio de Libertad Sindical 04

1.4. La Libertad Sindical a través del tiempo 04

1.4.1 Etapa de Prohibición o Represión 05

1.4.2 Segunda Etapa: de tolerancia 06

1.4.3 Etapa de reglamentación o reconocimiento, Trade Union Act 06

1.4.4 Etapa de Internacionalización 07

1.5 Naturaleza de la Libertad Sindical 06

1.6. Sujetos de la Libertad Sindical 06

1.6.1. Los Trabajadores 06

1.6.2 Los empleadores y sus organizaciones 07

1.7. Constitución de una Organización Sindical 07

1.8. Derechos Inseparables a la Constitución de Organizaciones Sindicales 08

1.8.1. Derecho de Redactar Libremente sus Estatutos 09

1.8.2. Derecho de Elegir Libremente a sus Representantes 09

1.8.3. Derecho de Accionar 09

1.9 Modos de Libertad Sindical 10

1.10. Desarrollo de la libertad sindical en Guatemala 11

1.1 La Libertad Sindical en la Constitución Política de la República de

Guatemala 12

CAPÍTULO II

2. LA LIBERTAD SINDICAL EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

2.1. Constitución Política de la República de Guatemala 15

2.2. Código de Trabajo 19

VIII
2.3. Ley del Servicio Civil 24

2.4. Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los Trabajadores

del Estado 25

CAPÍTULO III

3. LA LIBERTAD SINDICAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL

3.1 Súper Legalidad Constitucional 27

3.2 Los Tratados y Convenios Ratificados por el Estado de Guatemala, en

materia de Derechos Humanos 28

3.3 La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) 28

3.3.1 Estructura de la Organización Internacional del Trabajo 29

3.3.1.1 Conferencia General 29

3.3.1.2 Consejo de Administración 30

3.3.1.3 Oficina Internacional del Trabajo 32

3.4 Génesis de la Libertad Sindical y su relación con los Derechos

Humanos 33

3.5 Características Principales de la Libertad Sindical 34

3.6 El Estatuto Internacional de la Libertad Sindical 34

3.6.1 Contenido del Estatuto Internacional del Trabajo 35

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO JURÍDICO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS

ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES EN GUATEMALA

4.1 Derecho colectivo de Trabajo 38

4.1.1 Contenido del Derecho colectivo de Trabajo 38

4.1.2 Finalidad del Derecho colectivo de Trabajo 40

4.2 Grupos Coaligados 41

4.2.1 Elementos de los grupos coaligados 42

4.3 Asociaciones solidaristas 43

4.4 Sindicato 44

4.4.1 Concepto 44

IX
4.4.1.1 Sindicato en el Código de Trabajo de Guatemala 45

4.4.2 Las distintas clases de Sindicatos 45

4.4.3 Principios Democráticos de un Sindicato 48

4.4.4 Funciones y Fines de un Sindicato 48

4.5 La Asamblea General de un Sindicato 48

4.5.1 Concepto 48

4.5.2 Atribuciones de La Asamblea General de un Sindicato 49

4.5.3 Clases de Asamblea 49

4.5.4 Clases de Quórum 50

4.6 Comité Ejecutivo 50

4.6.1 Integración 51

4.6.2 Requisitos para ser miembros del Comité Ejecutivo 51

4.6.3 Representación Legal 52

4.6.4 Inamovilidad de los miembros del Comité Ejecutivo 52

4.7 Concejo Consultivo 53

4.8 Comisión Fiscalizadora 54

4.9 Tramite Para la Constitución de un Sindicato 54

4.10 Diferencias entre el grupo coaligado, el sindicato y asociaciones

Solidaristas 56

4.10.1 En cuanto a su organización 56

4.10.2 En cuanto a la historia 56

4.10.3 En cuanto a sus finalidades 58

4.10.4 La negociación Colectiva 58

CONCLUSIONES 61

RECOMENDACIONES 64

ANEXOS 66

BIBLIOGRAFÍA 71

X
INTRODUCCION

La presente investigación se funda en el tema “Estudio jurídico de las

diferencias entre distintas organizaciones de trabajadores en Guatemala”.

Se realizó la presente investigación debido a la importancia que tiene la defensa

de los derechos de los trabajadores, amparados en la Constitución Política de la

República de Guatemala, el Código de trabajo, Convenios Internacionales de la

Organización Internacional del Trabajo, Ley de Servicio Civil, y Ley de

Sindicalización y Regulación de Huelga de los trabajadores para el sector público,

y demás leyes.

Además porque en Guatemala, los sindicatos son las organizaciones a las

cuales los trabajadores acuden para afiliarse, por lo que se puede decir que esta

institución es la organización de trabajadores por excelencia, pero además de

estos existen los grupos coaligados y las asociaciones solidaristas que en

determinado momento se puede decir que su finalidad es la misma y

efectivamente lo es pero si se analiza más detenidamente existe ciertas

diferencias entre una y otra, sobre todo en su funcionamiento en cuanto a la

negociación colectiva.

En la presente investigación se puso en práctica el método científico, en sus

tres fases, indagatoria con la recolección de información a través de libros,

diccionarios, leyes y páginas en internet; demostrativa porque se pudo comprobar

la hipótesis planteada y expositiva con la presentación del presente informe final.

Aparte de ello se utilizó el método analítico sobre la información obtenida y el

estadístico con la presentación de gráficas.

En base a lo anterior se planteó la siguiente hipótesis: “Las organizaciones de

trabajadores en Guatemala son: los sindicatos, los grupos coaligados y los

1
2

asociaciones solidaristas, existiendo diferencias sustanciales sobre todo en el

funcionamiento: en la negociación colectiva que pudieran llevar”.

Dicha hipótesis fue comprobada a través del trabajo de campo realizado a

través de las distintas encuestas y entrevistas realizadas, mismas que fueron

analizadas tabuladas y presentadas a través de gráficas.

Para una mayor comprensión, el presente trabajo ha sido dividido de la

siguiente manera: En el capítulo I sobre la libertad sindical en Guatemala,

descripción de las distintas fases, pasando por la época de la Represión,

tolerancia, reglamentación e internacionalización, como es concebida actualmente,

las modos de libertad sindical, su naturaleza y los sujetos de la misma.

El capítulo II: trata sobre sobre la libertad sindical en la legislación

guatemalteca, es decir un análisis de la forma en que se regula la protección de la

libertad sindical en la Constitución Política de la República de Guatemala, el

Código de trabajo, Ley de Servicio Civil, y Ley de Sindicalización y Regulación de

Huelga de los trabajadores para el sector público, y demás leyes.

El capítulo III contiene la libertad sindical en el derecho internacional, por qué

tiene aplicación legal los convenios internacionales que regulan la libertad sindical

en Guatemala.

El capítulo IV es relativo al estudio jurídico de las diferencias entre las distintas

organizaciones de trabajadores en Guatemala, analizando toda la estructura del

derecho colectivo de trabajo, las distintas organizaciones en las que pueden

asociarse los trabajadores y los empleadores, cuales representan mayor ventajas

cuales menos, cual es el ámbito de funcionamiento y que tipo de negociación

pueden realizar cada una de ellas.


CAPÍTULO I

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIBERTAD SINDICAL

1.1. Generalidades

Esta es una de las instituciones básicas del derecho de trabajo y que

esencialmente le da vida al derecho colectivo; se dice que es un derecho

individual que toda persona lleva consigo por el hecho de vivir en sociedad, este

tema debe de ser estudiado como componente importante del Derecho de Trabajo

ya que conlleva a la formación principalmente de sindicatos para la protección y

mejoramiento de los trabajadores en su conjunto.

Cesar Landelino indica que “El derecho del sindicato a ser respetado como

persona; de ejercer su acción a favor de sus afiliados; de tomar sus decisiones

para ello; de adoptar la organización que considere más adecuada; y de que ni

autoridades públicas ni empleadoras intervengan en esas decisiones y planes de

acción”1.

1.2 Componentes de la Libertad Sindical

La libertad sindical es algo que se ha logrado con el tiempo, con esfuerzo,

paciencia y esmero; en tal sentido resulta imperante analizar cada aspecto que

compone la libertad sindical, por lo que es necesario consignar los siguientes

conceptos:

Manuel Ossorio se define de la siguiente manera: “Derecho reconocidos por

algunas constituciones o por algunas leyes para que los trabajadores puedan

asociarse libremente en gremios o sindicatos profesionales, de modo a que cada

uno esté en libertad de afiliarse al sindicato que sea más conforme a sus ideas o

que le parezca más beneficioso. La libertad se extiende también al derecho del

trabajador a no afiliarse a ningún sindicato. A la libertad de asociación se oponen

1
FRANCO LÓPEZ, Cesar Landelino. III congreso nacional de derecho de trabajo y la seguridad social, el tratado de libre
comercio ente EE.UU. C.A. y República Dominicana, parte laboral y económica, Ciudad Universitaria, Guatemala, 2005.

3
4

aquellas leyes o regímenes que imponen el sindicato único, y también, según

algunos autores, los que, sin negarla claramente, establecen ciertos privilegios a

favor de una asociación determinada” 2.

LIBERTAD: Para el estudioso Raúl Chicas: “Es el estado existencial del hombre

en el cual este es dueño de sus actos y puede auto determinarse conscientemente

sin sujeción a ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o exterior” 3.

LIBERTAD INDIVIDUAL: Alejandro Argueta continua indicando que “Se reconoce

cuando los seres humanos son libres e iguales y tiene diferentes derechos.

Libertad de reunión con otras personas, asociarse de forma permanente para fines

comunes pero de carácter privado. (Libertad de asociación).

Puede decirse que la libertad individual es solo para una persona y cuando se

unen pueden defender más derechos y libertades que llevan consigo” 4.

LIBERTAD SOCIAL: Mario Blanco indica que “Es la acción que las personas

cuando se unen en este caso los trabajadores por realizar organizaciones

sindicales que son los instrumentos que se han adecuado a las necesidades de

estos para las dignificaciones laborales. Y al formarse una agrupación entre los

trabajadores nacería la libertad sindical” 5.

1.3 Principio de Libertad Sindical

Es un principio fundamental de la organización Sindical. Junto a la exclusividad,

unidad, democracia, pluralidad y capacidad. La libertad sindical comprende para

los trabajadores el goce y ejercicio de los siguientes derechos:

- El derecho de constituir organizaciones sindicales;

2
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Editorial, Heliasta, S.R.L. (s.e.), Buenos Aires,
Argentina, 1974. Pág. 75
3 Chicas Hernández, Raúl Antonio, Derecho Colectivo de Trabajo, Litografía Orión, marzo de 2002. Pág. 24
4 Ibíd. pág. 30
5 Blanco Vado, Mario Alberto. La libertad sindical en Centroamérica su regulación y vigencia efectiva. Costa Rica: 2000
Pág. 45
5

- El derecho del individuo de ingresar a organizaciones ya formadas y

permanecer en las mismas.

- “El derecho del sindicato a ser respetado como persona jurídica; de ejercer

su acción a favor de sus afiliados; de tomar sus decisiones para ello; de

afiliarse a la organización sindical que considere más adecuada; y de que ni

autoridades públicas ni empleadoras intervengan en esas decisiones y

planes de acción”6.

- El derecho a retirarse libremente de las organizaciones sindicales.

1.4. La Libertad Sindical a través del tiempo

Los trabajadores durante años han buscado las formas proteger sus derechos

y sean reales además que se cumplan para su plena validez y a la vez mejorar la

condición del mismo.

Esta institución conlleva un respaldo jurídico, pero antes de una constitución

que diera las bases de hacer valer derechos laborales no eran así, puede

discernirse que es fenómeno social, es previo a su reconocimiento como hecho

visible en el ordenamiento jurídico del país. Existen las etapas históricas que son

Prohibición o represión, tolerancia y la reglamentación o reconocimiento del

mismo.

1.4.1 Etapa de Prohibición o Represión

Los obreros empiezan a plantarse la posibilidad de una organización social que

les permitía mejorar sus condiciones de vida; esta idea se va enraizando cada vez

más sobre todo a finales del siglo XVIII. La legislación de la época tenía el apoyo

de la filosofía liberal y alivianada obstáculos en el camino del desarrollo y

consolidación del capitalismo como modelo económico.

6 Blanco Balo, Ibíd. Pág.78


6

Por esta época que se emite la Ley de Chapelier en Francia de 1791 la cual

prohibía la asociación en general, tanto de patronos como obreros. (La prohibición

de asociación patronal estaba fuera de contexto, pues la política era precisamente

ayudar a estos). Por su parte el código civil francés de 1804 contenía normas antí-

obreras esencialmente. “Lo que la Ley de Chapalier establecía en términos de

prohibición y el código de Napoleón en forma de presunción netamente favorables

a los patronos, se convirtió en falta grave en los artículos 414, 415, 416 del código

penal francés, que consagraron los delitos de coalición y huelga” 7.

1.4.2 Segunda Etapa: de tolerancia

Se le conoce así a aquella en la que los movimientos obreros se han

intensificado, más o menos a partir de 1848, originados por los acontecimientos de

la época: La primera revolución social en Francia de Louis Blanc y Alexander

Martín; la emisión del Manifiesto del partido comunista de Carlos Marx y Federico

Engels, el cual no solo explicaba la situación de los obreros sino los llamaba a la

unidad de la lucha internacional del proletariado. Todo ello coadyuvo a que el

obrero tomara conciencia de su situación de tremenda desigualdad económica y

social. Sumado a todos estos acontecimientos como derechos, precisamente por

esta razón se le denomina tolerancia, ya que no se legisla al respecto, pero si se

tolera.

En concordancia con ese no reconocimiento, la política en general no favorecía

el sindicalismo y aun cuando se tolerara la coalición y no se le considerara delito,

la figura delictiva se sustituye por atentado contra la libertad de trabajo y la

industria.

1.4.3 Etapa de reglamentación o reconocimiento, Trade Union Act

En 1871 en Inglaterra se da el primer paso para legislar sobre la libertad

sindical. Francia reconoce posteriormente esta libertad. A partir de esta época los

7 Ob. Cit. Pág. 477.


7

sindicatos van proliferar a nivel mundial. Sin embargo, aun hoy, a finales del siglo

veinte, las luchas de muchos sindicatos siguen siendo tan crueles y sangrientas

como el inicio.

Manifiesta el maestro de la Cueva: “La asociación profesional, nació como un

organismo local, en cada empresa y su propósito fue igualar las fuerzas con el

empresario, para conseguir mejores condiciones de trabajo, era un propósito

económico y local. Fue, como sabemos un fenómeno necesario, porque el Estado

Liberal garantizada la propiedad privada, pero se olvidó de los hombres”8.

1.4.4 Etapa de Internacionalización

Jorge Carpizo Indica que “Comienza el 27 de junio de 1884 cuando surge la

primera Oficina del Trabajo en los Estados Unidos de América, en 1887 se crea el

Departamento Federal del Trabajo, así mismo Francia inicio la función pública en

materia del trabajo con una Oficina del Trabajo, que creo en el año de 1891 y que

se transformó en Dirección del Trabajo en el año de 1902. En 1919, se constituye

la Organización Internacional del Trabajo, y en 1945 surge con el Tratado de

Versalles en la parte XIII y se incorpora a la Organización de Naciones Unidas en

el año de 1945”9.

La Organización Internacional del Trabajo, realiza Convenios en materia de

Derecho del Trabajo, y los Estados miembros deben de ratificarlo para que

procedan a ser ley, de lo anterior en Guatemala se utiliza el convenio 87, 98, 135,

150 y 151 principalmente, también hay otros documentos llamados

recomendaciones pero estos no tienen carácter vinculante y si el estado lo cree

pertinente las realiza y como en muchos casos sucede, no atiende la

recomendación.

8 De la Cueva, Derecho mexicano del trabajo, tomo II, 1964, Pág. 284.
9
Carpizo, Jorge. Derecho administrativo del trabajo. Editorial Heliasta, Pág. 230.
8

1.5 Naturaleza de la Libertad Sindical

Actualmente se tiene a la libertad sindical, como tal derecho, es universal;

independiente de los demás derechos humanos fundamentales, interdependiente

de todos los demás, que influye en ellos, y, a su vez, es influida por el resto. Ello

explica el carácter instrumental de la libertad sindical, el cual se muestra de dos

maneras: al tiempo que resulta una herramienta para crear el derecho, la

autonomía colectiva, lo es a su vez para defender otros. Sin embargo si ha de

encasillarse en alguna rama del derecho. Con total franqueza y ninguna duda, ha

de decirse que pertenece al derecho colectivo de trabajo. Es más, esta libertad,

resulta ser la cuna de las demás instituciones del derecho colectivo de trabajo.

1.6. Elementos personales de la Libertad Sindical

Según licenciado César Landelino Franco López, los Derechos que confiere la

libertad sindical corresponden;

1.6.1. Los Trabajadores

Los trabajadores son los que regularmente hacen uso de este derecho. No con

ello se está diciendo que los empleadores no les asisten el mismo.

Lo que se está tratando de decir es que los inicios, el fundamento, inicio con

esta clase; con los trabajadores, fue por ellos que se logró tal libertad.

1.6.2 Los empleadores y sus organizaciones

Este derecho también corresponde a los empleadores para formar sus

organizaciones sindicales patronales. Cabe explicar esto únicamente por el

principio legal y humano de que los derechos corresponden a todos por igual.

En la realidad es poco o casi nada el uso o ejercicio de esta libertad por parte

de los empleadores porque han visto que la organización de tipo sindical no es

propia ni adecuada para los medios de defensa que intra, Inter y extra
9

patronalmente puedan utilizar; y siguiendo el mismo proceso histórico observando

en los trabajadores, que crearon sus propias organizaciones porque cuando

nacieron, como clase no las había apropiadas ni permitidas para su acción, así los

empleadores han creado nuevos tipos de asociación (cámaras, supercámaras)

para asumir su acción.

1.7. Formación de un sindicato

Libertad Sindical puede definirse como la facultad de los trabajadores y de los

empleadores de establecer las organizaciones que estimen necesarias según sus

propios intereses.

Alejandro Argueta indica que es “Es importante tener presente el concepto de

organización ya que puede ser, cualquier organización que decidan constituir los

empleadores o los trabajadores, a veces creemos que solo se trata de sindicatos

(como el nombre hace referencia a libertad sindical) pero realmente el concepto de

organización también comprende a las coaliciones o sea a las agrupaciones u

organizaciones que carecen de personalidad jurídica propia” 10

Por lo que el sindicato no es la única forma de organización dentro del

contenido de libertad sindical, ya que se reconoce a toda organización, aún si esta

carece de personalidad jurídica.

En Guatemala puede establecerse las siguientes formas de organización para

los trabajadores:

a. -Consejos Permanentes o comités ad-hoc, Artículo 374 del Código de

Trabajo.

b. Grupo Coaligado o de Delegados, Artículo 377 del Código de Trabajo.

c. Sindicato, Artículo 206 del Código de Trabajo.

10 Argueta Ramírez, Alejandro. Guías de estudio de derecho colectivo de trabajo. Consultoría & Negociaciones Jurídicas.
Pág. 95
10

Estas tres formas tienen en común que todas son expresiones del ejercicio del

derecho de libertad sindical, y como diferencia tienen su finalidad y además que

solamente el sindicato posee personalidad jurídica, las otras formas tiene

representatividad pero no constituyen una persona jurídica diferente a las

personas que los integran. La libertad de fundación, al igual que las fusiones,

también incluye la libertad de formar federaciones y confederaciones.

Según el artículo 233 del Código de Trabajo establece que 4 sindicatos o

federaciones en su caso, pueden constituir una federación o Confederación.

También es importante resaltar que el Patrón o empleador tiene la facultad de

realizar sindicato pero en Guatemala no la utiliza es un derecho vigente pero no

positivo ya que se agrupan en las denominadas cámaras.

1.8. Derechos Inseparables a la Constitución de Organizaciones Sindicales

Landelino Franco indica que “Constituir una organización Sindical es formarla.

Es el hacer de un grupo de trabajadores una entidad que por acto libre decide

adquirir como tal grupo, la calidad o condición de sindicato, federación o

confederación”11.

1.8.1. Derecho de Redactar Libremente sus Estatutos

De estatutos se habla en el sentido de que se establecen reglas de conducta

que tienen fuerza de ley para gobernar un cuerpo social: esto es un grupo de

hombres. Para hacer una comparación de lo que significan los estatutos, diremos

que son para la organización sindical lo que la Constitución de la República es

para un país.

Alejandro Argueta indica que “Esto significa que cada organización redacta sus

estatutos con toda libertad lo único que tienen que hacer es respetar el contenido

11 Franco López, César Landelino, Derecho sustantivo colectivo del trabajo, 2da edición, Editorial Fénix ,2005, Guatemala.,
Pág. 93
11

mínimo que establece el artículo 217 del Código de Trabajo. También el derecho

de establecer sus propios reglamentos administrativos (establecer un ejemplo de

un reglamento administrativo autorizado por la propia organización sindical)” 12.

1.8.2. Derecho de Elegir Libremente a sus Representantes

Las organizaciones tiene total libertad para elegir a sus propios representantes,

y solo existen las siguientes restricciones para el caso de un sindicato: la

dirección, asesoría y organización de un sindicato se reserva para los

guatemaltecos de origen (ver artículo 144 y 145 de la Constitución de la

Republica), que sean mayores de edad. (Una persona menor de edad solo puede

ser miembro del sindicato pero no puede ser su dirigente, Artículo 212 del Código

de Trabajo).

1.8.3. Derecho de Accionar

Las organizaciones sindicales se constituyen para darle fuerza al trabajador

que sólo no puede defender sus derechos.

Una vez constituida la organización existe una unión que tiene ya no la fuerza

de un solo hombre, sino la de muchos y esa fuerza debe ser empleada de acuerdo

con lo dicho anteriormente para la conquista de la dignificación total del hombre

del trabajo, en la protección de sus intereses sociales, económicos y morales.

Esa fuerza debe ser empleada contra, frente y dentro de los medios donde se

hostiga, se castiga y se niega el derecho de los trabajadores a una vida mejor. La

organización sindical tiene fines generales que constituyen su ideología, su

pensamiento y fines u objetivos concretos que tiene que realizar mediante acción

aquellos en todo momento y estos en donde sea necesario.

12 Argueta Ramírez, Alejandro, Guías de estudio de derecho colectivo de trabajo, Consultoría e Negociaciones Jurídicas.
Pág. 35.
12

De tal manera son: Fines Generales: a) Luchar por los derechos del hombre de

trabajo y la transformación de la sociedad si es necesario para hacer efectivos

tales derechos y la unidad de la clase trabajadora; y Objetivos Concretos b)

defensa profesional o sea defensa y mejoramiento de condiciones de trabajo,

protección de interese sociales, económicos y morales; y unidad de sus afiliados.

1.9 Modos de Libertad Sindical

Entre ellos se encuentran: LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: La Cual puede

ser positiva o negativa.

Es positiva cuando el trabajador o empleador (que tiene el derecho para

hacerlo) decide afiliarse a una organización sindical.

Y es negativa cuando decide abandonar dicha organización. Esto se encuentra

fundamentado en el artículo 63 del Código de Trabajo.

LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA:

Esto no tiene que ver con el trabajador o el empleador en sí, si no ya a la

organización ya establecida.

De igual manera puede ser positiva o negativa.

Es positiva, cuando la organización sindical, de trabajadores o empleadores,

decide afiliarse a una federación o a una confederación.

Y es negativa, cuando dicha organización sindical, decide renunciar a estas

organizaciones más fuertes. El fundamento de derecho se encuentra en el artículo

211 del Código de Trabajo.


13

1.10. Desarrollo de la libertad sindical en Guatemala

En 1879 La Junta Revolucionaria de Gobierno se reconoce el derecho de

Asociación. A partir de 1945 el de libre sindicalización, hasta nuestros días,

excepción hecha de la dictadura de Jorge Ubico y Castillo Armas, Lo anterior, en

la práctica de la libertad sindical no ha sido congruente con lo que la ley permitía y

aun cuando este trabajo pretende realizar un análisis jurídico de la libertad

sindical, sus limitaciones o violaciones y no propiamente su validez en la práctica

social, no puede dejar de mencionarse aun grandes rasgos la represión solapada

o descarada de la que ha sido objeto el movimiento sindical en Guatemala.

Eugenia Castro indica “Hacemos esta acotación en virtud de que la legislación

es producto de la sociedad y para ser aplicada en ella, lo cual hace imposible

realizar un análisis jurídico estrictu sensu, que nos llevaría aun positivismo puro y

por el mismo científico”13.

El Licenciado Mario López Larrave señala los siguiente: “Posiblemente las

conquistas mayores la jornada ordinaria de ocho horas, los derechos de

sindicalización y de huelga con restricciones. En cambio, se desconoció la

contratación colectiva”14.

1.11 La Libertad Sindical en la Constitución Política de la República de

Guatemala

En La Constitución Política de la República de Guatemala, no está regulada la

libertad sindical como tal. Para ello es necesario realizar el siguiente análisis.

DERECHO DE ASOCIACIÓN:

Regulado en el artículo 34 de La Constitución Política de la República de

Guatemala, el cual consiste en el derecho que tiene todo ser humano de unirse

13
Castro Modenessi, Eugenia de la Asunción. La libertad sindical en el ordenamiento jurídico guatemalteco. Pág. 19.
14 López Larrave, Mario Breve historia del movimiento sindical guatemalteco. Editorial universitaria. 1976 Pág.9.
14

con otros seres humanos de crear personas jurídicas (S.A. ONG. Partidos

Políticos, Iglesias, etc.)

DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL:

Regulado en el mismo artículo (34) segundo párrafo. Y consiste en el derecho

de conformar personas jurídicas con integrantes de la misma profesión (Colegios

Profesionales) siendo esta asociación, la única con carácter obligatorio

LIBERTAD SINDICAL PROPIAMENTE DICHA:

Que es el motivo de la presente investigación.


CAPÍTULO II

2. LA LIBERTAD SINDICAL EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

2.1. Constitución Política de la República de Guatemala

Partiendo de la realidad económica guatemalteca y por ende las desigualdades

económicas y sociales, no puede medirse de la misma manera a empleadores y

trabajadores. Es por ello que la Constitución Política de la República de

Guatemala, garantiza la libertad sindical en el Artículo ciento dos literal q):

estableciendo el derecho de sindicalización libre de los trabajadores.

Lo anterior se transforma en el derecho de los trabajadores y de los

empleadores de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como

el de afiliarse a las mismas sin autorización previa. Las organizaciones de

trabajadores y de empleadores tienen el derecho a organizarse libremente, no

están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa, y tienen el derecho

de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las

mismas. Estas pueden afiliarse, a su vez, a organizaciones internacionales de

trabajadores y de empleadores. Ha de procederse a un estudio jurídico doctrinario

de los derechos enunciados en la carta magna.

PROTECCIÓN A LA PERSONA

Guatemala cuenta con un sistema de justicia constitucional se regula en la

Constitución de 1985 y su coetánea Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad. La actual Constitución Política de la República de Guatemala,

adoptada en 1985 contiene una amplia protección a la persona humana, desde el

reconocimiento de derechos humanos con un extenso catálogo y la inclusión de

normas que posibilitan su ampliación como lo son una norma abierta contenida en

el artículo 44 que prevé la inclusión de todos aquellos derechos que aunque no

figuren en su texto sean inherentes a la persona humana, un artículo 46 que

posibilita que tratados y convenciones en materia de derechos humanos

15
16

aceptados y ratificados por Guatemala, tengan preeminencia sobre el derecho

interno, y otras como el artículo 106 que establece que el contenido de la

Constitución en materia laboral, es un mínimo susceptible de ser ampliado por la

legislación interna o contratación individual.

Atendiendo ese orden de ideas, se establecieron también instituciones

novedosas como lo son la Corte de Constitucionalidad, como tribunal autónomo

encargado de la defensa de la Constitución, un ombudsman o Procurador de los

Derechos Humanos para la supervisión del respeto de derechos humanos por

parte de la administración pública y un Tribunal Supremo Electoral con autonomía

de otros órganos de gobierno, como encargado de lo referente a las elecciones y

su proceso

Por lo que habrá que recordar que el derecho colectivo laboral se encarga del

estudio y mejoramiento de la situación laboral de los trabajadores. Siendo en

Guatemala, más la población laboral que la patronal, es necesario que la

Constitución Política de la República de Guatemala se encargue de garantizarle el

bienestar común a los trabajadores. Así como proporcionarle las herramientas

necesarias, para que protejan sus intereses, así se está contribuyendo a la

realización del fin supremo.

ARTÍCULO 2.- DEBERES DEL ESTADO

Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la

libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Al

referirse a los deberes del Estado respecto a los habitantes de la República, le

impone la obligación de garantizar no solo la libertad, sino también otros valores,

como son los de la justicia y el desarrollo integral de la persona, para lo cual debe

adoptar las medidas que a su juicio sean convenientes según lo demanden las
17

necesidades y condiciones del momento, que pueden ser no solo individuales sino

también sociales.

La seguridad jurídica, como Principio, que consagra el artículo 2º. De la

Constitución, consiste en la confianza que tiene el ciudadano, dentro de un Estado

de Derecho, hacia el ordenamiento jurídico; es decir, hacia el conjunto de leyes

que garantizan su seguridad, y demanda que dicha legislación sea coherente e

inteligible; en tal virtud, las autoridades en el ejercicio de sus facultades legales,

deben actuar observando dicho principio, respetando las leyes vigentes,

principalmente la ley fundamental.

El licenciado Jorge Mario Castillo González indica: El concepto Estado se

entiende como “el conjunto de organizaciones públicas que integran los tres

organismos del Estado el deber equivale a la obligación que observarán los

funcionarios y empleados de los tres Organismos del Estado” 15.

Cada Organismo, ejecutando acciones políticas y administrativas relacionadas

con su función específicas: legislar, administrar y aplicar justicia, y a la par,

tomando decisiones individuales y sociales de beneficio para los habitantes del

Estado. Al Organismo Ejecutivo le recae la responsabilidad, de la ejecución de

acciones y la toma de decisiones relacionadas con educación, salud y trabajo,

conceptuados tres derechos básicos que garantizan la vida, libertad, justicia,

seguridad, paz y desarrollo personal de los habitantes.

DERECHO DE ASOCIACIÓN

Este derecho se encuentra garantizado en la Constitución Política de la

República de Guatemala, es decir si es la voluntad de un grupo de personas, no

hay nada ni nadie que deba impedírselos. Por lo tanto, se reconoce el derecho de

15 Castillo Gonzàlez, Jorge Mario, Constitución Política de la República de Guatemala, comentarios, explicaciones e
interpretación jurídica, Quinta edición, Editorial Impresiones Graficas de Guatemala, 2003 pág. 15
18

libre asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o

asociaciones de autodefensa o similares.

La única excepción es la colegiación profesional, la cual se encuentra regulada

en el artículo 34 constitucional otorgando la obligación de colegiación, es decir, su

afiliación a su correspondiente colegio. Aunque los argumentos en contra son

pocos consistentes, los argumentos a favor se basan en la libertad de expresión:

toda persona tiene que asociarse para lo que sea, Excepto para cometer delitos;

El estado de Derecho y la Democracia requieren para su consolidación y

desarrollo, toda clases de organizaciones políticas y cívicas en las cuales toda

persona goce el derecho de pertenencia y el derecho de no pertenencia. Nadie

está obligado a pertenecer a ninguna organización o asociación, la que sea.

DERECHO DE SINDICALIZACIÓN

Regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, regulado

específicamente en el artículo 102 literal q. Este derecho le asiste sin

discriminación alguna a todos los ciudadanos guatemaltecos y sin estar sujetos a

autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que

establezca la ley.

Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un

sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso

a la Inspección General de Trabajo. Es a lo que se le reconoce como

inmovilización laboral, regulada en el artículo 209 del Código de Trabajo.

En conclusión la libre sindicalización se norma a través del derecho de

asociación (sentido informal), y pasa a tener personalidad jurídica cuando sufre un

proceso de formación de la asociación profesional (sentido formal).


19

2.2 Código de Trabajo

Es en este cuerpo legal donde más precisa y extensamente se regula todo el

contenido a la libertad sindical por ser una institución de derecho laboral.

Específicamente esta figura, (la libertad sindical) se encuentra ubicada en el

derecho colectivo, considerándosele a esta como a una rama del derecho de

trabajo, que estudia el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las

relaciones entre patronos y trabajadores, cuando estos se encuentren organizados

para luchar por mejorar sus condiciones de trabajo, o para proteger sus intereses

económico sociales comunes.

La libertad sindical es el derecho que tienen los trabajadores y también

empleadores, de poder unirse o asociarse, para mejorar sus condiciones de

trabajo y proteger sus intereses económicos sociales comunes. Entre las medidas

que regula el Código de Trabajo, para proteger la libertad sindical están:

PROTECCION A LA LIBERTAD SINDICAL

Este es la principal protección a la libertad sindical que se encuentra en el

Código de Trabajo, al regular en el artículo 211 del mismo cuerpo legal “El

Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social y

bajo la responsabilidad del titular de éste debe trazar y llevar a la práctica una

política nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo, de conformidad con

estas bases:

a) Garantizará el ejercicio del derecho de libertad sindical, esto analizándolo

juntamente con lo regulado en el Artículo 102 literal Q constitucional.

b) Tomará las medidas apropiadas para proteger el libre ejercicio del derecho

de sindicalización, de conformidad con la Constitución Política de la

República de Guatemala, los tratados y convenios internacionales de

trabajo ratificados por Guatemala, el presente código, sus reglamentos y

demás leyes de trabajo y previsión social.


20

c) Mantendrá un servicio de asesoramiento jurídico gratuito para los

trabajadores que deseen organizarse sindicalmente y divulgará las leyes de

trabajo y previsión social en forma periódica.

d) Promoverá la consulta y cooperación con las organizaciones

representativas de empleadores y trabajadores que gocen del derecho a la

libertad sindical.

El fundamento legal de la Libertad sindical colectiva, sea positiva o negativa, se

encuentra en el artículo doscientos once del Código de Trabajo. Técnicamente a

este derecho se le conoce como derecho de sindicalización. Según el convenio

ochenta y siete de la Organización Internacional del Trabajo

PROTECCIÓN EN LA FORMACIÓN DE SINDICATOS

Se da el caso de que los trabajadores tienen la necesidad de agruparse en

organizaciones, tanto para defender sus derechos laborales como para mejorarlos

así como sus derechos sociales y haya necesidad de conformar un sindicato o

cualquier otra organización laboral.

Durante este proceso se hace necesario que den aviso a la Inspección General

de Trabajo por cualquier medio escrito. A partir de ese momento los trabajadores

que están constituyendo un sindicato tienen la protección legal.

Esta protección se traduce a la inamovilidad de miembros fundadores y

básicamente consiste en que el empleador no puede despedirlos por esa razón,

porque estén formando sindicatos. En el derecho laboral guatemalteco, esta es

una protección especial que la ley le brinda a cierto grupo de trabajadores y

trabajadoras, con el objeto de evitar posibles abusos de parte de su patrono o

empleador; esta protección se puede derivar de circunstancias especiales que

pueden ser de naturaleza económica o social, lo que al final se traduce en una

garantía de estabilidad en el trabajo.


21

Extensivamente, la inamovilidad abarca la protección contra los cambios o

traslados arbitrarios de puestos de trabajo que el patrono o empleador pudiera

implementar, salvo excepciones muy especiales contempladas en la Ley que más

adelante analizaremos en el presente artículo.

En Guatemala, existen algunos grupos de trabajadores que gozan de esta

protección, los cuales detallamos a continuación:

a) Las trabajadoras que se encuentran en estado de embarazo o período de

lactancia, lo cual se encuentra regulado en el inciso c) del artículo 151 del Código

de Trabajo; para poder disfrutar de ésta protección, la trabajadora deberá dar el

aviso correspondiente sobre su estado a su patrono o empleador.

b) Los trabajadores y trabajadoras que estén participando en la formación de un

Sindicato, lo cual se encuentra regulado en el artículo 209 del Código de Trabajo;

los trabajadores y trabajadoras gozan de ésta protección desde el momento que

dan el aviso a la Inspección General de Trabajo (directamente o por medio de las

delegaciones que esta tiene en la República) que están formando un sindicato y la

inamovilidad se extiende hasta sesenta días después de la inscripción del

Sindicato en el registro correspondiente.

c) Los miembros del Comité Ejecutivo de los Sindicatos legalmente inscritos en

el registro respectivo y los miembros del Comité Ejecutivo Provisional de los

Sindicatos en formación, lo cual se encuentra normado en el artículo 223 del

Código de Trabajo; la inamovilidad para éstos trabajadores y trabajadoras, es

efectiva durante el tiempo que duren en sus mandatos y hasta doce meses

después de haber cesado en el desempeño de los mismos y para poder disfrutar

de ésta protección, se debe dar el aviso correspondiente ante la Inspección

General de Trabajo.

d) Los trabajadores y trabajadoras que laboren en alguna entidad donde se

haya planteado un conflicto colectivo de carácter económico y social, lo cual está

contemplado en el artículo 380 del Código de Trabajo; ésta protección es efectiva


22

para todos los trabajadores de la entidad emplazada, aunque no todos hayan

suscrito el pliego de peticiones o que no se hayan adherido al conflicto respectivo.

Es importante aclarar que la inamovilidad no garantiza estabilidad a aquellos

trabajadores y trabajadoras que cometan faltas de las contempladas en el artículo

77 del Código de Trabajo, pero en todo caso, si existe una causal para terminación

de contrato de trabajo, el patrono o empleador debe solicitar la autorización a un

Juez de Trabajo y Previsión Social, para poder despedir al trabajador o

trabajadora que haya incurrido en algunas de las causales enunciadas en el

artículo indicado.

Si se diere el caso de que el patrono o empleador no respete este derecho de

inamovilidad y despide al trabajador o trabajadora sin seguir los procedimientos

establecidos en la Ley, la persona afectada puede solicitar su reinstalación por

medio de un Juicio Ordinario o por el procedimiento establecido en el artículo 380

del Código de Trabajo, según sea el caso.

Por aparte, los servidores públicos gozan de una garantía adicional contemplada

en el capítulo VI de la Ley de Servicio Civil, donde se encuentra regulado el

procedimiento para poder realizar permutas y traslados en puestos de trabajo de

los servidores públicos, donde prescribe que las permutas pueden ser acordadas

por la autoridad nominadora respectiva, pero con anuencia de los interesados y

que los traslados pueden darse cuando el interesado lo solicite o cuando se

compruebe la incapacidad o deficiencia del servidor público en el desempeño de

un puesto.

Sin embargo, cuando los trabajadores pretendan formar un sindicato deben

tomar en cuenta que dicha protección no es indefinida, dura únicamente sesenta


23

días después de la inscripción del mismo. Todo lo anterior en base al artículo 209

del Código de Trabajo.

DERECHO DE REINSTALACIÓN POR DESPIDO A TRABAJADORES,

MIEMBROS FUNDADORES DE SINDICATOS

Por la protección que gozan los trabajadores, expuesta en el punto anterior;

está claro que el empleador no puede despedirlos sin justa causa. Si el empleador

incumpliere o violara esta protección, los trabajadores afectados deberán ser

reinstalados en veinticuatro horas.

Por la seguridad de los trabajadores que van a fundar el Sindicato, se debe

presentar el aviso de inamovilidad para todos los trabajadores que están formando

el sindicato a la Inspección General de Trabajo, (artículo 209 del Código de

Trabajo)

Como consecuencia de ello, el empleador será sancionado con multa

equivalente de diez a cincuenta salarios mínimos mensuales vigentes a la fecha

de la infracción. Para llevar a cabo dicha reinstalación, el juez debe actuar

inmediatamente por constarle de oficio o por denuncia, la omisión del indicado

procedimiento.

LICENCIA SINDICAL

La protección a la que se refiere la licencia sindical, es una suspensión laboral

individual parcial; por lo que el empleador debe otorgar permiso laboral a los

miembros del comité ejecutivo de un sindicato en un período que no exceda los

seis días, con goce de salario.

Sin embargo, si los miembros del comité ejecutivo, necesitan más tiempo, para

atender los asuntos del sindicato, pueden solicitar un período mayor, eso sí sin
24

goce de salario. Todo lo anterior en base al artículo 61 numeral 6 del Código de

Trabajo.

2.3. Ley del Servicio Civil

Esta ley regula deberes, derechos y obligaciones de los trabajadores del

Estado por lo que regula relaciones entre el Estado y los servidores públicos. Es

importante acotar que esta ley debido a que la libertad sindical abarca no

únicamente a los trabajadores que laboran en la iniciativa privada, pero también

los trabajadores del sector público tienen derecho a participar y formar sus

sindicatos. Lo que les queda prohibido es hacerlo con fines políticos.

DERECHO DE ASOCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR

PÚBLICO

A los trabajadores del Estado se les conoce como servidores públicos tienen el

derecho de asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos,

mutualistas, sociales o culturales. Las asociaciones formadas por los servidores

públicos no pueden participar en actividades políticas. Queda prohibida la huelga

de los servidores públicos. Esto en base al artículo 63 de la Ley del Servicio Civil.

El propósito de la ley en mención, es de regular las relaciones entre la

Administración Pública y sus servidores, del anterior artículo extraemos el Derecho

de libertad sindical que con lleva a que los servidores públicos pueden formar un

sindicato, pero con restricciones comunes que impone el Estado y en la práctica

es la huelga como expresión colectiva. Si se analiza bien, los fines de este artículo

excluyen los económicos y sociales, pero al interpretar el artículo 1 de esta ley

indica “… los derechos que consignan son garantías mínimas irrenunciables para

los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas conforme a las

necesidades y posibilidades del Estado.


25

Por lo anterior, el investigador concluye que el Estado es el único de otorgar a

los servidores públicos (trabajadores), mejoras económicas y sociales, si desea o

no, a lo cual desvirtúa uno de los fines del sindicato y también restringe el Derecho

de libertad sindical.

2.4. Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los Trabajadores del

Estado

Por mandato Constitucional, se regula la huelga de los trabajadores del Estado

contenidas en el Decreto 71-86 del Congreso de la República de Guatemala. Sin

embargo, ante el auge de las asambleas permanentes de los trabajadores del

Estado a partir del año 1986, que los funcionarios indicaban como huelgas ilegales

o medidas de hecho, con la presión de empresarios, entre otros; los legisladores

representaron en el Congreso, reformaron este decreto 71-86 con el Decreto 35-

96 del Congreso de la República, que derogó en parte el camino allanado del

Derecho de Huelga de los Trabajadores del Estado, lo que ha valido a los

trabajadores estatales llamarle Ley Anti huelga de la cual ya se pronunció y

recomendó la Comisión de Expertos en Aplicación de los convenios y

recomendaciones de la OIT, especialmente en materia de negociación colectiva

como algo importante en materia de libertad sindical.

DERECHO DE SINDICALIZACIÓN.

Los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas

podrán ejercer sus derechos de libre sindicalización y huelga, de acuerdo a las

disposiciones de la presente ley, con excepción de las fuerzas armadas y de la

policía.

Esto en base al artículo 1 de la Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga

de los Trabajadores del Estado. En este artículo se consagra el derecho de

libertad sindical para los trabajadores del Estado en todos los órganos
26

correspondientes y también en forma expresa el derecho huelga y al mismo

tiempo lo restringe al mencionar que solo se regirá por la presente ley, dejando a

un lado el Código de Trabajo y la excepción de quienes no podrán y deben de

abstenerse de ejercer este derecho (pero en alguna ocasión la misma policía ha

tomado las instalaciones de una subestación y ha demandado al Estado mejoras

sociales y condiciones para prestar el servicio).

CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El artículo 2 de esta ley, no es más que un reforzamiento a la libertad sindical

regulada en el artículo 1, al indicar que los trabajadores del Estado pueden formar

sus sindicatos, federaciones y confederaciones, pero para ello deberá observarse

lo regulado en el Código de Trabajo.

Al respecto los servidores públicos pueden constituir sindicato basados al

procedimiento colectivo que estipula el Código de Trabajo, así como su

funcionamiento, la característica de este artículo es de orden administrativo, y en

la palabra FUERA aplicable, está la restricción para algunos derechos que

concede realizar un sindicato, confederación y confederaciones (central), que esta

ley no hay procedimientos para la constitución de una organización sindical así

que se tomará el Código de Trabajo.


CAPÍTULO III

3. LA LIBERTAD SINDICAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL

3.1 Súper Legalidad Constitucional

Guatemala cuenta con un orden jerárquico de leyes, con jerarquía entre sus

leyes, siendo en primer lugar la Constitución Política de la República de

Guatemala, es decir todo lo que este cuerpo legal, la Carta Magna regule tiene

preeminencia sobre todo lo que regulen otras leyes.

El fundamento legal de lo anteriormente dicho se encuentra regulado en el

artículo 175 de la carta magna, al regular que ninguna ley podrá contrariar las

disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos

constitucionales son nulas ipso jure. Nulas de pleno derecho.

En ese orden de ideas, Hans Kelsen, autor de la famosa pirámide jerárquica de

leyes indica: ““La derivación de las normas de un orden jurídico de la norma

fundamental del propio orden, se realiza mostrando como las normas particulares

han sido creadas de acuerdo con la norma básica. A la pregunta de por qué tiene

carácter jurídico un cierto acto de coacción, por ejemplo: el hecho de que un

individuo prive a otro de su libertad metiéndolo en la cárcel, hay que contestar:

porque tal acto ha sido prescrito por una norma individualizada, la sentencia

judicial. A la pregunta de por qué esta norma individualizada vale como parte de

un determinado orden jurídico, se contesta diciendo: porque ha sido creada de

conformidad con una ley penal. Esta ley, por último, deriva su validez de la

Constitución, en cuanto ha sido establecida por un órgano competente, en la

forma prescrita por la misma Constitución” 16.

La Corte de Constitucionalidad se ha pronunciado al respecto y ha establecido:

“Dentro de los principios fundamentales que informan al Derecho guatemalteco, se

16
KELSEN, Hans. Teoría general del derecho y del Estado. Traducción Eduardo García Máynez, Universidad Nacional
Autónoma de México, 4ta reimpresión, (S.E.), México, 1988 pág. 135

27
28

encuentra el de supremacía o superlegalidad constitucional, que significa que en

la cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley

suprema, es vinculante para los gobernantes y gobernados a efecto de lograr la

consolidación del Estado Constitucional de Derecho. Esta súper legalidad

constitucional se reconoce, con absoluta precisión en tres artículos de la

Constitución Política de la República de Guatemala: 44, 175, y 204”.

3.2 Los Tratados y Convenios Ratificados por el Estado de Guatemala, en

materia de Derechos Humanos

Cuando el Estado de Guatemala, haya aprobado y ratificado tratados y

convenios en materia de Derechos Humanos; estos tendrán preeminencia sobre lo

regulado en leyes ordinarias, reglamentos, y todas las demás que compone el

derecho común.

El derecho al trabajo es por excelencia un Derecho Humano, reconocido por el

Estado de Guatemala. En tal sentido, la misma Constitución Política de la

República de Guatemala reconoce que el trabajo es un derecho de la persona y

una obligación social. Artículo 101. La Corte de Constitucionalidad se pronuncia al

respecto: “El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores y que

constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador,

irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse a través de la

legislación ordinaria, la contratación individual colectiva, los pactos de trabajo y

otras normas. Fundamentada en estos principios, La Constitución Política de la

República de Guatemala regula lo relativo al trabajo, considerando éste como un

derecho de la persona y una obligación social…” Gaceta No. 37, expediente No.

291-95, página No. 59, sentencia 16-08-95.

3.3 La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)

Anteriormente se ha dicho que los tratados y convenios ratificados por el Estado

de Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. En materia laboral,


29

la Organización Internacional del trabajo ha sido la encargada de emitir varios

Convenios y entre ellos, varios han sido ratificados por el Estado de Guatemala.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación, resulta imperiosa la

necesidad de investigar un poco acerca de ello.

3.3.1 Estructura de la Organización Internacional del Trabajo

Para cumplir con sus fines y objetivos, así como para responder a su naturaleza

tripartita, la OIT de conformidad con las normas contenidas en su Constitución se

estructura con los siguientes órganos:

A) La Conferencia General de los representantes de los Estados;

B) El Consejo de Administración; y C) La Oficina Internacional del Trabajo, que

está bajo la dirección del Consejo de Administración.

3.3.1.1 Conferencia General

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, de

conformidad con su Constitución, celebra reuniones cuantas veces sea necesario

y, por lo menos, una vez al año. Se compone de cuatro representantes de cada

uno de los Estados, dos de los cuales son delegados del gobierno y los otros dos

están representados por los empleadores y los trabajadores de cada uno de los

países participantes. Cada delegado puede estar acompañado de dos consejeros

técnicos, como máximo, por cada uno de los puntos que figuren en la orden del

día de la reunión.

Cuando se discuten temas de interés para las mujeres, entre las personas

delegadas como consejeros técnicos, una, por lo menos, debe ser mujer. Los

Estados se obligan a designar a los delegados y consejeros técnicos no

gubernamentales de acuerdo con las organizaciones profesionales más

representativas de empleadores o de trabajadores.


30

Los nombres de los delegados y de sus consejeros técnicos serán comunicados

a la Organización Internacional del Trabajo, por el gobierno de cada uno de los

Estados.

Las reuniones de la Organización Internacional del Trabajo se celebran, a

reserva de las decisiones que pueda tomar la propia Conferencia General en una

reunión anterior, en el lugar que decida el Consejo de Administración.

Corresponde a la Conferencia, la aprobación o adopción de los convenios y

recomendaciones y otros instrumentos de carácter general, de conformidad con el

procedimiento establecido en la Constitución y su Reglamento.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, constituye

la máxima autoridad de este foro internacional, a ella se deben someter todos los

procedimientos que tiene relación con los convenios y recomendaciones de dicha

organización, para su iniciativa, prosecución de discusión y eventual aprobación

para que se convierta en norma de aplicación general, previa suscripción y

ratificación por cada uno de los países.

Asimismo, le corresponde formular otras recomendaciones y directrices que

busca que los Estados incorporen a su legislación la normativa suscrita y

ratificada.

3.3.1.2 Consejo de Administración

De conformidad con lo que establece la normativa de la Constitución de la

Organización Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración se integra

por cincuenta y seis personas de la siguiente manera:

1) “Veintiocho representantes de los gobiernos;

2) Catorce representantes de los empleadores, y

3) Catorce representantes de los trabajadores” 17.

17 Organización Internacional del Trabajo. Constitución de la OIT. Pág. 6


31

De los 28 representantes de los gobiernos, 10 son nombrados por los países

de mayor importancia industrial, y los 18 restantes, por los Miembros designados

al efecto por los delegados gubernamentales a la conferencia, excluyendo a los 10

países industriales mencionados.

El Consejo de Administración, cada vez que sea necesario determina cuáles

son los países de mayor importancia industrial y fija las normas para que todas las

cuestiones relacionadas con la designación de estos países sean examinados por

una comisión imparcial antes de que el Consejo de Administración adopte la

decisión al respecto.

Cualquier Estado puede apelar la decisión del Consejo de Administración, esta

apelación será conocida por la Conferencia General, sin embargo, no se suspende

la decisión del Consejo de Administración, mientras la Conferencia General no se

haya pronunciado al respecto.

El Consejo de Administración se elige cada tres años, si por cualquier causa no

puede elegirse, continuará en sus funciones hasta la nueva elección definitiva. Los

puestos vacantes del Consejo de Administración y otras análogas, serán resueltos

por el Consejo, a reserva de la aprobación de la Conferencia General.

El Consejo de Administración elige entre sus miembros un presidente y dos

vicepresidentes, uno de estos tres cargos debe ser desempeñado por una persona

que represente a un gobierno, los otros dos, por personas que representen,

respectivamente, a los empleadores y a los trabajadores.

El Consejo de Administración elabora su propio reglamento y la fecha de

reuniones. Celebrará reunión extraordinaria, cuando lo soliciten por escrito por lo

menos 16 miembros del Consejo de Administración; le corresponde al Consejo de

Administración fijar el orden del día de las reuniones de la Conferencia General,


32

después de examinar todas las proposiciones presentadas al respecto por los

gobiernos, por cualesquiera de las organizaciones representativas de trabajadores

y de empleadores, o por cualquier organización de derecho internacional público

participante en la Conferencia.

3.3.1.3 Oficina Internacional del Trabajo

La Oficina Internacional del Trabajo, de conformidad con lo que prescribe el

Artículo 8 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo que

regula:

1) El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo será nombrado por el

Consejo de Administración, del que recibirá instrucciones y ante el cual será

responsable de la buena marcha de la oficina y de la ejecución de cualesquiera

otras funciones que pudieren serle confiadas.

2) El Director General o su suplente asistirán a todas las sesiones del Consejo de

Administración.

El personal de la Oficina Internacional del Trabajo para su funcionamiento será

nombrado por el Director General, de acuerdo con las reglas aprobadas por el

Consejo de Administración. Las funciones del Director General y del personal

serán exclusivamente de carácter internacional. Tiene dentro de sus funciones:

a) la preparación de los documentos sobre los diversos puntos del orden del día

de las reuniones de la Conferencia;

b) contribuir con los gobiernos, cuando estos lo soliciten, toda la ayuda para

elaborar una legislación basada en las decisiones de la Conferencia General;

c) debe velar de conformidad con su normativa constitucional por el cumplimiento

de los deberes que le incumben en relación con la aplicación efectiva de los

convenios,
33

d) redactará y editará, en los idiomas que el Consejo de Administración considera

convenientes, publicaciones sobre cuestiones relativas a la industria y al trabajo

que tenga interés nacional, y,

e) con una anticipación de cuatro meses antes de la apertura de la reunión de la

Conferencia General, pondrá el orden del día en conocimiento de los países y por

conducto de éstos a los delegados no gubernamentales cuando hayan sido

designados por sus organizaciones.

Además de los órganos de dirección y administración indicados, la

Organización Internacional del Trabajo cuenta con otros órganos que son los que

directamente contribuyen al control del cumplimiento de la normativa contenida en

los convenios y recomendaciones que aprueba la Asamblea General, denominada

Conferencia General, órganos y mecanismos de control que fiscalizan a los

gobiernos parte.

3.4 Génesis de la Libertad Sindical y su relación con los Derechos Humanos

La relación del derecho del trabajo y los derechos humanos fundamentales, es

muy fuerte del mismo modo que se cumplió en el proceso inverso; estos influyeron

en el derecho del trabajo, brindándole la dogmática, el método y los principios que

permitirán entender a la libertad sindical, con todas sus consecuencias, como uno

de los derechos humanos fundamentales.

Esto en parte dio origen a la libertad sindical, como tal derecho, es universal;

indivisible de los demás derechos humanos fundamentales, interdependiente de

todos los demás, que influye en ellos y, a su vez, es influida por el resto.

Esta es la razón del carácter instrumental de la libertad sindical, el cual se

muestra de dos maneras: al tiempo que resulta una herramienta para crear el
34

derecho, la autonomía colectiva, lo es a su vez para defender otros. Pone en

funcionamiento el derecho de autoformarse y de solucionar los conflictos como un

derecho reconocido a sujetos privados (autonomía colectiva) y posibilita el

ejercicio de otras libertades. Se revela así como un derecho bisagra en la

terminología que con acierto ha acuñado la Conferencia Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres CIOSL.

3.5 Características principales de la Libertad Sindical

Las características de la libertad sindical son las siguientes: a) es uno de los

derechos humanos fundamentales; b) es un derecho consuetudinario

internacional; c) es un derecho de posguerra y, por ende, para la paz y la

democracia; d) aparte de su doble valencia con presupuesto y tendencia de y

hacia un modelo democrático de relaciones laborales, es de contenidos móviles o

extensibles; e) es un derecho de contenidos complejos y, por ende, de

titularidades también complejas o conjuntas; f) es un derecho social complejo, es

un derecho de libertad y un derecho de prestación; g) es un derecho de tutela

multi-direccional; h) es por antonomasia, la libertad identificada con la tutela de

intereses colectivos y; i) es un derecho bisagra, que posibilita el ejercicio y

actuación de sus contenidos esenciales, lo hace también respecto de las demás

libertades públicas.

3.6 El Estatuto Internacional de la Libertad Sindical

Este está conformado, con los convenios que incorporan normas sobre la

materia, tratase de convenios específicos sobre la libertad sindical convenios 87,

98, 110, 151, 154, etc., o de otros inespecíficos que incluyen, de cualquier

manera, disposiciones sobre el tema, ora convenios de la OIT no particularmente

o exclusivamente dedicados a la libertad sindical. El convenio 11 de 1921 sobre el

derecho de asociación en la agricultura o el de 1947 sobre el derecho de

asociación en los territorios no metropolitanos o bien disposiciones incluidas en


35

declaraciones o pactos internacionales sobre derechos humanos y/o libertades

públicas.

3.6.1 Contenido del Estatuto Internacional del Trabajo

El contenido de la libertad sindical en el Estatuto Internacional del Trabajo en el

ámbito individual es:

1) la libertad sindical positiva (derecho a afiliación sindical) convenio 87 Artículo

dos;

2) la libertad sindical negativa (derecho a la desafiliación sindical o a no afiliarse)

y;

3) el derecho al ejercicio de la actividad o acción sindical. En el ámbito colectivo:

1) la libertad sindical frente al estado, que reclama como contenidos mínimos:

a) el derecho de constituir sindicatos sin autorización previa, convenio 87,

Artículo dos y el de organizarlo libremente convenio 87 Artículo tres;

b) la facultad federativa nacional e internacional y el reconocimiento y

garantía de iguales derechos para las organizaciones sindicales convenio 87

Artículo cinco;

c) la autonomía o autarquía sindical que se manifiesta: en la prohibición de

la disolución del sindicato por vía administrativa convenio 87 Artículo cuatro, en el

poder disciplinario del sindicato convenio 87 Artículo tres, el derecho a la elección

de sus autoridades sin injerencia alguna convenio 87 Artículo tres, el derecho a

elaborar sus propios estatutos y reglamentos administrativos convenio 87 Artículo

tres;

d) el derecho a la personalidad jurídica sin condiciones limitativas convenio

87 Artículo siete;

e) el derecho a la pluralidad sindical;

f) el derecho al libre ejercicio de la actividad sindical, que al menos incluiría:

el derecho de negociación colectiva convenio 98 Artículo cuatro, el de huelga


36

reconocido por la comisión de expertos a partir de la interpretación conjunta de los

Artículos 3, 8 y 10 del convenio 87 y en la carta social europea Artículo seis

aprobada por el consejo de Europa en 1961 y el de participación institucional y en

el seno de la empresa en el convenio 135;

2) la libertad sindical (Convenio 98 de la O.I.T.) ante el empleador y/o las

organizaciones patronales, que reclama como contenidos mínimos:

a) el reconocimiento del fuero sindical convenio 98 Artículo uno;

b) la protección contra las prácticas desleales, actos de injerencia y

discriminación anti sindical convenio 98 Artículo dos;

c) el reconocimiento de las cláusulas sindicales que el convenio 98 no

prohíbe;

d) el principio de pureza que garantizaría contra los sindicatos mixtos,

entendiendo por ello, en una misma organización afiliarse trabajadores y patronos;

3) la libertad sindical ante otras organizaciones sindicales, con al menos dos

contenidos:

a) el derecho a la pluralidad sindical;

b) el derecho a la negociación de cláusulas sindicales de garantía,

seguridad o promoción.

Otro agrupamiento de los contenidos de la libertad sindical, distinguirían entre

los derechos de auto organización que incluirían el de la actividad conflictual (auto

tutela) y el de la producción unilateral o convenida con el grupo contrapuesto, de

preceptos dotas de relevancia negociar (autonomía colectiva) y las actividades

que manifiestan la representación de intereses.

En otro sentido se distingue, entre el derecho a constituir organizaciones

sindicales y los derechos y garantías de las organizaciones sindicales, un tanto en


37

la idea de diferenciar, el derecho de organización y de afiliación, del de actividad o

acción sindical.
CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO JURÍDICO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS

ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DE GUATEMALA

4.1 Derecho colectivo de trabajo

El derecho colectivo de trabajo es una rama del derecho de trabajo, que

estudia el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones que

hay entre patronos y trabajadores, cuando estos se encuentran organizados para

luchar por mejorar sus condiciones de trabajo, o para proteger sus intereses

económico sociales comunes y que comprende:

Guillermo Cabanellas lo define como “Aquel que teniendo por sujetos a un

conjunto de trabajadores y de patronos, en relación de condiciones de solidaridad

provenientes de su condición de prestadores o dadores de trabajo, desarrolla su

objeto en organizaciones grupales determinando o fijando las reglas comunes a

las categorías profesionales o actuando en forma conjunta en la defensa de sus

derechos e intereses”18.

Mientras que Manuel Osorio indica que “Dentro de la disciplina general del

derecho de trabajo, regula las relaciones entre patronos y trabajadores no de

modo individual, sino que en atención a los intereses comunes a todos ellos o a

los grupos profesionales”19.

4.1.1 Contenido del derecho colectivo de trabajo

Como ya se analizó, el derecho colectivo de trabajo reúne todas las normas,

doctrinas y principios que facilitan al trabajador, en primer lugar, la posibilidad de

asociarse entre ellos para poder defender en una manera organizada sus

derechos y a la vez velar por el mejoramiento de sus derechos socieconómicos,

todo esto al amparo de la ley.

18
Cabanellas, Guillermo. Tratado de derecho laboral. Doctrina y legislación iberoamericana. Ed. Heliasta. Argentina, 1989,
pág. 6.
19 Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídica, políticas y sociales: Ed. Heliasta S.R.L.1986., pág. 180

38
39

Es decisión entonces del trabajador, agruparse o no para formar cualquier

organización de trabajadores, o afiliarse a las que ya están. A esto es a lo que se

llama libertad sindical, que ya fue ampliamente analizada.

El derecho colectivo también le otorga la posibilidad a los empleadores para

que puedan organizarse pero la práctica respalda al indicar que estos se

organizan en gremiales y otro tipo de organizaciones.

Mientras que a los trabajadores les queda tres posibilidades: 1. Grupos

coaligados, 2. Sindicatos o 3. Asociaciones solidaritas, estas por permitir que

hayan trabajadores y empleadores puede decirse que es una naturaleza mixta.

Ya organizados los empleadores y/o trabajadores pueden empezar la defensa

o el estudio para mejorar la situación socioeconómica de sus afiliados (que a la

larga también beneficia a los no afiliados) pueden proponer que se celebren

pactos colectivos de condiciones de trabajo y desde ya pueden utilizar la

negociación colectiva. A través de la vía directa.

La vía directa no es más que la negociación que hacen las partes de la

relación laboral directamente, pero debe mediar una autoridad administrativa, en

este caso la Inspección de Trabajo, o bien amigables componedores, para lo cual

tienen treinta días para poder celebrarlo desde que una parte le presente el pliego

de posiciones a la otra.

Agotada la vía administrativa, se eligen a los representantes del grupo

coaligado o se toma le decisión en Asamblea General del sindicato, para

determinar si se plante el conflicto económico social.


40

Planteado este conflicto nace a la vida la conciliación de la cual pueden

desprenderse tres posibilidades. La primera, que las partes lleguen a un acuerdo y

se suscriba el pacto colectivo de condiciones de trabajo, en el caso que una de las

partes incumpla, la otra parte puede optar a la huelga o el paro, según quien halla

sido el que incumplio.

La segunda posibilidad de la conciliación, es que no haya convenio, para lo

cual se puede plantear un arbitraje. Y la tercera posibilidad es que ni haya

convenio, ni se quiera aceptar el arbitraje, entonces en este caso la parte

interesada puede acudir ante juez competente para plantear la declaración de

huelga o paro que es a lo que se le conoce como mecanismos de acción directa.

En resumen, el contenido del derecho colectivo de trabajo, es el siguiente:

1. Libertad Sindical

2. Organizaciones

3. Negociación Colectiva

4. Instrumentos de Normación Colectiva

5. Conflictos Colectivos de Carácter Económico - Social

6. Procedimientos De Resolución De Conflictos Colectivos De Carácter

Económico Social.

7. Mecanismos de Acción Directa o de Auto-tutela

4.1.2 Finalidad del derecho colectivo de trabajo

Como se ha venido mencionando, el derecho colectivo de trabajo tiene

finalidades muy puntuales como lo es el mejoramiento tanto en el presente como

en el futuro del hombre que labora, y para alcanzar dicho objetivo, es influyente en

el Estado y en la sociedad de manera mediata e inmediata.


41

La misma se puede desglosar que en primera instancia, lo que el derecho

colectivo de trabajo es que le da la libertad a los trabajadores, pero también a los

empleadores, para que se organicen para que puedan defender sus derechos y en

segunda instancia para que mejores sus condiciones socioeconómicas.

4.2 Grupos coaligados

Los grupos coaligados se encuentran regulados en el Artículo trescientos

setenta y cuatro del Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la

República de Guatemala.

Sus principales características son:

 Son temporales

 No tienen personalidad jurídica

 No pueden negociar contratos ni pactos colectivos

 Solo negocia: Arreglos Directos / Conciliaciones / Convenios Colectivos.

En el Artículo citado, se mencionan otras instituciones como el comité ad-hoc, y

el comité permanente. Resulta importante diferenciarlos porque es muy fácil

confundirse si no se tienen lo suficientemente claro.

La diferencias son: que los grupos coaligados Se conforma por todos los

trabajadores; el comité ad-hoc Es la comisión específica que los representa (3)

mientras que el comité permanente Se designa a un grupo, que será el que

siempre negocia con el patrono.

Como puede observarse, esta organización no tiene tanta fuerza como si lo

tiene el sindicato, pero no por ello esta desamparada, porque existen normas

internacionales que protegen su accionar. En primer lugar puede citarse lo

regulado en el Artículo tres, primer párrafo del Convenio Número 87 de la


42

Organización Internacional del Trabajo: “Las organizaciones de trabajadores y de

empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos

administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su

administración y sus actividades y el de formular su programa de acción”.

También puede citarse la Recomendación Numero 143 de la Organización

Internacional de Trabajo: “Recomendación sobre los representantes de los

trabajadores, 1971”, la cual en las disposiciones generales, recomienda que “A los

efectos de esta Recomendación, la expresión representantes de los

trabajadores comprende las personas reconocidas como tales en virtud de la

legislación o la práctica nacionales, ya se trate:

 (a) de representantes sindicales, es decir, representantes nombrados o

elegidos por los sindicatos o por los afiliados a ellos; o

 (b) de representantes electos, es decir, representantes libremente elegidos

por los trabajadores de la empresa, de conformidad con las disposiciones

de la legislación nacional o de los contratos colectivos, y cuyas funciones

no incluyan actividades que sean reconocidas en el país como

prerrogativas exclusivas de los sindicatos”.

4.2.1 Elementos de los grupos coaligados

Al respecto Chacon Linares indica que los grupos linares también tiene sus

propios elementos y los define de la siguiente manera:

“Personales: Fuente principal del derecho de asociación, formados por los seres

humanos, lo constituyen los trabajadores o patronos, que se organizan, para la

defensa actual de sus derechos e intereses comunes.

Teleológicos: Es el objeto y fin que persigue el grupo coaligado; el objeto es la

defensa de sus derechos e intereses, y su fin que es eminentemente inmediato, es

la solución de las diferencias o conflictos colectivos surgidos entre trabajadores


43

coaligados y patronos y viceversa, siguiendo el procedimiento que determine cada

legislación. O bien el antecedente necesario para la constitución de las

asociaciones profesionales.

Formales: Para su formación, el grupo coaligado no requiere llenar requisitos

especiales, como los sindicatos –postura sostenida por el investigador- ya que a

través de un simple acuerdo o pacto se concertan para resolver el conflicto que la

motivó. Es decir, no se exigen requisitos formales previos, a su acción concertada,

pero si posteriormente para acreditar su representación como tal, ya sea por

medio de actas, mandatos, o siguiendo las prescripciones del derecho común”20.

4.3 Asociaciones solidaristas

Son asociaciones civiles, sin ánimo de lucro, que están conformadas por la

unión de patronos y trabajadores y tienen como fin, buscar mejorar las condiciones

de trabajo mediante la colaboración de las 2 partes.

Habrá que recalcar que no tiene fundamento legal, pero modernamente se le

considera una forma de organización colectiva de trabajo, que consiste en una

asociación sin finalidad de lucro, conformado por trabajadores y patronos, que

tienen por objeto realizar proyectos a favor de los trabajadores o de ambos.

Este tipo de organización realmente no representa los intereses propios de los

trabajadores, sino más bien ha servido como estrategia de parte de los

empleadores para infiltrarse dentro de las asambleas y poder influenciar sobre las

decisiones que se tomen, protegiendo como siempre los intereses de los mismos.

20 Chacon Linares, Julio César. La Coalición y el Sindicato de Trabajadores en el Derecho Laboral Guatemalteco con
Breves Consideraciones sobre la Legislación Centroamericana. Guatemala, octubre, 1979. Tesis USAC. 212 páginas., pág.
22.
44

4.4 Sindicato

Esta organización ha estado al servicio de los trabajadores, principalmente, a

través del tiempo, para que los trabajadores puedan defender sus derechos,

aunque también los empleadores pueden constituir sus propios sindicatos. Se le

ha conocido, además, como: Organización Sindical, Sindicatos Gremiales,

Entidades Sindicales, Entidades Gremiales, Asociación Profesional,

Organizaciones Profesionales, entre otras.

Pero, sindicato, propiamente dicho y según Fernández Molina, indica que

“sindicato, palabra de origen griego: SYN que significa CON y DIKE que significa

JUSTICIA. De ahí se deriva la palabra griega SINDYKOS, que en términos

generales significan la persona que de algún modo administra justicia o vela por

los intereses de alguien”. 21

4.4.1 Concepto

DEFINICIONES DOCTRINARIAS

Los autores franceses, Paul Pic y George Scelles, citados por Raúl Chicas, en

su libro de Derecho Colectivo de trabajo definen al sindicato así “El sindicato es la

asociación permanente de personas que ejercen la misma profesión, u oficios

semejantes, o profesionales conexas, que concurran a la elaboración de productos

determinados, o la misma profesión liberal y cuyo objeto exclusivo sea el estudio y

defensa de los intereses económicos, industriales y agrícolas” 22.

El autor Caamaño Rojo establece que: “Los sindicatos son organizaciones

libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del

Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. Tienen por objetivo, entre otros,

asumir la representación y legítima defensa de sus asociados, así como promover

los intereses económicos, sociales y culturales de los mismos. El derecho a

21 Fernández Molina, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Guatemala: Ed. Oscar de León Palacios, 1996pág. 97
22
Chicas Hernández, Raúl Antonio, Derecho Colectivo de Trabajo, Litografía Orión, marzo de 2002
45

constituir organizaciones sindicales está garantizado en la constitución política del

Estado”23.

DEFINICIONES LEGALES EN EL DERECHO COMPARADO

En Honduras, en el Código de Trabajo se regula como: “Sindicato es toda

asociación permanente de trabajadores, de patronos o de personas de profesión u

oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y

protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”.

Mientras que la La Ley Federal del Trabajo, de México regula “Sindicato es la

asociación de trabajadores o patronos de una misma profesión, oficio o

especialidad, o de profesiones, oficios o especialidades similares o conexas,

constituida por el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes”.

4.4.1.1 Sindicato en el Código de Trabajo de Guatemala

El Código de Trabajo guatemalteco Decreto 1441 del Congreso de la República

de Guatemala, en el artículo 206, se encarga de dar una definición legal de la

siguiente manera “Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de

patronos de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores

independientes) constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y

protección de sus respectivos intereses económicos. De esta definición, el

investigador subraya que la razón de ser, de los sindicatos es la defensa y

mejoramiento de los trabajadores de una manera gremial”.

4.4.2 Las distintas clases de Sindicatos

Desde el punto de vista doctrinal existe una serie de clasificaciones. Sin

embargo el investigador se limitará a realizar exclusivamente una clasificación

legal.

23
Caamaño Rojo, Eduardo, “Derecho del Trabajo”, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile, Editorial
Multisectores, año 2008 pag.47
46

Enrique de la Garza Toledo establece que “la clasificación de los sindicatos

observa cambios a partir de las transformaciones en las relaciones laborales,

sucintamente en el ámbito del modelo corporativo en el cual Estado imponía las

reglas a empresarios y sindicatos anteriormente, pero debido a la falta de

seguridad por parte de este, el empresario logra sosegar a los sindicatos haciendo

la clasificación en estatales y privados sometidos”24.

POR SU NATURALEZA:

Estos pueden ser campesinos que son los constituidos por trabajadores

campesinos o empleadores de empresas agrícolas o ganaderas.

O urbanos que están constituidos por trabajadores que no están comprendidos

dentro del sindicato de campesinos. Está clasificación se halla regulada en el

artículo 206 y 215 del Código de Trabajo.

Cabe mencionar que al tenor del artículo 138 del mismo cuerpo legal, un

trabajador campesino son: “los peones, mozos, jornaleros, ganaderos,

cuadrilleros, y otros análogos que realizan en una empresa agrícola o ganadera

los trabajos propios y habituales de ésta”.

POR SU INTEGRACIÓN

GREMIALES:

Si están formados por trabajadores de una misma profesión u afición. O si se

trata de empleadores deben ser de una misma actividad económica. Ejemplo

médicos.

DE EMPRESA:

Si están formados por trabajadores de varias profesiones u oficios que prestan

sus servicios

24
De la Garza Toledo, Enrique, “Teorías Sociales y Estudios del derecho del Trabajo”, Editorial Anthropos, Guadarrama
1998, pág. 396
47

1. En una misma empresa

2. En dos o más empresas iguales. Por ejemplo trabajadores de la Coca Cola.

DE INDUSTRIA:

Este es similar al anterior, con la pequeña diferencia que para que sea de

industria, los trabajadores afiliados deben representar la mitad más uno de los

trabajadores y/o empresarios de esa actividad. Si no se cumple con ese requisito

siempre es un sindicato de empresa.

Esta clasificación se encuentra regulada en el artículo 215.

POR SU IDEOLOGIA

Esta clasificación realmente, es doctrinaria, puesto que no tiene fundamento

legal, sin embargo por su importancia, es necesario incluirla

BLANCOS:

Se refiere a esos sindicatos que no hacen nada, solo están por estar.

AMARILLOS:

Son aquellos sindicatos que presentan propuestas, sin embargo son callados

fácilmente ante la negativa de la parte empleadora.

ROJOS:

Son aquellos sindicatos que luchan, proponen y pelean hasta las últimas

consecuencias con tal de conseguir mejoras para los trabajadores. Este es el

verdadero sindicato en su más pura expresión.

“Es importante resaltar que en la historia sindical, han existido sindicatos

blancos o amarillos que por concienciación de su dirigencia o integrante, pero

especialmente por la represión que no establece diferencias ideológicas, han

dejado de ser sindicatos amarillos o blancos para convertirse con su actividad


48

directa y frontal, contra los empresarios y el propio gobierno, como sindicatos

rojos, al contrario, sindicatos rojos que por intereses personales de dirigencia,

entre otros; se convierten en sindicatos amarillos o blancos” 25.

4.4.3 Principios Democráticos de un Sindicato

Para que una organización sindical funcione, es necesario que se base en

ciertos principios para poder actuar; siendo estos.

1. Respeto a la voluntad de las mayorías

2. Voto secreto

3. Un voto por persona.

Estos principios están regulados en el artículo 207 del Código de Trabajo.

4.4.4 Funciones y Fines de un Sindicato

Sus funciones es reunirse con todos o al menos la mayoría de trabajadores

para analizar, discutir y aprobar que es lo que se va a realizar.

Sus fines están claramente regulados en el artículo 206 del Código de Trabajo:

El estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y

sociales.

4.5 La Asamblea General de un Sindicato

4.5.1 Concepto

La Asamblea General de los Sindicatos, constituye uno de los tres órganos de

un sindicato. De estos, resulta ser el más importante, puesto que es la reunión de

todos los afiliados a un sindicato debidamente convocados, es decir la

representación de cada uno como afiliados y de todos en su colectividad de todos

los trabajadores que quieren protegerse, estudiar y mejorar las condiciones de

trabajo.

25
BÁMACA, Vicente. Sindicatos, contratos, pactos y convenios colectivos de condiciones de trabajo. Fundación Mario
López Larrave, Guatemala, folleto, 2007 pág. 3
49

4.5.2 Atribuciones de La Asamblea General de un Sindicato

Las atribuciones de la Asamblea General de un Sindicato se encuentran

reguladas en el artículo 222 del Código de Trabajo:

a. Elegir a los miembros del comité ejecutivo, y del comité consultivo, por

períodos no mayores a dos años.

b. Remover de sus cargos a los miembros de los mites mencionados

anteriormente, si las circunstancias lo ameritan

c. Aprobar las reformas de los estatutos

d. Aprobar en definitiva, contratos colectivos y pactos colectivos de aplicación

general para los miembros del sindicato.

e. Fijar cuotas extraordinarias

f. Decidir si se va o no a huelga

g. Acordar la fusión a una federación o confederación

h. Aprobar el presupuesto anual

Entre otras.

4.5.3 Clases de Asamblea

Las asambleas, al amparo de Código de Trabajo pueden ser ordinarias o

extraordinarias, según la importancia del asunto a tratar. Esta clasificación atiende

al asunto que se ha de tratar.

Las Asambleas Ordinarias. Son las que se van a realizar de conformidad con la

periodicidad establecida por la ley y en los estatutos del sindicato.

Las Asambleas Extraordinarias: Son las que se pueden celebrar en cualquier

tiempo, una vez disponga su convocatoria el Comité Ejecutivo o bien el número

mínimo de afiliados que dispongan los estatutos para ese efecto. Una de las

asambleas generales extraordinarias más importantes, es la que decide el ir o no

a la huelga, una vez haya sido declarada legal por el tribunal competente; y la que

acuerda el planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico social


50

cuando ha fracasado la vía directa en la negociación del Pacto Colectivo de

Condiciones de Trabajo.

Existe una tercera clase, La Asamblea de segunda convocatoria, y esta tiene

lugar cuando para la primera no hubo quórum de presencia y los presentes

acuerdan convocatoria para una nueva reunión.

Esto todo en base a lo regulado en el artículo 221 literal i del Código de Trabajo.

4.5.4 Clases de Quórum

Este puede ser de presencia o de votación. El de presencia es necesario para

poderse llevar a cabo la agenda preparada para la Asamblea General.

El quórum de votación sirve para tomar decisiones. Este se consigue con el

voto favorable de la mitad más uno de los afiliados presentes.

Existe una votación especial y esta consiste en que para que se apruebe un

asunto determinado, se necesita el voto favorable de las dos terceras partes. Entre

los asuntos que necesitan está clase de votación están: la remoción total o parcial

de los miembros del comité ejecutivo y del comité consultivo y la aprobación de las

reformas de los estatutos.

Artículo 221 literal b y c del cuerpo legal en mención. Y todo lo anterior en base

al mismo artículo literal m.

4.6 Comité Ejecutivo

Es el segundo de los órganos de un Sindicato cuya función principal es la

ejecución y cumplimiento de los mandatos de la Asamblea General. Al tenor de lo

que se establece en el Artículo 222 del Código de Trabajo, el funcionamiento del

Comité Ejecutivo debe disponerlo la Asamblea General del sindicato, que es

quien, de conformidad con la ley, debe elegir a los miembros del mismo.
51

Por otro lado La literal a) del Artículo 223 del Código de Trabajo, define la

competencia del Comité Ejecutivo la de ejecutar y cumplir los mandatos de la

Asamblea General, que consten en el libro de actas y acuerdos, así como aquellos

mandatos que se dispongan en los mismos estatutos de la organización o en los

mandatos que señale la ley. Por lo anterior, hace inferir la naturaleza ejecutiva de

la competencia del Comité, ya que el campo de sus atribuciones se extiende hasta

donde los mandatos conferidos lo hayan autorizado, por lo cual, resulta ilícito que

los dirigentes sindicales pretendan en un momento dado, realizar actuaciones que

no estén fundadas en los mandatos conferidos.

4.6.1 Integración

El Comité Ejecutivo de un Sindicato está integrado por un número de miembros

que no puede exceder de nueve ni ser menor de tres. Artículo 223. Literal c del

Código de Trabajo.

4.6.2 Requisitos para ser miembros del Comité Ejecutivo

Para poder ser parte del Comité Ejecutivo, se requieren ciertos requisitos

especiales, entre ellos están

a. Ser guatemalteco de origen

b. Deben ser trabajadores de la empresa

Al respecto hay que recalcar que un menor de edad no puede formar parte del

Comité Ejecutivo, ello no quiere decir que no puede ser parte del sindicato.

Tampoco puede ser parte del Consejo Consultivo. Artículo 212 del Código de

Trabajo.

Igual suerte corren los trabajadores que no son guatemaltecos de nacimiento,

esto en base a lo regulado en el artículo 102 literal q, segundo párrafo de la

Constitución Política de la República de Guatemala.


52

Lo anterior se hace como una defensa a la seguridad nacional guatemalteca, a

efecto que otro Estado pueda controlar al de Guatemala.

4.6.3 Representación Legal

El Comité Ejecutivo tiene la representación legal del sindicato y esta se prueba

con la certificación expedida por la Dirección General del Trabajo. Esto en base al

artículo 223 literal e del Código de Trabajo.

4.6.4 Inamovilidad de los miembros del Comité Ejecutivo

Es un derecho que gozan los miembros del Comité Ejecutivo y consiste en que

estos no pueden ser despedidos, sin justa causa, por todo el tiempo que duren sus

mandatos y hasta doce meses después de haber cesado en el desempeño de los

mismos. Artículo 221 del Código de Trabajo.

Dicho de otra manera, la inamovilidad consiste en el privilegio de que gozan los

dirigentes sindicales para no ser removidos de sus puestos, si antes no se ha

probado en Juicio Ordinario Laboral, que existe justa causa para la terminación del

contrato de trabajo.

Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel

Osorio, “En lo que respecta a las actividades privadas, la inamovilidad, más

corrientemente llamada estabilidad, consiste en el derecho de los trabajadores de

empresas o entidades particulares de no ser removidos de sus cargos, salvo que

causas especiales lo justifiquen”26.

Guillermo Cabanellas, indica que la inamovilidad “Es el derecho de ciertos

funcionarios y empleados para no ser destituidos, trasladados, suspendidos ni

jubilados, sino por algunas de las causas prevenidas en las leyes” 27.

26
Ossorio, Manuel, “Diccionarios de ciencias jurídicas, políticas y sociales”, Editorial Datascan S.A, 2009, pág. 632
27
Cabanellas de Torres, Guillermo. “Diccionario jurídico elemental”. Buenos Aires, Argentina, Editorial. Heliasta S.R.L,
1989, pág. 111
53

De Conformidad con el Código de Trabajo, los dirigentes sindicales, la

inamovilidad de la que gozan observa dos modalidades: la primera modalidad, es

la que señala Artículo 223 d), es la inamovilidad de la que gozan los miembros de

los Comités Ejecutivos de los sindicatos en formación, en cuyo caso, la ley prevé

que la inamovilidad para estos dirigentes temporales, inicia desde el momento en

que se dio el aviso de la constitución del sindicato a la Inspección General de

Trabajo, y se prolonga durante todo el tiempo que demore el trámite de inscripción

y reconocimiento de la organización, y hasta por doce meses posteriores al

reconocimiento del sindicato.

La segunda modalidad de inamovilidad, se observa en el caso de los miembros

de los Comités Ejecutivos que han sido electos con carácter definitivo, es decir

para cumplir por un período de dos años. En este caso, la inamovilidad de la que

gozan éstos miembros, empieza desde el momento en que toman posesión de su

cargo, y se extiende durante todo el período y hasta doce meses después de

haber entregado los cargos, o sea, la inamovilidad de la que gozan dichos

miembros, se extiende por un período de tres años.

Por último, para terminar este sub tema se citará lo expuesto por De la cueva

“La estabilidad en el trabajo es un principio que otorga carácter permanente a la

relación de trabajo y hace depender su disolución únicamente de la voluntad del

trabajador y solo excepcionalmente de la del patrono, del incumplimiento grave de

las obligaciones del trabajador y de circunstancias ajenas a la voluntad de los

sujetos de la relación, que hagan posible su continuación”28.

4.7 Concejo Consultivo

Es otro de los órganos de un Sindicato y tiene funciones puramente asesoras.

Entre sus obligaciones principales están:

28
De la Cueva, Mario, “Derecho de trabajo I”, Editorial Mexicali. México Distrito Federal, 2001. Tercera edición, Pág. 22
54

a. Llevar libros del sindicato, debidamente sellados y autorizados por la

Dirección General del Trabajo

b. Llevar actas y acuerdos de la Asamblea General

c. Llevar actas y acuerdos del Comité Ejecutivo

d. Llevar registro de socios

e. Llevar la contabilidad de ingresos y egresos

f. Extender recibo de las cuotas, ordinarias y extraordinarias. Los talonarios

deben estar debidamente sellados y autorizados por la Dirección General

del Trabajo

g. Proporcionar toda información requerida por autoridades de Trabajo

h. Informar a la Dirección de Trabajo, dentro de los primeros diez días, de todo

cambio que exista en el Comité Ejecutivo o en el Consultivo.

i. Informar anualmente acerca de los nombres y apellidos de los miembros

del sindicato.

j. Solicitar aprobación de las reformas a los estatutos, cuando así suceda,

dentro de los primeros quince días.

k. Publicar anualmente, lo relativo a sus estados contables y financieros, en el

diario oficial.

Todo lo anterior, en base al artículo 224 y 225 del Código de Trabajo.

4.8 Comisión Fiscalizadora

No constituye en sí un órgano del sindicato, sin embargo si tiene especial

importancia, debido a que su principal función es la revisión de las cuentas del

sindicato. El mismo está conformado por tres miembros electos en Asamblea

General. Todo lo anterior en base al artículo 221 literal j del Código de Trabajo.

4.9 Tramite Para la Constitución de un Sindicato

1. CONSENTIMIENTO: 20 o más trabajadores deben otorgar su consentimiento

por escrito (art. 216 del Código de Trabajo).


55

2. AVISO: Se debe enviar de inmediato un aviso a la inspección de trabajo para q

los socios fundadores gocen del derecho de INAMOVILIDAD el cual gozan desde

el momento en que se dé el aviso por cualquier medio escrito hasta 60 días

después de la inscripción del mismo (art 209 del Código de Trabajo).

3. ASAMBLEA COSNTITUTIVA: Se realiza una asamblea constitutiva (art. 217 del

Código de Trabajo) para:

a) elegir al comité ejecutivo provisional.

b) elegir al consejo consultivo provisional

c) discusión y aprobación de sus estatutos

A TODO ESTO SE LE LLAMA ACTA CONSTITUTIVA ART. 220

4. SOLICITUD DE APROBACION. Se presenta una solicitud en la Dirección

general de trabajo dentro del plazo de 20 días a partir de la asamblea constitutiva

para: (art 218)

a) aprobación de los estatutos.

b) reconocimiento de la personalidad jurídica del sindicato.

5. EXAMEN: La Dirección General de Trabajo examina si el acta y los estatutos se

ajustan a las disposiciones legales (art 218 D)

6. APROBACION: El Ministerio de Trabajo emite un Acuerdo Ministerial aprobando

los estatutos y reconociendo su personalidad jurídica y ordenando su inscripción, a

esto se le conoce como Visto Bueno. (Art. 218 D)

7. INSCRIPCION: La Dirección General de Trabajo procede a realizar la

inscripción del sindicato, en el Libro de personas jurídicas del Registro público de


56

Sindicatos de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo. (Art 218

D)

8. PUBLICACION DEL ACUERDO: Se debe publicar el acuerdo dentro de los 15

días siguientes a la respectiva inscripción en el diario oficial en forma gratuita. (Art

218 D)

9. ENVIO DE TRANSCRIPCION DE ACUERDO. La Dirección General de Trabajo

debe enviarle al sindicato – transcripción del acuerdo copia del acta constitutiva.

Dentro del tercero día. (Art 219)

4.10 Diferencias entre el grupo coaligado, el sindicato y asociaciones

solidaristas

4.10.1 En cuanto a su organización

Como ya se ha visto, sindicato es un conjunto de trabajadores organizados e

inscritos ante la Dirección General de Trabajo, compuesto por no menos de veinte

miembros, que se organiza con el objeto de tener determinado quien va a

representarlos ante las autoridades laborales y patronales en el momento que

surja un conflicto colectivo de trabajo.

Mientras que la coalición: es la reunión temporal de trabajadores que se

organizan al momento de surgir un conflicto colectivo de trabajo, con el fin de

nombrar a quienes los representen ante dicho conflicto.

4.10.2 En cuanto a la historia

Se puede decir que históricamente el sindicato y el grupo coaligado comparten

orígenes similares, ya que ambos han ostentado grandes luchas para que los

trabajadores tengan los derechos que hoy tienen y las libertades y protecciones

que tienen de parte del ordenamiento jurídico guatemalteco y a nivel internacional

de parte de la organización internacional del trabajo.


57

De la Cueva indica: “en cuanto a la Coalición, se remontan al año 1490 antes

de Jesucristo, durante el movimiento efectuado en el reinado de Khophrou, por los

ladrilleros sin paja, como una de las primeras huelgas de la historia”29.

“Entre los siglos XI y XIV, la intensificación de la competencia económica

derivada del incremento del comercio, el exceso relativo de trabajadores causado

por la afluencia a las ciudades de siervos fugitivos y campesinos contra los abusos

de los señores feudales fue determinando la unión de los artesanos en gremios.

El florecimiento del régimen gremial es característico del feudalismo, en esta

etapa. El gremio defendía el derecho exclusivo de los artesanos a ejercer el oficio

a que estaban dedicados y reglamentaba los detalles del proceso de producción.

Con las organizaciones gremiales de los artesanos coexistían las corporaciones y

guildas de comerciantes.

Durante la edad media surge el régimen corporativo cuya finalidad principal era

defender el mercado contra los extraños, impedir el trabajo a quien no era parte de

ellos y evitar la libre concurrencia entre los maestros. Estas finalidades aclaran la

diferencia esencial que existe con los sindicatos de trabajadores, pues mientras

éstos son armas en la lucha de clase, tratan las corporaciones de establecer el

monopolio de la producción y evitar la lucha dentro de la misma clase.

La actitud intransigente de las corporaciones al impedir el libre ejercicio del

trabajo, coartando el derecho de los trabajadores que buscaban un

desenvolvimiento libre; provocó el surgimiento de las llamadas asociaciones de

compañeros, cuyos caracteres son sensiblemente iguales a los de nuestros

sindicatos actuales”30.

29 De La Cueva, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. Editorial Porrúa, S.A. 1970 GARCIA, pág. 228
30
CHACON LINARES, Julio César. Ob. Cit. pág. 5
58

4.10.3 En cuanto a sus finalidades

Puede decirse que está tiene una gran similitud entre una organización y la

otra, dejando a un lado las diferencias. En tal sentido puede decirse que la

finalidad de ambas es la misma. Por un lado la defensa de sus derechos,

amparada por la libertad sindical que se le aplica a ambas y por el otro la mejora

de sus condiciones socioeconómicas, a través de las organizaciones respectivas

Habrá que agregar que la representación la ejercen todos los trabajadores que

la conforman, la que se delega por voluntad de los mismos a un grupo

determinado de trabajadores. Aunque una –la coalición- no expresa su

reconocimiento legal, ambas figuras están contempladas en el Decreto 1441 del

Congreso de la República Código de Trabajo vigente.

4.10.4 La negociación Colectiva

Mientras que el sindicato puede negociar por la vía directa todos los

instrumentos de negociación colectiva, 1) Contrato Colectivo de Trabajo 2)

Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo 3) Pacto Colectivo de Condiciones

de Trabajo 4) Reglamento Interior de Trabajo. El grupo coaligado no puede ni

negociar ni suscribir un pacto colectivo de condiciones de trabaja que a la larga

viene siendo el más importante dentro de estos.

Para negociar un pacto colectivo de condiciones de trabajo en la vía directa la

primera fase que se tiene que agotar para que pueda suscribirse un pacto

colectivo de condiciones de trabajo, es la vía directa; es decir, la negociación entre

trabajadores y empleadores.

Para ello se deben observar varias reglas.


59

1. Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el

respectivo sindicato o patrono hará llegar a la otra parte, para su consideración,

por medio de la autoridad administrativa de trabajo más próxima, el proyecto de

pacto a efecto de que se discuta en la vía directa.

2. Deben hacerse con la intervención de la Inspección de trabajo

3. O bien con la intervención de amigables componedores.

La duración de esta negociación, es únicamente de treinta días, después de

presentada la solicitud, si no se llega a ningún acuerdo, se entiende que la

negociación en la vía directa a fracasado, por lo que se debe acudir ante tribunal

laboral competente a plantear el conflicto colectivo correspondiente. Todo lo

anterior regulado en el Artículo cincuenta y uno del Código de Trabajo, Decreto

Número 1441 del Congreso de la República de Guatemala.

En el arreglo directo existe similitud, pero para plantear el conflicto económico

social ya existen diferencias. Por un lado , se designan a los delegados tal como lo

regula el Artículo trescientos setenta y siete del Código de trabajo, primer párrafo:

“Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión susceptible de provocar

una huelga o paro, los interesados, si se tratare de patronos, o de trabajadores no

sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones, en el que,

asimismo, designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que

provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder

suficiente para firmar cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad referéndum.

Para el caso de grupo coaligados.

Si existe sindicato dentro de la empresa, se procede de la siguiente manera: la

Asamblea General de la organización, de conformidad con lo previsto en este

Código y en los estatutos respectivos, será la que acuerde el planteamiento del


60

conflicto, correspondiéndole la representación del sindicato al Comité Ejecutivo en

pleno o a tres de sus miembros que designará la propia Asamblea General. Según

el Artículo trescientos setenta y siete del Código de trabajo, segundo párrafo

Nombrados los delegados, para el caso de los grupos coaligados, o habiendo

la Asamblea General del sindicato llegado a un acuerdo para planear el conflicto,

se presenta la demanda colectiva en base a lo regulado en el Artículo 378 del

Código de Trabajo. El juez competente ordenará en el mismo acto notificarlo al

patrono, a más tardar al día siguiente de su recepción. Con tal notificación se

emplaza al patrono.

En cuanto a la notificación a la otra parte, el emplazamiento a la parte

empleadora, la formación del tribunal de conciliación es igual para los dos pero de

allí en adelante es distinto.

Ya sea que la conciliación tenga éxito pero se incumpla con suscribir el pacto

colectivo de condiciones de trabajo, que yo haya conciliación pero exista la

posibilidad de llevar la negociación a un arbitraje. O bien que no haya conciliación

ni posibilidad de arbitraje, solo el sindicato puede solicitar la declaración de

huelga.

Es decir el grupo coaligado tiene esa limitante de hacer valer los mecanismos

de acción o autotutela.
CONCLUSIONES

1. La libertad sindical es el derecho que tienen tanto los empleadores como los

trabajadores de agruparse en asociaciones para defender sus derechos; derecho

que ejercita principalmente la parte trabajadora. Actualmente esta libertad está

protegida por la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de

Trabajo y los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del

Trabajo. Sin embargo no siempre fue así, para obtener este derecho se tuvo que

luchar por mucho tiempo; cuando a finales del siglo XVIII los trabajadores se

plantean la posibilidad de agruparse para defender de una mejor manera sus

derechos, en Francia se emite una ley que prohíbe todo tipo de asociación; ley

que no detuvo las aspiraciones de los trabajadores misma que provoco la fase de

la tolerancia, como producto de eso se dan las primeras reglamentaciones en

Francia y poco después se da la internacionalización de la misma. En la

actualidad, hay plena libertad sindical, tanto así que un trabajador tiene la

posibilidad de afiliarse a un sindicato o desafiliarse; así también los sindicatos

tienen la posibilidad de afiliarse a federaciones y estos a su vez a

confederaciones.

2. Guatemala es parte de los Estados que garantizan y protegen la libertad

sindical, regulado en el Artículo 102 de la Constitución Política de la República de

Guatemala literal que regula el derecho de sindicalización libre de los

trabajadores, a través del cual, los trabajadores pueden ejercerla libremente sin

discriminación alguna y sin autorización previa. Así mismo el Artículo 211 del

Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República de

Guatemala regula la política nacional de defensa y de desarrollo del sindicalismo,

es decir protección a la libertad sindical, garantizando el ejercicio del mismo,

protegiendo el derecho a sindicalizarse, otorgando asesoría jurídica y

promoviendo la consulta y la cooperación; esto para la iniciativa privada y en la

Ley del Servicio Civil y Ley de Sindicalización y regulación de huelga de los

trabajadores para el sector público.

61
62

3. La libertad sindical es una garantía que se acepta internacionalmente y los

instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo, como lo son los

convenios internacionales; tienen plena aplicación en el ordenamiento jurídico,

teniendo su fundamento en el principio de Superlegalidad Constitucional regulado

en el Artículo 175 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Por

este principio, el ordenamiento jerárquico de leyes, los convenios internacionales

en materia de Derechos Humanos tienen el mismo nivel jerárquico de la carta

magna, siempre y cuando no la tergiversen ni violen, siendo así, serían nulas de

pleno derecho.

4. El derecho colectivo de trabajo es aquella rama del derecho laboral que regula

la relación entre patronos y trabajadores organizados para defender y mejorar sus

derechos laborales socioeconómicos. Mismo que esta contenido en: Libertad

Sindical, Organizaciones, Negociación Colectiva, Instrumentos de Normación

Colectiva Conflictos Colectivos de Carácter Económico – Social, Procedimientos

De Resolución De Conflictos Colectivos De Carácter Económico Social,

Mecanismos de Acción Directa o de Auto-tutela. Dentro de las organizaciones que

pueden optar los trabajadores son los sindicatos, grupos coaligados y

asociaciones solidaristas; siendo la mejor opción, los sindicatos, por los beneficios

que representa para los trabajadores.

Entre los sindicatos y las asociaciones solidaristas realmente no existe mucha

diferencia; estos últimos son utilizados como estrategia por parte de los

empleadores para infiltrar trabajadores a su conveniencia y mantener controlado a

los trabajadores. Ahora bien entre el sindicato y el grupo coaligado si existen

similitudes y diferencia, entre las que se pueden mencionar: 1. En cuanto a la

organización: mientras que el sindicato es permanente, el grupo coaligado es

temporal; 2. La historia si se entrelaza para los dos, debido a que los trabajadores

tuvieron que llevar a cabo grandes luchas para poder asociarse y mientras no
63

existía en sindicato, se agrupaban en grupos de trabajadores para defender sus

derechos 3. En cuanto a la negociación colectiva que cada uno de ellos pueden

llevar: cuando ha fracasado la vía directa, el conflicto jurídico social lo plantea el

comité ejecutivo del sindicato mientras que el grupo coaligado debe nombrar a sus

representantes; si la conciliación llega a fallar, el código de trabajo solo regula la

posibilidad que tiene el sindicato de llevar la negociación a un arbitraje o que el

juez declare la huelga 4. El sindicato puede suscribir todos los instrumentos de

normación colectiva, posibilidad que está vedado para el grupo coaligado para

suscribir pactos colectivos de condiciones de trabajo.


RECOMENDACIONES

1. La libertad sindical es un derecho el cual gozan actualmente todos los

trabajadores y cuyos beneficios alcanza a aquellos que por una u otra razón no se

encuentran afiliados a ninguna organización; al no haber posibilidades de que se

forme una represión de manera frontal, porque no se permite debido a la

protección que esta goza en el sistema jurídico guatemalteco y amparado

internacionalmente por la organización Internacional del Trabajo, se ha entrado en

una fase de relajación donde los trabajadores ya no luchan verdaderamente por la

superación de sus derechos laborales socioeconómicos. En tal sentido resulta

importante que se retome el verdadero sentido del sindicalismo y que se persiga la

verdadera finalidad de este movimiento por el cual tanto se luchó.

2. El Estado de Guatemala a través del Congreso de la República debe seguir

procurando la manera de realzar el movimiento sindical, a través de mejoras en su

legislación ordinaria y constitucional, promover campañas y capacitaciones a

través de la Inspección del Trabajo para capacitar constantemente a los

trabajadores de aquellos lugares donde no haya un sindicato, pero más aún en

aquellos lugares donde no existe. Pero por otro lado hacer campañas de

concientización para hacerles ver a los trabajadores que el movimiento sindical se

instauro y se constituyó como la más fuerte herramienta de lucha contra los

abusos de la parte patronal y que su objetivo es el estudio para el mejoramiento

de los derechos laborales socioeconómicos de los trabajadores, razón por la cual

no debe permitirse que está institución deba utilizarse para otros fines ni

aprovecharse de ella.

3. Que la Organización Internacional del Trabajo tenga una participación más

dinámica y estudie el actuar la situación actual de la libertad sindical en Guatemala

en ambas direcciones presionar a los Estados parte es una exigencia primordial e

ineludible para la Organización Internacional del Trabajo, en razón de su

64
65

característica estructural más esencial, es decir el tripartismo, y de las altas

funciones que, en virtud de la Constitución e instrumentos de la OIT, están

llamadas a ejercer las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el

seno de la propia Organización, a la vez que en los distintos Estados Miembros.

Tomando en cuenta que Sin libertad sindical o, dicho con otras palabras, sin

organizaciones de trabajadores y de empleadores autónomas, independientes,

representativas y dotadas de los derechos y garantías necesarios para el fomento

y defensa de los derechos de sus afiliados y la promoción del bienestar común.

4. Que se fortalezcan más las organizaciones de trabajo y a la vez se supervise su

actuar, sobre todo de sus dirigentes para que se enfoquen en lo que

verdaderamente corresponde en cuanto a su objetivo, el estudio y mejoramiento

de sus derechos laborales, socioeconómicos pero a la vez que se logren

establecer claramente en el código de trabajo que clase de negociaciones

colectivas pueden llevar cada una de ellas, en el sentido que regularmente solo se

regula de la posibilidad que tienen los sindicatos pero tampoco prohíben

expresamente que los grupos coaligados puedan tomar ciertas acciones cuando la

negociación fracasa.
ANEXOS

66
67

ANEXO 1: ENCUESTA ELABORADA A 50 TRABAJADORES DE DISTINTAS

EMPRESAS EN EL AREA DE SANTA ROSA.

1. ¿Se respeta la libertad sindical en el lugar de su trabajo

2. ¿Considera usted que hay diferencia entre un sindicato y un grupo coaligado?

3. ¿Sabe usted que un grupo coaligado solo es de funcionamiento temporal?

4. ¿Sabe usted que un grupo coaligado no puede suscribir pactos colectivos de


condiciones de trabajo?

5. ¿Tiene conocimiento que los sindicatos y los grupos coaligados está


conformado por trabajadores de la empresa y patronos?
68

ANEXO 2: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ELABORADA A 50


TRABAJADORES DE DISTINTAS EMPRESAS EN EL AREA DE SANTA ROSA.

PREGUNTA No. 1. ¿Se respeta la libertad sindical en el lugar de su trabajo

RESPUESTA CANTIDAD
SI 40
NO 10
TOTAL 50

si
no

INTERPRETACIÓN: De 50 trabajadores entrevistados, 40 responden que sí; 10


responden que no.

ANÁLISIS: De lo anterior se analiza que el 80% de los trabajadores encuestados


consideran que en su lugar de trabajo si se respeta la libertad sindical
69

PREGUNTA No. 2. ¿Considera usted que hay diferencia entre un sindicato y un


grupo coaligado?
RESPUESTA CANTIDAD
SI 40
NO 10
TOTAL 50

si
no

INTERPRETACIÓN: De 50 trabajadores entrevistados, 40 responden que sí; 10


responden que no.

ANÁLISIS: De lo anterior se analiza que el 80% de los trabajadores encuestados


consideran que si hay diferencia entre un sindicato y un grupo coaligado.

PREGUNTA No. 3. ¿Sabe usted que un grupo coaligado solo es de


funcionamiento temporal?

RESPUESTA CANTIDAD
SI 50
NO 00
TOTAL 50

si
no

INTERPRETACIÓN: De 50 trabajadores entrevistados, 50 responden que sí.

ANÁLISIS: De lo anterior se analiza que el 100% de los trabajadores encuestados


si tienen conocimiento que los grupos coaligados solo son de funcionamiento
temporal.
70

PREGUNTA No. 4. ¿Sabe usted que un grupo coaligado no puede suscribir


pactos colectivos de condiciones de trabajo?

RESPUESTA CANTIDAD
SI 15
NO 35
TOTAL 50

si
no

INTERPRETACIÓN: De 50 trabajadores entrevistados, 15 responden que sí; 35


responden que no.

ANÁLISIS: De lo anterior se analiza que solo el 30% de los trabajadores


entrevistados saben que los grupos coaligados no pueden suscribir pactos
colectivos de condiciones de trabajo.

PREGUNTA No. 5. ¿Tiene conocimiento que los sindicatos y los grupos


coaligados está conformado por trabajadores de la empresa y patronos?

RESPUESTA CANTIDAD
SI 15
NO 35
TOTAL 50

si
no

INTERPRETACIÓN: De 50 trabajadores entrevistados, 15 responden que sí; 35


responden que no.

ANÁLISIS: De lo anterior se analiza que solo el 30% de los trabajadores


entrevistados saben que las asociaciones solidaristas están conformadas por
trabajadores y empleadores.
71

ANEXO 2: LISTA DE SINDICATOS EN GUATEMALA

1) CENTRAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO (C.T.C.)


Secretario General: Jesús Gódinez Pensamiento
Dirección: 12 calle "A" 12-44 zona 1
Teléfono: 232-6947
Fax: 220-7666

Afiliación Internacional/regional
Unión Internacional de la Alimentación, Trabajadores Agrícolas, Restaurantes y
Hoteles (UITA)

Estructura: (Descripción):
Asamblea General, Comité Ejecutivo, Consejo Consultivo y Comisiones de
Trabajo.

Lista de sindicatos afiliados:


Sindicato de Trabajadores de la Finca Carlomar, San Carlos Miramar.
Sindicato de Trabajadores de Vendedores Navideños- SITRAVENADEGUA-
Sindicato de Trabajadores Independientes del Caserío La Canoa, Aldea Los
Pinos, Santa Rosa.
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes, Aldea La Paz, Flores Costa
Cuca, Departamento Quetzaltenango.
Sindicato de Trabajadores de la Finca La Violeta. SITRAVIOLETA.
Sindicato de Trabajadores de la Finca La Viña y Portaceli-SITRABIP-
Sindicato de Trabajadores de la Finca La Moca, Colomba, Costa Cuca,
Departamento de Quetzaltenango.
Sindicato de Trabajadores Independientes de Panzos, Departamento de Cobán,
Alta Verapaz.
Sindicato de Trabajadores Independientes del Municipio de Sehahú,
Departamento de Cobán, Alta Verapaz.
Sindicato de Trabajadores Independientes de Tucurú, Cobán, Alta Verapaz.
Sindicato de Trabajadores Ambulantes, Departamento de Sololá.
Sindicato de Trabajadores Independientes del Municipio de San José Poaquil.
Sindicato de Trabajadores Independientes del Municipio de Guazacapan,
Departamento de Santa Rosa.
Sindicato de Trabajadores del Comité de Protección de la Antigua, Guatemala,
Departamento de Antigua.
Sindicato de Trabajadores Independientes de San José del Golfo.
Sindicato de Trabajadores Independientes de la Finca Pajuil, Departamento de
Huehuetenango.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Dimel, Sociedad Anónima,
SITRADIMEL.
Sindicato de Trabajadores de Chicles, Golosinas y Similares, STIBIGOCHIS.
Sindicato de Trabajadores Independientes del Mercado de la Colonia Venezuela,
Departamento de Guatemala.
SITRACOBSA, Departamento de Guatemala.

Organizaciones con Convención Colectiva:


Es difícil la contratación colectiva toda vez que en el campo no se considera, en
relación laboral, la contratación colectiva.
Convenio de Condiciones de Trabajo, de los trabajadores de la finca San Carlos
Miramar, con la empresa Carlomar S.A.

Breve recuento histórico:


Nació el 20 de octubre de 1998.
72

2) CONFEDERACIÓN DE UNIDAD SINDICAL DE GUATEMALA (CUSG)

Secretario General: Juan Francisco Alfaro Mijangos


Dirección: 11 Calle 10-56, zona 1, Edificio Santo Domingo Oficina 416
Telf: 238-0302, 238-0413, 220-3274

Afiliación Internacional/regional
CIOSL/ORIT/CTCA

Estructura: (descripción):
Asamblea General, Comité de Apoyo, Consejo Consultivo.

Sindicatos afiliados:
180 sindicatos y 13 federaciones
Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza de la República de Guatemala.
Sindicato de Trabajadores Guatemaltecos de Telecomunicaciones (STEGUATEL)
Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI)
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Textil Modernos, S.A.
Sindicatos de la Fosforera Centroamericana.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Tropigas de Guatemala S.A.
Sindicato de Trabajadores del Hospital Bella Aurora.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Médica.
Sindicato de Trabajadores de la zona libre de Industria y Comercio.
Sindicato de Trabajadores Municipales de Retalhuleu.
Sindicato de Trabajadores Municipales de Mazatenango.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Santa Lucía Cotzumguapa
Sindicato de Tricicleros de Tecun Uman
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Tecun Uman
Sindicato de Trabajadores Comerciantes de Esquipulas.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Zacapa
Sindicato de Trabajadores de Camisas Modernas.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Puerto San José.
Sindicato de Vendedores Independientes del Centro Minerva
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción
Sindicato de Vendedores del Centro Comercial de Quetzaltenango
Sindicato de Trabajadores del Cementerio General.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Cuilapa.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Jutiapa.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Guastatoya.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Nuevo Progreso.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Marcos.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Tejutla.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Tacana.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Salama.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San José Ojetenan
Sindicato de Trabajadores de la Finca María de Lourdes.
Sindicato de Trabajadores de la Finca Santa Elena.
Sindicato de Trabajadores de Tecun Uman.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Chisec.
Sindicato de Trabajadores de San Pedro Carcha.
Sindicato de Trabajadores de Tac Tic, Alta Verapaz
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Cubulco.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Patzicia.
Sindicato de Trabajadores de San Martín Jilotepeque.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Tecpan.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de la Asunción Mita.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Atescatempa.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Martín Zapotitlán.
73

Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Moyuta.


Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad del Jicarto.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Colombia, Costa Cuca.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Coatepeque.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de el Palmar.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de la Esperanza.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Champerico.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Nuevo San Carlos.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Felipe.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Sebastian
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de el Quetzal.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de el Rodeo.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de el Tumbador.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Esquipulas.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Malacatan.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Ocos.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Pajapita.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Pablo.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Rafael Pie de la Cuesta.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Sipacapa
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes de la Aldea Comapa, Jutiapa
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes de la Aldea Conguaco.
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes de la Aldea Quezada.
Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes de la Aldea Yupiltepeque

Organizaciones con Convención Colectiva:


Actualmente tienen pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente los
sindicatos de: SITRABI, Luz y Fuerza de la República de Guatemala.

Breve Recuento Histórico:


La Confederación se constituye en mayo de 1983 y es reconocida en diciembre de
1983.

3) CENTRAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA (C.G.T.G.)

Secretario General: José Ecolástico Pinzón Salazar


Dirección: 3ª. Av. 12-32, Zona 1. Apdo. Postal 1459, Guatemala
Teléfono: 232-1010, 232-9234
Fax: 251-3212

Afiliación Internacional/regional
CLAT-CMT

Estructura: (descripción):
Secretario General, Secretario de educación, Secretario General adjunto,
Secretario de Propaganda, Secretario de Asuntos y Relaciones Internacionales.

Lista de sindicatos afiliados:


Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Alimentos Kern´s de Guatemala.
Sindicato de Trabajadores en Operadora de Empresa (Hotel El Dorado)
Sindicato de Trabajadores de Aeronáutica Civil.
Sindicato de Trabajadores en el Ramo de Aduanas.
Sindicato de Trabajadores de la Aduana de Santo Tomás de Castilla.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Puerto Barrios.
Sindicato de Pilotos Automovilistas y Similares.
Sindicato de Trabajadores Unidos de la Empresa Portuaria Santo Tomás de
Castilla.
Sindicato de Trabajadores del Organismo Judicial.
74

Sindicato de Trabajadores Unidos de Tecun Uman.


Sindicato de Trabajadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola.
Sindicato de Trabajadores de la Finca Santa Anita.
Sindicato de Trabajadores de la Finca Santa Cecilia.
Sindicato de Trabajadores de la Finca Nueva California.
Sindicato Gremial de Custodios de Aduana.
Sindicato de Trabajadores de Transporte Marítimo por Lancha de Puerto Barrios.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Productos Rene.
Sindicato de Trabajadores de la Secretaria de Relaciones Públicas de la
Presidencia.
Sindicato de Trabajadores de la Unión Nacional de campesinos.
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad del Estor.
Sindicato de Trabajadores del Hotel Camino Real.
Sindicato de Trabajadores de la Escuela Nacional de Agricultura.
Sindicato de Trabajadores del Hotel Cortijo Reforma.

Organizaciones con Convención Colectiva:


Consolidar la unidad en UGT (Unión General de Trabajadores) conformada por
otras tres centrales: CUSG, CTC y FESTRAS.

Situación actual de la Contratación Colectiva:


- Se encuentra vigente el Pacto Colectivo de la Empresa de Alimentos Kern´s de
Guatemala, Hotel El Dorado y Aeronáutica Civil.

4) UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA (UNSITRAGUA)

Secretario General: Marco Vinicio Hernández


Dirección: 9ª. Avenida 1-43 zona 1
Teléfono: 238-2272
Fax: 238-2272

Afiliación Internacional/regional
CONCENTRA

Estructura: (descripción):
Coordinación de Organización y Propaganda.
Coordinación Intersindical
Coordinación Laboral.

Lista de sindicatos afiliados:


Sindicato de Trabajadores de la Fabrica DURALUX
Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central Coca Cola.
Sindicato de Trabajadores de Crédito Hipotecario Nacional.
Sindicato de Trabajadores de la Fabrica de Llantas Ginsa.
Sindicato de Trabajadores del banco de los Trabajadores.
Sindicato de Trabajadores de Tabacalera Centroamericana.
Sindicato de Trabajadores de Industrias Acrílicas de Centroamerica.
Sindicato de Trabajadores de Texas Petroleun Co.
Sindicato de Trabajadores de la Fabrica de Producto Imperial.
Sindicato de Trabajadores de la Fabrica de Carrocerías Rosmo.
Sindicato de Trabajadores del Ingenio Palo Gordo.
Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Electrificación.
Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala.
Sindicato de Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral.
Sindicato de Trabajadores de la Universidad Rafael Landivar.
Sindicato de Trabajadores de Universal de Negocios y Demas Empresas.
Sindicato de Trabajadores del Auxilio Postumo del Magisterio Nacional.
75

Sindicato de Trabajadores de la Finca Pamaxan y Anexos.


Sindicato de Trabajadores de la Finca Mariana
Sindicato de Trabajadores de la Finca Oncida.
Sindicato de Trabajadores de la Finca el Eskino
Sindicato de Trabajadores de Taylor Press.
Sindicato de Trabajadores de Internacional de Exportaciones.
Sindicato de Trabajadores de Industria Harinera.
Sindicato de Trabajadores de la Finca Lousiana.
Sindicato de Trabajadores de la Casa Alianza.
Sindicato de Trabajadores de San Juan Horizonte La Exacta.
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Economía.
Sindicato de Trabajadores de Aduana.

Breve recuento historico


La Unión fue fundada en 1985, a partir de la Federación Autónoma Sindical de
Guatemala (1957), afiliada a FSM-CPUSTAL) y la Central Nacional de
Trabajadores (CNT, vinculada a la CLAT). No tiene personería jurídica. Es
independiente, aunque fraterna de CIOSL-ORIT. En su primer Congreso
participaron 17 sindicatos, llegando posteriormente hasta alrededor de 40. Tiene
un coordinador rotativo por organización miembro. Las principales organizaciones
son sindicatos de empresa en las ramas de alimentación y textiles, el más
importante de los cuales es el sindicatos de Coca Cola (afiliado a UITA).
También participan sindicatos de servicios, algunos bancos, trabajadores de la
Universidad de San Carlos, sindicatos gremiales de la panificación, y trabajadores
de fincas bananeras. Están vinculadas a la Unión otras organizaciones no
sindicales, con las cuales forma parte de la UASP.

Organización con Convención Colectiva:


Tienen Pacto Colectivo vigente: SITRADUX, STECSA (Coca Cola), Sindicato de
Trabajadores de Llantas GINSA, Sindicato Banco de los Trabajadores, Sindicato
de Trabajadores de Tabacalera Centroamericana, y los Sindicatos siguientes: de
Industrias Agrícolas de Centroamérica, de la Empresa Portuaria Quetzal, INDE.

5) FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN


AGRO-INDUSTRIA Y SIMILARES (FESTRAS)

Secretario General: José David Morales Calderón


Dirección: 16ª. Avenida 15-41 zona 1, Oficina #6 4to. nivel
Teléfono: 251-8091
Fax: 251-8091

Afiliación Internacional/regional
UITA (Secretariado Profesional Internacional)

Estructura: (descripción):
Secretario General, Secretario de Conflictos, Secretario de Finanzas, Secretario
de Propaganda, Secretario de Relaciones Internacionales.

Lista de sindicatos afiliados:


3 afiliados
Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central (Coca Cola)
Sindicato de Trabajadores de Embotelladora La Mariposa (Pepsi-Cola)
Sindicato de Trabajadores de Cervecería Centroamericana y Empresas Anexas
Sindicato de Trabajadores de Industria de Café, Anexos y Conexos.
Sindicato de Trabajadores de Frigoríficos de Guatemala.
Sindicato Gremial del Gas.
Sindicato de Trabajadores de Cervecería Nacional.
76

Sindicato de Trabajadores Independientes de Sur-Occidente.


Sindicato de Trabajadores de la División de Recursos Humanos del Ministerio de
Agricultura.
Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Alimentos y Bebidas del Atlántico.
Sindicato de Trabajadores Independientes del Cemento General
Sindicato de Trabajadores de la Finca Mirandilla.
Sindicato de Trabajadores de la Horticultura de Salama.

Organizaciones con Convención Colectiva:

Tienen Pacto Colectivo vigente las siguientes organizaciones sindicales: De la


Embotelladora Coca Cola; Cervecería Centroamericana; Industria del Café,
Frigoríficos de Guatemala, Gremial de Gas, Cervecería Nacional.

Breve recuento histórico:


La Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agro Industrial y
Similares –FESTRAS- alcanza su consolidación a raíz de la Huelga de los
trabajadores del Sindicato de Trabajadores de Embotelladora Central (Coca Cola),
conflicto en el cual se negocia la estabilidad de los trabajadores en Atlanta,
Estados Unidos de Norteamerica que es donde Coca Cola tiene su casa matriz.

6) FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE


GUATEMALA (FENASTEG)

Secretario General: Alberto Villar Anleu


Dirección: 10ª. Avenida "A" 5-40 zona 1
Teléfono: 232-2772
Fax: 232-2772

Afiliación Internacional/regional
ISP (SPI)

Estructura: (descripción):
Secretario General: Secretario de Conflictos: Secretario de Propaganda,
Secretario de Actas y Correspondencia, Secretario de Finanzas, Secretario de
asuntos Internacionales, Secretario de la Mujer.

Sindicatos afiliados:
Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Transformación Agraria.
Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Estadística.
Sindicato de Trabajadores del Instituto de Fomento Municipal.
Sindicato de Trabajadores de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Energía y Minas.
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Trabajo.
Sindicato de Trabajadores del Registro General de la Propiedad.
Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Migración.
Sindicato de Trabajadores del Congreso de la República.
Sindicato de Trabajadores de la Tipografía Nacional.
Sindicato de Trabajadores Camineros de Guatemala.
Sindicato de Único de la Madera, Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SUMMAR)
Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Servicios Agropecuarios.

Breve recuento histórico:


FENASTEG se consolida con la apertura democrática de los años 1988 en donde
se promulga la Ley de Sindicalización de los Trabajadores del Estado y eso
permite organizarse a todo el sector público de trabajadores.
77

7) FEDERACIÓN SINDICAL DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DE SEGUROS


(FESEBS)

Secretario General: Jorge Mario Azurdia Marroquín


Dirección: 10ª. Calle 7-43 zona 1, Edif. Torín 5to. Nivel Oficina 55
Teléfono: 251-8153

Afiliación Internacional/regional:
Federación Internacional de Empleados Técnicos y Profesionales (FIET)

Estructura: (Descripción):
Sector Bancario y de Seguros

Sindicatos afiliados:
Sindicato de Trabajadores del Crédito,
Sindicato de Trabajadores Banco de Guatemala
Sindicato de Empleados Banco Trabajadores
Sindicato de Empleados Banco Industrial
Sindicato de Empleados Banco Inmobiliario
Sindicato de Trabajadores Banco del Ejercito
Sindicato de Trabajadores Lloyds Bank
Sindicato de Trabajadores Granai & Towson
Sindicato de Trabajadores del FHA

Organizaciones con Convención Colectiva:


Hasta la fecha han sido muy pocas las organizaciones sindicales que han suscrito
Pacto Colectivo. Continua la parte patronal retardando los procesos que se llevan
en tribunales de trabajo.

Breve recuento histórico:


La Federación Sindical de Empleados Bancarios y de Seguros se constituyó por
medio de los siguientes sindicatos: de Empleados del Banco Agrícola Mercantil, de
Trabajadores del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala; de Trabajadores
Banco de Guatemala; de Trabajadores del Instituto de Fomento de la Producción;
de Trabajadores del Banco Nacional Agrario y de Empleados Particulares,
actualmente tenemos 29 años de activar.

8) FEDERACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES DEL CAMPO Y LA


CIUDAD (FETTICC)

Secretario General: Héctor Vásquez


Dirección: 3ª. Calle "C" 30-23 zona 18, Residenciales Galilea
Teléfono: 255-0302

Estructura: (Descripción):
Sindicato de Trabajadores a nivel departamental.

Lista de sindicatos afiliados:


San Marcos
Quetzaltenango
Huehuetenango
Peten
Chimaltenango
Escuinatl
Guatemala
Retalhuleu
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y TEXTOS

1. ARGUETA RAMÍREZ, Alejandro, Guías de estudio de derecho colectivo de

trabajo, Consultoría e Negociaciones Jurídicas.

2. ARGUETA RAMÍREZ, Alejandro. Derecho individual del trabajo. C&N, Primera

edición, Guatemala, 2006

3. BÁMACA, Vicente. Sindicatos, contratos, pactos y convenios colectivos de

condiciones de trabajo. Fundación Mario López Larrave, Guatemala, folleto, 2007.

4. BLANCO VADO, Mario Alberto. La libertad sindical en Centroamérica su

regulación y vigencia efectiva. Costa Rica: 2000

5. CARPIZO, Jorge. Derecho administrativo del trabajo. Editorial Heliasta,

6. CAAMAÑO ROJO, Eduardo, Derecho del Trabajo, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso Chile, Editorial Multisectores, año 2008.

7. CASTILLO GONZÁLEZ, Jorge Mario, Constitución Política de la República de

Guatemala, comentarios, explicaciones e interpretación jurídica, Quinta edición,

Editorial Impresiones Graficas de Guatemala, 2003

8. CASTRO MODENESSI, Eugenia de la Asunción. La libertad sindical en el

ordenamiento jurídico guatemalteco

9. CHICAS HERNANDEZ, Raúl Antonio, Derecho Colectivo de Trabajo, Litografía

Orión, marzo de 2002

10. DE LA CUEVA, Mario. Derecho mexicano del trabajo. Segunda Edición,

Editorial Porrua, México, 1949.1 Franco López, César Landelino. Derecho

sustantivo colectivo del trabajo

11. De la Garza Toledo, Enrique, “Teorías Sociales y Estudios del derecho del

Trabajo”, Editorial Anthropos, Guadarrama 1998, pág. 396

11. FERNÁNDEZ MOLINA, Luis. Derecho laboral guatemalteco. Guatemala: Ed.

Oscar de León Palacios, 1996.

12. FRANCO LÓPEZ, César Landelino, Derecho sustantivo colectivo del trabajo,

2da edición, Editorial Fénix, 2005, Guatemala.

78
79

13. FRANCO LÒPEZ, Cesar Landelino. Libertad sindical. Editorial Praxis,

Guatemala 2002.

14. LOPEZ LARRAVE, Mario Breve historia del movimiento sindical guatemalteco.

Editorial universitaria. 1976

15. LÓPEZ LARRAVE, Mario. La libertad sindical y sus garantías, Guatemala:

Departamento de Reproducciones USAC, 1980.

16. NAVAS ALVAREZ, María Guadalupe. El movimiento sindical como

manifestación de la lucha de clases. Guatemala: Ed. Estudiantil Fénix, 2004.

Diccionarios:

1. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Editorial Eliasta S.R.L.

Buenos Aires, Argentina, 1985.

2. Diccionario de la Real Academia española. Interactive Software. 2000.

OSORIO, Manuel.

3. Diccionario de ciencias jurídicas, sociales y políticas. Editorial Heliasta S.R.L.

Buenos Aires, Argentina, 1989.

LEGISLACIÓN

1. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1986. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948.

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

3. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

4. Convenio numero 87 de la Organización Internacional del Trabajo.

5. Código de Trabajo. (Decreto 1441 del Congreso de la Republica de Guatemala)

6. Ley del Organismo Judicial. (Decreto Ley 2-89 del Congreso de la Republica De

Guatemala). Y sus reforma 59-2005.

7. Ley del Servicio Civil. Decreto 17-48 del Congreso de la República de

Guatemala.

8. Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los Trabajadores del Estado.

Decreto 71- 86 del Congreso de la República de Guatemala.


80

9. Reglamento para el reconocimiento de la personalidad jurídica, aprobación de

estatutos e inscripción de las organizaciones sindicales.

10. Acuerdo Gubernativo 143-96 de la Presidencia de la República.

11. Convenio número 98 de la Organización Internacional del Trabajo. Código

Civil.

12. Decreto Ley 107. Código Procesal Civil y Mercantil.

También podría gustarte