Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
SOLIDOS, EN LA ZONA 6 DE COBAN, ALTA VERAPAZ,
GUATEMALA”

OMY ALESSANDRA MELENDEZ GONZALEZ

COBÁN, ALTA VERAPAZ, OCTUBRE DE 2019


1 INDICE
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
3 PERFIL DE PROYECTO .................................................................................... 8
3.1 Nombre del Proyecto .................................................................................... 8
3.2 Ubicación especifica ..................................................................................... 8
3.2.1 Coordenadas Geográficas ................................................................... 8
3.2.2 Grafico ................................................................................................. 8
3.3 Antecedentes ................................................................................................ 9
3.3.1 Desechos sólidos domiciliarios ............................................................ 9
3.3.2 Situación de los desechos sólidos en el interior del país ................... 10
3.3.3 Los desechos sólidos y sus implicaciones ambientales .................... 14
3.3.4 El reciclaje en Guatemala .................................................................. 15
3.3.5 Legislación ......................................................................................... 18
3.4 Problemática (o Necesidad)........................................................................ 20
3.5 Descripción del Proyecto ............................................................................ 20
3.6 Justificación ................................................................................................ 22
3.7 OBJETIVOS................................................................................................ 23
3.7.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 23
3.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 23
3.7.3 Resultados Esperados....................................................................... 24
3.8 Beneficiarios ............................................................................................... 24
3.9 Costo aproximado del Proyecto .................................................................. 24
3.10Ejecución del Proyecto ............................................................................... 24
3.10.1Encargado del Proyecto .................................................................... 24
3.10.2Vida útil del Proyecto ........................................................................ 24
3.10.3Inicio Probable de Ejecución ............................................................. 24
4 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 25
4.1 ANÁLISIS DEL SERVICIO EN EL MERCADO ........................................... 25
4.2 DEFINICIÓN DEL SERVICIO ..................................................................... 25
4.3 SERVICIOS Y SUBPRODUCTOS .............................................................. 26
4.4 POBLACIÓN CONSUMIDORA DEL SERVICIO ......................................... 27
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA .................................................... 32
4.6 OFERTA POTENCIAL ................................................................................ 33
4.7 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS .......................................................... 33
4.8 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN .......................................................... 33
5 ESTUDIO TECNICO ......................................................................................... 35
5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 35
5.2 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ............................................... 36
5.2.1 Demografía. ....................................................................................... 37
5.2.2 Salud ................................................................................................. 38
5.2.3 Educación .......................................................................................... 39
5.3 ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO .......................................................... 39
5.4 ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA FASE DE DESARROLLO ........... 39
5.4.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................. 39
5.4.2 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR ........................................ 39
5.4.3 Equipo y Maquinaria a Utilizar ........................................................... 73
5.4.4 Movilización de Equipo y Maquinaria ................................................. 76
5.5 SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................... 76
5.5.1 Vías de acceso .................................................................................. 76
5.5.2 Abastecimiento de agua .................................................................... 76
5.5.3 Drenaje de aguas pluviales y sistema de aguas negras .................... 77
5.5.4 Energía eléctrica ................................................................................ 78
5.5.5 Mano de obra..................................................................................... 80
5.5.6 Durante operación ............................................................................. 81
5.6 MATERIALES A UTILIZAR ......................................................................... 82
5.6.1 Etapa de Construcción ...................................................................... 82
5.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS ................................... 83
5.7.1 Fase de Construcción y Operación.................................................... 83
5.7.2 Manejo y Disposición de Desechos ................................................... 83
5.8 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DEL SUELO .......................... 85
5.9 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN ....................................................... 86
6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 1
6.1 RESUMEN .................................................................................................... 1
6.1.1 Resumen Ejecutivo .............................................................................. 1
6.2 METODOLOGÍA ........................................................................................... 2

2
b.1) Parámetros De Calificación Utilizados Para Identificar Las
Características Más Importantes De Tipos De Impactos. ............................. 3
6.3 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 8
6.4 ACCESOS .................................................................................................... 9
6.5 INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................ 12
6.5.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL ...... 12
6.6 INFORMACIÓN SOBRE EL EQUIPO PROFESIONAL QUE ELABORÓ EL
EIA 12
6.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 13
6.8 SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO .................................................... 13
6.9 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. OBRA, INDUSTRIA O
ACTIVIDAD Y SUS ALTERNATIVAS ............................................................... 15
6.10DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .................................................. 16
6.10.1GEOLOGÍA ....................................................................................... 16
6.10.2Aspectos Geológicos Locales ........................................................... 19
6.10.3Análisis Estructural y Evaluación Geológica ..................................... 20
6.11GEOMORFOLOGÍA ................................................................................... 22
6.11.1Descripción geomorfológica .............................................................. 22
6.12SUELOS..................................................................................................... 23
6.13CLIMA ........................................................................................................ 25
6.14HIDROLOGÍA Y AGUAS SUPERFICIALES............................................... 25
6.14.1Aguas superficiales y subterráneas: ................................................. 26
6.14.2Calidad del agua ............................................................................... 26
6.14.3Lluvias máximas ............................................................................... 27
6.14.4Vulnerabilidad a Aguas subterráneas ............................................... 28
6.15CALIDAD DEL AIRE .................................................................................. 28
6.16Ruido y Vibraciones ................................................................................... 28
6.17Olores......................................................................................................... 29
6.18AMENAZAS NATURALES ......................................................................... 29
6.19Amenazas Sísmica .................................................................................... 29
6.20Amenaza volcánica .................................................................................... 31
6.21Movimientos en masa ................................................................................ 31
6.22Erosión ....................................................................................................... 32
6.23Inundaciones .............................................................................................. 32
6.24DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO ............................................... 32
6.24.1FLORA .............................................................................................. 32
6.24.2Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción ........... 32
6.24.3Especies indicadoras ........................................................................ 33
6.24.4FAUNA.............................................................................................. 33
6.24.5Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción ........... 33
6.24.6Especies indicadoras ........................................................................ 33
6.25ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS FRÁGILES .............................. 34
7 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ............ 34
7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO .............................................................................................. 34
7.1.1 Datos históricos: ................................................................................ 34
7.1.2 Salud ................................................................................................. 36
En la cabecera municipal de Cobán funciona un Hospital Regional,
denominado Hellen Lossi de Laugerud, el municipio también cuenta con
puestos de salud, centros de convergencia los cuales son visitados por el
personal de salud uno o dos veces al mes. Algunas aldeas cuentan con
Puestos de Salud, que cubre las necesidades primarias de la población, las
complicaciones las trasladan al Hospital Regional. .................................... 36
7.1.3 Educación .......................................................................................... 36
7.2 SEGURIDAD VIAL Y CIRCULACIÓN VEHICULAR ................................... 36
7.3 SERVICIOS DE EMERGENCIA ................................................................. 36
7.4 SERVICIOS BÁSICOS ............................................................................... 37
7.5 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO ....................................... 39
7.6 INFRAESTRUCTURA COMUNAL .............................................................. 40
7.7 DESPLAZAMIENTO Y/O MOVILIZACIÓN DE COMUNIDADES ................ 40
7.8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE CULTURA, VALOR HISTÓRICO,
ARQUEOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y RELIGIOSO 40
7.9 PAISAJE ..................................................................................................... 40
8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................... 41
8.1 ALTERNATIVAS CONSIDERADAS ........................................................... 41
8.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA .............................................................. 42
9 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE
MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................................................. 42
9.1 METODOLOGÍA ......................................................................................... 42
9.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....... 46

4
9.2.1 Jerarquización de Impactos ............................................................... 46
9.2.2 Según Actividades del Proyecto ........................................................ 46
9.3 IMPACTOS QUE NO PUEDEN SER EVITADOS ....................................... 50
9.4 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO AL
AMBIENTE DE MANERA SIGNIFICATIVA ....................................................... 52
9.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL ....................................................... 67
9.5.1 Impactos Positivos según Componentes Ambientales ..................... 67
9.6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................. 67
9.7 PLAN DE MONITOREO ............................................................................. 67
9.8 OBJETIVOS................................................................................................ 67
9.9 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ....................................................................... 68
9.10 .. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Y EJECUTOR DE LAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN ..................................................................................................... 74
9.11COSTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN....................................................... 75
9.12SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL (MONITOREO) .................. 76
9.13PROGRAMA DE MONITOREO: ................................................................ 81
9.14 ............. PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS (SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS) ........................................................................................................ 91
10 ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA .............................. 94
10.1PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................... 95
10.2INCENDIO.................................................................................................. 96
10.3RIESGOS DE EXPLOSIÓN ...................................................................... 97
10.4EMISIONES DE POLVO ............................................................................ 98
10.5HUMO ........................................................................................................ 98
10.6PLAN DE SEGURIDAD PARA LA SALUD HUMANA ................................ 99
10.7MEDIDAS PARA LA SALUD HUMANA ................................................... 100
10.8ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................ 101
10.9POSIBLES ACCIDENTES DENTRO DE LA PLANTA ............................. 101
10.10 PLAN DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA ..................................... 106
10.11 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO .......................................... 108
10.12 PRONOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL ................................... 108
10.13 SÍNTESIS DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES ....................... 109
10.14 POLÍTICA AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................... 110
11 ESTUDIO LEGAL ADMINISTRATIVO ............................................................ 112
11.1DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL (JURÍDICO) E INSTITUCIONAL .. 112
11.1.1MARCO JURÍDICO......................................................................... 112
12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 132

6
2 INTRODUCCIÓN

En el mundo, las actividades de producción que realiza toda organización, generan


desechos, debido al consumismo de la humanidad, estos van día a día en
incremento de manera acelerada, preocupando a la sociedad su mal manejo y
disposición final, trayendo como consecuencias negativas, daños al factor social y
ambiental, amenazando la salud y potencialmente la integridad de los recursos
renovables y no renovable.

El tema de los desechos sólidos tiene mucha relevancia desde el punto de vista de
la contaminación para las fuentes de agua, calidad del aire, contaminación de los
suelo, en fin una gran serie de problemas, los que han trascendido las fronteras del
municipio, a través de las descargas de sus desechos en el los suelos, agua, paisaje
y en las áreas de influencia de los botaderos a cielo abiertos, agudizando los
problemas de salud de los pobladores adyacentes.

En el Municipio de Cobán, diariamente se generan una cantidad grande, de


desechos sólidos, esta cantidad de desechos generados a diario en el casco
urbano, presentan un impacto negativo en el área de su disposición final ya que el
botadero a cielo abierto del municipio no cuenta con algún manejo y control
adecuado por lo que las autoridades municipales han tomado como un tema
primordial la solución de la disposición de los desechos.
3 PERFIL DE PROYECTO
3.1 Nombre del Proyecto
Construcción de sistema de tratamiento de desechos sólidos, en la Zona 6 de
Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
3.2 Ubicación especifica
3.2.1 Coordenadas Geográficas
15.456118,-90.395516

3.2.2 Grafico

8
3.3 Antecedentes

Desde los inicios de la civilización humana, nuestra sociedad ha dejado a su


paso una estela de desechos sólidos como resultado de las actividades de
producción, distribución y consumo. La generación de desechos es una
consecuencia propia y natural de las actividades del hombre, la cual se ha
incrementado paralelamente al desarrollo de nuestras capacidades y
modalidades de producción y consumo.

A lo largo de la historia, el principal problema de los residuos sólidos radica en


su eliminación. Su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su
proximidad resulta molesta; como una solución inmediata, la sociedad toma
estos residuos y los arroja en las afueras de las ciudades, en cauces de ríos o
lagos o los oculta mediante enterramiento. Se definen como desechos sólidos
aquellos que se producen por actividades del hombre o animales; los de origen
doméstico incluyen papel, restos de comida, plásticos, pinturas, medicamentos,
aceites usados, etc.

En el área comercial, se generan desechos como embalajes, contenedores de


madera y plástico.

3.3.1 Desechos sólidos domiciliarios

Para el año 2020, la población de Guatemala será de aproximadamente 18


millones de habitantes, lo que implica mayor demanda de servicios, la necesidad
de triplicar la actual capacidad operacional de los sistemas de manejo y creciente
disponibilidad de recursos económicos, institucionales y de personal. Los
residuos sólidos urbanos no se ajustan a un estándar y por lo regular no existen
dos residuos iguales.
Los desechos domésticos de una sola vivienda varían de semana en semana y
de estación en estación. Y ni hablar, de la variante, según el estrato
socioeconómico. Y considerando que existe una mezcla de desechos sólidos
domésticos, comerciales, industriales e incluso hospitalarios, ha derivado una
complicada situación para la identificación, clasificación y cuantificación de los
desechos generados por la sociedad actual.

3.3.2 Situación de los desechos sólidos en el interior del país

En Guatemala no se tiene un control cuantificado de la generación de desechos


sólidos urbanos en el ámbito nacional. Barrientos (1994) pionero en estudios de
desechos sólidos urbanos (DSU), realizó un proyecto en todo el país con apoyo
del CCAD, PNUD y el BID.

El mencionado estudio comprende un análisis de la problemática de los DSU,


mas no cuenta con la cobertura de todos los municipios porque fueron
seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: tamaño e importancia
económica (actividad industrial, población, etc.), actividad turística, avances en
el manejo de DSU, por ser cabeceras de importancia económica y política, por
riesgo ambiental por zonificación (tratar de conseguir una cobertura nacional en
el diagnóstico del manejo de DSU)

10
El manejo integral de residuos sólidos urbanos en el ámbito municipal es
inexistente, son la excepción más que la regla. Existen intentos por parte de
algunas municipalidades por minimizar el impacto ambiental que generan los
DSU, pero en su mayoría cuentan con grandes carencias para cubrir todas las
necesidades que conlleva un manejo adecuado de los desechos. En el interior
del país, únicamente Quetzaltenango y Escuintla cuentan con un departamento,
dentro de la estructura de la Municipalidad, destinado para el manejo de DSU.

El resultado del mal manejo de basuras ha dejado en herencia sitios de vertido


ineficientes, grandes extensiones de suelo y cuerpos de agua contaminados y
muchos sitios con riesgo de explosiones con metano; en su mayoría, los
municipios vierten la basura en botaderos a cielo abierto. La proliferación de
moscas, roedores y aves de rapiña es indudable. Actualmente, varios municipios
cuentan con proyectos de preinversión realizados y con la ejecución de otras
obras en marcha.
El reuso y reciclaje se practica a baja escala y está en manos de guajeros o
pepenadores que no cuentan con asesoría, ni el equipo de protección necesario
(guantes, tapabocas, etc.).

El municipio de San Lucas Tolimán tiene un programa de reciclaje que se


desarrolla en un botadero a cielo abierto donde reciclan vidrio, plástico y
aluminio. Con la materia orgánica están haciendo compost en un proceso
rudimentario a cielo abierto.

El área metropolitana de Guatemala está conformada por 8 municipios que son


Guatemala, Mixco, Villa Nueva, Chinautla, San Miguel Petapa, San José Pinula,
Villa Canales y Santa Catarina Pinula. Mixco, Villa Nueva y Guatemala
representan el 86% del área metropolitana. Estos 3 municipios, en su conjunto
generan, un total de 1044.20 toneladas por día de residuos sólidos (tasa per
cápita de 0.542 kilogramos/habitante/día).

La gestión inadecuada de los desechos sólidos en Guatemala ha traído como


consecuencia la inexistencia de rellenos sanitarios que reúnan los
requerimientos mínimos para su efecto. Lo que actualmente existe en el país
son botaderos controlados, denominados así, ya que no cuentan con la
infraestructura ingenieril necesaria para funcionar como rellenos sanitarios.
Estos botaderos controlados, en el inicio eran clandestinos, posteriormente por
gestiones gubernamentales se les han realizado nimiedades, en cuanto a
correcciones se refiere, para minimizar el impacto ambiental que este tipo de
estructura genera al ambiente.

El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el


proceso de urbanización, el crecimiento industrial y las modificaciones en los
TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD Recolectores amarillos 508 Limpieza
municipal y parques 15 Programa Limpia y Verde 18 Guatemalteca de Medio
Ambiente 7 Empresas particulares con autorización y otras municipalidades 15
Total 563 Fuente: Municipalidad de Guatemala, 2003. Cuadro 54 Recolectores
autorizados de desechos sólidos 138 GEO GUATEMALA 2003 INFORME
NACIONAL DEL ESTADO DEL AMBIENTE patrones de consumo, han
acelerado el incremento en la generación de residuos sólidos.

En Guatemala no existe control ni clasificación de los desechos sólidos que


ingresan en los botaderos controlados, por lo que es posible encontrar desde
desechos sólidos domésticos, industriales y comerciales, hasta los catalogados
como peligrosos, todos en un mismo sitio. Hace 30 años, la generación de
residuos por persona era de unos 200 gr/hab/día, mientras que hoy se estima
en alrededor de 500 gr/hab/día para las ciudades del interior y para la ciudad
capital aproximadamente 800 gr/hab/día; estas estimaciones incluyen los
desechos obtenidos del barrido de calles, basuras de mercado y de edificios

12
públicos70 Pero el problema no radica sólo en la cantidad sino también en la
calidad o composición que pasó de ser densa y casi por completa orgánica a ser
voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de
materiales tóxicos.

En los botaderos se puede identificar materiales de desecho de toda índole como


residuos de plástico, aluminio y vidrio que debido a su composición son
catalogados como desechos no biodegradables. En la última década se ha
incrementado el uso del plástico, debido a algunas ventajas de presentación,
manipulación, transporte y de servir para creciente cantidad de productos
desechables. El plástico ha desplazado al vidrio en múltiples usos,
principalmente los envases de bebidas (gaseosas, jugos, agua); esto ha
contribuido con la problemática ambiental ya que este material requiere muchos
años (entre 70 y 100) para que la naturaleza lo pueda degradar.

También es posible identificar agentes patógenos humanos como: pañales,


comida contaminada, rellenos quirúrgicos, papel para higiene personal, etc.;
agentes patógenos animales entre los que se mencionan: los residuos de
animales domésticos y también es posible encontrar agentes patógenos de
terreno como los residuos de jardín. Los desechos sólidos son considerados uno
de los principales contaminantes ambientales de Guatemala.

Esto se debe a la falta de concienciación de la población respecto de su manejo


y los riesgos que representan para la salud. A esto se une la falta de apoyo
político para realizar el cobro por el tratamiento y disposición final adecuada para
los desechos, justificándose el tema con la falta de cultura de pago de los
usuarios. Aunado a lo anterior, la explosión demográfica, la cantidad cada vez
mayor de residuos que genera la sociedad, la crisis económica que ha obligado
a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas, la debilidad institucional y
la falta de educación sanitaria y participación comunitaria han conducido a esta
situación de manejo escaso e inadecuado de los residuos sólidos municipales.
El incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal de los espacios
públicos que se agudiza en algunos centros urbanos del país, tienden a hacer
más críticos los problemas de la limpieza pública.

3.3.3 Los desechos sólidos y sus implicaciones ambientales

La relación entre la salud pública de la población y el almacenamiento, recogida


y evacuación inapropiada de residuos sólidos es evidente. Las instituciones de
salud pública han comprobado que la fermentación incontrolada de la basura es
fuente de alimentos y un hábitat para el crecimiento bacteriano. En el mismo
ambiente proliferan ratas, moscas, aves de rapiña y otros animales que actúan
como portadores pasivos en la transmisión de enfermedades infecciosas.

La población en general, pero especialmente quienes trabajan con residuos


sólidos (pepenadores, personal de botaderos controlados) están expuestos a
enfermedades infecciosas, provenientes de patógenos en los que se incluyen
virus, bacterias, protozoos y helmintos. Existe, por consiguiente, estrecha
relación entre el mal manejo de basuras y alrededor de 20 enfermedades
humanas, sobre todo aquellas que son transmitidas directa o indirectamente por
moscas y roedores. Estas enfermedades son entre otras, la fiebre tifoidea que
70 Cesar Barrientos. Proyecto Sistemas Integrados de Gestión y Calidad
Ambiental, 2000.

139 MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES se caracteriza


por malestar general, fiebre continua, trastorno estomacal e intensa sed. La
peste bubónica, enfermedad altamente infecciosa, que presenta fiebre alta,
hemorragias, confusión mental, postración temporal, inflamación y dolor en los
ganglios linfáticos, se trasmite por picadura de las pulgas que parasitan en las
ratas; disentería, infección aguda del intestino trasmitida por la mosca,
caracterizada por diarrea, fiebre, vómitos y fuertes cólicos; y la amebiasis,

14
enfermedades del intestino grueso causadas por la ameba histolítica, produce
malestar abdominal, diarrea y estreñimiento alterado, también lo trasmite la
mosca (Berganza 1987).

La naturaleza (agua, tierra, aire, seres vivos, etc.) en sí, tiene la capacidad de
diluir, extender, degradar, absorber o de otra manera reducir el impacto de los
residuos no deseados de la atmósfera, hidrosfera y tierra. Pero se ha excedido
la capacidad de asimilación de la naturaleza, generando desequilibrios
ecológicos severos y en ocasiones irreversibles. Guatemala no es la excepción,
el mal manejo de desechos sólidos ha traído consecuencias graves y
lamentables. El vertido de los desechos sólidos en cuerpos de agua, ha
producido severos daños en el recurso hídrico, específicamente en la calidad de
agua de ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas. A un grado tal, que las aguas
sobre las cuales se han vertido los desechos sólidos no son aptas para consumo
humano.

Adicionalmente, los botaderos han generado problemas ambientales por malos


olores, incendios y contaminación del aire. Aunado a esto se ha visto alterado el
paisaje natural y urbano, ya que la inclusión de desechos genera impacto visual
negativo. En particular, la contaminación atmosférica por el metano (CH4) que
genera la basura durante su descomposición es considerable. Hay que recordar
que éste es uno de los principales gases de efecto invernadero. Debido a que
en el país, este gas originado en los botaderos no es aprovechado, se emite a
la atmósfera sin tratamiento alguno.

3.3.4 El reciclaje en Guatemala

El reciclaje es un tema verde que recientemente ha tenido aceptación en la


industria. La transformación de residuos sea ésta en forma de incineración,
compostaje o producción de biogás sirve para reducir el volumen cuando el
destino final es el vertedero. La incineración reduce el 15% de su entrada y
genera energía.
El compostaje transforma los residuos orgánicos en nutrientes. El biogás
produce energía a partir de los residuos orgánicos normalmente codigeridos con
contribuciones de residuos industriales o agrícolas o con lodos urbanos. Los
desechos sólidos domiciliares son la fuente principal del reciclaje, éstos son los
que se generan en viviendas, centros educativos, comercios, oficinas
gubernamentales y no gubernamentales, cuyos residuos no son peligrosos ni
tóxicos. Los residuos que se han reciclado corresponden a los inorgánicos. Los
materiales destinados para reciclaje son: plástico (polietileno y PVC), metales
(especialmente aluminio), vidrio, papel, cartón y textiles.

El papel y el cartón son el material reciclable más comercializado, en menor


cantidad se reciclan las latas de aluminio, vidrio y algunos plásticos. Otro
material de desecho, reutilizado en cantidades considerables, son los retazos de
textiles provenientes de las maquilas, los que se utilizan como relleno de
colchones y muebles. Otro material que recientemente se ha incursionado en el
ramo del reciclaje, son los cartuchos de impresoras, los cuales se compran y se
envían a Costa Rica donde se encuentra la empresa encargada de reciclarlos.
En la actualidad, en Guatemala no existe reglamentación acerca de la
separación de residuos.

Esta actividad se realiza de forma voluntaria, la efectúan familias, industrias o


instituciones con fines económicos. La separación de residuos para el reciclaje
en la ciudad de Guatemala constituye una práctica informal y no planificada, la
cual se ejecuta desde hace más de 40 años, cuando el vertedero de la zona 3
se inició como sitio de disposición final de residuos. En el área metropolitana se
han realizado programas piloto orientados a poblaciones relativamente
pequeñas, en donde el programa de separar residuos orgánicos e inorgánicos
desde el domicilio no ha resultado tarea fácil.

16
140 GEO GUATEMALA 2003 INFORME NACIONAL DEL ESTADO DEL
AMBIENTE Según datos de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón
(JICA), entre un 60 y 70% de los desechos generados en el país son reciclables
o reutilizables. Por lo menos un 20% de éstos son compostables.

Sin embargo, algunos de los problemas que limitan el desarrollo de la industria


de reciclaje en Guatemala son:

a) materiales descartados no son separados en su origen, contaminando los


mismos e imposibilitando su posterior uso como materia prima para
reciclar.
b) La no identificación y la falta de incentivos para desarrollar un mercado
de productores y consumidores de productos reciclados.
c) Falta de tecnología y capacitación para el desarrollo de productos
reciclados.
d) Ausencia de políticas y legislación ambiental y municipal que desarrollen
los principios de las tres R (Reducir, Rehusar y Reciclar).

En la última década se ha incrementado el reciclaje en la ciudad de Guatemala.


Ha sido benéfico para la sociedad porque contribuye con mejorar el medio
ambiente mediante la reducción del volumen de residuos que se tendrían que
disponer en un vertedero controlado o relleno sanitario.

La industria del reciclaje en Guatemala es informal, se basa muchas veces en el


trabajo de “pepenadores”, centros de acopio informales y procesos
rudimentarios de tipo tecnológico administrativo, de producción y
comercialización de los productos reciclados. Según datos de la OPS, en los
diferentes sitios de vertido, tanto legal como ilegal, en la ciudad de Guatemala,
hay alrededor de 1,500 personas vinculadas con el proceso de segregación y
acopio de desechos. En Guatemala existen algunas empresas que reciclan el
plástico captado del pequeño y mayor consumidor, son escasas las que se
dedican a esta actividad y entre su capacidad está reciclar plásticos desde
polietilen-terftalato (envases de agua pura) hasta plástico como el policarbonato
o el poliestireno (envases de comida rápida).

Los operarios de los camiones recolectores de basura inician con el proceso de


reciclaje, separan algunos materiales en los contenedores, con el objetivo de
que no se mezclen con el resto de residuos. Posteriormente, los desechos son
colocados en botaderos (controlados o no) y es aquí donde cientos de personas
se benefician de la pepena, considerado esto ya como un oficio; con la venta del
material recolectado perciben ingresos económicos que ayudan al sustento
familiar.

A pesar de que en la última década se ha incrementado el reciclaje en el país,


las cantidades de recuperación de material son pequeñas, 5% del total de
residuos (De León 2002). La cantidad de residuos que es reciclada es de
considerable importancia en cuanto que constituyen antecedentes para
prácticas futuras que pueden estar mejor organizadas en volumen y calidad. Es
necesario precisar que el reciclaje en Guatemala se ha realizado por
consideraciones de orden económico y no ambiental. En el país aún no existe
clara conciencia acerca del manejo de desechos sólidos urbanos.

3.3.5 Legislación

En el Código Penal (Decreto 33-96) del Congreso de la República se establece


que se deberá sancionar a contaminadores de aire, suelo o aguas por
emanaciones tóxicas, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos
perjudiciales. Se emitió el Reglamento de Limpieza y Saneamiento Ambiental
para el Municipio de Guatemala, con el fin de controlar y estandarizar el
almacenamiento de desechos, optimizar y controlar técnicamente la disposición
final de la basura en rellenos sanitarios.

18
En 1983, se formuló el Acuerdo Gubernativo 900-83, en el que se prohibe la
importación de llantas usadas o cascaradas de todo tipo y clase, incluso las de
repuesto que no están debidamente armadas en sus respectivos aros. En 1986,
se emitió la Ley para el control, uso y aplicación de radioisótopos y radiaciones
ionizantes (Decreto Ley 11-86) la cual está orientada a controlar, supervisar y
fiscalizar todas las actividades relacionadas con el uso de radioisótopos y las
radiaciones ionizantes en sus diversos campos de aplicación, con el fin de
proteger la salud, los bienes y el medio ambiente de los habitantes de la
República, así como los bienes del Estado.

Guatemala, en su afán de conservar el patrimonio natural y el bienestar social,


participó activamente en el Convenio Centroamericano sobre los movimientos
transfronterizos de desechos peligrosos (Decreto 6-94). Y ratificó este acuerdo
en 1995. Por lo que está obligada a vigilar el cumplimiento de este convenio.

En 1998, se emitió el Reglamento de Gestión de Desechos Radioactivos


(Acuerdo Gubernativo 559-98), éste regula las obligaciones de toda persona
natural o jurídica que realice dentro del territorio nacional, las actividades
contempladas en el Artículo 6 de la Ley para el control, uso y aplicación de
radioisótopos y radiaciones ionizantes.

La Ley de Protección y Mejoramiento al Medio Ambiente (Decreto 68-86)


establece que es obligación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
velar porque el suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no sirvan como
reservorio de desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Y
velar porque aquellos productos y materiales contaminantes, que esté prohibida
su utilización en su país de origen, no sean introducidos en el territorio nacional.
3.4 Problemática (o Necesidad)
Los residuos representan una perdida enorme de recursos, tanto materiales
como energéticos. La producción de los residuos es un síntoma de la ineficiencia
de los procesos productivos, de la durabilidad de los productos y de unos hábitos
de consumo insostenible.

La cantidad de residuos generados es por tanto un indicador del grado de


eficiencia con que la sociedad utiliza las materias primas y los productos. Es por
esto que se convierte en un problema grande e importante a solucionar hoy en
día, así como también el tratamiento adecuado de estos residuos que se
desecha diariamente en las urbes, ya sea por temas ambientales o de limpieza.
La producción de lixiviados y los malos olores generados por producción de
metano.

Entonces nos preguntamos, ¿De qué manera se reduciría la contaminación y


se mejoraría la calidad de vida de las urbes causados por el mal tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos que estas producen?

3.5 Descripción del Proyecto

El objetivo del presente proyecto es el diseño para la construcción de una planta


de tratamiento de residuos sólidos urbanos a ubicar en el término municipal de
Cobán Alta Verapaz, dimensionada para tratar el total de los residuos generados
en dicha localidad.

En dicha planta se realizará la recepción, almacenamiento, clasificación y


posterior tratamiento de residuos sólidos urbanos.

20
Para el manejo de residuos sólidos municipales existen muchos modelos para
su manejo, por lo tanto es importante realizar un censo detallado de la población,
para elegir el modelo más adecuado y que presente los mejores resultados.

Las mayores prioridades de la administración municipal en lo que respecta al


manejo de residuos sólidos urbanos serán:

 Dar un destino final adecuado a los residuos sólidos urbanos evitando


desequilibrios ambientales
 Instalar una planta de reciclaje de residuos sólidos urbanos y dar un
tratamiento adecuado de los desechos, teniendo en cuenta aspectos
ambientales y económicos.
 Encaminar campañas y programas educativos, encaminados a concientizar
a la población sobre el aseo en zonas públicas, disminución de la generación
de desechos y promoción de la colecta selectiva dentro de los hogares.

Colecta selectiva: La colecta selectiva consiste en que la misma población


separa residuos secos (materiales reciclables) de residuos húmedos (materia
orgánica) y la administración municipal realiza la colecta en días alternados para
residuos secos y húmedos.

La selección de los residuos sólidos presenta las siguientes ventajas:


 Aprovechamiento al máximo del potencial de residuos seleccionados.
 Disminución en la producción de materiales que no se pueden reciclar

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro


subsistemas los cuales serán tomados en cuenta para predisposición y
ejecución del proyecto:
 Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la
transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente
se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo
derrama o cuando no utiliza más un material.

 Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede


transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga,
o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si
acumula lodos u otros residuos del material transportado.

 Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación


de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos
peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa
comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

 Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con


el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

3.6 Justificación

Debido a que los residuos no solamente constituyen un problema ambiental.


Sino que también son un recurso que no se puede dejar de aprovechar. El
desafió del futuro consiste en una explotación aún más eficaz de recursos
procedentes de los residuos y en una reducción del impacto ambiental, lo que
implica aumentar también la calidad del tratamiento de los residuos.

El poder adquisitivo y los hábitos de consumo condicionan los tipos y cantidad


de residuos generados. Las autoridades locales (Municipales) deben procurar
que esta cantidad de residuos sea recogida y tratada correctamente además de
obtener un re-aprovechamiento óptimo de los mismos.

22
La política en el campo de los residuos comprende tanto la prevención como la
gestión de los mismos. Es de esta manera que se beneficia directamente la
sociedad causante de este problema con la instalación de la planta de residuos
sólidos y así de esta forma reduciría los costos de servicios que hace efectiva a
su Municipalidad.

3.7 OBJETIVOS

3.7.1 OBJETIVO GENERAL

Minimizar los efectos ocasionados por la mala gestión y disposición final de los
desechos sólidos del municipio de Cobán.

3.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos, que permita reducir


la contaminación ambiental a través del tratamiento de los desechos sólidos
producidos en el Municipio.
 Mejorar las condiciones estéticas, ambientales y de salud del municipio.
 Diseñar de una campaña educativa, dirigida a todos los sectores de la
población del casco urbano, que fortalezca la implantación del nuevo sistema
de tratamiento de los desechos sólidos.
 Reducir los impactos, que la mala gestión y disposición final de los desechos
sólidos, ocasiona a los recursos suelo, agua, aire y al valor estético de los
sitios en los cuales son depositados.
3.7.3 Resultados Esperados

Reducir, rehusar y reciclar los residuos producidos en las urbes se lograría


con la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos en un
sector urbano, en la sociedad, así mismo se reduciría el destino final de estos
residuos que son los rellenos sanitarios, de esta manera se produciría menos
contaminación ambiental, por consecuencia se generarían beneficios
económicos (laborales) con la instalación de esta planta y la disminución del
impacto económico que la contaminación genera en la región.

3.8 Beneficiarios
 La población en general del municipio de Cobán Alta Verapaz y sus
alrededores
 El medio Ambiente
 El área productiva y de desarrollo económico del municipio
 Empresas e industrias que utilicen el material reutilizable producido por la
planta.

3.9 Costo aproximado del Proyecto


 6,800,000

3.10 Ejecución del Proyecto

3.10.1 Encargado del Proyecto


o Municipalidad de Coban Alta Verapaz

3.10.2 Vida útil del Proyecto


o 20 años o más (indeterminado)

3.10.3 Inicio Probable de Ejecución


o Enero 2020

24
4 ESTUDIO DE MERCADO

4.1 ANÁLISIS DEL SERVICIO EN EL MERCADO

El estudio de mercado fue realizado para determinar los límites hacia el cual será
dirigido la investigación, así como para realizar un análisis de la oferta, demanda y
precios para el servicio de extracción de residuos sólidos en el municipio de Cobán
Alta Verapaz. El manejo de los residuos sólidos municipales es un servicio público
esencial que beneficia a todos los residentes urbanos en dicho municipio, ya que el
aseo público y la disposición final adecuada de los residuos sólidos, son esenciales
para la salud pública y para la protección del medio ambiente, del cual es
generalmente responsable el gobierno municipal. Esto, sin embargo, no significa
que el gobierno municipal esté obligado a prestar los servicios de manejos de
residuos sólidos exclusivamente con su propio personal, equipo y recurso
económico. En realidad, este es un campo donde la participación del sector privado
puede ser una buena alternativa; como la siguiente investigación que proporciona
una opción diferente, donde intervengan, no sólo la municipalidad, sino la población
en general o una empresa contratada que contribuya con la municipalidad en el
problema de los desechos y a generar más empleos en dicho municipio.
Actualmente la población de la cabecera municipal de Alta Verapaz, no recibe un
buen servicio de recolección de desechos sólidos, pues no abarca toda la población
de Cobán, cabe mencionar que la disposición final que actualmente se le da a los
desechos, no es adecuada, pues hoy día los desechos son depositados al aire libre
a 30 metros de la carretera, ocasionando contaminación y mal aspecto a quienes
visitan Cobán; el presente trabajo plantea un nuevo método para prestarle el servicio
de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos a
toda la población del municipio de Coban.

4.2 DEFINICIÓN DEL SERVICIO


El servicio de recolección de residuos sólidos urbanos se ejecutará de puerta en
puerta para cada vivienda, con personal a contratar para la recolección de las
diferentes bolsas, quienes habrá separado la materia orgánica de la inorgánica, que
posteriormente la llevarán al camión que las transportará hacia la planta de
tratamiento de RSU que se construirá a las afueras del vertedero municipal como
estrategia primordial elegida para el mejoramiento del tratamiento que se le debe
dar a los desechos solidos. Para comercios o instituciones se aplicará el mismo
concepto que el anterior para el servicio requerido, a esta fase se le llamará
recolección. La Municipalidad de Cobán o la empresa contratada deberán proveer
a la población los recipientes adecuados para la separación de los residuos, para
un ritmo de consumo de 2 veces por semana para cada vivienda.

4.3 SERVICIOS Y SUBPRODUCTOS

Los servicios que serán prestados son:

Recolección de residuos sólidos urbanos de los hogares


 Tratamiento de los residuos sólidos urbanos en la planta de Tratamiento

La recolección de residuos sólidos alternativo será prestado por la municipalidad


para que brinde el servicio durante los horarios regulares, dos veces por semana.
Los subproductos que se generarán del tratamiento y valorización, serán los
materiales separados de los residuos, aquellos extraídos de los procesos donde la
materia prima se encuentra directamente en la naturaleza, tal es el caso de:

 La resina para el papel, derivados del petróleo para plástico y PET, sílice
para el vidrio y minerales directos en la tierra para el hierro.
 Materiales reciclables, como: papel, bolsas plásticas, envases PET, vidrio
y algunos metales.

26
 De la descomposición de la materia orgánica, (compost), puede ser
sustituto de abonos inorgánicos, productos que pueden ser adquiridos en
cualquier venta de insumos agrícolas y gas metano.
 La lombriz que se alimenta de la materia orgánica se reproducirá en este
ambiente.
 De la incineración, el subproducto serán las cenizas, las cuales al ser
tratadas podrán ser descartadas al enterrarlas dentro del relleno sanitario,
este producto está descrito; sin embargo, no es parte de la propuesta como
se verá posteriormente.

4.4 POBLACIÓN CONSUMIDORA DEL SERVICIO

El municipio de Cobán cuenta con 433 comunidades con la categoría de Caserío,


Barrio, Colonia, Cantón, Lotificación, paraje, etc. En el área urbana se cuenta con
barrios, colonias, lotificaciones, zonas de la 1 a la 12, cuenta con una población de
232,703 habitantes, el área urbana con una población de 81,336 habitantes. Las
Microrregiones de Santo Domingo, Recuerdo Chichen, Saxoc, Choval, Balbatzul-
Cubilguitz, Canguinic, Secoyou, Santa Lucia Lachuá, Salacuim, Nimlajacoc y
Pasacuc, son pertenecientes del Municipio de Cobán.

La población aproximada del municipio de Cobán es de 85,883 habitantes de los


cuales 1,630 son hombres y 1,670 son mujeres, de acuerdo a una estimación del
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013. El idioma
predominante es el q’eqchi’ y español.

Crecimiento de la población: El área rural presenta una mayor tasa de crecimiento,


pero solo se cuenta con la tasa nivel de municipio que es la utilizada para el cálculo
de proyección de población de 3.6%.
El análisis de la demanda en Cobán acerca el servicio de recolección de residuos
sólidos urbanos ha sido evaluado a través de una investigación de mercado para
determinar las preferencias y opiniones de la muestra de la población, tomando
como base 7 preguntas realizadas a la población, obteniendo los siguientes
resultados:

Pregunta 1 : Servicio de recolección de residuos sólidos

el estudio indica que el 47% no cuenta con el servicio de recolección de


residuos sólidos, lo que quiere decir que el servicio se debe de expandir y
generar más cobertura de manera que se logre la mayor parte de recolección
y el proceso sea efectivo.

28
Pregunta 2 : Precio que está dispuesto a pagar

el 33,6% está dispuesto a pagar Q. 25,00 al mes por el servicio de recolección


de residuos sólidos urbanos, el 8,8% contestó a otros precios y al
preguntarles sobre sus razones, su respuesta fue que no contaban con
suficientes recursos.

Pregunta 3: Frecuencia en que se recolectan los residuos sólidos


En el 42,4% de los hogares los residuos sólidos son recolectados dos veces
por semana, dato que se debe de mantener o mejorar para agilizar el proceso
de recolección en el municipio de Cobán.

Pregunta 4: Mejor medio de divulgación

PREGUNTA 4

15%

20%
65%

REDES SOCIALES RADIO MEDIOS ESCRITOS

El 65% de los hogares coincide en que la mejor forma de divulgar un


programa de control y separación de desechos sería a través de las redes
sociales, ya que actualmente es el medio con mejor capacidad de divulgación
en el medio , seguido de un 20% ubicado en la radio como medio de
comunicación instantánea con las personas que no tienen acceso a la misma
red de internet.

Pregunta 5: Entidad responsable de resolver la problemática de los desechos


sólidos

30
el 75% de los hogares respondió que la municipalidad es quien tiene la
responsabilidad de resolver el problema de los desechos sólidos.

Pregunta 6: ¿Está de acuerdo con la ubicación donde se desechan los residuos


actualmente?
El 88 % está de acuerdo en que la ubicación que tiene actualmente el área
en la que se desechan los residuos es buena.

Pregunta 7: ¿Está de acuerdo con clasificar la basura en su vivienda?

El 95% de los hogares encuestados está de acuerdo en clasificar la basura


desde sus viviendas. Un dato importante de considerar para el desarrollo de
las estrategias previstas para este proyecto, de manera que mientras se
eduque y acostumbre a la población a separar sus residuos sólidos, la
agilidad del procesamiento de los mismos será mucho más fácil y el proyecto
será factible.

4.5 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

La demanda a largo plazo se realizará de acuerdo a las proyecciones de población


que tiene la municipalidad en su base de datos. Al proyecto se le considera una vida
útil de 20 años, por lo cual se hará la proyección de población para conocer la
demanda pronosticada durante ese tiempo. Tomando como base los registros
anteriores de personas en el municipio de Cobán, en donde a la parte residencial
se espera un crecimiento anual del 3.6% y al sector de comercio e industria un 2%

32
4.6 OFERTA POTENCIAL

La oferta potencial consiste en brindar a la población de la cabecera municipal el


servicio de recolección de desechos sólidos, y darle una correcta disposición final a
los mismos, la oferta se realizará en función de la demanda proyectada a 20 años,
que será la vida útil del proyecto en el diseño.

4.7 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS

Los precios serán las cantidades monetarias exigidas por la prestación del servicio
de extracción de basura y por la venta de productos y subproductos del tratamiento
de residuos sólidos. Conforme a los precios que la población cobanera está en
disposición de pagar por recibir un buen servicio de recolección de desechos
sólidos, según datos obtenidos de la encuesta el 33,6% está dispuesto a pagar Q.
25,00 mensuales

4.8 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

El compost será comercializado a través de la oferta a distribuidoras de productos


agrícolas; así también para fincas, viveros y a grandes o pequeños productores
agrícolas. Las lombrices serán comercializadas como parte de un paquete para
producción de compost, dirigido a productores agrícolas o para alimentar a centros
de producción de aves, peces, entre otros. Por su alto contenido proteínico, la carne
de lombriz se transforma en harina para consumo humano, por lo que también
pueden comercializarse como complemento proteínico en la elaboración de
hamburguesas, picadillos y embutidos. En la industria farmacéutica se utiliza el
colágeno presente en las lombrices, y a partir del líquido celomático, se han
elaborado antibióticos.
La comercialización de la materia inorgánica separada para reciclaje, será a través
de empresas recicladoras, por lo que es recomendable buscar empresas que
ofrecen buen precio y que en cualquier época del año aceptan los materiales.

34
5 ESTUDIO TECNICO

5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS


SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ.” se localiza al sur de la cabecera municipal.
La ubicación geográfica del proyecto en base a coordenadas UTM con referencia
espacial WGS-84, zona 15.

TABLA. UBICACION DE GEOGRAFICA DEL PROYECTO


PROYECTO X UTM Y UTM REFERENCIA
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE DESECHOS
511,202 1,709,091 GTM
SOLIDOS, COBAN, ALTA
VERAPAZ
Fuente: datos obtenidos con GPS Garmin 60 Csx. Visita de campo.
FIGURA . Mapa de localización “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ”.

5.2 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El municipio de Cobán es considerado uno de los municipios de mayor crecimiento


a nivel poblacional en el país, para lo cual se considera como parte fundamental, el
desarrollo de la población. Las autoridades administrativas han visto la necesidad
de atender las necesidades y por consiguiente los derechos de sus habitantes y una
de ellas es el mejoramiento de las carreteras del área rural del Municipio de Cobán.

Las Microrregiones de Santo Domingo, Recuerdo Chichen, Saxoc, Choval,


Balbatzul-Cubilguitz, Canguinic, Secoyou, Santa Lucia Lachuá, Salacuim,
Nimlajacoc y Pasacuc, pertenecen al municipio de Cobán del Departamento de Alta
Verapaz; actualmente los pobladores afrontan una problemática como lo es la alta
tasa de muertes materno-infantil y enfermedades respiratorias, debido a que sus
carreteras se encuentran en mal estado, lo que no permite que la población transite
adecuadamente, por el deterioro en su capa de rodadura compuesta de balasto y
arcilla; además por las constantes lluvias se han creado varios baches, ocasionando
lodo en gran parte de su base, como también la topografía del lugar tiene con
pendientes pronunciadas, descienden aguas pluviales provocando en áreas bajas,
erosión en las carreteras, debido a que no existen cunetas en buen estado para
desfogar correctamente el agua de lluvia y así evitar empozamientos y lodo, en
verano se levanta polvo por el viento y tránsito vehicular.

Autoridades Comunitarias han solicitado ante esta comuna para que gestionen los
fondos necesarios para realizar el mejoramiento de sus carreteras, el objetivo es
disminuir el alto índice de muertes materno-infantil y enfermedades respiratorias de
los pobladores.

36
La producción agrícola y pecuaria, que es la actividad económica más importante
en las comunidades beneficiadas y las circunvecinas se transportan a pie,
caminando los campesinos hombres y mujeres con la carga en la espalda, algunos
durante horas.

En las políticas de intervención municipal (eje de infraestructura para el desarrollo,


conexión al desarrollo: “Programa de fortalecimiento e infraestructura y red vial del
área urbana y rural, Construcción de Infraestructura adecuada para el
fortalecimiento del desarrollo local”) y la estrategia para la reducción de pobreza del
municipio –ERPM–, se prioriza la necesidad de apoyar la construcción, ampliación,
mejoramiento de carreteras, lo cual está en concordancia con las políticas
municipales y nacionales de promover la ejecución de obras de infraestructura en
apoyo al desarrollo económico y en el Plan Estratégico Institucional y el Plan
Operativo Anual en el Programa de Infraestructura para el desarrollo.

Por requerimiento de la administración municipal, ser realizo el estudio técnico y


socio-legal para la ejecución del proyecto.

5.2.1 Demografía.

Cobán, es la cabecera Departamental de Alta Verapaz, se ubica en los 15°27’23’’


de Latitud y 90° 22’37’’ de Longitud, a una altura de 1,317 msnm. Distancia de 214
Km. al Norte de la ciudad capital de Guatemala, desde la cual se llega por las rutas
CA-9 carretera al Atlántico, y CA-14 Las Verapaces. Con una extensión territorial de
2,132 km².

La topografía del municipio de Cobán en su mayoría es plana, comprende alturas


entre 1300 a 1350 msnm., clima frío–húmedo con temperaturas promedio de 14 y
28°C, el régimen de lluvias dura de mayo a febrero con precipitación de más de
1,300 mm/año.

El municipio de Cobán cuenta con 433 comunidades con la categoría de Caserío,


Barrio, Colonia, Cantón, Lotificación, paraje, etc. En el área urbana se cuenta con
barrios, colonias, lotificaciones, zonas de la 1 a la 12, cuenta con una población de
232,703 habitantes, el área urbana con una población de 81,336 habitantes. Las
Microrregiones de Santo Domingo, Recuerdo Chichen, Saxoc, Choval, Balbatzul-
Cubilguitz, Canguinic, Secoyou, Santa Lucia Lachuá, Salacuim, Nimlajacoc y
Pasacuc, son pertenecientes del Municipio de Cobán.

La población aproximada del municipio de Cobán es de 85,883 habitantes de los


cuales 1,630 son hombres y 1,670 son mujeres, de acuerdo a una estimación del
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013. El idioma
predominante es el q’eqchi’ y español.

Crecimiento de la población: El área rural presenta una mayor tasa de crecimiento,


pero solo se cuenta con la tasa nivel de municipio que es la utilizada para el cálculo
de proyección de población de 3.6%.

5.2.2 Salud

En la cabecera municipal de Cobán funciona un Hospital Regional, denominado


Hellen Lossi de Laugerud, el municipio también cuenta con puestos de salud,
centros de convergencia los cuales son visitados por el personal de salud uno o
dos veces al mes. Algunas aldeas cuentan con Puestos de Salud, que cubre las
necesidades primarias de la población, las complicaciones las trasladan al
Hospital Regional.

38
5.2.3 Educación

Algunas comunidades cuentan con escuelas públicas, en las cuales atienden desde
el nivel preprimario, primario y básico, para el nivel diversificado se trasladan a la
ciudad de Cobán.

5.3 ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO

El área del proyecto para la construcción infraestructura, tratamiento de desechos


sólidos, corresponde a un total de 5,831.54 metros cuadrados.

5.4 ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA FASE DE DESARROLLO

Véase en anexos. Cronograma avance físico y avance financiero.

5.4.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.4.2 INFRAESTRUCTURA A DESARROLLAR

 LIMPIEZA PRELIMINAR:
Previo a la limpieza del terreno, deberá observarse las medidas de mitigación
existente, sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De la misma forma se
identificará el botadero, por el supervisor, para la deposición de material sobrante
producto de la limpieza y de la obra, y evitar dificultades en la ejecución. En caso de
requerir autorización municipal, ésta deberá ser tramitada por el ejecutor.

Deberá extraerse todo el material que sea nocivo a la construcción, especialmente


en sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos, principalmente; se
tomarán las medidas de precaución para evitar el peligro de daño a los trabajos y a
la construcción misma.
 CORTE:
Se entiende por movimiento de tierras al conjunto de operaciones de excavación,
nivelación, transporte y disposición del material sobrante en los bancos de
desperdicio que indique el Supervisor, así como la explotación, transporte,
disposición, espaciado, compactación y nivelación del material de relleno conforme
las cotas y niveles indicados en el proyecto. Para la conformación de las
plataformas, taludes, etc, de la obra.

 RELLENO:
Consiste en efectuar todas las operaciones necesarias conjuntamente la Comunidad
y el contratista para construir sobre el terreno el relleno o terraplén que se requiera,
según el proyecto y/o las órdenes del Supervisor. Se hará conforme se indique en
los planos y/o en las Especificaciones Especiales. Material selecto de relleno
nivelado y compactado.

 ACERO DE REFUERZO
El acero del refuerzo será de grado 40 y consistirá en barras corrugadas de
acero.

Las barras de refuerzo deberán amarrarse en todas la intersecciones y deberán


mantenerse los recubrimientos especificados fijando externamente la formaleta. Los
empalmes de varillas de acero deberán alternarse.

 CONCRETO
El concreto a utilizar en los elementos estructurarles como cimiento corrido, zapatas,
soleras, columnas, losa, tendrá una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2.

40
Llevaran un agregado grueso de ¾ y un agredado fino libre de material orgánico o
contaminante.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y no podrán


mezclarse directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área
en donde pueda obtener un concreto libre de impurezas.

El tiempo máximo de colocación del concreto posterior a su mezclado será de


30 minutos y deberá utilizarse vibradores con el propósito de alcanzar todas las
partes del elemento estructural, evitando la existencia de espacios vacíos o
varillas de acero que queden expuestas. En la fundición de cualquier elemento
vertical el concreto no se vaciara a una altura mayor de 1.20 más.

 PRELIMINARES

 BODEGA Y GUARDIANÍA
Deberá contarse con un espacio de bodega, que garantice el correcto
almacenamiento de materiales, especialmente aquellos de tipo perecedero como
cemento y cal, en cuanto al acero de refuerzo, deberá almacenarse bajo techo y
evitar el contacto con la humedad. Deberá contarse con espacio que además
permita la rotación de materiales precederos y observar las formas específicas
de contaminación por material orgánico y desechos.

La guardianía deberá ser un espacio de características habitables, evitando el


contacto directo con el área de bodega, especialmente cuando se cuente con
material que genere polvo, suciedad o vapores dañinos a la salud de las personas.

En el caso de localizar pozos de agua negras o letrinas, se procederá a


analizar su ubicación dentro de la construcción y no se permita la colocación de
elementos estructurales en el área inmediata. En caso de no afectar la
estructura principal de la construcción se procederá a su consolidación
mediante el uso de capas consecutivas de cal, tierra inerte y agua.

 NIVELACIÓN DEL TERRENO


Los trabajos de nivelación deberán responder al diseño general de plataformas,
evitando rellenos innecesarios y zonas de erosión, debido a la modificación
natural del terreno, se debe tomar en cuenta el drenaje superficial modificado,
para evitar las zonas de inundación que afecten la ejecución de la obra y los
terrenos adyacentes. En aquellos casos donde se identifique material dañino a
la construcción, tales como rellenos no controlados, ripio, materia orgánica,
basuras, arena suelta y otros deberá sustituirse completamente en caso de
encontrarse dentro del área de construcción y proceder a compactación según
instrucciones del supervisor.
Previo a la limpieza del terreno deberá observarse las medidas de mitigación de
impacto ambiental existente sobre el sector y/o sobre el terreno específico. De
la misma forma se identificara el botadero autorizado por el supervisor para
depósito del material sobrante producto de la limpieza y de la obra, para evitar
dificultades en la ejecución: en caso de requerir autorización municipal, esta
deberá ser tramitada por el contratista.

Deberá extraerse todo el material que sea nocivo a la construcción, especialmente


en sectores en donde se utilice para soporte estructural y pisos, principalmente,
se tomaran las medidas de precaución para evitar el peligro de daño a los
trabajos y a la construcción misma.

Material común
Es todo material que no es roca y que se puede excavar a mano por medios
mecanizados, sin uso de explosivos y con bloque de roca o piedras de dimensiones
no mayores de 0.75 m3. Incluye toda tierra, arcilla, grava, los depósitos de aluvión
y todos los materiales duros y compactos tales como el talpetate, grava aglutinada,

42
pizarra, roca blanda o desagregada que puedan ser sacadas a mano, con pala
mecánica o cable de arrastre.

Material rocoso o roca


Es todo lecho sólido de formación rocosa, lava y material volcánico consolidado,
que solamente se puede remover por medio de perforación y explosivos.

Material apropiado
Es todo aquel material que reúne condiciones apropiadas para su uso, si éste es
producto de la excavación será amontonado en los lugares indicados por el
supervisor para ser empleado como relleno donde sea requerido por la obra.

Material inapropiado
Es todo material no apto para ser usado en la obra; este deberá ser transportado y
colocado en los bancos de desperdicio, donde el supervisor indique.

Excavación
El corte y la nivelación del terreno deberá hacerse con sistemas manuales y el
corte deberá hacerse por medios mecánicos-motorizados. En todo caso el
contratista deberá tomar las precauciones necesarias para no dañar las
instalaciones existentes.

Todas las sobre-excavaciones que pudieran ocurrir fuera de las líneas del
proyecto en el primer caso, y fuera de la línea teórica de excavación en el segundo
caso, serán responsabilidad del contratista, quien hará las correcciones del caso
de acuerdo a indicaciones del supervisor a su cuenta y cargo.

Relleno y terraplén
Consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para construir sobre el
terreno el relleno o terraplén que se requiera, según el proyecto y/o las órdenes
del supervisor. Se hará conforme se indique en los planos y/o en las
especificaciones especiales. Material selecto de relleno nivelado y compactado
t=0.10m.

 TRAZO Y ESTAQUEADO
Se definirá el área de trazo, quedando libre de obstáculos que puedan alterar
los mecanismos de verificación de niveles, escuadras a 90 grados, medidas
generales. De ser posible, se contara con un solo nivel de trazo referencial,
que quede perfectamente identificado, con el propósito de evitar errores o
confusiones.

Para el trazo se procederá a utilizar materiales estables y regulares,


que proporcionen confiabilidad evitando el uso de material frágil; debiendo
identificar con claridad los puntos que constituyen ejes, rostros y sistemas
auxiliares.

El trazo deberá estar revisado y autorizado por el supervisor, y en caso contrario,


cualquier anomalía será responsabilidad del ejecutor y de la dirección técnica de
campo de la empresa.

 CIMENTACIÓN
 EXCAVACIÓN
Los niveles de cimentación deberán identificarse con claridad, especialmente
las zonas que contienen elementos estructurales, de acuerdo con la información
contenida en los planos y en caso de contar con ellas, la memoria de cálculo. Las
dimensiones de las excavaciones deberán responder al diseño estructural,
evitando dejar áreas susceptibles de erosión o relleno innecesario. Cuando
el terreno lo exija o por circunstancias se requiera alcanzar niveles de
cimentación. Deberá rellenarse con concreto de 140 Kg /cm2.

44
 CIMIENTO CORRIDO Y ZAPATAS
El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido,
zapatas, soleras, columnas, tendrá una resistencia a la compresión de 210 Kg.
/cm2. Llevará un agregado grueso y un agregado fino, libres de material orgánico
o contaminante. Se aceptará únicamente agregado grueso del tipo triturado, a
excepción de que el supervisor autorice otro tipo de material.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y no podrá


mezclarse directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área en
donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas, así como libre de concreto
fraguado.

Cuando sea necesario relacionar concreto de diferentes elementos estructurales,


tales como zapatas y cimiento corrido no deberá existir diferencia de más de
tres horas entre fundiciones, a menos que se utilice retardartes sin modificar la
resistencia esperada del concreto.

El tiempo máximo de colocación da concreto posterior a su mezclado, será de


30 minutos y deberá utilizarse vibradores con el propósito de alcanzar todas las
partes del elemento estructural evitando la existencia de espacios vacíos o varillas
de acero que queden expuestas.

Previo a la fundición del cimiento, deberá comprobarse que la capacidad soporte


mínima del suelo sea de 15 ton/m2., en caso de no alcanzar este valor se
realizaran los trabajos necesarios de sub. Cimentación de común acuerdo con el
supervisor.

Todo el acero de refuerzo serán varillas corrugadas, según se especifica en


planos y deberán contar con los recubrimiento Mínimos: vertical 2.5 centímetro
y en la parte inferior deberán contar con los recubrimientos mínimos: Vertical 2.5
centímetros y en la parte inferior de 7.5 centímetros; en ningún caso se acepta
que el acero se localice en el eje neutro de la cimentación o por arriba de este
ya que se invierte el comportamiento del elemento estructural.

El acero de refuerzo consistirá en barras corrugadas de acero de hierro legítimo,


con una resistencia (fy) de 2,800 kg. /cm. ² (acero grado 40). Todo el refuerzo
deberá estar libre de polvo, óxido suelto, escamas, pinturas, aceite u otro material
extraño. Previo a la fundición deberá limpiarse el acero de refuerzo de todo tipo de
mortero que haya quedado adherido.

Las barras de refuerzo deben amarrarse en todas las intersecciones y deberán


mantener los recubrimientos especificados fijando externamente la formaleta. No
se permitirá el uso de trozos de madera, piedra o block entre la formaleta y el acero
de refuerzo. Los empalmes en varillas de acero deberán alternarse.

 CIMIENTO CORRIDO Cc-1


El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido, zapatas,
soleras, columnas, vigas, deberá tener una resistencia a la compresión de 210 kg.
/cm². El agregado grueso deberá ser de ¾”. Tanto el agregado grueso como el
fino deberán estar libres de material orgánico o contaminante. El agregado grueso
deberá ser de tipo triturado, y sólo con la aprobación por escrito del supervisor se
podrá utilizar otro tipo de agregado grueso, cuidando que la proporción sea
adecuada.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y en ningún caso
se podrá mezclar directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área
en donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas (por ejemplo se puede
hacer uso de bateas), así como libre de concreto fraguado.

Se debe exigir fundiciones monolíticas. No se deberá aceptar relacionar concreto


de diferentes elementos, si existe una diferencia de más de tres horas entre

46
fundiciones; a excepción de que el ejecutor utilice retardantes, lo cual deberá ser
autorizado por escrito por el supervisor.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30


minutos (fundición monolítica) y deberá utilizarse algún método aprobado por el
supervisor para compactar el concreto y evitar así la existencia de vacíos dentro de
los elementos estructurales.

En la visita preliminar que debe realizar el ejecutor, éste deberá cerciorarse de que
la capacidad soporte del suelo sea como mínimo de 15 ton/m², (determinado por
prueba de laboratorio triaxial) en caso contrario, se realizarán los trabajos
adicionales que sean necesarios para garantizar que los esfuerzos trasmitidos al
suelo no sobrepasen la capacidad soporte del mismo. En este caso, el ejecutor
deberá presentar al ejecutivo sectorial los planos, especificaciones y memoria de
cálculo de los trabajos que propone para realizar dicha cimentación.

El acero de refuerzo que se utilizará en el cimiento corrido, zapatas, soleras,


columnas y vigas deberá ser de varillas corrugadas, según se especifica en planos.

El cimiento corrido debe tener como refuerzo estructural cinco (5) hierros No. 3 (Ø
3/8”) más eslabones No.3 (Ø 3/8”) a cada 0.20 más deberá tomar en cuenta los
recubrimientos mínimos siguientes: vertical 2.50 cms y en la parte inferior 7.50 cms
(con traslape mínimo de 5 cms.); en ningún caso se aceptará que el acero de
refuerzo del cimiento corrido o de las zapatas se localice en el eje neutro de la
cimentación o por arriba de éste, ya que se invierte el comportamiento del elemento
estructural. Se deberá utilizar elementos de concreto para colocar el refuerzo en el
lugar que especifican los planos; no se aceptará el uso de piedras, elementos de
madera, se utilizarán tacos de concretBo. Los pines que se describen en los planos
deberán ir anclados desde el cimiento corrido, con una longitud de desarrollo de 30
veces el diámetro de la varilla de refuerzo, pero en ningún caso la longitud de
desarrollo debe ser menor a los 30 cm. Se deberá tomar en cuenta la alineación y
centrado del cimiento corrido en colindancias.

 CIMIENTO CORRIDO Cc-2


El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido, zapatas,
soleras, columnas, vigas, deberá tener una resistencia a la compresión de 210 kg.
/cm². El agregado grueso deberá ser de ¾”. Tanto el agregado grueso como el
fino deberán estar libres de material orgánico o contaminante. El agregado grueso
deberá ser de tipo triturado, y sólo con la aprobación por escrito del supervisor se
podrá utilizar otro tipo de agregado grueso, cuidando que la proporción sea
adecuada.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y en ningún caso
se podrá mezclar directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área
en donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas (por ejemplo se puede
hacer uso de bateas), así como libre de concreto fraguado.

Se debe exigir fundiciones monolíticas. No se deberá aceptar relacionar concreto


de diferentes elementos, si existe una diferencia de más de tres horas entre
fundiciones; a excepción de que el ejecutor utilice retardantes, lo cual deberá ser
autorizado por escrito por el supervisor.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30


minutos (fundición monolítica) y deberá utilizarse algún método aprobado por el
supervisor para compactar el concreto y evitar así la existencia de vacíos dentro de
los elementos estructurales.

En la visita preliminar que debe realizar el ejecutor, éste deberá cerciorarse de que
la capacidad soporte del suelo sea como mínimo de 15 ton/m², (determinado por
prueba de laboratorio triaxial) en caso contrario, se realizarán los trabajos

48
adicionales que sean necesarios para garantizar que los esfuerzos trasmitidos al
suelo no sobrepasen la capacidad soporte del mismo. En este caso, el ejecutor
deberá presentar al ejecutivo sectorial los planos, especificaciones y memoria de
cálculo de los trabajos que propone para realizar dicha cimentación.

El acero de refuerzo que se utilizará en el cimiento corrido, zapatas, soleras,


columnas y vigas deberá ser de varillas corrugadas, según se especifica en planos.

El cimiento corrido debe tener como refuerzo estructural cinco (3) hierros No. 3 (Ø
3/8”) más eslabones No.3 (Ø 3/8”) a cada 0.20 más deberá tomar en cuenta los
recubrimientos mínimos siguientes: vertical 2.50 cms y en la parte inferior 7.50 cms
(con traslape mínimo de 5 cms.); en ningún caso se aceptará que el acero de
refuerzo del cimiento corrido o de las zapatas se localice en el eje neutro de la
cimentación o por arriba de éste, ya que se invierte el comportamiento del elemento
estructural. Se deberá utilizar elementos de concreto para colocar el refuerzo en el
lugar que especifican los planos; no se aceptará el uso de piedras, elementos de
madera, se utilizarán tacos de concreto. Los pines que se describen en los planos
deberán ir anclados desde el cimiento corrido, con una longitud de desarrollo de 30
veces el diámetro de la varilla de refuerzo, pero en ningún caso la longitud de
desarrollo debe ser menor a los 30 cm. Se deberá tomar en cuenta la alineación y
centrado del cimiento corrido en colindancias.

 ZAPATA Z-1
El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido, zapatas,
soleras, columnas, tendrá una resistencia a la compresión de 210 kglcm2. Llevará
un agregado grueso de S/P y un agregado fino, libres de material orgánico o
contaminante.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y en ningún caso
se podrá mezclar directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área
en donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas (por ejemplo se puede
hacer uso de bateas), así como libre de concreto fraguado.
Se debe exigir fundiciones monolíticas. No se deberá aceptar relacionar concreto
de diferentes elementos, si existe una diferencia de más de tres horas entre
fundiciones; a excepción de que el ejecutor utilice retardantes, lo cual deberá ser
autorizado por escrito por el supervisor.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30


minutos (fundición monolítica) y deberá utilizarse algún método aprobado por el
supervisor para compactar el concreto y evitar así la existencia de vacíos dentro de
los elementos estructurales.

En la visita preliminar que debe realizar el ejecutor, éste deberá cerciorarse de que
la capacidad soporte del suelo sea como mínimo de 15 ton/m², en caso contrario,
se realizarán los trabajos adicionales que sean necesarios para garantizar que los
esfuerzos trasmitidos al suelo no sobrepasen la capacidad soporte del mismo. En
este caso, el ejecutor deberá presentar al ejecutivo sectorial los planos,
especificaciones y memoria de cálculo de los trabajos que propone para realizar
dicha cimentación.

El acero de refuerzo que se utilizará en el cimiento corrido, zapatas, soleras,


columnas y vigas deberá ser de varillas corrugadas, según se especifica en planos.

Las zapatas deben tener como refuerzo estructural cinco (7) hierros No. 4 (Ø 1/2”)
en ambos sentidos a cada 0.10 más deberá tomar en cuenta los recubrimientos
mínimos siguientes: vertical 2.50 cms y en la parte inferior 7.50 cms (con traslape
mínimo de 5 cms.); en ningún caso se aceptará que el acero de refuerzo del cimiento
corrido o de las zapatas se localice en el eje neutro de la cimentación o por arriba
de éste, ya que se invierte el comportamiento del elemento estructural. Se deberá
utilizar elementos de concreto para colocar el refuerzo en el lugar que especifican
los planos; no se aceptará el uso de piedras, elementos de madera, se utilizarán

50
tacos de concreto. Los pines que se describen en los planos deberán ir anclados
desde el cimiento corrido, con una longitud de desarrollo de 30 veces el diámetro
de la varilla de refuerzo, pero en ningún caso la longitud de desarrollo debe ser
menor a los 30 cm. Se deberá tomar en cuenta la alineación y centrado de la zapata
en colindancias.

 ZAPATA Z-2
El concreto a utilizar en los elementos estructurales como cimiento corrido, zapatas,
soleras, columnas, tendrá una resistencia a la compresión de 210 kglcm2. Llevará
un agregado grueso de S/P y un agregado fino, libres de material orgánico o
contaminante.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y en ningún caso
se podrá mezclar directamente sobre el terreno natural, debiendo establecer un área
en donde se pueda obtener un concreto libre de impurezas (por ejemplo se puede
hacer uso de bateas), así como libre de concreto fraguado.

Se debe exigir fundiciones monolíticas. No se deberá aceptar relacionar concreto


de diferentes elementos, si existe una diferencia de más de tres horas entre
fundiciones; a excepción de que el ejecutor utilice retardantes, lo cual deberá ser
autorizado por escrito por el supervisor.

El tiempo máximo de colocación de concreto, posterior a su mezclado, será de 30


minutos (fundición monolítica) y deberá utilizarse algún método aprobado por el
supervisor para compactar el concreto y evitar así la existencia de vacíos dentro de
los elementos estructurales.

En la visita preliminar que debe realizar el ejecutor, éste deberá cerciorarse de que
la capacidad soporte del suelo sea como mínimo de 15 ton/m², en caso contrario,
se realizarán los trabajos adicionales que sean necesarios para garantizar que los
esfuerzos trasmitidos al suelo no sobrepasen la capacidad soporte del mismo. En
este caso, el ejecutor deberá presentar al ejecutivo sectorial los planos,
especificaciones y memoria de cálculo de los trabajos que propone para realizar
dicha cimentación.

El acero de refuerzo que se utilizará en el cimiento corrido, zapatas, soleras,


columnas y vigas deberá ser de varillas corrugadas, según se especifica en planos.

Las zapatas deben tener como refuerzo estructural cinco (4) hierros No. 4 (Ø 1/2”)
en ambos sentidos a cada 0.10 más deberá tomar en cuenta los recubrimientos
mínimos siguientes: vertical 2.50 cms y en la parte inferior 7.50 cms (con traslape
mínimo de 5 cms.); en ningún caso se aceptará que el acero de refuerzo del cimiento
corrido o de las zapatas se localice en el eje neutro de la cimentación o por arriba
de éste, ya que se invierte el comportamiento del elemento estructural. Se deberá
utilizar elementos de concreto para colocar el refuerzo en el lugar que especifican
los planos; no se aceptará el uso de piedras, elementos de madera, se utilizarán
tacos de concreto. Los pines que se describen en los planos deberán ir anclados
desde el cimiento corrido, con una longitud de desarrollo de 30 veces el diámetro
de la varilla de refuerzo, pero en ningún caso la longitud de desarrollo debe ser
menor a los 30 cm. Se deberá tomar en cuenta la alineación y centrado de la zapata
en colindancias.

 LEVANTADO PARA CIMIENTO


Se debe de utilizar block de piedra con una resistencia mínima a la compresión de
35 kg. /cm², teniendo como mínimo una edad de 14 días de fabricación y deberá
contar con autorización del supervisor para su colocación. Debido a la importancia
de los muros, que trabajan estructuralmente, se pondrá especial atención al material
y a su colocación, evitando el uso de bloques rotos o con fallas de fabricación. Sólo
se aceptarán los siguientes tipos de block: de 19 cm x 19 cm x 39 cm. Cualquier
otra medida de block deberá ser rechazada.

52
Si el supervisor lo considera necesario, el ejecutor deberá entregarle un número
representativo de muestras durante la ejecución del proyecto, para que se verifique
la calidad del block.

Del mortero para unión de bloques, se debe realizar con la proporción 1:5
entiéndase cemento: arena fundición previamente colada hasta llegar obtener una
granulometría de 2 mm hasta 5 mm.

 MEZCLA POBRE PARA FUNDICION:


Esta será con concreto pobre de proporción 1:3:3 con el cual se rellenaran las tres
hiladas de levantado de block de cimiento. Todos los agujeros de los blocks de
19x19x39 cm tendrán que será debidamente humedecido antes de colocar el
concreto.
Se recomienda apisonar con una varilla el concreto vertido en los agujeros, con el
objetivo de evitar ratoneras.

 MUROS, SOLERAS Y COLUMNAS

 SOLERA DE HUMEDAD
Constituye un elemento importante dentro de la construcción, ya que su función
radica en evitar el ingreso de la humedad hacia el interior de los espacios, ya
que ello genera problemas en los pisos o en los muros. Deberá colocarse en el
punto donde evite el paso de humedad y permanecerá un mínimo de 5
centímetros dentro del terreno natural y 10 centímetros sobre el mismo.

En el caso de cortar terreno con pendiente o muros con dos niveles de piso
distinto, deberá impermeabilizar la parte del muro en contacto con el suelo de tal
forma que permita mantener las condiciones arriba anotadas. En ningún caso
deberá hacerse perforaciones en forma posterior a su fundición, en todo caso
deberá preverse el paso de las instalaciones necesarias como electricidad, agua
y drenajes. Las condiciones de concreto fundición y refuerzo corresponden a las
mismas ya descritas para los cimientos.

 SOLERAS INTERMEDIAS EN BLOCK U


Deberá preverse su integración a las columnas, es decir, que el refuerzo quedará
anclado a las respectivas columnas, evitando posteriores anclajes que puedan
dañar la estructura principal. Las especificaciones sobre el concreto corresponden
a las mismas de los elementos estructurales principales.

Se construirá con block u de 14c x 19 x 39 cm con resistencia 35 kg/cm2 + 2 hierro


de 3/8” y eslabones de 1/4 “@ 20 cm.

La estructura interna debe quedar libre de impurezas, bien centrada y con su


separación idónea previo a la fundición.

 SOLERAS INTERMEDIAS
Cumplirá la función de amarre, tendrá variación en su forma según sea la ubicación,
muros extremos o bien muros internos. Deberá prestarse especial cuidado al
anclaje, encofrado y fundición de la solera de corona. Los anclajes deberán fijarse
a las columnas adyacentes, la longitud mínima aceptable será de 30 veces el
diámetro nominal de la varilla de refuerzo, pero nunca menor a 30 cm. El encofrado
deberá garantizar su estabilidad, es decir, evitar posibles asentamientos que
ocasionen fallas durante el período de fraguado (de 21 a 28 días), en ese sentido
los apoyos verticales deberán ser inspeccionados cuidadosamente por el
supervisor, previo a la fundición.
El armado debe ser de 4 hierros de 3/8” + estribos de 1/4” @ 0.20 cm

 LEVANTADO DE BLOCK
El block mixto deberá contar con una resistencia mínima a la compresión de 35
kg./cm. ², teniendo como mínimo una edad de 14 días de fabricación y deberá contar
con autorización del supervisor para su colocación. Debido a la importancia de los

54
muros, que trabajan estructuralmente, se pondrá especial atención al material y a
su colocación, evitando el uso de bloques rotos o con fallas de fabricación. Sólo se
aceptarán los siguientes tipos de block: de 19 cm x 19 cm x 39 cm. Cualquier otra
medida de block deberá ser rechazada.

Si el supervisor lo considera necesario, el ejecutor deberá entregarle un número


representativo de muestras durante la ejecución del proyecto, para que se verifique
la calidad del block.

El mortero para la unión de blocks, corresponden al denominado sabieta, con una


proporción 1:3 en volumen, (1 parte de cemento y 3 de arena de río libre de
impurezas, cernida en tamiza no. 12) o según lo disponga el supervisor en el
proyecto. No se permitirá el uso de cemento proveniente de sacos rotos que
presenten fraguado parcial o tenga más de 30 días de almacenamiento.

La colocación del mortero deberá hacerse uniformemente y facilitar la distribución


en cada block y que la sisa de unión sea homogénea. Se deberá aplicar cierta
cantidad de agua a cada block previo a su colocación, para evitar contracción y
dilatación. Para realizar la sisa se debe utilizar hierro liso de 3/8”; en el caso de
que las sisas no queden homogéneas (mayores de un centímetro), el ejecutor
tendrá, con fondos propios, que gansear, repellar y cernir los muros en ambos lados.

Para evitar desplomes y/o derrumbes, los muros no deberán levantarse a una altura
mayor de 2.00 metros sin que se hayan construido los amarres verticales
adyacentes. No se tolerarán desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

CLASIFICACIÓN, DESIGNACIÓN Y USO:

Clase A. Uso estructural con baja absorción de humedad (Color azul).


Para uso en muros exteriores o interiores que soportan carga por debajo o sobre el
nivel del suelo.
Clase B. Uso generales con mediana absorción de humedad (Color Rojo)
Muros exteriores o interiores que soportan carga sobre el nivel del suelo, para
edificaciones con un área máxima de 100 m2 de construcción y distribución
simétrica, de uno o dos niveles.

Las medidas utilizadas serán las vistas en planos (secciones, secciones típicas de
muro) acatando todas las normas y cumpliendo con los anchos establecidos en
espesor de muro y normativas establecidas.

Cualquier otra medida de block deberá ser rechazada.


Si el supervisor lo considera necesario, el ejecutor deberá entregarle un número
representativo de muestras durante la ejecución del proyecto, para que se verifique
la calidad del block según normas COGUANOR NTG 41055 h1 Métodos de ensayo.
Determinación de la resistencia a la compresión, de bloques huecos de concreto
para muros.

56
 MORTERO DE UNION
El mortero para la unión de blocas, corresponden al denominado sabieta, con
una proporción de
1:3 en volumen (una medida de cemento y tres de arena de río libre de impurezas
cernida en tamiz numero 12).

La colocación del mortero deberá hacerse uniformemente y facilitar la distribución


en cada block y que la sisa de unión sea homogénea. Se deberá aplicar cierta
cantidad de agua a cada block previo a su colocación, para evitar contracción y
dilatación.

Para evitar desplomes y/o derrumbes, los muros no deberán levantarse a una altura
mayor de
2.00 más. Sin que se hayan construido los amares verticales y adyacentes.
No se toleraran desplomes mayores de 1/300 de altura de la pared.

 SOLERA DE CORONA
Esta será la última solera, cumplirá la función de amarre, tendrá variación en su
forma según sea la ubicación, muros extremos o bien muros internos, ver detalles
de muros en el plano No. 10. Deberá prestarse especial cuidado al anclaje,
encofrado y fundición de la solera de corona. Los anclajes deberán fijarse a las
columnas adyacentes, la longitud mínima aceptable será de 30 veces el diámetro
nominal de la varilla de refuerzo, pero nunca menor a 30 cm. El encofrado deberá
garantizar su estabilidad, es decir, evitar posibles asentamientos que ocasionen
fallas durante el período de fraguado (de 21 a 28 días), en ese sentido los apoyos
verticales deberá ser inspeccionado cuidadosamente por el supervisor, previo a la
fundición.
El armado debe ser de 4 hierros de 3/8” + estribos de 1/4” @ 0.20 cm.
 COLUMNA TIPO C-1
En alto porcentaje, las columnas forman parte del muro, como elemento de carga,
sin embargo, es importante dar tratamiento especial a las columnas que
parcialmente trabajan en forma aislada, como las divisiones de puertas y ventanas.
Las columnas aisladas deberán quedar perfectamente centradas, con recubrimiento
mínimo de 2.5 cm al eje del refuerzo y en ningún caso se aceptará la colocación de
ductos para instalaciones dentro de las mismas, ya que habría una reducción
considerable de su sección.

La fundición de las columnas aisladas deberá realizarse en forma continua para


garantizar su funcionamiento, no se aceptará la fundición de columnas aisladas
parcialmente. En el caso de utilizar este elemento para instalación de puertas o
ventanas, deberá quedar previsto en la fundición y no se permitirá la apertura de
agujeros para colocación de fijadores.

Se evitará el uso de traslapes de varillas de acero, y en caso de darse, los traslapes


se dejarán a diferente altura para evitar posibles puntos débiles en columnas, estos
anclajes no debe ser a la misma línea o bien paralelos, debe considerarse un
traslape inferior y otro superior. Las columnas se anclarán a las zapatas y
cimentación, previo a la fundición del mismo y con anclajes no menores a 30 veces
el diámetro nominal de la varilla, pero en ningún caso esta longitud debe ser menor
a 30 cm.
Columna será de 20cm x 15cm de 4 hierros No. 3 + estribos de 1/4" @ 20 cm.

 TECHOS Y CUBIERTAS

 ESTRUCTURA DE TECHO Y CUBIERTA


La estructura principal se ejecutara con vigas dobles perfil C de 2x6” de 3/64”, con
platinas de 1/8”, tornillos de 1x7/16”. Según indicaciones en planos.

58
Las portalaminas serán de 2” x 4” de 3/64”, sujetas a vigas por anclajes definidos
en planos.
La cubierta será de lámina troquelada T-100 prepintada blanco-blanco, fijada con
tornillos para lámina de 3”, Ver longitudes en planos.

 PESTAÑA METÁLICA
La estructura se ejecutara con costaneras perfil C de 2x4” de 2x6” de 3/64”, con
platinas debidamente soldadas haciendo cajuelas de 1m x 1m, estas a su vez
ancladas a la solera de corona o dintel según se indique en planos.

 PISO

 PISO DE CONCRETO
La superficie del subsuelo deberá estar perfectamente nivelada y compactada;
Sobre ésta se colocará una capa de 0.15 metros de material selecto, el cual deberá
compactarse y nivelarse perfectamente previo a la colocación del piso de concreto.

El piso de concreto debe realizar con la proporción 1:2:3 entiéndase cemento:


arena: grava de ¾”, este rubro debe trabajarse con la mejor calidad posible para
garantizar la utilización y funcionalidad, un espesor de 0.12 mts y resistencia (fy)
250 kg/cm2; Realizar un corte al concreto con recuadros de 2 mts x 2 mts (para
rampas y banquetas).

LOS PISOS INTERNOS DE PILAS CON UN ACABADO LISO.

 RELLENO COMPACTADO CON SELECTO


La superficie del subsuelo deberá estar perfectamente nivelada y compactada;
sobre ésta se colocará una capa de 0.15 metros de material selecto, el cual deberá
compactarse y nivelarse perfectamente previo a la colocación del piso.

 CERNIDO/ALISADO EN PISOS DE CONCRETO


Se deberá tomar en cuenta que la dosificación del concreto 1:2:2 con resistencia
300 psi. Este alisado debe ser únicamente para pisos internos para pisos exteriores
debe ser con cernido remolineado.

 ACABADOS

 GRANCEADO DE MUROS
Se puede decir que es la primera fase de los acabados en muros, debe realizarse
con arena preclasificada, puede utilizarse arena fundición tradicional, la
granulometría de no debe superar los 6 mm, debe utilizarse la proporción 1: 3,
cemento: arena.

 REPELLOS
Es el acabado continuo al granceado, de debe realizar con una proporción 1: 3
cemento y arena de mina, preclasificada.

En caso de especificarse repellos, se usará un mortero a base una parte de cal


hidratada, tres de arena amarilla y 1/10 de cemento, aplicándose sobre una pared
previamente granceada y humedecida antes del repello. No deberán utilizarse
mezclas que contengan cemento, después de dos horas de su agregado.

 CERNIDO EN COLUMNAS Y SOLERAS


Todas las paredes tendrán un acabado final de cernido, en ambas caras, la sabieta
a utilizar debe ser con una proporción 1:3 de cemento y arena de río cernida en un
tamiz de 1/16”.

Los cernidos (que deberán ser del tipo remolineado) se aplicarán únicamente sobre
paredes previamente repelladas y utilizando un mortero basado en cal hidratada y
arena blanca en proporción 1:2, agregando 1/10 parte de cemento. Previo a su

60
aplicación, las paredes repelladas deben ser humedecidas y se aplicará después
de 5 días de haber terminado el repello de la pared donde se aplicará.

 ALISADO EN PARTE INTERNA DE PILAS


Todas las paredes tendrán un acabado final de alisado de cemento interno,
únicamente en caras internas, la sabieta a utilizar debe ser con una proporción 1:3
de cemento y arena de río cernida en un tamiz de 1/16”.

El alisado (deberán ser bien acabado sin imperfecciones o burbujas de aire) se


aplicarán únicamente sobre paredes previamente repelladas y utilizando un mortero
basado en cemento, arena de rio y un agregado de cal hidratada en proporción 1:2,
agregando 1/10 parte de cemento. Previo a su aplicación, las paredes repelladas
deben ser humedecidas y se aplicará después de 5 días de haber terminado el
repello de la pared donde se aplicará.

 INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Información general
Excavación y relleno de zanjas.

Todas las zanjas deberán estar bien conformadas para la instalación de tubería,
evitando los posibles desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten la
colocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la correcta
maniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la profundidad mínima aceptable
de 30 centímetros bajo el nivel de piso dentro del edificio y 50 centímetros en
exteriores. Para el relleno de las zanjas, se procederá mediante la compactación a
ambos lados de la tubería, utilizando material selecto en capas sucesivas no
mayores de 10 centímetros, apisonada con mazo manual y mojando el material en
cada capa sucesiva.
Materiales.
La tubería de agua fría a utilizar será de pvc (cloruro de polivinilo) estándar 1120 sdr
cr-256-63 y astm-d 2241-68 para una presión de trabajo de 250 psi para diámetros
de ¾” en adelante, mientras que para tubería o ramales internos de ½” se utilizará
tubería de 315 psi.

 Instalación.
La tubería deberá estar libre de tierra, polvo, grasa o material en el interior o en las
caras exteriores de los extremos del tubo que deban ser utilizadas para unión o
instalación de accesorios. Toda la tubería será instalada de acuerdo con las normas
y recomendaciones del fabricante, utilizando pegamento de secado rápido para
elementos menores de 2”.

Todas las subidas de tubería y los puntos de colocación de accesorios, deberán


estar correctamente anclados para evitar movimientos que causen daño a la tubería.
En todas las salidas para abastecimiento de artefactos se colocarán contra llaves
que faciliten el mantenimiento, también se instalarán niples de hierro galvanizado
para los grifos.

 Pruebas de tubería.
Toda la instalación de tubería deberá ser sometida a pruebas de resistencia y
reposo, previo a proceder al relleno de zanjas y colocación de piso.

Antes de colocar los artefactos y después de llenar la tubería de agua hasta expulsar
totalmente el aire, se aplicará una presión no menor de 100 libras por pulgada
cuadrada, manteniendo esta presión por un tiempo no menor a los 30 minutos,
durante los cuales no deberá existir ningún descenso de la presión. En caso de no
ser satisfactoria la prueba, deberá establecerse y corregirse los problemas y repetir

62
dicha prueba. Esta prueba se realizará con bomba y manómetro.El supervisor
deberá verificar y certificar estas pruebas.

 Lavado y desinfección de la tubería.


Antes de poner en servicio la tubería, deberá procederse a lavarla y desinfectarla
interiormente. El primer paso consiste en el lavado, procediendo a abrir todas las
llaves y contra llaves, haciéndose circular el agua durante un período mínimo de 15
minutos.

Para la desinfección se deberá vaciar la tubería, posteriormente se llenará con agua


que contenga 200 ppm de cloro, la que se mantendrá 24 horas como mínimo en la
tubería. Después de 24 horas, se vaciarán las tuberías y se procederá a lavarlas,
utilizando agua de igual calidad a la que circulará en condiciones normales de
funcionamiento. El agua utilizada para la desinfección es dañina para el consumo
humano, por lo que deberá tenerse el cuidado en su colocación final.

El supervisor deberá verificar y certificar estas pruebas.

 INSTALACIONES SANITARIAS

 INSTALACIÓN DE AGUAS PLUVIALES


Toda captación de agua pluvial, se debe trabajar con la instalación de canales pvc,
tres bajadas por extremo (lado) y canalizarse por medio de tubos de 3” de 115 PSI.

 Instalación
Previo a su instalación, las tuberías deberán estar libres de tierra, aceite, grasas o
cualquier elemento en su interior, que obstaculice su funcionamiento y/o instalación.

 ANCLAJE
El anclaje debe ser por medio de abrazaderas metálicas, sujeta con tornillos +
tarugo de 2”. E instalarse de esta manera:

 INSTALACIÓN SANITARIA (DRENAJES)

 Excavación y relleno de zanjas.


Todas las zanjas deberán estar bien conformadas para la instalación de tubería,
evitando los posibles desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten la
colocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la correcta
maniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la profundidad mínima aceptable
de 30 centímetros bajo el nivel de piso dentro del edificio y 50 centímetros en
exteriores, ello variara según las cotas indicadas en planos. Para el relleno de las
zanjas, se procederá mediante la compactación a ambos lados de la tubería,
utilizando material selecto en capas sucesivas no mayores de 10 centímetros.

Previo a su instalación, las tuberías deberán estar libres de tierra, aceite, grasas o
cualquier elemento en su interior, que obstaculice su funcionamiento y/o instalación.
Al final de cada jornada de instalación, se taparán los extremos, para evitar el
ingreso de pequeños animales o material al interior de la tubería y cajas de registro.
Se deberá utilizar tubería del tipo pvc de 115 psi (cloruro de polivinilo) para drenajes,
de un diámetro mínimo de 3”.

64
Deberá realizarse una prueba final del sistema para evitar salidas que
posteriormente causen problemas de funcionamiento, para ello se definirán
sectores de prueba previa al relleno de zanjas, colocado de piso e instalación de
artefactos sanitarios.

 INSTALACIÓN DE SERVICIO SANITARIO Y LAVAMANOS.

Artefactos sanitarios.
Los artefactos sanitarios que se especifiquen en planos, serán de cerámica
vitrificada y con acabado de color blanco, de las características especificadas en
planos. La instalación deberá hacerse siguiendo instrucciones del fabricante,
debiendo tener especial cuidado en utilizar juntas que permitan su mantenimiento.

En el caso de los inodoros, estos serán instalados utilizando empaques en el piso y


colocación de contra llaves de agua en la pared.

En cuanto a los lavamanos, existen dos opciones:

1. Si los planos indican lavamanos, se utilizarán lavamanos económicos


nacionales color blanco con grifería de una sola llave, anclados a la pared
con sus respectivos accesorios, estos deberán ser instalados con
instrumentos y sus accesorios respectivos, especialmente en el sifón, que
deberá utilizarse las manos en su ajuste final.
2. Si indican canal, se deberá construir de concreto reforzado, con alisado de
cemento (como se indica en planos) y chorros de bronce de ½” de diámetro.
 CAJAS DE REGISTRO Y UNIÓN
Estas cajas deben ser fabricadas con ladrillo, con un tipo de levantado tipo soga
pegados entre si con un mortero para unión que se debe realizar con la proporción
1:5 entiéndase cemento: arena fundición previamente colada hasta llegar obtener
una granulometría de 2 mm hasta 5 mm.

Los acabados internos deben ser alisados, deberá tomar en cuenta que la
dosificación del concreto 1:2:2 con resistencia 300 psi. Este alisado debe ser
únicamente para pisos internos para pisos exteriores debe ser con cernido
remolineado.

Tapaderas tipo losa con refuerzo estructuras No. 3, concreto proporción 1:2:2

 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 ELECTRICIDAD ILUMINACIÓN
Tipo de instalación será expuesta, en cubierta y oculta en muros. Para la instalación
expuesta debe utilizar tubo ducto de 1 ½”, fijado con abrazades y tornillos.

Las lámparas serán de tipo led, LED 0118 / 0122, Su base de fijación será
directamente a una altura de solera de corona con tubo ducto de 2”. Se fijarán a la
losa por medio de tacos y tornillos de anclaje debidamente colocados y sellados”
(dos en cada extremo de la lámpara), cubierta con tubería ducto desde la caja
octogonal hasta la lámpara o plafonera con lámpara/bombilla LED 118 / 0122 de
36 W. Luz blanca.

Las lámparas se suspenderán a la altura 3.25 metros.

Según plano existirán interruptores tanto individuales como dobles, estos de marca
BT-Cino poralizados.

66
El cableado debe ser THW Calibre #12 Colores:

- Negro: Positivo
- Blanco: Neutro
- Verde: Tierra

Cable de acometida
Este cable debe ser triplex Cal 6

 ELECTRICIDAD FUERZA

 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
Cuando un proyecto requiera instalación eléctrica parcial, las instalaciones
eléctricas consistirán en la colocación de ductos y cajas, en los sitios marcados en
los planos. Las placas y los accesorios deberán tener tapones. Se deberá dejar
una guía de alambre de amarre.

La acometida será para 220 voltios, dejando los conductores indicados en planos,
utilizando el color rojo para corriente (positivo) y el color negro para neutro y retorno
con color blanco. Los circuitos deberán separarse en fuerza e iluminación.

Previo al tablero de distribución, deberá instalarse un tablero general de cuchillas


con portafusiles, cuya capacidad dependerá de la cantidad de unidades a utilizar
para fuerza e iluminación. Deberá incluir caja socket, no contemplando el contador.
Si la distancia de la cometida al primer artefacto de electricidad está a más de 10
metros, se deberá utilizar tablero general.
 INSTALACIÓN.
El tablero de distribución será monofásico, con capacidad para varios circuitos
(dependiendo de las unidades), 120/110 voltios, 60 hertzios, barras de 15 y 20
amperios, colocado a una altura mínima de 1.70 metros sobre el nivel de piso
terminado, empotrado en la pared.

Toda la tubería a utilizar será de poliducto de 1/2”, para instalar en forma oculta
dentro de los muros, pisos y losa, mientras que en áreas de cubierta de lámina, se
utilizará ducto eléctrico p.v.c. de 1/2”. Toda la instalación eléctrica deberá ser
probada previo a la recepción de la obra.
 PLACAS Y ACCESORIOS.
Los tomacorrientes e interruptores serán de metal para 10 amperios y 120 voltios,
que irán instalados sobre cajas rectangulares empotradas en muros. La altura de
los tomacorrientes será de 0.40 metros sobre el nivel de piso y 1.70 metros para los
interruptores. Las cajas de registro deberán ir selladas con su respectiva tapadera,
evitando contar con alambres expuestos. Todo el alambrado deberá ir dentro de
ducto eléctrico, desde la caja octogonal hasta la lámpara. Si no se respetan estas
alturas ni el tipo de tubería que conducirá el alambrado, no se reconocerá este
renglón. No colocar cajas ni tuberías dentro de las columnas.

Adema debe instalarse un tomacorriente 240 v y una cuchilla tipo transferencia de


70 amprs.

 PUERTAS Y VENTANAS

 PUERTAS Y VENTANAS
La estructura de las puertas que dan hacia el exterior será de hierro, de lámina
pulida de 3/64” de espesor diamantada para la membrana.

Las puertas metálicas se fijarán a los elementos estructurales mediante detalles


especiales de anclaje, previamente instalados y fijados al marco estructural, a los

68
cuales se aplicará soldadura. Para el abatimiento de las puertas se utilizarán 3
bisagras de cartucho de 3”. Toda la soldadura de fijación deberá pulirse para lograr
un acabado similar al de la puerta en su conjunto. Para anclaje en la parte superior
e inferior, utilizar pivote de diámetro de 5/8 de pulgada. Para fijación de marcos se
utilizarán pernos con epóxico adhesivo de 2”-3” (la distancia según tipo de puerta).
Las puertas deben ser diamantadas.

Las puertas metálicas tipo corredizas se fijarán a los elementos estructurales


mediante detalles especiales de anclaje, previamente instalados y fijados al marco
estructural, a los cuales se aplicará soldadura. Para crear la función de corrediza
se debe colocar un sistema de riel superior e inferior, siendo estos en la para inferior
un angular invertido de 11/2” y en su parte superior un mecánicos de riel y rueda
que se transporten por una base tubo galvanizado

Las puertas metálicas deberán pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y
un acabado final de pintura de esmalte, color negro.

En las puertas metálicas se instalará un sistema de cierre con pasador y chapa yale
tal como se indica en los planos de detalle para puertas. Para puertas con pasador
doble, se tendrá la posibilidad de abrir simultáneamente. El ejecutor deberá
proporcionar candado marca yale de 50 mm o similar, con tres (3) juego de llaves
para chapas y candados.

LAS DIMENSIONES DE LAS MISMAS SERÁN REALIZADAS CON FORME


PLANOS DE DETALLES DE PUERTAS.

 VENTANEARÍA
La estructura de toda la ventanearía será metálica, angulares de 1”, las divisiones
de los marcos serán del mismo material.
Toda la ventanera se fijará a los elementos estructurales mediante detalles
especiales de anclaje, previamente instalados y fijados dentro del marco estructural
(ver planos). En la obra se deberá remediar los vanos, con el fin de que las medidas
de la ventanearía sean exactas, porque no se aceptará ni rellenos ni tampoco que
se rompa los tallados.

En lugar de soldadura, se deberá dejar previsto los agujeros para su fijación,


procediendo a la fundición de las patas.

Los vidrios serán del espesor y tipo especificado en planos (5 mm) y se fijarán con
cuatro puntos de silicón, colocando empaques en el lado exterior. Todos los marcos
de las ventanas deberán sellarse con silicón transparente en las juntas de los vanos
respectivos en ambos lados.

 MURO PREFABRICADO
Entiéndase por todo el perímetro a excepción de un acceso vehicular, con
funcionalidad de bloquear el acceso a personas ajenas a la Planta de Tratamiento
de Desechos Sólidos así como también de animales.

El muro está comprendido por paneles reforzados apoyados por postes a cada 2.05
más, con una altura de muro visto desde el nivel del suelo 2.05 más, en todos los
metros líneas (ML) del muro llevara una solera de amarre de 0.30 más x 0.20 más,
con refuerzo estructural de 4 hierros No. 3 más eslabones con hierro de ¼”
colocados a cada 0.20 más, fundición de con concreto según proporción 1:2:3; para
garantizar la firmeza del muro es necesario la construcción de pilares con su
respectiva zapata. (Columnas aisladas).

Estilo de muro, simulación ladrillo.

 FOSA SÉPTICA
Tendrá la función de limpiar o tratar las aguas residuales, estará compuesta por 36
metros cúbicos divididos en tres espacios.

70
Tendrá un losa de cimentación, con refuerzo No. 4 a cada 0.15 metros, solera de
amarre con refuerzo estructura de 4 No.3 ms eslabones No.2 a cada 0.15 más y
solera internemedia con refuerzo de 2 No.3 más estribo No.2.

Muros hechos con bloques de piedra, fundidos internamente y con refuerzo (pin)
No.3 Los acabados internos deben ser alisados, deberá tomar en cuenta que la
dosificación del concreto 1:2:2 con resistencia 300 psi. Este alisado debe ser
únicamente para pisos internos para pisos exteriores debe ser con cernido
remolineado.

 RELLENO SANITARIO
El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.
Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se
esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña.

El área debe dividirse en módulos. Los camiones circularan por terraplenes de forma
ascendente; la parte inferior debe llevar una geomembrana y continuo a ella capas
de material órgano preclasificados y capa de suelo natural.

Deben colocarse tubos de 4” de diámetro ya que la basura descompuesta produce


gases; estos deben colocarse a cada 3.00 metros formando una cuadricula.

Capas de 0.20 metros a 0.25 metros de materia orgánica y suelo orgánico.

Geotextil NT 2000
 LAGUNA DE LIXIDIADOS
Hecho a base sistema construido de mampostería (bloques, concreto y refuerzos)
debe llevar una base tipo losa con un espesor de 0.12 mts con un acabo liso internos
y su base y muros

Revestimientos:
Ensabietado: Tipo de recubrimiento rustico que se deberá aplicar sobre el muro
interno del tanque, deberá tener un espesor promedio de 5mm y deberá tener la
proporción de 1:3 conformados de cemento y arena de rio cernida. Este deberá
quedar una superficie uniforme y preparada para el acabado final.

Impermeabilizado Interno: deberá contener como acabado Final alisado gris,


tipo de mortero que deberá aplicarse como acabado final en la parte interna del
tanque, con un espesor de recubrimiento de 3 a 4mm con una proporción de 1:1
conformado de cemento y arena de rio, (cernida tamiz
1/16¨).

 POZO DE ABSORCIÓN E INFILTRACIÓN

72
Se construirá de acuerdo a lo estipulado en planos constructivos, deberá ser
excavado hasta una profundidad hasta encontrar el nivel permeable del suelo
(partículas arenosas). Si el contratista se encontrase al efectuar la excavación, con
suelo no cohesivo, deberá realizar la construcción del pozo con tubo de concreto
con diámetro útil de 0.80 metro con perforaciones de 3” de diámetro, separadas
cada una de ellas a 4” en toda la superficie de los tubos; deberá colocarse tubo
en toda la prolongación del pozo hasta el lecho arenoso.

Al fondo del pozo se le dejarán 3 capas filtrantes detalladas a continuación de la


más profunda hasta la más próxima con la superficie:
1ª. 1.00 metros de piedra bola.
2ª. 1.00 metros de agregado grueso de 1” de diámetro.
3ª. 1.00 metros de arena de rio.

El brocal que se construirá alrededor del pozo tendrá una profundidad de 1.50
metros (ver detalle en el plano de INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE Y
DRENAJE PLUVIAL). La tubería de desfogue al pozo de absorción es de
p.v.c. de 3” de diámetro.

5.4.3 Equipo y Maquinaria a Utilizar

La empresa ejecutora del proyecto queda en la libertad de utilizar cualquier


maquinaria y equipo dependiendo de la actividad y costos que estas generen en la
ejecución del proyecto, sin embargo se lista a continuación parte del equipo que se
pueda utilizar, así como del gasto de combustible que cada máquina pueda generar,
ya que esto también tiene implicaciones de costos debido al consumo de
combustible, principalmente del diésel.
TABLA. EQUIPO Y MAQUINARIA A UTILIZAR
GASTO
RETROEXCAVADORAS GAL/HORA SEMANAL
GLS/DIESEL
retroexcavadora New Holland LBN 90A 1.65 79.2
Retroexcavadora Oruga Caterpillar 320C No. 1 3.47 166.56
Retroexcavadora Oruga Caterpillar 320C No. 2 3.7 177.6
Retroexcavadora Oruga Volvo EC210BLC No.
1 2.52 120.96
Retroexcavadora Oruga Volvo EC210BLC No.
2 1.85 88.8
Retroexcavadora sobre llantas 428-E 1.28 61.44
Retroexcavadora Volvo EC-290 6.11 293.28
Retroexcavadora sobre oruga Caterpillar 324
DL ME 4.94 237.12
Retroexcavadora sobre oruga Caterpillar 325
DL ME 7.76 372.48
Retroexcavadora cargador Volvo BL60 LBF-
93A 1.94 93.12
Retroexcavadora Caterpillar 416-B FHV-50 0.29 13.92
Retroexcavadora Caterpillar 416D LBI-60A 1.27 60.96
Retroexcavadora Caterpillar 416D YWM-31A 1.29 61.92
Retroexcavadora Caterpillar 416-E LBO-34A 0.62 29.76
Retroexcavadora Caterpillar 416-E LBO-35A 1.09 52.32
CAMIONES DOBLE EJE
GASTO
CAMIONES DOBLE EJE CAPACIDAD COMBUST
Camión Doble Eje 10 m3 12 Kms/gal
Camión Doble Eje 12.5 m3 10 kms/gal
BULLDOZER CATERPILLAR
GASTO
BULLDOZER CATERPILLAR GAL/HORA
SEMANAL/DIESEL

74
Bulldozer Caterpillar D6H-II 5.43 260.64
Bulldozer D6K XL 3.87 185.76
MOTONIVELADORAS
GASTO
MOTONIVELADORAS GAL/HORA SEMANAL
GLS/DIESEL
Motoniveladora Caterpillar 120 G PS LOB-10 1.98 95.04
Motoniveladora Caterpillar 120H LAS-04A 1.6 76.8
Motoniveladora Caterpillar 120H LBI-59A 1.9 91.2
Motoniveladora Caterpillar 120H LBM-66A 1.96 94.08
COMPACTADORES
GASTO
COMPACTADORES GAL/HORA SEMANAL
Compactador de llantas Caterpillar PS-150C 2.09 100.32
Compactador de llantas Ingersoll Rand PT-
140A LAI-78A 1.46 70.08
Compactador de llantas Massey SP-912 0.57 27.36
Compactador HAMM #2 2.06 98.88
Compactador Hamm HD-75K 1.46 70.08
Compactador Vibratorio Dynapac CA-15-DF
LAT-36A 1.09 52.32
Compactador Vibratorio HAMM 3411 #1 LBN-
92A 1.62 77.76
Compactador Hamm HDO-90V LBN 65A 1.5 72
Compactador vibratorio Ingersoll Rand DD-
110HF 1.76 84.48
Compactador vibratorio Ingersoll Rand DD22
LBL-06A 0.78 37.44
Compactador vibratorio Ingersoll Rand SD100D
LAD-75A 1.35 64.8
Fuente: datos obtenidos de varias páginas de internet. Dicembre de 2016.
5.4.4 Movilización de Equipo y Maquinaria

El equipo y maquinaria se desplazara por calles y avenidas de acceso al


municipio de 5,831.54, toda la CA-14,

Para el caso del movimiento de tierra, el material removido se utilizara en el


mismo terreno de la construcción de la planta de tratamiento para poder rellanar
algunas áreas del terreno, por lo que todos los trabajo de movimiento y reacomodo
del material cortante se depositaran en el área donde se efectuará el Proyecto.

5.5 SERVICIOS BÁSICOS

5.5.1 Vías de acceso

La cabecera Municipal con referencia al parque central está ubicada en una latitud
de 15° 28´38” y longitud de -90° 18´38”, la distancia del Municipio a la Cabecera
Departamental es de ocho kilómetros y de la Cabecera Municipal a la capital de
Guatemala es de 219 kilómetros, ambas carreteras asfaltadas. Se accede desde
Guatemala por la carretera CA-14 pasando por la cabecera municipal por la
carretera RD-5

5.5.2 Abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua será obtenida por medio de un camión cisterna


que será el que trasportara el agua hacia el área del proyecto, el camión hará un
viaja por día durante los meses que se requiera del agua para la construcción. El
agua a utilizar será para la mezcla del concreto a utilizar en las diferentes áreas de
la planta de tratamiento, también se utilizara para el aseo del personal y de
maquinaria cuando sea necesaria.

76
5.5.3 Drenaje de aguas pluviales y sistema de aguas negras

a. Drenaje pluvial: Todas las zanjas deberán estar bien conformadas


para la instalación de tubería, evitando los posibles
desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten la
colocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la
correcta maniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la
profundidad mínima aceptable de 30 centímetros bajo el nivel de piso
dentro del edificio y 50 centímetros en exteriores, ello variara según
las cotas indicadas en planos. Para el relleno de las zanjas, se
procederá mediante la compactación a ambos lados de la tubería,
utilizando material selecto en capas sucesivas no mayores de 10
centímetros.

Previo a su instalación, las tuberías deberán estar libres de tierra,


aceite, grasas o cualquier elemento en su interior, que obstaculice su
funcionamiento y/o instalación. Al final de cada jornada de instalación,
se taparán los extremos, para evitar el ingreso de pequeños animales
o material al interior de la tubería y cajas de registro. Se deberá utilizar
tubería del tipo PVC de 125 PSI (cloruro de polivinilo) para drenajes,
de un diámetro 8”.

Deberá realizarse una prueba final del sistema para evitar salidas que
posteriormente causen problemas de funcionamiento, para ello se
definirán sectores de prueba previa al relleno de zanjas, colocado de
piso e instalación de artefactos sanitarios.

La longitud total del sistema de aguas pluviales de acuerdo a los


renglones y presupuestos del proyecto es de 180 ml, constituida por
tubería de PVC de 4 y 6”; la aguas productos de esta canalización
serán desfogadas hacia tanques de almacenamiento para que
posteriormente el agua se reutilizada en los diferentes sectores que
componen la planta de tratamiento.

b. Drenaje de aguas negras: El sistema de drenaje a instalar como


parte de la batería de baños del proyecto, está en la zona
administrativa, el sistema desfogara hacia una fosa séptica en donde
se realizara el tratamiento debido a las aguas residuales que se
produzcan.

5.5.4 Energía eléctrica

a. Instalaciones eléctricas: La acometida para todo el sistema será de


220 voltios, dejando los conductores indicados en planos, utilizando el
color rojo para corriente (positivo) y el color negro para neutro y retorno
con color blanco. Los circuitos deberán separarse en fuerza e
iluminación.

Previo al tablero de distribución, deberá instalarse un tablero general


de cuchillas con portafusiles, cuya capacidad dependerá de la
cantidad de unidades a utilizar para fuerza e iluminación. Deberá
incluir caja socket, no contemplando el contador. Si la distancia de la
cometida al primer artefacto de electricidad está a más de 10 metros,
se deberá utilizar tablero general.

El tablero de distribución será monofásico, con capacidad para varios


circuitos (dependiendo de las unidades), 120/110 voltios, 60 hertzios,
barras de 15 y 20 amperios, colocado a una altura mínima de 1.70
metros sobre el nivel de piso terminado, empotrado en la pared. Toda
la tubería a utilizar será de poliducto de 1/2”, para instalar en forma

78
oculta dentro de los muros, pisos y losa, mientras que en áreas de
cubierta de lámina, se utilizará ducto eléctrico P.V.C. de 3/4”. Toda la
instalación eléctrica deberá ser probada previa a la recepción de la
obra.

La acometida eléctrica general llegará a un poste de concreto de 3.50


metros de altura mínima, en caso de cruce de calle del alambrado, se
utilizará un niple de metal que llegue a los 5 metros de altura total. El
poste deberá contar con un gancho empotrado para recibir el cable de
sostén de los conductores eléctricos.

FIGURA. Tipo de estructuras y lámparas eléctricas que se colocaran en el terreno


donde se ubicara CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ
Fuente: Datos proporcionados por la oficina de planificación municipal, en base a estudio técnico
del proyecto.
5.5.5 Mano de obra

5.5.5.1 Durante construcción

En las diferentes fases del proyecto, la mano de obra a contratar para la ejecución
del proyecto estará a cargo de la empresa constructora; esta deberá contar con el
personal profesional calificado y no calificado pero con experiencia, que pueda
ejecutar los diferentes renglones del proyecto. Sin embargo se recomendará a la
Empresa Constructora que dé preferencia a la contratación de la Mano de Obra
Local con la finalidad de beneficiar a las personas oriundas del municipio
(generación de empleo local). Esto es muy factible ya que no es política de algunas
empresas trasladar o contratar personal que sea fuera del área, ya que no le es
rentable, se estima que por lo menos un 40% del personal deberá ser de la localidad.

TABLA. PERSONAL NO CALIFICADO Y PERSONAL CALIFICADO QUE


PARTICIPARA EN LA CONSTRUCCIÓN
MANO MANO
FASES DEL TIPO DE MANO DE OBRA
NO. OBRA OBRA NO
PROYECTO REQUERIDA
CALIF CALIF
Estudio de suelo,
Profesionales Ingenieros
1 geología y 4 10
Geólogos
permeabilidad del área
2 Gestión Profesionales 1 0
3 Planificación Profesionales 2 0
Construcción de Topógrafo, cadeneros,
4 2 6
Bodega ayudantes

80
Excavación y
movimiento de tierras Operadores de maquinaria
5 2 5
maquinaria pesada y y ayudantes
camiones
Trazo de cimientos y Albañiles, ayudantes de
6 2 5
obras de protección albañil
Levantado de muros y
7 Albañiles y ayudantes 2 10
columnas
Construcción de
infraestructura
Albañiles, herreros y
8 Metálica (área de 2 10
ayudantes
clasificación y
compostaje)
9 Construcción de fosas Grúa, ayudantes y herreros 2 5
10 Relleno Albañiles y ayudantes 2 10
Impermeabilización de
11 Albañiles y ayudantes 2 5
fosas y relleno
12 Muros Albañiles, ayudantes 1 4
13
Ejecutor ambiental Medidas de mitigación 1 0

TOTAL 25 70
Nota: 25 personas en mano de obra calificada = 25 = familias = 125 personas
70 personas en mano de obra no calificada = 70 familias = 350 personas

5.5.6 Durante operación

Se estima que trabajarán 15 personas, por un tiempo indefinido, dentro de


los que se incluyen: administrador, personal de limpieza. Este tipo de apoyo es
básico, ya que las obras y proyectos, con una adecuada administración logran
alargar la vida útil del mismo, en la siguiente tabla se muestra el desglose de las
personas que estará trabajando en la planta.
TABLA. PERSONAL QUE ESTARÁ REALIZANDO ACTIVIDADES EN LA
ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
UNIDAD DE SUB
NO. CONCEPTO ACTIVIDAD
MEDIDA TOTAL
Administrar los trabajos 1
1 Profesional Trabajador
realizados en la planta
Auxiliar de Documentos relacionados a la 1
2 Trabajador
administración PTDS
3 Guardián Trabajador Proteger Un día descansa 1

4 Guardián Trabajador Proteger Un día descansa 1

Clasificar los desechos 8


5 Clasificadores Trabajador
solidos
Operarios de 2
Movimiento constante de los
6 cámaras de Trabajador
desechos orgánicos
compostaje
7 Operarios Trabajador Operar maquinaria 1

TOTAL 16

Fuente: Consultor.

5.6 MATERIALES A UTILIZAR

5.6.1 Etapa de Construcción

A continuación se presente lo relativo a cada renglón, recordando que es una


estimación, debido a que puede existir algún cambio en el transcurso de la
implementación del proyecto.

82
5.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS

5.7.1 Fase de Construcción y Operación

5.7.2 Manejo y Disposición de Desechos

La generación de Desechos Sólidos en el proyecto se clasificará


dependiendo de la etapa de ejecución en que se encuentra el proyecto. Para la fase
de construcción los desechos se dividen en dos tipos, atendiendo a su origen y a
su diferente forma de disposición final:

1. Desechos que se originan en la actividad de la obra de construcción.


2. Desechos que se originan en la actividad de satisfacción de
necesidades humanas de los trabajadores (alimentos).

En la fase de funcionamiento se producen otros tipos de desechos, los


cuales se pueden dividir en:

3. Desechos de origen humano (biológicos)


4. Desechos que se originan en la actividad de satisfacción de
necesidades humanas (alimentos).

Los desechos de la etapa de funcionamiento serán depositados en


contenedores de plástico debidamente clasificados para que posteriormente sean
trasladados ya sean al alrea de compostaje, bodega de clasificación o el relleno
controlado.

a. Desechos que se Originan en la Obra: Estos se subdividen en dos


tipos a) sobrantes de tierra o suelo removido por las obras de
excavación, rellenos, conformación de la subrasante, colocación de
balasto, b) Sobrantes de material nuevo a instalar.
 Sobrantes de tierra; a este material se le denomina “ripio” es un
material adecuado para relleno, pero puede contaminar suelos que
puedan utilizarse para la agricultura.

Por su volumen generalmente se depositan en los rellenos sanitarios,


para cubrir materia en descomposición y con ello se evita la
proliferación de vectores y del mal olor que se produce a
consecuencia de la descomposición de la materia orgánica. Deberán
disponerse en los lugares que indique la Municipalidad de Coban..

 Lo constituyen, pedacería o partes de material que sobra al realizar


su instalación: rebabas de material aglutinante o pegamentos,
pedazos de alambre de amarre y residual de madera utilizado como
formaleta, en los lugares en donde se harán fundiciones, pedacería
de hierro, aluminio, clavos, madera, bolsas de papel, etc. Su volumen
se estima en un Quintal (4 arrobas) al mes aproximadamente. Su
disposición final, deberá hacerse en el lugar que indique la
Municipalidad Coban; previo se deberá clasificar y en lo posible hacer
un reusó de dicho material.

b. Desecho de Origen Humano: Estos tienen su origen en la actividad


humana y se pueden dividir en dos tipos: a) los que se generan por
alimentación o consumo de alimentos y b) los que se producen como
desecho biológico.

 Para los desechos por alimento, se estima que cada trabajador


produce un promedio de 2.00 libras por día de los cuales un 30% es
desechos es biodegradable y el otro 70% son otros residuos dentro
de los que predomina el plástico; siendo 60 trabajadores en promedio

84
los que trabajarán en el proyecto (mano de obra de la constructora)
se generan unas 120.00 libras/día; los cuales deberán depositarse en
bolsas plásticas o recipientes plásticos y luego trasladados al
basurero municipal.

 Para el desecho biológico de las personas, la empresa constructora


deberá proporcionar los servicios sanitarios correspondientes en el
área de la bodega y en el frente de trabajo.

 De conformidad con Reglamento del IGSS, se requiere como mínimo


1 inodoro por cada 25 trabajadores; con ello se evitará la
contaminación (por defecación) en la vía pública o en lugares no
deseados.

5.8 CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DEL SUELO

En los alrededores donde se implementara el proyecto, actualmente


no existen viviendas que puedan ser afectados por las actividades de
funcionamiento del proyecto; y menos por las actividades de
construcción.

De acuerdo a la dinámica de avance del urbanismo en el casco de la


ciudad de Coban se ha podido establecer que la dinámica es hacia el
norte y no hacia el sur, donde se ubica el proyecto.

Por lo que el plan de uso del suelo, como parte de la política de trabajo
de la presente corporación municipal, es congruente con el plan de
desarrollo del territorio que se propone, sin embargo, a través del
tiempo se hace necesario que por medio del reglamento de
construcción se regule y normalice la construcción de viviendas en el
área de influencia del proyecto.

5.9 MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

El proyecto se construirá dentro de la finca municipal, por lo que no se tiene


contemplado la compra de terreno para la implementación del presente proyecto,
los gastos son únicamente referidos a la implementación del proyecto.

 Se espera que la vida útil del proyecto sea de hasta 20 a 25 años.


 El monto total de la inversión asciende a:
 Cuatro millones ochocientos mil quetzales exactos. (Q. 6,800.000.00)
 Este monto será efectuado con Fondos del Consejo de Desarrollo para el
presente periodo 2020

86
6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1 RESUMEN

6.1.1 Resumen Ejecutivo

En el municipio, la generación de desecho, según la Unidad de Gestión Ambiental


Municipal en el año 2018, se tiene un índice per cápita de 0.63 Kilogramos de
desechos diario por habitante, lo que representa aproximadamente 11,497.50
toneladas al año, de las cuales más del 52.5% son productos orgánicos, seguidos
por los desechos inorgánicos (reciclables) con 29% y el 18.5% pertenece a los
desechos inertes. En los últimos años se han establecidos varios sistemas de
manejo y control del tratamiento de desechos sólidos, poniendo énfasis en la
prevención de daños al ambiente para su conservación, debido a que su gestión
genera potenciales impactos sobre el entorno ambiental, dispersando
contaminantes y sustancias peligrosas hacia los factores ambientales (agua, aire,
suelo, paisaje, ecosistemas frágiles, etc.). En tal virtud a municipalidad de Coban,
como parte de sus metas y objetivos, se está enfocado en aplicar de forma
priorizada las actividades de Gestión Ambiental responsables, para establecer
esquemas de manejo seguro con la implementación del proyecto
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS,
COBAN, ALTA VERAPAZ

En el presente documento, se presentan los potenciales impactos que la ejecución


de dicho proyecto puede ocasionar al entorno a la salud humana y los distintos
recursos naturales, además de presentar los posibles impactos que se puedan
derivar en las distintas fases del proyecto, planteando algunas medidas de
mitigación a implementarse en sus distintas fases, a razón de tratar de minimizar
los impactos negativos que se vayan a generar en futuro con la ejecución del
proyecto. Así mismo también se presentan los diferentes estudios que fundamentan

1
el área de seleccionada para la construcción de la planta, y los diferentes beneficios
que se obtendrá en el manejo adecuado de los desechos sólidos.

El proyecto se implementará en un área de Sachamach, la cual se ubica y localiza


al suroeste de la cabecera municipal, sobre la ruta internacional CA-14. La distancia
que se debe de recorrer desde el parque central de Coban, A.V, es de
aproximadamente 4.5 kilómetros.

6.2 METODOLOGÍA

La elaboración del presente instrumento ambiental, que corresponde al Estudio de


Impacto Ambiental se basa en los establecido en el artículo 1 del Decreto Ley 68-
86 (LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE) que
establece “El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio Nacional,
propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto,
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua,
deberá realizarse racionalmente”, así mismo en El Artículo 4 (del mismo Decreto
ley) señala que, el Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea
compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente, y
por ende mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”

Las visitas de campo han sido una fuente enriquecedora de criterios y elementos
para realizar una buena evaluación ambiental por medio de la interacción de
matrices e impactos potenciales que puede generar la implementación del presente
proyecto.

La evaluación o calificación de los impactos identificados depende de las


condiciones ambientales específicas en los sitios donde se desarrolle el proyecto y
las actividades por realizar.
2
Del análisis de los impactos identificados a continuación, es necesario especificar
que existen impactos que solo pueden ser controlados o manejado con la
implementación de obras o diseños específicos, como es el caso de la activación o
generación de procesos geodinámicas, alteración de los cauces naturales y la
alteración de la calidad paisajística.

La valoración de impactos se centra en la asignación de una calificación, ya sea a


partir de datos cualitativos o cuantitativos, a los impactos identificados, de manera
que pueda definirse la magnitud de cada uno, teniendo en cuenta los atributos que
definen la particularidad de cada proyecto y de cada ecosistema en el que se
desarrolla
La metodología empleada para la identificación y categorización de la incidencia de
las diferentes fases de desarrollo del proyecto, en el entorno ambiental, ha sido la
técnica de Matrices de interacción de Leopold.

b.1) Parámetros De Calificación Utilizados Para Identificar Las Características


Más Importantes De Tipos De Impactos.
TABLA. SIMBOLOGÍA DE CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO
Características del impacto Significado y simbología
Naturaleza Negativo N
Positivo P
Acción Directo D
Indirecto I
Duración Temporal T
Permanente Pe
Influencia Local L
Extensivo E
Reversibilidad Reversible R
Irreversible V
Fuente: Consultor.

3
En cuanto a la determinación de la magnitud de los impactos identificados se utilizó
la escala de 1 al 3 y se ubicó en la esquina superior izquierda. Mientras que para
la evaluación de importancia del impacto se utilizó la escala del 1 al 5, situada en
esquina inferior derecha de cada área de evaluación en la matriz de Leopold
modificada.

La metodología utilizada en el presente Instrumento Ambiental consistió en el


análisis a través de Matriz de Leopold y los coeficientes de ponderación de cada
uno de los procesos en los que se incurrirán para la implementación del proyecto.

TABLA. MODELO DE MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADA


ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES MANEJO INVESTIGACION CAMINOS INDUST AGROPECUARIO

Plantones Plantaciones Prot Forest Aprov Mejoram Genetico Silvicult Construcción Aserrio Agrícola
Sem Clon Sem Rodal
C
O
M
P P
Const tanques/maq/piestas

Construcción Vias Secun.


M O A
Preparación de Terreno
Preparación Mec Suelo

Preparación Mec Suelo

Preparación Mec Suelo


Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal


E N R

Movimiento de Tierras

Movimiento de Tierras
Aplicación e Biacides

Limpieza de Bosque
Aplicación Bresidas

D E A
Quema Controlada

Quema Controlada
I N M

Pavimentación
Tala y Apilado

Descortezado
O T
E T
R
Arrastre

Aserria
Rejeo

O
S
Tasa de erosión
SUELOS Estructura
Fertilidad
CLIMA Microclima
FISICO ATMOSFERA Calidad del Aire
AGUA Turbidez
Toxicidad
PAISAJE Calidad

Estructura y composición
FLORA Habitat
BIOLOGICO Especies en Extinción
Variedad de Especies
FAUNA Habitat
Especies en Extinción

POBLACION Migración
SOCIO TERRITORIO Uso de la Tierra
ECONOMICO ECONOMIA Generación de Empleo
CULTURA Sitio Arqueológico

Fuente: datos del consultor.

Posterior al análisis de la interacción de impactos, se ha propuesto una serie de


acciones de mitigación para cada impacto potencial que pueda ser nociva o pueda
tener una acción potencial negativa hacia el entorno. Además se ha propuesto un
Plan de Gestión que dará vida a las acciones de Recuperación para con el entorno.

4
-GA-R-022

CARATULA DE REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS


AMBIENTALES
(ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Y DIAGNOSTICOS AMBIENTALES)
ACUERDO GUBERNATIVO 173-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,
CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL)

No. DETALLE DE LA
ASPECTOS REQUERIDOS
INFORMACIÓN

NUMERO DE EXPEDIENTE 05675

NOMBRE COMPLETO DEL PROYECTO (NOMBRE QUE CONSTRUCCIÓN DE

TENGA RELACION CON LA ACTIVIDAD A SISTEMA DE


DESARROLLAR) TRATAMIENTO DE
DESECHOS SOLIDOS,
COBAN, ALTA VERAPAZ

3 TOTAL DE FOLIOS AL MOMENTO DEL INGRESO DEL


EXPEDIENTE

TIPO DE PROYECTO Infraestrutura para


manejo de desechos
sólidos ordinários

5
5 SECTOR 11. SANEAMIENTO
SANEAMIENTO;

SECTOR 11.

SUBSECTOR A. GESTIÓN
CATEGORIA TAXATIVA DEL PROYECTO (Según INTEGRAL DE RESIDUOS Y
Acuerdo Gubernativo 204-2019 que crea el DESECHOS SÓLIDOS
Listado Taxativo/Código CIUU) COMÚNES

No. 1.

Recogida, tratamiento y
eliminación de desechos;
recuperación de materiales.

6
TIPO DE ACTIVIDAD QUE VA A DESARROLLARSE EN
EL PROYECTO (NUEVO O EN OPERACIÓN)
Nuevo proyecto.

7 Finca municipal
DIRECCION LEGAL EXACTA DEL PROYECTO Sachamach, zona 6 de
cobán Alta Verapaz

NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZON SOCIAL


Municipalidad de Coban,
Alta Verapaz

9
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O PERSONA
INDIVIDUAL Jorge Aroldo Córdova
Molina

6
10
NUMERO DEL DOCUMENTO PERSONAL DE
IDENTIFICACION (DPI) DEL REPRESENTANTE LEGAL
1696 98114 1601

11

1a. Calle 1 – 11, zona 1,


DIRECCION PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Cobán, Alta Verapaz
Edifício Municipal

12
NUMERO TELEFONICO
79553232

13
CORREO ELECTRÓNICO
municoban@gmail.com

14
NUMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA (NIT)
4097777

15
MONTO ESTIMADO DE INVERSION DEL PROYECTO EN
Q.
Q. 7,000, 000.00

NUMERO DE EMPLEOS A SER GENERADOS:

16 A) EN LA FASE DE CONSTRUCCION 95

B)EN LA FASE DE OPERACION 16

17 FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL Abastecimento municipal


PROYECTO

18 No. DE FOLIO (S) DEL EXPEDIENTE DONDE SE


LOCALIZA LO RELATIVO A MEDIDAS DE MITIGACIÓN 89
Y COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACION

7
19
NOMBRE DEL CONSULTOR QUE REALIZO EL
ESTUDIO Y No. DE LICENCIA AMBIENTAL DE
ING. Rodrigo Diaz
REGISTRO VIGENTE ANTE EL MARN.
No. 023454

20 COORDENADAS UTM (UNIVERSAL TRANSVERSE DE X= 511,202


MERCATOR DATUM WGS84) DEL AREA DE
UBICACIÓN DEL PROYECTO Y= 1,709,101

X= -90.319636
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (DATUM WGS84) DEL
AREA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
Y=15.450928

6.3 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS


SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ.” se localiza al sur de la cabecera municipal.
La ubicación geográfica del proyecto en base a coordenadas UTM con referencia
espacial WGS-84, zona 15.

8
TABLA. UBICACION DE GEOGRAFICA DEL PROYECTO
PROYECTO X UTM Y UTM REFERENCIA
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
DE TRATAMIENTO DE
DESECHOS SOLIDOS, COBAN,
ALTA VERAPAZ 511,202 1,709,091 GTM
Fuente: datos obtenidos con GPS Garmin 60 Csx. Visita de campo.

6.4 ACCESOS

Para ingresar a área del proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ”, es
necesario llegar a la A Colonia Sachamach, intersección de la ruta CA guion catorce,
kilómetro ciento nueve más noventa y siete punto cincuenta, Cobán, Alta Verapaz
(Colonia Sachamach, intersección de la ruta CA-14, Kilómetro 109+97.50, Cobán,
Alta Verapaz), del parque central al proyecto existe una distancia aproximada de
4.50 kilómetros; todo este tramo es de primer orden, en parte pavimentado y luego
asfaltado, lo que implica que es transitable durante toda época del año.

FOTOGRAFIA 1. Carretera CA-14. FOTOGRAFIA 2 Ingreso al proyecto.

9
FOTOGRAFIA 3. Acceso a la carretera FOTOGRAFIA 4. Llegada al proyecto

10
FIGURA 1. Mapa de localización “CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE
DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ”. Fuente: Consultor.

11
6.5 INFORMACIÓN GENERAL

6.5.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL INSTRUMENTO AMBIENTAL

Se incluye en el presente instrumento ambiental la siguiente documentación legal

1. Fotocopia autenticada de DPI del representante legal de la municipalidad de


San Pedro Coban, Alta Verapaz
2. Fotocopia autenticada de NIT de la municipalidad de Coban, Alta Verapaz
3. Fotocopia autenticada del nombramiento del Representante Legal para el
presente caso, corresponde al alcalde municipal de Coban (Acta Toma de
posesión del cargo como alcalde municipal)
4. Fotocopia autenticada de carne emitida por el Tribunal Supremo Electoral y
de partidos políticos del alcalde municipal de Coban, Alta Verapaz
5. Fotocopia autenticada de escritura declaración unilateral de voluntad de
derechos de posesión sobre bien inmueble urbano, escritura pública numero
setenta y dos.
6. Factura original publicación de edicto.
7. Certificación de colegiado activo del consultor que elaboro el presente
instrumento ambiental
8. Declaración Jurada del Consultor firmada Y Autenticada
9. Fotocopia autenticada de la licencia vigente del consultor que elaboro el
presente instrumento ambiental

6.6 INFORMACIÓN SOBRE EL EQUIPO PROFESIONAL QUE ELABORÓ EL


EIA

El presente Estudio de Impacto Ambiental, del proyecto CONSTRUCCIÓN DE


SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA
VERAPAZ fue elaborado por el ingeniero Ambiental Marco Tulio De León, Colegiado
No. 6,712 y licencia ambiental No. 1,339
12
6.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, fue necesario conocer cada detalle
técnico que pueda de alguna forma influir el Proyecto en la situación ambiental que
el mismo provoca.

 Construcción de Infraestructura para la clasificación


 Construcción de infraestructura para el almacenamiento del producto
clasificado
 Relleno de maniobras
 Construcción de fosas para desechos inertes
 Impermeabilización de fosas
 Circulación de muro y garita
 Construcción de áreas administrativas

6.8 SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO

En la municipalidad de Coban, ubicado en el Departamento de Alta Verapaz, se


encuentra en la ejecución de las actividades propias de su gestión, para brindar
bienestar y beneficio a la población, entre estas, está el proyecto de la
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS,
COBAN, ALTA VERAPAZ, como solución al problema que se ha venido
presentando desde hace muchos años atrás, siendo la acumulación de los
desechos sólidos en el botadero a cielo abierto del municipio, debido al crecimiento
de la población y su concentración en áreas urbanas, el desarrollo micro-
empresarial, los cambios de hábitos de consumo, el uso generalizado de envases,
empaques y materiales desechables, que aumentan consideradamente la cantidad
de desechos, provocando molestias a los moradores y a las personas que transitan
en el área donde se encuentra el actual botadero a cielo abierto debido a que la
disposición final de los desechos, no tienen una adecuada gestión de desechos
sólidos.

13
En cumplimiento con todo el proceso pertinente, conforme a lo que establece en la
Ley de Protección y mejoramiento del Medio Ambiente, 68-86 en su artículo 1. Que
establece “El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio Nacional,
propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto,
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua,
deberá realizarse racionalmente”, así mismo en El Artículo 4 (del mismo Decreto
ley) señala que, el Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea
compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente, y
por ende mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”

Por lo que en el proyecto se realizará actividades de nivelación, movimiento de


tierra, preparación del terreno dentro de un área y el movimiento de material
necesario para dicha construcción de la infraestructura de la PLANTA DE
TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS, por lo que se considera que el impacto
ambiental será de moderado a alto impacto potencial; así que se ubica dentro de
los proyectos de Categoría ¨B1¨.

En el proyecto se construirá una infraestructura de clasificación de los desechos


sólidos con un área de 5,831.54 metros cuadrados, en el cual se tendrá tres canales
de clasificación para que los camiones de basura, depositen los desechos en estos
canales y posteriormente sean clasificados en el siguiente orden: Desechos
Orgánicos, Desechos inorgánicos y Desechos inertes. En esta infraestructura se
contara también 5 bodegas en las cuales, se depositaran los desechos que serán
reciclados y comercializados, para su posterior reutilización. Siendo la primera fase
del manejo y disposición de los desechos sólidos.

Como segunda fase posteriormente ya clasificado el material orgánico se estará


depositando en 7 cámaras de 79.93 metros cuadrados, teniendo un total de
1,309.67 metros cuadrados en area.
14
Como tercera fase los desechos inertes que se obtendrá en el resultado de la
clasificación, se estarán depositando en un relleno sanitario el cual tendrá una vida
útil de 15 a 20 años ya que contara con una profundidad de 10 metros y un área de
2,000 metros cuadrados, en esta área se depositaran aquellos desechos que en la
actualidad no pueden ser reusables, es por ello que son denominados desechos
inertes.

Se construirá muros de circulación en los alrededores del área total que ocupara la
Planta para evitar desplazamientos de los diferentes desechos sólidos que se
manejaran, los muros de circulación, contaran con una altura de 2.40 metros y el
cual tendrá una longitud 447.30 metros lineales. (Para mayores detalles revisar en
anexos los planos)

El proyecto contempla también la construcción de una garita de control y un portal


de ingreso esto con el fin de sistematizar y ordenar el tráfico vehicular de los
camiones de basura y de usuarios particulares que trasladen personalmente sus
desechos a la planta.

A la vez para el tratamiento de los lixiviados que se producirán en cada fase de la


planta, serán canalizados por medio de un sistema de tubería PVC 4”, hacia la
laguna de lixiviados la cual tendrá un área de 125 metros cuadrados y un sistema
de entechado ya que la precipitación del área es muy elevada, teniendo este
sistema se evitara el exceso de agua pluvial en la capacidad de la laguna y así no
obtener un rebalse en la laguna.

6.9 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. OBRA, INDUSTRIA O


ACTIVIDAD Y SUS ALTERNATIVAS

La generación masiva de los desechos sólidos y su inadecuada disposición


final y tratamiento, ha conllevado a que en el municipio de Coban se estén

15
afectado los recursos naturales notoriamente, condición que amerita especial
atención, principalmente porque se están sobrepasando los niveles permisibles de
contaminación, afectando notablemente la calidad de vida no solo de la flora y la
fauna circundante, sino que también la de las personas que habitan el
municipio.

La municipalidad tiene el compromiso de atender esta situación por lo que se


presenta la necesidad de plantear la factibilidad técnica y una propuesta de
ubicación para la construcción de un relleno sanitario, que contribuya en la
disminución de la contaminación ambiental.

Actualmente el municipio de Coban, cuenta con un botadero de basura a cielo


abierto, que no cumple con ninguna norma tanto desde el punto de vista sanitario,
como ambiental, en este se descarga diariamente 31 toneladas de desechos
sólidos, sin ningún tipo de tratamiento y control, siendo esto uno de los principales
responsables de la contaminación del suelo, aire y agua.

6.10 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

6.10.1 GEOLOGÍA

6.10.1.1 Aspectos Geológicos Regionales

La geología regional de acuerdo con el mapa 1:50,000 de la hoja Cobán, muestra


que el sitio del proyecto se encuentra ubicado sobre la formación Cobán y suelos
residuales de tonalidad rojiza a pardo producto de la meteorización de las calizas.
Según J. Walper 1960 la formación Cobán está compuesta de rocas Cretácicas de
composición carbonática, con estratificaciones acompañadas de un extensivo
fracturamiento y fallamiento producido por patrones complejos estructurales que
dificulta establecer la estratigrafía de la sección en algunos afloramientos.1

.
16
Los estratos del Cretácico reportados en el área, consisten en pequeñas secuencias
de caliza, caliza dolomítica y dolomías con capas intercaladas de brecha compuesta
de la misma formación. Las capas de brecha son de una coloración gris oscuro a
negro con fragmentos angulares empaquetados dentro de una matriz gris claro. En
los estratos superficiales los fragmentos tienen una distribución aleatoria. Se ha
propuesto dos orígenes para este tipo de brechas, la primera es de fragmentación
de una parte de caliza consolidada o lodo dolomítico proveniente del fondo marino
arrastrado por el oleaje u otros agentes superficiales, seguido de una re-
cementación de los fragmentos en la matriz de color claro. La otra puede ser de
origen tectónico debido a eventos compresivos que plegaron y fallaron la zona.2

La Formación Cobán fue nombrada por Sapper (1899), quien la describió como una
gruesa secuencia de carbonatos y evaporitas del Cretácico ocurrentes cerca de
Cobán, A.V. La sección tipo se encuentra sobre la carretera que conduce de Cobán
- Carchá, cercano al puente El Arco sobre el río Cahabón, y la cual fue designada
por Vinson (1962). Según Vinson el contacto superior de la formación Cobán es de
tipo concordante y gradual hacia la Formación Campur con la que se diferencia
debido a su contenido de microfósiles, una estratificación más delgada y lisa, textura
fina, comúnmente sub-litográfica y tipo de meteorización.

En base a descripciones de campo las calizas Cobán e Ixcoy han sido consideradas
como equivalentes estratigráficos según Sapper, Imlay y Schuchert, este último
resalta que la Ixcoy pudiera estar bajo la formación Cobán. Walper (1960) describe
litológicamente una sección que se compone de calizas, dolomías y frecuentes
brechas calcáreas y dolomías. La estratificación es generalmente masiva pero la
presencia de una zona de estratos delgados de calizas argilíticas permite separar
la secuencia en una unidad inferior (Ixcoy) y una superior (Cobán). Más

17
recientemente S. Valdez-A. Molineros, 2016, han actualizado la hoja Cobán
estudiando micropaleontológicamente la Formación Cobán e identificando un
miembro inferior Aptiano-Albiano con niveles de brecha en la base (nivel 1), seguida
por calizas cristalinas con algunos Miliolidos y dolomías y brechas al tope nivel 2),
un miembro superior Albiano-Cenomaniano con brechas calcáreas (nivel 3) en la
base de las calizas con foraminíferos bentónicos de la parte superior. Ambos
miembros pertenecen a la biozona de la Nummoloculina hemii.

La Formación Campur fue descrita en 1962 por Vinson quien propuso formalmente
el nombre para la secuencia de rocas que cubren concordantemente y
gradualmente a la Formación Cobán en el área de Alta Verapaz. La sección tipo
ocurre a lo largo de la carretera Cobán - Sebol aproximadamente a 3 o 6 Km al sur
de la finca Campur, la cual expone un intervalo casi completo pero fallado de 808
m.

Según Vinson la Formación Campur está constituida principalmente de calizas café


grisáceo a pardo, gris, cuyo ambiente de deposición se asocia con arrecifes,
además tiene cantidades menores de dolomita y localmente está interestratificada
con estratos delgados de lutitas, limolita, caliza brechada y conglomerado. El
contacto subyacente con la Formación Cobán es gradual. La Campur es de
estratificación más delgada, más lisa, de textura más fina y comúnmente sub-
litográfica.

Además Vinson describe que en la localidad tipo la formación está cubierta


disconformemente por facies dominantemente limolíticas y lutíticas, conteniendo
numerosas intercalaciones de caliza detrítica fosilífera de la Formación Sepur del
Cretácico Superior. La Formación Campur se caracteriza por una abundancia de
microfósiles (especialmente rudistas). Los microfósiles incluyen asociaciones que
contienen foraminíferos. Ahora se conoce también que la formación Campur se
profundiza en la cuenca al encontrarse foraminíferos planctónicos Globotruncanas.

18
La extensión de la Formación Campur no está bien delimitada, pero se cree que es
de menor desarrollo de área que la subyacente Formación Cobán. El espesor de la
formación es variable en todas sus exposiciones, aun en la misma estructura. Tanto
la formación Cobán como la Campur tienen una expresión fisiográfica kárstica.

El mapa de la Figura 6. Presenta el mapa de la geología general que se encuentra


en la región donde se localiza el terreno del proyecto de la municipalidad de Cobán

FIGURA. Geología general del área donde se ubica el terreno de la planta de


tratamiento de desechos sólidos de la municipalidad de Coban, indicado como
proyecto. Según este mapa regional el proyecto se situá principalmente sobre
suelos derivados de rocas calcáreas. Tomado de IGN, 1976, escala 1:50,000.

Fuente: Estudio Integrado Planta de Residuos Sólidos Coban.

6.10.2 Aspectos Geológicos Locales

19
La geología y geomorfología local sitúan al terreno del proyecto en un paisaje
típicamente kárstico donde las dolinas al unirse van formando úvalas (Fotografía 5),
que desarrollan suelos tipo “terra rossa” y algunas veces también han sido
rellenadas por algún evento piroclastico extenso que ha podido alcanzar estos
terrenos calcáreos.3

Aparte de los suelos locales, el área se encuentra constituida por una unidad de
Brechas calcáreas que de acuerdo con S. Valdez-A. Molineros (2016) son Brechas
Calcáreas nivel 2 que pertenecen a la parte alta del miembro inferior de la Formación
Cobán, de origen sinsedimentarias, pero que han sufrido el tectonismo propio de
esta formación de calizas como se verá más adelante en la geología estructural.

6.10.3 Análisis Estructural y Evaluación Geológica

Si bien las brechas calcáreas del área se han identificado como sinsedimentarias
por colapso de plataformas calcáreas con contenido de sales y evaporitas o algunas
asociadas a zonas arrecifales (ante arrecife, S. Valdez- A. Molineros, 2016) en el
Cretácico Inferior superior y en la base del Cretácico inferior, estas rocas
carbonatadas han sufrido todo el tectonismo que desde su formación ha tenido lugar
en la región, principalmente fallamiento y plegamiento que dejan a las rocas con
patrones estructurales algunas veces complejos.

De esta manera J. Walper, 1960, define un patrón de fracturamiento y fallamiento


mayor para la región, así como una estructura antiforme regional cuyo eje pasa
cerca del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto de la planta de tratamiento
de residuos sólidos de Coban, tanto el fallamiento-fracturamiento mayor como el eje
del pliegue tienen una marcada tendencia NE-SW (ver Figura 8). Walper marca la
zona como un área de patrón de fracturamiento complejo. Se inserta la roseta de

20
trazas principales más cercanas al área del proyecto para comparar posteriormente
con los patrones locales.

La roseta regional del mapa de J. Walper (trimodal) muestra una moda dominante
N050, seguida por dos subordinadas que en orden de ponderación son N075 y
N135. En la moda principal se incluye la dirección del eje principal del antiforme
regional que prácticamente afecta a la zona del terreno del proyecto municipal, en
cuanto al evento compresivo que causó el plegamiento general.

Es interesante notar que al SE del mapa regional se reportan varias trazas de fallas
normales, donde se indican el bloque hundido y el levantado (movimiento relativo).
Acá es importante acotar que hay que tomar en cuenta para el análisis estructural
el evento compresivo que generó al antiforme; seguramente a nivel local una serie
de secuencias de antiformes - sinformes, luego el periodo de relajamiento que pudo
tener lugar al cesar el evento compresivo, que bien pudo ser el responsable de la
generación de fallas de relajamiento o normales; y luego la influencia que pudieron
haber tenido los eventos asociados a la activación del sistema de fallas Cuilco-
Chixoy-Polochic que se instaló al sur de la región por donde circulan los ríos
principales que tienen estos mismos nombres.

21
FIGURA. Mapa de estructura regional que muestra las tendencias principales en
la región donde se localiza el área del proyecto municipal. Se inserta la roseta de
rumbos de estructuras más cercanos al proyecto.

Fuente: Estudio Integrado Planta de Residuos Sólidos Coban, A.V.

6.11 GEOMORFOLOGÍA

6.11.1 Descripción geomorfológica

El área del proyecto se encuentra dentro de la unidad fisiográfica: Cerros y


Lomas Cársticas de Cobán-Cahabón.

22
Cerros y Lomas Kársticas de Cobán-Cahabón: el gran paisaje se extiende desde
Cobán a San Cristóbal Verapaz, abarcando principalmente el municipio de
Cahabón en Alta Verapaz. Con elevaciones de 700 a 2,002 msnm y pendientes
mayores al 32%. Se presentan rocas con Carbonatos, principalmente calizas,
dolomias y evaporitas (Anhydrita) de la formación Cobán. En la morfología
geológica podemos mencionar que esta unidad se formó bajo el nivel del mar y
luego fue elevada, plegada y erosionada. La Edad corresponde al Cretácico
superior. En la sub-región (Zonas montañosas Cobán-Senahú) el drenaje es
Escaso y las rocas que se presentan son calizas, dolomías, evaporitas clásticas
y plutónicas. Como Observación de la sub-región: no se observan muchas
corrientes de drenaje superficial debido a la presencia de Karst. Dentro de esta
unidad se encuentran las rocas más antiguas del país. Cotto (2006).

6.12 SUELOS

Los suelos del municipio de Cobán aflorantes son la serie Carcha y Tamahú (Tm) ,
caracterizados por poco profundos (50 a 100 cm) con textura franca o franca
arcillosa y franco limosa, con pH de 7.83 y 5.22. Se encuentra en la región de
Tierras altas sedimentarias, dentro de la cual hay una gran variedad de formas de
la tierra, con pliegues, fallas y procesos erosivos que han creado un paisaje de
colinas paralelas, topografía kárstica, anticlinales y sinclinales sumergidos. Sus
pendientes topográficas son mayoritariamente de 20% a 25% de inclinación. Las
elevaciones en la región van desde 1454 hasta los 1258 metros sobre el nivel del
mar.

En cuanto al sistema de clasificación de capacidad de uso del suelo, en el municipio


predomina la clase agrológica VII, caracterizada por tierras no cultivables, aptas
solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y
quebrada con pendiente muy inclinada, con serios problemas de erosión y drenaje,
no aptos para cultivos, no obstante puede considerarse algún tipo de cultivo

23
perenne, la mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas
intensivas de conservación de suelos.

Escasamente se presenta la clase agrológica VIII, con topografía muy quebrada,


escarpada o playones inundables, su vocación determina que no es apta para
cultivo, sí para áreas de recreación y vida silvestre, protección de cuencas
hidrográficas. Incluye suelos muy poco profundos, de textura muy deficiente, con
erosión severa y drenajes destructivos.
.
FIGURA. Mapa de serie de suelos aflorante en el área del proyecto y área de
influencia. Datos tomados bases de datos MAGA, 2002.

Fuente: Datos del consultor, procesados con ArcGis 10.1

24
6.13 CLIMA

De acuerdo al sistema de clasificación climática propuesto por Thornwaithe (1962)6,


el clima del área del proyecto corresponde al tipo semicálido, con carácter muy
húmedo y sin estación seca bien definida. Los promedios de temperatura mínima y
máxima corresponden a 18.7 ºC y 30 oC respectivamente. La región en general,
presenta una precipitación anual que va desde 1,000 a 4,000 milímetros. Sin
embargo, según datos obtenidos en una estación cercana al área del proyecto, la
precipitación media anual de aproximadamente 2235 milímetros.

6.14 HIDROLOGÍA Y AGUAS SUPERFICIALES

 Red hidrográfica Superficial

Al NORTE del proyecto se tiene la presencia del Rio Cahabón, el cual en épocas de
lluvia incrementa su nivel hasta por 1.5 metros de altura durante anomalías
atmosféricas locales, sin embargo, durante el paso de tormentas tropicales el nivel
puede subir hasta 3.5 metros, creando inconvenientes de desbordamientos en las
partes bajas o niveles bajas, dando como consecuencia daños a cultivos, viviendas,
sistemas de drenaje, anegamientos de areas bajas, entre otros.

Para tener un valor estimado del caudal del rio Cahabón, el consultor ha procedido
a revisar información proveniente de la página del INSIVUMEH, como se presenta
a continuación.

El INSIVUMEH en su página web traslada algunos datos de referencia que se


muestran a continuación:

25
Tabla 1. Caudal referido al rio Cahabón, el cual puede variar dependiendo del
punto de control.
Nombre Longitud río Punto de Caudal Medio en punto de
del Río (kms.) control control (m3/s)
Cahabón 195.95 Cahaboncito 164.2
Fuente: http://insivumeh.gob.gt/riosdeguatemala.html#HIDROLOGIA.
27/01/2014

Localmente el área esta drenada por los Ríos Chió, que se encuentra a 600 metros
abajo del proyecto, al norte está limitado por el rio Cahabón y más al oeste se tiene
la presencia del Rio Tzimajil, que también desemboca en aguas del Rio Cahabón.

6.14.1 Aguas superficiales y subterráneas:

Se caracteriza esta zona por sus diversos ríos y lagos que bañan el suelo, el río
Chixoy es el más grande y que sirve de límite departamental con el Quiché, provee
un gran futuro para la zona Norte de la República en él se encuentra instalada una
hidroeléctrica ya que beneficia a gran parte del país, además tiene afluentes como:
el río Icbolay y Salpa, que ayudan en parte por su navegación, llamados Los rápidos.
Asimismo La Laguna Lachua, localizada en la parte norte del municipio de Cobán.
En la parte Norte de la cabecera municipal de Coban se tiene la presencia de los
ríos Cahabón y Chio que benefician grandemente, generando energía, tal es el
caso de la Hidroeléctrica Renace.

6.14.2 Calidad del agua

Según la OMP el acceso al agua potable para consumo humano constituye uno de
los problemas más grandes que afronta el municipio, ya que solamente el 2.72% de
la población tiene acceso a dicho servicio, lo que significa que si se habla en
términos de salubridad se estaría estableciendo que toda la población está bebiendo
agua contaminada.

26
Otro de los factores que contribuye a que se maneje un índice tan bajo en cuanto
a agua limpia para consumo humano es que los drenajes tienen como destino los
ríos produciendo así más contaminación, ya que no se cuenta con plantas de
tratamiento de desechos líquidos y la recolección de desechos sólidos lo realiza una
sola empresa, que no le brinda el tratamiento adecuado a la misma.

Las inadecuadas tarifas por el cobro del servicio condiciona el que pueda brindarse
una mejor y mayor calidad en el servicio, ya que la poca cultura y conciencia del
pago justo dificulta aún más la prestación de servicios públicos eficientes, ya que
actualmente por el servicio de agua se pagan Q. 5.00 al mes, sin que a la fecha se
establezca una tarifa por cada uno de los distintos usuarios, por ejemplo una tarifa
para los hoteles, otra tarifa para las gasolineras, para los que prestan los servicios
de lavado de carros, etc., son el afán de contar con mayor recaudación y así poder
ampliar el servicio con una mejor calidad.

El no tener acceso a servicios públicos de calidad hace que la población se


encuentre expuesta a sufrir de enfermedades causadas principalmente por la
contaminación, por ejemplo diarrea, enfermedades intestinales, entre otras

6.14.3 Lluvias máximas

Para ilustrar la cantidad de lluvia que ha caído en los eventos de grandes


precipitaciones, se muestra la gráfica siguiente con datos de 3 eventos que han
tenido efectos a nivel regional. Se puede observar que la lluvia del Agatha, ocurrida
a finales de mayo de 2010, no tiene mayor volumen de lluvia, al compararlo con el
evento de agosto de 2007. El evento de la tormenta Mitch tiene la particularidad que
tiene una larga duración, por lo que la lluvia sobresaturó las cuencas y luego la
precipitación se alargó por varios días, esta situación provocó que las inundaciones
mayores a las registradas.

27
6.14.4 Vulnerabilidad a Aguas subterráneas

Geomorfológicamente el terreno del proyecto se localiza en una zona de paisaje


kárstico, y la formación de dolinas a partir de la intersección de fracturas que, al
extenderse forman úvalas locales, tienden a formar microcuencas endorreicas que
concentran la escorrentía hacia las partes bajas cónicas de las dolinas.

La vulnerabilidad se puede considerar relativamente alta, debido al tipo de suelo


que cubre el área de influencia del proyecto. Es por ello que se contempló la
colocación de una geomembrana para evitar la contaminación por medio de los
lixiviados que se puedan generar en el relleno sanitario y en la laguna de lixiviados.

6.15 CALIDAD DEL AIRE

El proyecto generará partículas sólidas al aire por las actividades de Corte, Relleno
y colocación de la infraestructura, contemplando las medidas siguientes: a) Se
estará regando (agua) con un cisterna para evitar que se dispersen las partículas
sólidas (polvo) en el aire; y b) debido a que la finca se ubica en un área despejada,
las pocas partículas serán dispersas en el aire.

Además la calidad del aire en donde se desarrolla el funcionamiento del proyecto


se puede considerar de buena, y con el funcionamiento del presente proyecto no se
verá afectada debido a que el mismo no generara ningún residuo de carácter de
aerosol ni polvos en suspensión.

6.16 Ruido y Vibraciones

Dentro del proyecto el ruido es aceptable (35 a 40 dbA), sin embargo de acuerdo a
un mapeo de sonido se determinó que en las horas pico en el área correspondiente
a la carretera asfaltada donde pasan vehículos pesados y livianos en cantidades
28
grandes se generan hasta 70 a 80 dbA, lo cual es usual dentro de un área cercana
a una carretera asfaltada.

Los decibeles que estarán produciendo los camiones de volteo y las excavadoras
se ubican dentro de un rango de decibeles (dB) permitidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los cuales están en 60-70 dB, por tal consideración el
ruido y actividades sonoras se establece que estos se dispersaran en los
alrededores ya que en el area del proyecto se encuentra en una zona despejada y
con mucha zona boscosa que servirá como protección sonora a la hora de los
trabajos.

6.17 Olores

Durante la construcción se espera que no se generen olores que pueda dañar a la


población cercana, sin embargo durante el funcionamiento y de acuerdo al método
de disposición y selección de desechos sólidos estos pueden ser dispersados por
las corrientes de aire, sin embargo, de acuerdo a las medidas de mitigación se
espera colocar una barrera viva de árboles latifoliadas y coníferas para tratar de
reducir estas emansiones y puedan ser fijadas en esta barrera

6.18 AMENAZAS NATURALES

Quizá las únicas amenazas naturales que puedan afectar el desarrollo de la


construcción infraestructura de tratamiento de Desechos Sólidos, seria las intensas
lluvias que puedan provocar algún movimiento leve de tierra en lo taludes y el
entorpecimiento en la manipulación de alguna maquinaria o herramienta, por lo que
se espera que estos no puedan dañar o retrasar las actividades de construcción.

6.19 Amenazas Sísmica

El área del proyecto se puede ver afectada, principalmente, por sismos naturales
producidos por fallas geológicas. Y como antecedentes históricos se tienen registrados los

29
siguientes eventos sísmicos del siglo XX, que afectaron en alguna medida el área de
influencia del proyecto: Terremoto de 1942, 6 de agosto a las 23:36.98 horas, magnitud 8.3
(mayor magnitud del siglo XX), localización 13.9 grados latitud norte y 90.8 grados longitud
Oeste, profundidad 60 kilómetros, en Alta Verapaz se reportaron pocos daños pero fue
sensible en todos los municipios; Terremoto de 1959, 20 de febrero a las 18:16.33 horas,
localización 15.94 grados latitud norte y 90.59 grados longitud oeste, profundidad 48
kilómetros, es considerado el más destructor al Norte del País, presento estragos
importantes en la población de Ixcán, departamento de El Quiché; terremoto de 1976, 4 de
febrero a las 03:03.33 horas, localizado en 15.32 grados latitud Norte y 89.10 grados
longitud Oeste, 5 kms. De profundidad, magnitud 7.5 grados, el mas destructor del siglo XX;
terremoto de Uspantán en 1985, 11 de octubre a las 03:39.17 horas, localizado en 15.3
grados latitud norte y 90.9 grados longitud Oeste, magnitud 5.0 grados, casi destruyo por
completo la ciudad de Uspantán; terremoto de Tucurú de 1995, 19 de diciembre a las
14:56:06 horas, magnitud 5.3 grados escala de Richter, localizado en 15.301 grados latitud
norte y 90.154 grados longitud Oeste, profundidad a 10 kms. Máxima intensidad IV,
reportada en Cobán.

Con respecto a los Índices de sismicidad Io su ubicación corresponde a la zona denominada


4.1, según la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica –AGIES-, y que
sirve para asignar el nivel de protección adecuado entre un mínimo de 0 (no sismicidad)
hasta un máximo de 4 (alta sismicidad). Proporciona también las aceleraciones del terreno
Ao y Af que son parámetros para diseño estructural.

Sin embargo en el año 2012, Guatemala se ve afectada nuevamente por un fuerte sismo
que sacude la parte sur del País, afectando principalmente al departamento de San Marcos
y varios departamentos del Altiplano Guatemalteco. Dicho evento telúrico fue el 12 de
noviembre del año 2012. Por su parte el INSIVUMEH, de forma teórica vuelve a configurar
un mapa de isoaceleraciones que muestra el comportamiento de la modificación del mismo,
según este último evento

30
FIGURA. Mapa de isoaceleraciones según tectónicas de fallas para Guatemala,
fuente INSIVUMEH, posterior a evento sísmico, terremoto noviembre de 212.

Fuente. INSIVUMEH, Noviembre de 2012. Tomado como referencia para la norma ASIES.

6.20 Amenaza volcánica

No aplica, debido a que en todo el departamento de Alta Verapaz no está presenta


un cono volcánico.

6.21 Movimientos en masa

Existe un riesgo leve, debido a que el área del proyecto se ubica presenta algunas
partes con pendientes pronunciadas por lo que si riesgo de algún deslave o
derrumbe.

31
6.22 Erosión

No existe problema de erosión por pendiente.

6.23 Inundaciones

No existe riesgo, debido a que el área del proyecto se ubica a 1,600 metros del rio
más cercano, que se denomina Cahabon, por lo que no existe riesgo de algún de
crecida e inundación.

6.24 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO

6.24.1 FLORA

Dentro de los productos agropecuarios, la región se caracteriza por el cultivo,


procesamiento y comercialización del café (Coffeaarabica LJ), cardamomo
(ElettariacardamomumMaton), aguacate (Persea americana MilI), y pacaya
(Chamaedoreasp.), considerados como cultivos tradicionales, y últimamente
cultivos como: brócoli (Brassicaoleraceavaro ltalica), repollo (Brassicaoleracea
variedad Capitata), papa (Solanumtuberosum L.), tomate
(LvcopersiconesculentumL.), zanahoria (Daucus carota L.) y rábano
(Raphanussativus).

6.24.2 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Debido a que el ecosistema dominante en el lugar del Proyecto ha sido intervenido


en aprovechamiento forestal para su comercialización, las especies silvestres
presentes no se ubican dentro del Listado de Especies Amenazadas (LEA) del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

32
6.24.3 Especies indicadoras

Debido a que el ecosistema dominante en el lugar del Proyecto ha sido intervenido


en aprovechamiento forestal para su comercialización, las especies silvestres
presentes no se ubican dentro del Listado de Especies Amenazadas (LEA) del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

6.24.4 FAUNA

La fauna presente en el municipio de Coban es considerable, siendo los zanates


(Divesdives), garzas (Egrettathula), chachas (Ortalisvetula), oropéndolas
(Zarhynchuswaglerl), pájaros carpintero (Campephilusguatemalensis) y cenzontles
(Dendrocinclaanabatina); los más representativos. Asimismo, algunos mamíferos
que encuentran abrigo y protección en el bosque, pudiendo citar al
tepezcuintle(Cuniculus paca), ardillas (Sciurusvulgaris), coche de monte
(Tayassutajacu), tacuazín (Didelphismarsupialis) y otros. Se considera que
actualmente no se encontrará ninguna especie de fauna en el sitio del proyecto
debido a la escasa vegetación.

6.24.5 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Debido a que el ecosistema dominante en el lugar del Proyecto ha sido intervenido


en aprovechamiento forestal para su comercialización, las especies silvestres
presentes no se ubican dentro del Listado de Especies Amenazadas (LEA) del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

6.24.6 Especies indicadoras

Debido a que el ecosistema dominante en el lugar del Proyecto ha sido intervenido


en aprovechamiento forestal para su comercialización, las especies silvestres

33
presentes no se ubican dentro del Listado de Especies Amenazadas (LEA) del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

6.25 ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS FRÁGILES

No aplica debido a que la ubicación del proyecto se ubicará fuera de las áreas
protegidas, por lo que no necesita la opinión favorable del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas (CONAP).

7 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y


CULTURAL

7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO

7.1.1 Datos históricos:

El municipio de Cobán es considerado uno de los municipios de mayor crecimiento


a nivel poblacional en el país, para lo cual se considera como parte fundamental, el
desarrollo de la población. Las autoridades administrativas han visto la necesidad
de atender las necesidades y por consiguiente los derechos de sus habitantes y una
de ellas es el mejoramiento de las carreteras del área rural del Municipio de Cobán.

Las Microrregiones de Santo Domingo, Recuerdo Chichen, Saxoc, Choval,


Balbatzul-Cubilguitz, Canguinic, Secoyou, Santa Lucia Lachuá, Salacuim,
Nimlajacoc y Pasacuc, pertenecen al municipio de Cobán del Departamento de Alta
Verapaz; actualmente los pobladores afrontan una problemática como lo es la alta
tasa de muertes materno-infantil y enfermedades respiratorias, debido a que sus
carreteras se encuentran en mal estado, lo que no permite que la población transite
adecuadamente, por el deterioro en su capa de rodadura compuesta de balasto y

34
arcilla; además por las constantes lluvias se han creado varios baches, ocasionando
lodo en gran parte de su base, como también la topografía del lugar tiene con
pendientes pronunciadas, descienden aguas pluviales provocando en áreas bajas,
erosión en las carreteras, debido a que no existen cunetas en buen estado para
desfogar correctamente el agua de lluvia y así evitar empozamientos y lodo, en
verano se levanta polvo por el viento y tránsito vehicular.

Autoridades Comunitarias han solicitado ante esta comuna para que gestionen los
fondos necesarios para realizar el mejoramiento de sus carreteras, el objetivo es
disminuir el alto índice de muertes materno-infantil y enfermedades respiratorias de
los pobladores.

La producción agrícola y pecuaria, que es la actividad económica más importante


en las comunidades beneficiadas y las circunvecinas se transportan a pie,
caminando los campesinos hombres y mujeres con la carga en la espalda, algunos
durante horas.

En las políticas de intervención municipal (eje de infraestructura para el desarrollo,


conexión al desarrollo: “Programa de fortalecimiento e infraestructura y red vial del
área urbana y rural, Construcción de Infraestructura adecuada para el
fortalecimiento del desarrollo local”) y la estrategia para la reducción de pobreza del
municipio –ERPM–, se prioriza la necesidad de apoyar la construcción, ampliación,
mejoramiento de carreteras, lo cual está en concordancia con las políticas
municipales y nacionales de promover la ejecución de obras de infraestructura en
apoyo al desarrollo económico y en el Plan Estratégico Institucional y el Plan
Operativo Anual en el Programa de Infraestructura para el desarrollo.

Por requerimiento de la administración municipal, ser realizo el estudio técnico y


socio-legal para la ejecución del proyecto.

35
7.1.2 Salud

En la cabecera municipal de Cobán funciona un Hospital Regional, denominado


Hellen Lossi de Laugerud, el municipio también cuenta con puestos de salud,
centros de convergencia los cuales son visitados por el personal de salud uno o dos
veces al mes. Algunas aldeas cuentan con Puestos de Salud, que cubre las
necesidades primarias de la población, las complicaciones las trasladan al Hospital
Regional.

7.1.3 Educación

Algunas comunidades cuentan con escuelas públicas, en las cuales atienden


desde el nivel preprimario, primario y básico, para el nivel diversificado se
trasladan a la ciudad de Cobán.

7.2 SEGURIDAD VIAL Y CIRCULACIÓN VEHICULAR

La seguridad vial para la cabecera municipal de Coban, Alta Verapaz; está bajo la
responsabilidad y autoridad de la Policía Municipal de Transito de la cabecera municipal.

El flujo vehicular, entre motocicletas, vehículos livianos y vehículos pesados dentro del
casco urbano y área de influencia del proyecto se presenta en flujo constante de vehículos
ya que esta carretera principal, y periférico que conduce a los esfuerzos.

7.3 SERVICIOS DE EMERGENCIA

En el municipio de Coban se cuenta con los principales cuerpos de socorro y


seguridad, tales como bomberos voluntarios y una estaciones de policía Nacional
Civil, así como un centro de Salud, en donde se atiende todo tipo de emergencia

36
médica de la localidad. Así también se cuenta con la Coordinadora Municipal para
la reducción de desastres, que funciona en la Municipalidad.

7.4 SERVICIOS BÁSICOS

a. Agua: El municipio presenta una de las problemáticas más grandes en


comparación de otros municipios del departamento, y es que en el territorio
en mención hay un carencia del vital líquido, toda la parte centro y norte del
municipio no cuenta con dicho servicio por la falta de afluentes hídricos que
puedan suministrar a las familias que habitan dicha área del territorio.

Según el XI Censo de Población y VI de Habitación realizado en el 2002


por el INE, se reporta que para el municipio existe un total de 28,015
viviendas, de las cuales únicamente el 19.56%26 (5,480 viviendas)
cuentan con dicho servicio, sin contabilizar con exactitud cuántas
pertenecen al área urbana y cuántas pertenecen al área perimetral de la
misma.

Según la OMP el acceso al agua potable para consumo humano constituye


uno de los problemas más grandes que afronta el municipio, ya que
solamente el 2.72% de la población tiene acceso a dicho servicio, lo que
significa que si se habla en términos de salubridad se estaría
estableciendo que toda la población está bebiendo agua contaminada.

Otro de los factores que contribuye a que se maneje un índice tan bajo en
cuanto a agua limpia para consumo humano es que los drenajes tienen
como destino los ríos produciendo así más contaminación, ya que no se
cuenta con plantas de tratamiento de desechos líquidos y la recolección
de desechos sólidos lo realiza la municipalidad, que no le brinda el
tratamiento adecuado a la misma.

37
Las inadecuadas tarifas por el cobro del servicio condiciona el que pueda
brindarse una mejor y mayor calidad en el servicio, ya que la poca cultura
y conciencia del pago justo dificulta aún más la prestación de servicios
públicos eficientes, ya que actualmente por el servicio de agua se pagan
Q. 5.00 al mes, sin que a la fecha se establezca una tarifa por cada uno
de los distintos usuarios, por ejemplo una tarifa para los hoteles, otra tarifa
para las gasolineras, para los que prestan los servicios de lavado de
carros, etc., son el afán de contar con mayor recaudación y así poder
ampliar el servicio con una mejor calidad.

El no tener acceso a servicios públicos de calidad hace que la población


se encuentre expuesta a sufrir de enfermedades causadas principalmente
por la contaminación, por ejemplo diarrea, enfermedades intestinales,
entre otras

b. Telecomunicaciones: La cobertura del servicio de telefonía fija asciende


a 2,407 líneas, haciendo la relación de las líneas telefónicas por cada cien
habitantes, nos indica que existe 1.19 líneas por cada 100 habitantes lo
que nos demuestra restricciones en el servicio. Cabe mencionar el
municipio se ve beneficiado por el servicio que prestan las empresas de
Claro, Tigo y Movistar, siendo la segunda empresa la de mayor cobertura
en el municipio.

En el municipio funcionan radios locales que tienen cobertura en


buena parte de la población rural; en la cabecera municipal se tiene
una empresa que brinda el servicio de cable. El servicio de internet se
encuentra centralizado en la cabecera del municipio, sin embargo
empresas como Claro están facilitando el acceso a dicho servicio por
medio de Claro TV.

38
c. Energía Eléctrica: Del total de las viviendas, tan solo 5,208 equivalente
al 18.6% tiene acceso a dicho servicio, lo que es sumamente preocupante
ya que buena parte del territorio no cuenta con este servicio para el
fortalecimiento de actividades económicas y productivas el desarrollo del
municipio. La mayoría de los hogares utiliza el gas corriente para
iluminación, lo que pone en riesgo a las familias de provocar un incendio
considerando el material predominante de las paredes de las viviendas,
así mismo el grado de afectación que éste pudiera ocasionar a los
miembros de la familia.

d. Centros de recreación y Deporte: En lo referente a este apartado se puede


mencionar las una cancha polideportiva techada, un gimnasio con duela de
madera que se tienen en el municipio, así como los diferentes campos y
complejos deportivos públicos, así como el estadio de la localidad, y piscinas para
competencia y recreación, principalmente para empleados estatales.

Así también se tienen dos parques modernos, para la recreación y


entretenimiento de la población en general. De manera privada también se
ofrecen servicios de canchas deportivas, juegos electrónicos y de baile, para la
recreación de los habitantes de la localidad.

7.5 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO

Tomando en cuenta la magnitud del proyecto, se elaboró encuesta de opinión para


conocer la implementación del proyecto. La encuesta de opinión, fue elaborada de
forma participativa con personal de la oficina de planificación municipal, de la
municipalidad de Coban, tomando en cuenta que dentro de la misma existe una
variedad de profesionales, entre los que se puede citar ingenieros civiles,
arquitectos, ingenieros forestales, así como personal de la oficina de servicio social
conformada por profesionales de la ciencias sociales y la sociedad civil.

39
7.6 INFRAESTRUCTURA COMUNAL

La CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS


SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ, se ubica en la Colonia Sachamach,
intersección de la ruta CA-14 con la calle de entrada al botadero de basura de
Cobán, kilómetro 109+97.50, Cobán, Alta Verapaz. Por lo que el proyecto no estar
afectando alguna infraestructura comunal, ya que a los alrededores donde se
construirá, se encuentra completamente despejado.

7.7 DESPLAZAMIENTO Y/O MOVILIZACIÓN DE COMUNIDADES

El proyecto en su fase de construcción en ningún momento realizara


desplazamiento de personas, industria o similar desde este punto a cualquier otra
locación.

7.8 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE CULTURA, VALOR HISTÓRICO,


ARQUEOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y
RELIGIOSO

Dentro del área de influencia directa del proyecto no se presenta ningún tipo de
ambiente histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico o religioso que
pudiera resultar afectado.

Debido al tipo de trabajo y a las consideraciones previas del proyecto, no se afectara


ningún ambiente cultural.

7.9 PAISAJE

A continuación se presenta un panorama general de las condiciones bajo las cuales


se construirá el presente proyecto.

40
8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
8.1 ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

Para el caso del proyecto de la CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ, se
consideraron tres alternativas; las cuales se listan y explican a continuación:

a) NO Hacer el Proyecto y seguir con la misma deficiencia de servicio y


problemas del actual botadero a cielo abierto.
b) Hacer remodelaciones al actual botadero a cielo abierto.
c) Realizar un relleno sanitario en otra área fuera del centro de la población.

a) No hacer Proyecto: Consiste en dejar que el actual botadero a cielo abierto,


siga en las condiciones actuales, en las que el servicio es deficiente. No
cuenta con la suficiente capacidad y condiciones necesarias para la
población actual y futura. (ESTA ALTERNATIVA SE DESECHO POR NO
CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PLANTEADOS POR LA
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y REQUERIMIENTOS MODERNOS PARA
UN VERTEDERO CONTROLADO DE DESECHOS)

b) Hacer Remodelaciones al Actual Botadero a Cielo Abierto: Implica un


ahorro en el costo; pero implica algunas molestias a los usuarios. No se
mejoran las condiciones para todos los que necesiten usar el botadero. Esta
propuesta produce un menor impacto, pero no se mejora ni se resuelve la
problemática. Implica también trasladar temporalmente a un grupo de
personas a un lugar, mientras se realizan las reparaciones o ampliaciones
menores. Uno de los problemas es la toma de decisión sobre qué área
deberá ser remodelada o cambiada, ya que todo el botadero a cielo abierto
actual está en malas condiciones. (TAMBIÉN SE DESECHO LA
PROPUESTA POR NO CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS)

41
c) Localizar un relleno sanitario Otra Área o Lugar: Los terrenos con las
áreas que requiere un relleno sanitario como el que se pretende construir
están alejadas, que es lo que se recomienda para este tipo de proyecto. Este
debe satisfacer las demandas de un relleno sanitario controlado, es la opción
que mejor se adapta a las condiciones bajo las cuales, se plantea la
construcción del presente proyecto.

8.2 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Como un requerimiento de la Municipalidad, la aprobación del proyecto debe


realizarse mediante una Consulta Social y por el Consejo Municipal el cual es un
requisito. La Municipalidad al realizar una CONSULTA SOCIAL, obtiene un voto
de confianza y de apoyo por parte de la población para la ejecución del proyecto.
Esta Consulta también es requerida en los Términos de Referencia para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto por parte del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-.

9 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y


DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

9.1 METODOLOGÍA

La metodología empleada para la identificación y categorización de la


incidencia de las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, en el entorno
ambiental, ha sido la técnica de Matrices de interacción de Leopold. Esta
metodología presenta las actividades del proyecto de acuerdo a su secuencia
cronológica de la siguiente manera:

42
TABLA: FASES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO ANALIZADAS
FASE ACTIVIDAD
De construcción  Trabajos Preliminares
 Cimentación
 Muros, Soleras y Columnas
 Techos y Cubiertas
 Piso
 Acabados
 Instalaciones Hidráulicas
 Instalaciones Sanitarias
 Instalaciones Eléctricas
 Rotulo
 Fosa de Lixiviados
 Área de Relleno Sanitario
 Barda Perimetral.

De funcionamiento  Funcionamiento.

Al mismo tiempo en la matriz se presenta la interacción con los diferentes


factores que en conjunto forman el entorno ambiental y en las que consideramos
principalmente las siguientes:

TABLA 2. ENTORNO AMBIENTAL CONSIDERADO


MEDIO SISTEMA SUBDIVISIÓN
Biótico Flora Vegetación terrestre

Fauna Fauna Terrestre

43
MEDIO SISTEMA SUBDIVISIÓN
Físico Geosferico Calidad de Suelo
Erosión
Estabilidad
Sismicidad

Hídrico superficial Características de drenaje


Variación de flujo
Calidad de agua

Alteración de flujos
Hídrico subterráneo Interacción de superficies
Calidad de agua

Ruidos
Calidad de aire
Atmosférico Tránsito vehicular

Socio económico Uso de la tierra Agrícola


y cultural Residencial
Recreacional

Asentamientos Población
Humanos y servicios Salud
Educación
Vivienda
Transporte y comunicación
Fuente de trabajo

44
MEDIO SISTEMA SUBDIVISIÓN

Sistema cultural
Socio cultural étnico y Paisaje
estético

Los parámetros de calificación utilizados para identificar las características


cualitativas más importantes del tipo de impacto son:

TABLA. SIMBOLOGÍA DE CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DEL IMPACTO


Características del impacto Significado y simbología
Naturaleza Negativo N
Positivo P
Acción Directo D
Indirecto I
Duración Temporal T
Permanente Pe
Influencia Local L
Extensivo E
Reversibilidad Reversible R
Irreversible V

45
En cuanto a la determinación de la magnitud de los impactos identificados se
utilizó la escala de 1 al 3 y se ubicó en la esquina superior izquierda. Mientras que
para la evaluación de importancia del impacto se utilizó la escala del 1 al 5, situada
en esquina inferior derecha de cada área de evaluación en la matriz de Leopold.

9.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.2.1 Jerarquización de Impactos

Luego de calificados y cuantificados los impactos producidos por las


diferentes fases del proyecto se obtuvo una jerarquía descendente de los mismos,
desde el más impactante.

9.2.2 Según Actividades del Proyecto


TABLA. JERARQUIZACIÓN SEGÚN ACTIVIDADES DEL PROYECTO

46
Actividades del
No. Impactos potenciales
proyecto
Funcionamiento -Recarga en el sistema de drenaje de agua pluvial,
u operación del provocando erosión, sedimentación, inundaciones y
proyecto afectando la calidad del agua superficial y
subterránea.
-Ruidos por tránsito.
-Contaminación del suelo con desechos peligrosos y
no peligrosos.
-Emisiones de polvo fugitivo.
-Alteración del paisaje natural
-Cambio en el uso del suelo.
-Posible aumento en el tráfico vehicular.
-Emanaciones de humo vehicular.
-Incrementa posibilidad de accidentes.
-Causa impacto negativo, indirecto, temporal, Local y
reversible.

47
Actividades del
No. Impactos potenciales
proyecto
9.2.2.1.1.1.1.1 T-Emisiones de polvo fugitivo.
rata -Emisiones de gases por maquinaria de
mien construcción.
to de -Aumenta susceptibilidad de erosión y
Lixiv sedimentación.
iado -Alteración en el flujo de aguas subterráneas.
s -Alteración de la estructura del suelo.
-Eliminación del hábitat de microfauna y microflora
silvestre.
-Recarga en el sistema de drenaje de agua pluvial,
provocando erosión, sedimentación, inundaciones y
afectando la calidad del agua superficial y
subterránea.
-Ruido perturbador por actividades de maquinaria.
-Riesgo de Accidentes.
-Cambio en el uso del suelo.
-Alteración del paisaje.
-Generación potencial de desperdicios sólidos no
peligrosos.
-Provocando un impacto negativo, directo, -
Temporal, local, muchas veces irreversible,
principalmente en los aspectos físicos.

48
Actividades del
No. Impactos potenciales
proyecto
Relleno -Emisiones de polvo fugitivo.
-Emisiones de gases por maquinaria de
construcción.
-Aumenta susceptibilidad de erosión y
sedimentación.
-Alteración de la estructura del suelo.
-Eliminación del hábitat de fauna y flora silvestre.
-Ruido perturbador por actividades de maquinaria.
-Accidentes.
-Alteración del paisaje.
-Cambio en el uso del suelo.
-Generación potencial de desperdicios sólidos no
peligrosos.
-Provocando un impacto negativo, directo, Temporal,
local, muchas veces irreversible, principalmente en
los aspectos físicos.

49
Actividades del
No. Impactos potenciales
proyecto
Impermeabilizaci -Emisiones de polvo fugitivo.
on de Fosas -Emisiones de maquinarias de construcción.
-Aumenta susceptibilidad de erosión y
sedimentación.
- Alteración de las corrientes de aguas superficiales
-Alteración de la estructura del suelo.
-Eliminación del hábitat de fauna y flora silvestre.
-Ruido perturbador por actividades de maquinaria.
-Accidentes.
-Alteración del paisaje.
-Generación potencial de desperdicios sólidos no
peligrosos.
-Provocando un impacto negativo, directo, Temporal,
local, muchas veces irreversible, principalmente en
los aspectos físicos.

9.3 IMPACTOS QUE NO PUEDEN SER EVITADOS

a. Impactos Temporales durante la Construcción

 Impactos por ruidos.


 Impactos a la calidad del aire.
 Desplazamiento de la micro fauna del área.
 Aumento en los desperdicios sólidos.
 Impacto al tránsito en las áreas adyacentes al área de construcción.
 Impactos a la calidad del agua.

50
b. Impactos Permanentes

 La construcción aumentará las oportunidades de acceso a largo plazo


y apoyará los compromisos locales y regionales de mejorar las
condiciones de Salud.
 Impacto a la integridad y cohesión de las comunidades a beneficiarse.
 El cambio en el uso actual de los terrenos por los cuales discurrirá el
proyecto.
 El proyecto requiere el compromiso de recursos económicos, mano de
obra y materiales a ser utilizados.

c. Impactos Secundarios

 Los efectos secundarios son aquellos “ocasionados por acciones que


ocurren más tarde o a mayor distancia, pero que se pueden
pronosticar lógicamente”.
 En primer lugar la construcción del proyecto puede resultar en una
degradación de las aguas debido a derrames accidentales de
productos, así como por causa de la erosión.
 En segundo lugar, las actividades de construcción tales como el
desmonte y los ruidos de construcción pudieran afectar el uso del área
del proyecto por la micro fauna local.
 En tercer lugar se producirá cambios en el acceso al sector; por lo que
se modificarán algunos de los patrones de tránsito una vez de
construya el proyecto. Aun así, muchos usuarios se beneficiarán del
proyecto propuesto.

51
9.4 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTO AL
AMBIENTE DE MANERA SIGNIFICATIVA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1. Impactos en el componente suelo (Contaminación)


Actividades que general impacto Impactos potenciales
 Las actividades de Desmonte, (corte
de malezas y tumba de árboles)
durante el desarrollo de las
actividades de preparación del
terreno, para la apertura de las
primeras excavaciones, obras de
drenaje, aumentaran los riesgos de
erosión del suelo.
 Con el pasar constante de la
maquinaria encargada de la Apertura
de las distintas
 vías de acceso internas y externas al Contaminación del suelo
Vertedero, el suelo del área del
relleno experimentara, los siguientes
problemas:
 una fuerte y severa compactación del
suelo.
 disminución de la capacidad de
infiltración del agua y de la capacidad
de intercambio catiónico, (CIC).
 Durante las obras de corte y
nivelación del terreno (rellenos), se
producirán movimientos de tierras

52
los cuales afectarán la
geomorfología del sitio.

2. Impactos en el componente suelo (Remoción de suelo)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Las actividades de Desmonte, (corte
de malezas y tumba de árboles)
durante el desarrollo de las
actividades de preparación del
terreno, para la apertura de las
primeras excavaciones, obras de
drenaje, aumentaran los riesgos de
erosión del suelo.
 Con el pasar constante de la
maquinaria encargada de la Apertura
de las distintas vías de acceso
Remoción del suelo
internas y externas al Vertedero, el
suelo del área del relleno
experimentara, los siguientes
problemas:
 una fuerte y severa compactación del
suelo.
 Durante las obras de corte y
nivelación del terreno (rellenos), se
producirán movimientos de tierras
los cuales afectarán la
geomorfología del sitio.

53
3. Impactos en el componente suelo (Desestabilización de pendientes)
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Las actividades de Desmonte, (corte
de malezas y tumba de árboles)
durante el desarrollo de las
actividades de preparación del
terreno, para la apertura de las
primeras excavaciones, obras de
drenaje, aumentaran los riesgos de
erosión del suelo.
 Con el pasar constante de la
maquinaria encargada de la Apertura
de las distintas
Desestabilización de pendientes
 vías de acceso internas y externas al
Vertedero, el suelo del área del
relleno experimentara, los siguientes
problemas:
 una fuerte y severa compactación
del suelo.
 Durante las obras de corte y
nivelación del terreno (rellenos), se
producirán movimientos de tierras
los cuales afectarán la
geomorfología del sitio.
4. Impactos al componente hídrico.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Adecuación o construcción y  Alteración de las
operación de instalaciones propiedades físico químicas
temporales. del agua.

54
 Adecuación o construcción y  Afectación de la dinámica de
operación de Infraestructura. aguas subterráneas y
 Adecuación o construcción de vías y superficiales.
accesos.
 Disposición temporal o final de  Sedimentación de los
material removido. cuerpos de agua.
 Readecuación y limpieza de accesos
instalaciones temporales y áreas
intervenidas.
 A fin de disminuir los efectos del
polvo levantado por el pasar
constante de camiones y tractores,
se verá incrementado el consumo de
agua, para regar los caminos vías de
acceso al área del relleno y para la
ejecución de las obras de ingeniería
propias del proyecto.

5. Impactos en el componente aire. (Material particulado y gases)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones
 Aumento de material
temporales.
particulado y gases
 Adecuación o construcción y
operación de Infraestructura.

55
 Adecuación o construcción de vías y
accesos.
 Disposición temporal o final de
material removido.
 Readecuación y limpieza de accesos
instalaciones temporales y áreas
intervenidas.
 La maquinaria a utilizarse para la
construcción de las distintas obras
de ingeniería apertura de vías de
acceso al área del relleno tanto
internas como externas, sumado al
paso constante de camiones y
demás vehículos, provocarán un
incremento en la producción de
ruidos y de partículas de polvo,
liberadas a la atmósfera, provocando
una contaminación de tipo puntual en
el sitio, por partículas de polvo y por
el ruido constante, lo cual puede
traducirse en enfermedades en la
población que habita cerca del sitio
donde se estén desarrollando estas
actividades y sobre la salud de los
mismos trabajadores del proyecto.

6. Impactos en el componente flora.


Actividades que generan impacto Impactos potenciales

56
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones
temporales.
 Adecuación o construcción y
operación de Infraestructura.
 Disposición temporal o final de
material removido
 Durante la fase de preparación de los  Afectación de cobertura
sitios donde estarán ubicadas las vegetal
instalaciones, se tendrá que cortar
árboles y demás plantas, perdiendo
de esta forma buena parte de la
cobertura vegetal que protege al
suelo, afectando a especies de aves,
y demás animales que ocupan los
árboles como nichos ecológicos.
7. Impactos en el componente fauna.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones
temporales.
 Afectación de comunidades
 Adecuación o construcción y
faunísticas
operación de infraestructura.
 Disposición temporal o final de
material removido.

8. Impactos en el Paisaje.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales

57
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones
temporales.
 Adecuación o construcción y
operación de infraestructura.
 Adecuación o construcción de vías y
accesos.
 Disposición temporal o final de
material removido.  Modificación del paisaje
 Con las posibles afectaciones al
suelo, vegetación y especies de
animales asociadas a las especies
arbóreas que se verán afectadas,
indiscutiblemente el valor escénico
del sitio experimentara una
disminución significativa, cambiando
el potencial paisajístico del sitio.

9. Impactos en el Componente Salud (Ruido).


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones
temporales.
 Adecuación o construcción y
operación de Infraestructura.  Incremento en el nivel de
 Disposición temporal o final de ruido
material removido.
 Readecuación y limpieza de
accesos, instalaciones temporales y
áreas intervenidas.

58
 Durante la fase de construcción de la
planta de tratamiento de Desechos
Sólidos, se pueden presentar
algunos problemas ligados a las
actividades descritas anteriormente,
estos problemas pueden
presentarse en forma de trastornos
en la conducta a personas no
tolerables al ruido constante, en
enfermedades de tipo respiratorias:
alergias e irritabilidad en los ojos,
ocasionadas principalmente por el
polvo, no obstante pasado la fase de
construcción, estos problemas se
verán disminuidos, siempre y cuando
se apliquen correctamente cada una
de las acciones y/o medidas de
mitigación dispuestas en el presente
documento.

10. Impactos en el componente social (generación de empleo)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Contratación y capacitación del
personal.
 Adecuación o construcción y
operación de instalaciones  Generación de empleo
temporales.
 Adecuación o construcción y
operación de Infraestructura.

59
 Disposición temporal o final de
material removido.
 Los impactos que la puesta en
marcha del proyecto sobre las
condiciones socioeconómicas de la
población ubicada en el área de
influencia del proyecto, será de tipo
positiva en gran parte por la
generación de nuevos empleos, en
caso de la Alcaldía no disponga de
un plan de Compensación de las
área productivas (agrícolas)
ubicadas al paso, por donde se
accesa al sitio donde estará ubicado
el plan de tratamiento de desechos
sólidos, se puede presentar un
conflicto con algunos productores,
por la pérdida del valor de sus tierras
al encontrarse ubicado cerca de una
planta de tratamiento de desechos
sólidos o depósito de basura.

ETAPA DE OPERACIÓN

1. Impactos en el componente suelo (Contaminación)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Con la acumulación de desechos en
Contaminación del suelo
cada una de las Fosas,

60
principalmente los de origen
orgánico, se puede dar una
contaminación del suelo, debido a la
producción constante de lixiviados
(los lixiviados son el líquido
percolado a través de los desechos
sólidos en un Vertedero o botadero,
compuestos principalmente por agua
de lluvia, humedad y
descomposición orgánica).
 Con la producción constante de
lixiviados en un relleno, se tiende a
incrementar la DBO Y DQO.

2. Impactos en el componente suelo (Remoción de suelo)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Con la acumulación de desechos en
cada una de las Fosas,
principalmente los de origen
orgánico, se puede dar una
contaminación del suelo, debido a la
producción constante de lixiviados
Remoción del suelo
(los lixiviados son el líquido
percolado a través de los desechos
sólidos en un Vertedero o botadero,
compuestos principalmente por agua
de lluvia, humedad y
descomposición orgánica).

61
 Con la producción constante de
lixiviados en un relleno, se tiende a
incrementar la DBO Y DQO.

3. Impactos en el componente suelo (Desestabilización de pendientes)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Con la acumulación de desechos en
cada una de las Fosas,
principalmente los de origen
orgánico, se puede dar una
contaminación del suelo, debido a la
producción constante de lixiviados
(los lixiviados son el líquido
percolado a través de los desechos Desestabilización de pendientes
sólidos en un Vertedero o botadero,
compuestos principalmente por agua
de lluvia, humedad y
descomposición orgánica).
 Con la producción constante de
lixiviados en un relleno, se tiende a
incrementar la DBO Y DQO.
4. Impactos al componente hídrico.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Si se aplican cada una de las  Alteración de las
medidas de mitigación dispuestas en propiedades físico químicas
el presente estudio. del agua.
 Las aguas subterráneas no se verán
afectadas por que el nivel freático se  Afectación de la dinámica de
encuentra a considerable aguas subterráneas y
profundidad y no hay fuente de agua superficiales.

62
superficial cercana de donde estará
ubicado la Planta de Tratamiento.  Sedimentación de los
cuerpos de agua.

5. Impactos en el componente aire. (Material particulado y gases)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 La mayoría de los desechos
generados a diario en los distintos
municipio de Coban, están
compuestos principalmente por
materia orgánica, ésta al
descomponerse, producirá una gran
cantidad de gases compuestos
principalmente por CO2, CH4,
ocasionando una contaminación en  Aumento de material
el aire, el problema expuesto particulado y gases
anteriormente se podrá ver reducido
siempre y cuando se cumplan con
las medidas de mitigación dictadas
para reducir los efectos derivados de
este problema identificado.
 Contaminación ocasionada por el
polvo del tráfico vehicular que lleva
los residuos sólidos hasta el relleno.

6. Impactos en el componente flora.


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Los impactos sobre la vegetación, en
 Afectación de cobertura
esta fase tendrán un efecto negativo,
vegetal
porque para la apertura de las

63
Fosas, se deberán cortar algunos
árboles existentes en el área donde
se ubicarán estas.
7. Impactos en el componente fauna.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Los impactos sobre la vegetación, en
esta fase tendrán un efecto negativo,
porque para la apertura de las  Afectación de comunidades
Fosas, se deberán cortar algunos faunísticas
árboles existentes en el área donde
se ubicarán estas.

8. Impactos en el Paisaje.
Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Al iniciar las primeras deposiciones
de los desechos provenientes, los
primeros efectos ligados a las
descargas de los desechos, se
empezarán a manifestar,  Modificación del paisaje
provocándose afectaciones de tipo
visual y perceptivo debido la
presencia de desechos sólidos en el
ámbito natural.

9. Impactos en el Componente Salud (Ruido).


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Disminución de enfermedades
provocadas por vectores puesto que  Incremento en el nivel de
los desechos sólidos estarán tirados, ruido
en calles, cauces, sino que estarán

64
ubicadas en un solo sitio. (Planta de
Tratamiento)

10. Impactos en el componente social (generación de empleo)


Actividades que generan impacto Impactos potenciales
 Durante la fase de operación del
relleno, se producirán nuevos
empleos, para el desempeño de las
distintas actividades a realizarse en
el área del relleno, por lo tanto habrá
 Generación de empleo
empleos para aproximadamente
siete personas, viéndose favorecida
las condiciones socioeconómicas de
las personas que trabajan en el
manejo del relleno.

ETAPA DE ABANDONO
Suelo: después de haber depositado desechos de origen domiciliares, industriales
y hospitalarios sobre el suelo del área del relleno, éste no podrá ser utilizado para
actividades agropecuarias y de urbanización, únicamente podrá ser utilizado para
fines ornamentales y de conservación.

Agua: debido al origen del suelo; donde está ubicado la planta de tratamiento de
desechos sólidos, las fuentes de agua subterráneas, no se verán afectadas debido
a que este tipo de suelos, presentan la característica de ser impermeables en
algunas áreas y en otras muy permeables, es por ello en relleno sanitario y la laguna
de lixiviados se colocaran un impermeabilizador (geotextil) que impida la infiltración
de lixiviados, hacia el nivel freático. Por otro lado, si después de cerrado el relleno,
se le da un seguimiento a las medidas de mitigación diseñadas para la etapa de
abandono, no se producirá ninguna contaminación de las fuentes de agua

65
superficiales, además la fuente de agua superficial más cercana se ubica a 600
metros del área del relleno.

Vegetación: En esta fase del proyecto, no existirán impactos de tipo negativos en


la vegetación del área a la Planta de Tratamiento, porque ya no habrán talas de
árboles para la apertura de más elementos de construcción, en cambio la
vegetación presentará una recuperación muy significativa porque en las medidas de
mitigación para la etapa de abandono se contempla un programa de reforestación
de toda el área del relleno.

Paisaje: los impactos sobre el paisaje, en esta fase serán positivos, ya que se
tendrá una mejor percepción visual por las obras de reforestación y el retiro de
infraestructura del relleno.

Atmósfera: se puede ver afectada por las emisiones, de gases que aún se emitirán
del relleno.

Salud: los impactos sobre la salud de trabajadores y personas que viven cerca, será
mínima ya que no se seguirán depositando residuos en la zona, disminuyendo las
probabilidades de generación de enfermedades, producto del abandono de la
Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos.

Condición socioeconómica: con el abandono de la Planta de Tratamiento de


Desechos, las condiciones económicas de las personas que recibían un salario por
trabajar en el este, se verá disminuida porque ya no recibirán ese ingreso mensual,
pero se contratarán personas para darle mantenimiento al área.

66
9.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

9.5.1 Impactos Positivos según Componentes Ambientales

Componente Etapas
ambiental C F Impactos positivos
Socio -Generación y acceso a empleo.
Económico y
Cultural -Mejora el parámetro de desarrollo urbano en el
municipio.
.
-Mejoramiento en aspectos como: salud, educación y
cultura.

-Mejora el manejo de los desechos sólidos.


Fuente: Consultor, 2016.

9.6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El plan de gestión será para las todas las etapas del proyecto; para esto se realizará
monitoreo y seguimiento del proyecto el que se realizará de la siguiente manera:

9.7 PLAN DE MONITOREO

Este se realizará para evitar los impactos negativos sobre los diferentes
componentes ambientales y conocer la efectividad de las diferentes medidas de
mitigación implementadas para disminuir dichos impactos.

9.8 OBJETIVOS

67
 Verificar los eventuales cambios en los parámetros ambientales y
socioeconómicos estudiados.
 Detectar si los cambios en los componentes ambientales se deben
a la ejecución del proyecto.
 Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación.

La ejecución del plan de gestión ambiental será responsabilidad del Consejo


Municipal de Coban y contará con el apoyo de la Delegación de Medio Ambiente y
del Área de Salud del Municipio.

9.9 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

TABLA 3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y


OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS.
MEDIDA DE MITIGACIÓN FASE RESPONSABLE
Durante la etapa de cortes y rellenos, se Construcción Contratista y el
deberá regar 2 veces al día (6:00 Am y a las supervisor de la
13:00 Pm), con el fin de disminuir la cantidad obra
de polvo en el aire, esto evitará efectos sobre
la salud de los trabajadores y comunidades
aledañas a las instalaciones del proyecto
El contratista, al inicio de las obras deberá Durante todo Contratista y el
ubicar apropiadamente su campamento e el desarrollo supervisor de la
implementar en los mismos sistemas de de la fase de Obra.
disposición de excretas y recolección de Construcción.
desechos sólidos para evitar la proliferación
de vectores.
Los desechos ingresados a la planta de Fase de Supervisor del
tratamiento serán clasificados en desechos Operación. relleno
orgánicos, inorgánicos e inertes, estos últimos
serán cubiertos con un 20% de material de

68
cobertura, en el relleno sanitario, este %
estará definido en base al volumen de
residuos que hayan ingresado durante todo el
día al relleno, a fin de evitar la proliferación de
vectores transmisores de enfermedades,
malos olores, dispersión de la basura
Todas la personas que trabajen en el área la Fase de Contratista y la
planta de desechos, deberán, andar con Construcción Municipalidad.
mascarías, guantes, uniformes, para evitar y
afectaciones a la salud de los trabajadores, operación del
ocasionados por la generación de malos Proyecto.
olores y polvo. Para esto la municipalidad de
Coban, deberá proporcionar los instrumentos
de protección a cada uno de los trabajadores
Con el objetivo de evitar una contaminación Fase de Contratista de la
del suelo y de las fuentes de agua, producto Construcción obra y la
de la generación de Lixiviados en el fondo de y Municipalidad
las fosas, la autoridad a cargo de la operación del
administración de la planta; deberá construir proyecto
un sistema de drenaje por tuberías, para
trasladar los lixiviados hacia una pila, para
posteriormente recircularlos a la parte de
superior. A la vez también las cubiertas de las
fosas estarán cubiertas por medio de una
geomembrana.
Las zanjas de drenaje ubicadas alrededor del Durante la Supervisor
relleno, deberán estar libre de obstáculos fases de ambiental del
(Basura, rocas, sedimentos); a fin de evitar construcción Proyecto.
una proliferación de vectores, inundaciones en y operación.
el área de las Fosas que puedan incrementar

69
la producción de Lixiviados, y deterioro de las
obras de drenaje.
Para evitar que los gases que se generen a Durante la Contratista y
diario, ocasionen riesgos de explosión por su fases de Supervisor
acumulación y que además se queden construcción Ambiental.
circulando en el área de influencia de la planta, y
se deberán construir o colocar tubos, que den Operación.
lugar a la evacuación de gases hacia la
atmósfera. Estos se deberán construir de un
material resistente, al final de la salida del tubo
por donde saldrán los gases generados en el
relleno se deberá quemar, para lo cual se
deberá instalar una antorcha, para que el gas,
producido a cada rato pueda ser quemado.
El suelo del área donde estarán ubicadas el Durante la Contratista de la
relleno y la laguna de lixiviados deberá ser Fase de obra y supervisor
impermeabilizado, esto se hará a fin de evitar Construcción. Ambiental.
que los lixiviados que se generen en el fondo
de las fosas se infiltren hacia el nivel freático y
contaminen las fuentes de agua subterránea.
La compactación del terreno durante la fase
de construcción y de operación del relleno se
deberá realizar de forma manual con la ayuda
de un rodillo manual.
Los Desechos de origen domiciliar que se Durante la Contratista de la
generen a diario en el municipio, al fase de obra y supervisor
trasladarlos hacia el área de la Planta, tendrán construcción Ambiental.
que ser clasificados antes de disponer en y
ellos, y asea en el área de bodegas de operación

70
reciclables, cámaras de compost o en el
relleno sanitario.
Todos los vehículos que transporten desechos Durante la Supervisor
hacia el área de la planta, al pasar por centros fase de ambiental y
poblacionales, deberán circular a una construcción contratista de la
velocidad no mayor de 30 Km./Hora, con el y Obra.
objetivo de disminuir la cantidad de polvo operación del
generada al pasar constante de los camiones Proyecto.
y evitar además que la basura se riegue en el
camino por la velocidad y el viento.
Para evitar que los gases que generen en el Durante las Supervisor
área del relleno sanitario afecten a la salud de todas las Ambiental.
la población y la erosión hídrica, se deberá fases del
reforestar las áreas de influencia del relleno y proyecto
áreas que se requieran en la planta.
El área donde estará ubicada la planta de Fase de Trabajadores de
tratamiento se deberá mantener limpia en todo Construcción la
momento, para evitar la proliferación de y Municipalidad y
mosquitos, ratas y cucarachas, que puedan Operación. Supervisor
ocasionar alguna enfermedad a los Ambiental.
trabajadores y a la población más cercana,
esta limpieza se deberá realizar de forma
manual.
Los desechos de origen hospitalarios e Fase de Supervisor
industriales (especiales) no se les darán operación Ambiental.
tratamiento en la planta, todos los entes
generadores de estos desechos deberán de
prestar el servicio de empresas
especializadas en la eliminación de este tipo
de desechos. Por lo que se revisara los

71
camiones o vehículos que estarán ingresando
en las instalaciones de la planta.
A las distintas vías de acceso al área de la Fase de Supervisor
planta se les deberá dar un mantenimiento construcción Ambiental
constante para evitar el deterioro de estas y de y (Municipalidad)
los vehículos que transporten los desechos. operación del
Entre estas obras de mantenimiento incluye: Proyecto.
obras de drenaje a lo largo de las vías de
acceso, las cuales deberán estar siempre
libres de obstáculos para su buen
funcionamiento. Se realizarán
simultáneamente a la construcción del relleno
sanitario.
La Municipal de Coban, deberá contratar una Durante Supervisor
persona encargada de vigilar el cumplimiento todas las ambiental y
de las distintas acciones propuestas en el Fases Municipalidad
presente estudio, este además de velar por el
cumplimiento de las acciones antes
recomendadas, deberá evitar el ingreso de
personas que obstaculicen las obras de
construcción de la Planta, para su propia
seguridad, o que lleguen a recolectar objetos
que vengan con la basura; en especial, niños
y ancianos.
El área donde estará ubicada la Planta, Durante la Supervisor
deberá ser cercada. Para evitar el ingreso de fase de ambiental y
personas ajenas, que obstruyan las labores de construcción contratista de la
los trabajadores, circulación de vehículos y obra
principalmente para evitar la recolección de
objetos que vengan con la basura.

72
Después del abandono de la Planta, se Fase de Municipalidad
ejecutará un proyecto de conservación con abandono
especies arbustivas de la zona.
Se construirá una caseta de control para la Fase de Supervisor
entrada de los desechos a la Planta y un area Construcción ambiental y
de administración para los procesos que del proyecto. contratista de la
conlleva el mantenimiento y operación de la Obra.
planta, además el cuido de la propiedad y el
ingreso de vehículos y el ingreso de personas.
Fuente: consultor.

73
9.10 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Y EJECUTOR DE LAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN

ACTIVIDADES DEL ETAPAS


RESPONSABLE FRECUENCIA
PROYECTO C F
Empresa Ejecutora
Supervisar el mantenimiento
Supervisor Ambiental Diario
del equipo
Municipal
Empresa Ejecutora
Supervisar el mantenimiento
Supervisor Ambiental Semanal
del relleno sanitario.
Municipal
Empresa Ejecutora
Supervisar las condiciones
Supervisor Ambiental
laborales de los trabajadores Mensual
Municipal
de la Planta.
Ministerio de Ambiente
Informar a la población sobre
el funcionamiento de la Alcaldía Anual
Planta
Vigilar la eficiencia y eficacia Supervisor Ambiental
del servicio de recolección de Municipal Semanal
Desechos
Supervisor Ambiental
Control de cantidad y origen
Municipal Diario
de los Desechos

Vigilar el adecuado Supervisor Ambiental


funcionamiento de las Municipal Diario
diferentes áreas de la Planta.
Vigilar la disposición correcta Supervisor Ambiental
de los desechos inertes en el Municipal Diario
relleno sanitario y de los

74
desechos orgánicos en las
camparas de compost
Supervisor Ambiental
Vigilar la comercialización del
Municipal Semanal
material reciclado.

Fuente: Consultor .

9.11 COSTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

TABLA 4. COSTOS DE MITIGACIÓN REFERIDOS AL PROYECTO


Precio
No. Medidas de Mitigación Rubro Cantidad Costo Total
Unitario
Capacitación del personal Capacitación Q
1 3 Q15,000.00
que va a trabajar en la obra. personal operativo 5,000.00
Botas
antideslizantes de 80 Q625.00 Q10,000.00
Uso de equipo adecuado
cuero
para operadores. Las
Chalecos
2 especificaciones se 80 Q95.00 Q7,600.00
fluorescentes
establecen en el plan de
Cascos 80 Q40.00 Q3,200.00
protección humana
Mascarillas 80 Q15.20 Q1,216.00
Guantes 80 Q115.00 Q9,200.00
Señalización y colocación Malla de seguridad
10 Q500.00 Q5,000.00
de malla en las áreas de 1.20x30
propensas a caídas, Conos 10 Q50.00 Q500.00
3
derrumbes, etc. Con el fin
Señales de
de prevenir cualquier tipo de 5 Q200.00 Q1,000.00
Transito
accidente.
Arboles frutales (mandarina,
4 Especies Varias 100 Q10.00 Q1,000.00
naranja, limón, etc.)
Se debe regenerar la
vegetación que se pueda
5 Especies Varias 200 Q1.00 Q200.00
eliminar en los puntos en
donde se construirá y/o

75
establecer un programa de
revegetación o
jardinización.
Niveles de metano,
Sensores de Q Q
superiores a los límites 16
metano 800.00 12,800.00
permisibles

Niveles de H2S superiores Q Q


Sensores de H2S 16
a los límites permisibles 650.00 10,400.00

En caso de incendios o Sistema Alarma Q Q


1
fugas de gas metano o H2S audible 3,500.00 3,500.00

Empacadora de latas de Q Q
1
aluminio plástico 35,000.00 35,000.00

Divulgación referida a la
construcción y
funcionamiento del proyecto Propaganda 1 Q15,000.00 Q15,000.00
hacia la población de
Coban
Servicios profesionales de
un consultor en Q
6 -------- 1 Q12,000.00
seguimiento, monitoreo y 12,000.00
auditoría ambiental.
Q
TOTAL
182,616.00

9.12 SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL (MONITOREO)

El Seguimiento y Vigilancia Ambiental tiene como propósito fundamental el


establecimiento de un programa de Monitoreo y Control, de manera que pueda
establecerse de forma continua, desde el momento de su inicialización; el
cumplimiento de los preceptos legales relacionados con la actividad sustantiva del
proyecto y además la aplicación de las medidas preventivas y correctivas,
identificadas en el presente estudio.
76
Objetivo
De acuerdo a las consideraciones efectuadas en el presente estudio, con el
propósito de estar en condiciones de evaluar las medidas consideradas y articular
nuevas medidas correctoras, en caso que las medidas en primera instancia sea
necesario reforzarlas e implementarlas, aquí se definen las identificadas en el
momento de efectuar el estudio correspondiente, en tal sentido se establecen los
siguientes objetivos.

General:
Garantizar un buen desempeño ambiental del proyecto, siguiendo una metodología
basada en la colecta sistemática de datos, tanto del proyecto como del medio
ambiente y sus impactos, así como su interpretación y registro.

Específicos:
1. Cumplir con los preceptos legales relacionados con el Código de
Salud, Código Municipal y Reglamento de Construcción Municipal
Coban, y Normas y Especificaciones Técnicas del Ministerio de
Salud Pública y de Medio Ambiente.
2. Aplicar las medidas preventivas y correctivas, para los impactos
biofísicos, derivados de las actividades a efectuarse en las fases
de construcción y operación del proyecto CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS,
COBAN, ALTA VERAPAZ.

 Actividades o procesos objeto del monitoreo


La previsión y corrección de los impactos ambientales identificados como producto
del análisis de todas las actividades que contempla el proyecto, tienen por objeto:
reducir o mitigar el efecto de los impactos negativos, modificar las condiciones de

77
los impactos y efectuar la composición de los mismos. El efecto de los impactos se
reduce al contrarrestar la intensidad de la acción que lo provoca.

La modificación de las condiciones del impacto puede realizarse por medio del
desarrollo de actividades mitigadoras de las alteraciones y por medio de una
compensación que puede aplicarse cuando el impacto es reversible. En el caso de
los impactos a los factores biofísicos aunque sean negativos, son de tipo temporal,
local, no sinergéticos y los impactos socioeconómicos son positivos y no requieren
de medidas preventivas y correctivas sino que de amplificarlas.

De acuerdo a la proposición anterior, para el presente estudio la identificación de


medidas preventivas y correctoras, centrará su atención en los impactos biofísicos,
sociales, económicos y culturales. Otro aspecto importante que conviene destacar,
se relaciona con la eficiencia sustancial que puede lograrse si la aplicación de las
medidas preventivas, correctivas y mitigadoras de impactos, se aplican en forma
simultánea con la ejecución de las actividades del proyecto que ocasionan o pueden
ocasionar impactos ambientales.

Así también, conviene tener presente que en la fase de planificación y diseño del
proyecto, pueden articularse medidas encaminadas a paliar los posibles efectos que
pudieran derivarse de un diseño del proyecto que pueda ocasionar impactos
considerables, que de no contemplarse posteriormente, habría que considerar la
aplicación de medidas correctoras.

Descripción de los procesos objeto de monitoreo

a. Fase Global de Construcción


La fase global de construcción, como se definió en el capítulo correspondiente,
comprende todas las actividades concernientes al proceso de CONSTRUCCIÓN
DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA
78
VERAPAZ, las cuales, para el proyecto se consideraron como productoras de
impactos las siguientes: excavación, ejecución, construcción de infraestructura,
producción de desecho o ripio.

Excavación
Se extraerán tierra, para ubicar la parte de la infraestructura, para el relleno sanitario
y para la laguna de lixiviados. Este material deberá trasladarse al lugar que indica
la Municipalidad de Coban, y parte de este material servirá para cubrir desechos
inertes urbanos en el relleno sanitario.

Movimientos de tierras.
El movimiento de tierras será para el acomodo de toda la plataforma que se utilizara
para la construcción de las infraestructuras: (área de clasificación, bodegas del
material reciclable, cámaras de compost, are administrativa y caminos), el material
una parte será para acomodo como parte del relleno y la parte sobrante será
trasladada a un punto de acopio para nivelar, las diferentes áreas y para, el relleno
sanitario.

Ejecución de la Obra
Es la parte de construcción de la obra y destaca por el levantado de la misma y su
concreción física. El requerimiento importante consiste en el traslado constante de
materiales que se utilizan para llevar a cabo cada uno de los componentes del
proyecto hasta su finalización.

Producción de Desechos
En la mayoría de proyectos la modulación y cuantificación de materiales produce
sobrantes y desechos, debido a los cortes o a la necesidad de ajustar algunas
piezas que sean necesarias colocar, estos constituyen muchas veces volúmenes
grandes de material no deseable o irrecuperable que se define como ripio o material
sobrante; que en algunos casos puede llegar a un 30%, siendo lo ideal un 10%.
c. Fase Global de Operación

79
Durante esta fase global los impactos biofísicos son poco significativos en el área,
básicamente se centran en el volumen de desechos que se producen como
consecuencia de las actividades de construcción de infraestructuras principales y
auxiliares de la construcción. En tal sentido, las medidas preventivas y correctoras
estarán orientadas a que la empresa encargada de la tarea de construcción se
comprometa a la disposición de los desechos producidos en la obra que se
construye, los cuales serán eliminados en los sitios que la municipalidad asigne para
tal efecto (depósitos de ripio o estériles).

En cuanto a la pedacería que se produce al cortar materiales o elaborar mezclas, el


contratista deberá utilizar al máximo el material residual minimizando los cortes y
aplicando el criterio del reusó. En las diferentes partes del proyecto, la Empresa
Constructora será responsable de dejar toda la obra limpia; en su totalidad siendo
dicha actividad monitoreada por el Supervisor Ambiental Municipal, además es una
de las principales tareas del Ejecutor Ambiental. En esta área NO se permitirá dejar
ripio o material indeseable sobrante en el área del proyecto y sus alrededores.

d. Fase Global de la Conclusión o Abandono

En esta fase las medidas tendientes a la prevención y corrección de impactos


estarán centradas en primera instancia a la prestación de la Recolección de los
desechos que se producen en las diferentes áreas. La implementación de una
Oficina Municipal para que realice la Administración de sus diferentes áreas y
servicios. En cuanto a la prestación del servicio no representa ningún problema,
toda vez que las áreas de uso público se mantengan limpias y sin obstáculos físicos.

Como parte de acompañamiento del proyecto se deberá evitar que personas ajenas
a la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos, depositen sus desechos así como
otros desechos que se dejen en la vía pública.

80
La Municipalidad y la Oficina de Administración deberán controlar que No se utilice
este para otros fines, como pueden ser la de almacenar o guardar mercadería
inflamable, explosivos, químicos, etc.

Frecuencia del monitoreo, de acuerdo a las características del proyecto

Los impactos biofísicos que se derivan de las actividades desarrolladas en las fases
globales de construcción y operación, consideradas para el proyecto, que sean
impactos negativos, los cuales en términos generales, requieren de un programa de
vigilancia y control en el estricto sentido de la palabra, se deberá presentar un Plan
de Trabajo por parte del Ejecutor de Medidas Ambientales.

En tal sentido, las medidas preventivas y correctivas, deben aplicarse en secuencia


y previo al desarrollo de cada actividad siguiente y dada su magnitud si requieren
vigilancia y control.

Entidad responsable de la realización de los análisis de calidad


Dado que el proyecto se desarrollará en fases o etapas, se puede establecer que al
final de cada fase de construcción, la empresa constructora envíe a la Municipalidad
de Coban, un oficio informando del cumplimiento de las medidas de prevención y
corrección, consideradas para los impactos biofísicos y que el mismo puede ser
refrendado por el Ministerio de Ambiente y la municipalidad.

9.13 PROGRAMA DE MONITOREO:

Atendiendo a la naturaleza de la actividad del proyecto propuesto, específicamente


del proceso de la construcción de la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos,
se considera positivo para el entorno y a su vez para la actividad Urbana el que se
elabore un programa de monitoreo de la calidad de los desechos sólidos y desechos
líquidos, que se generen en el proceso de construcción y puesta en servicio o
funcionamiento.

81
Con el objeto de diagnosticar los posibles impactos que puedan generarse al lugar,
al vecino y al visitante, así como en el entorno inmediato al mismo que pudiese
relacionarse con la actividad comercial y de intercambio. Esto para que la
Municipalidad de Coban pueda en todo momento conocer de forma razonable la
situación operativa del sitio y a su vez, en el caso de incidente fortuito, se pueda dar
la respuesta que el caso requiera.

Para el efecto se propone el Plan de Monitoreo para la Etapa de Construcción y


Puesta en Funcionamiento, considerándose dentro del mismo los aspectos
siguientes:

Parámetros a Monitorear:
De conformidad con la normativa ambiental vigente y con los estándares
internacionales, se recomienda el monitoreo de parámetros representativos (como
los que se indican en el cuadro correspondiente) y otros que INFOM y el MARN,
establezcan a futuro para el proyecto. Para el caso de la Planta se recomienda
Monitorear:

1. Los Desechos que se Generan (Sólidos y Líquidos).

Frecuencia de Muestreo:
La frecuencia de muestreo estará en función del factor ambiental a monitorear. Se
recomiendan frecuencias específicas para los distintos factores, sin embargo, las
mismas podrán ser cambiadas de acuerdo a la experiencia en cada una de las
etapas del proyecto. Cualquier medida de mitigación que se implemente en el
proceso, del manejo de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, deberá ser
monitoreada, para evaluar su efectividad. Sin embargo algunos factores
ambientales pueden requerir un monitoreo con un período mayor al mes.

Puntos de Muestreo:
82
Se recomienda efectuar acciones de monitoreo tanto al interior de las instalaciones
como al exterior de las mismas, con el objeto de poder comparar resultados. La
selección de puntos deberá ser lo más representativa posible, tomando en cuenta
dirección del viento, humedad relativa y otras características de su entorno
ambiental. De ser posible deberán localizarse los puntos de muestreo en un mapa,
para que se repitan en el mismo punto los muestreos en caso de que no sea el
mismo técnico o equipo humano el que realice la medición

Resultados:
Los resultados deberán compararse con las normas nacionales y en el caso de
carencia de las mismas, con normas o guías internacionalmente aceptadas, en
particular con las Normas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA),
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) u otras que sean aplicables.

Es importe también realizar la comparación entre sí, de un mismo factor, con


relación a diferentes temporalidades.

Cuando en un determinado muestreo, los resultados obtenidos excedieran los


límites requeridos, deberá analizarse las posibles causas e implementarse medidas
de acción o el Plan de Contingencia, de forma inmediata, las cuales deberán ser
diseñadas por especialistas acreditados y autorizados por el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales.

Recomendaciones:
Se recomienda que previo al inicio del Programa de Monitoreo, se obtenga la
autorización y se logren consensos entre del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, y la Municipalidad de Coban, para que de forma conjunta se ratifiquen
los puntos de muestreo, la metodología a emplear, así como los parámetros guía
para la interpretación de resultados. Todos los resultados derivados del monitoreo,

83
deberán hacerse del conocimiento de la autoridad competente, para su respectivo
registro y, si fuere el caso, para ejecutar las acciones correctivas. Es importante
llevar un registro de los diferentes análisis para tener un archivo estadístico.

Monitoreo en Etapa de Construcción:

Ruido:
La utilización de equipo y maquinaria manual (cortadoras, lijadoras, barrenos, etc.)
produce ruido, el cual ocasiona incomodidad y daños en los oídos a los trabajadores
de la obra y de personas que habitan en los alrededores. Las actividades en las que
se utilice maquinaria debe realizarse dentro de un espacio cerrado para que las
paredes, al constituirse en barreras, mitiguen y absorban parte del ruido producido;
en este caso los trabajadores de la obra deberán utilizar accesorios de protección
contra ruido (tapones o audífonos). Las actividades que impliquen el uso de
maquinaria y equipo productor de ruido deberán realizarse entre 8:00 y 16:00 horas.
Se recomienda realizar mediciones con decibelímetro en la obra y otros lugares del
sitio en los que se debe tomar en cuenta la dirección del viento, y el estado de la
maquinaria; la medición deberá estar de acuerdo a los siguientes parámetros:

TABLA. MEDICIÓN DE RUIDO

LUGAR A MEDIR NIVEL DE RUIDO


PERMITIDO
Cerca del Operario (3.00 mts.) No mayor de 85 Decibles
A 10.00 metros de la actividad Valor entre 45 DB y 60 Decibles
A 30.00 Metros de la obra en Calles Valor no mayor de 30 Decibles
y Avenidas de la Población

En el caso de que no se logren los valores mínimos, se deberá cambiar el equipo


y/o maquinaria, darle mantenimiento o realizar las actividades afuera del área
84
urbana (en el campamento del constructor, por ejemplo, puede ser un buen lugar).
El control lo deberá realizar algún técnico de la Supervisión Ambiental aprobado por
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con el encargado
de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coban.

Agua Superficial:
Se refiere al escurrimiento de agua de lluvia que pueda caer sobre el terreno y a
otros usos del agua que puedan producirse; tales como la producción de mezclas
de concreto, de repello, de cernido o lechadas que se utilizarán en la construcción
del edificio. Estas mezclas deberán hacerse en una batella o mezcladora, para evitar
que se impermeabilice el suelo o que por escorrentía la mezcla líquida llegue a un
tragante de agua pluvial o a un cuerpo de agua. El control debe estar a cargo del
Constructor y del equipo de Supervisión del Municipal. El monitoreo debe realizarse
todos los días.

Desechos Sólidos de la obra:


Este tipo de desechos causan impacto visual negativo, además de desviar las
corrientes de agua pluvial, cuando se depositan en la vía pública. Por otro lado
pueden impedir o limitar las posibilidades de circulación peatonal y vehicular. Se
debe verificar que estos no se viertan en la vía pública y que los contendores que
se ubiquen en diferentes puntos (dentro del área del proyecto), se llenen al nivel
recomendado y no se derrame en el piso; en el interior de los contenedores se
deberán colocar bolsas de color negro para la basura general; estas no deberán
estar rotas y deben ser del tamaño adecuado al contenedor. El control debe
realizarse a diario Verificar que solamente se deposite material residual de la obra
debidamente clasificado (madera, metal, etc.) y no basura de origen doméstico, la
cual se debe colocar en otros recipientes y deberá tener otro tratamiento y otro
destino. El control debe realizarlo el Constructor y la Supervisión de la
municipalidad.
La disposición final de los desechos de la obra estará a cargo del Constructor y
deberán disponerse finalmente en los sitios autorizados para tal efecto por la

85
Municipalidad de Coban. El constructor deberá evaluar cuál del material sobrante
puede tener un reusó dentro de la obra o que pueda ser reciclable y dejarlo separado
para tal fin. Los contenedores, deberán tener una cubierta y de preferencia estar en
un lugar seco.

Desechos Líquidos:
Se refiere a solubles, combustible, barnices, aceites y pinturas que se utilizan en la
obra, los cuales NO deberán caer o tener contacto con el suelo de la obra; las
botellas o recipientes deberán estar debidamente identificados y colocados en
contenedores debidamente identificados; ya que al derramarse en el suelo este tipo
de desechos provocan contaminación del mismo y, en el caso de infiltrarse pueden
contaminar los mantos freáticos. Adicionalmente, pueden producir daños a la salud
humana. El constructor deberá trasladar estos desechos a su campamento, para
ser utilizados en otra obra o proyecto.

Los recipientes NO deben lavarse en la obra para su reutilización con otro contenido
diferente al original, sino que deben ser trasladados a la sede central del fabricante
o bodegas de la empresa constructora. Algunas recomendaciones son la de perforar
el recipiente para que no pueda ser reutilizado, (debe identificarse el desecho como
peligroso).

El control de estos desechos es responsabilidad del Constructor y del Supervisor de


la obra. La observación y control se deben realizar todos los días.

Desechos de origen humano:


Para la satisfacción de las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra
deberá utilizarse un sistema de disposición de excretas que asegure la no
contaminación de otro sector. La mejor opción es la utilización de sanitarios
portátiles, (arrendados) los cuales al llegar a su capacidad de uso deberán vaciarse,
lavarse y desinfectarse en los lugares autorizados para el efecto; esta actividad la
hace el arrendante. Estos sanitarios pueden rentarse a una casa comercial
86
conocida, la cual da mantenimiento a los mismos. Son ampliamente conocidos los
impactos negativos que en el suelo, aire y agua provocan los desechos de origen
humano; por lo que debe preverse el uso de estos sanitarios.

Emisiones a la atmósfera:
Debido a la utilización de motores de combustión para la producción de energía
eléctrica, mecánica, calorífica, uso de medios de transporte, etc., y la realización de
otras actividades durante la construcción de la obra, se generan emisiones a la
atmósfera consistentes en CO, CO2, NO2, SO2, PM10, PTS, así como otros gases y
partículas, causantes de contaminación ambiental y, por ende, de afecciones en la
salud de las personas.

Por la razón anterior, es indispensable monitorear la presencia de estos


contaminantes en el Área de Construcción. En el caso de que se superen los límites
permisibles, exigir al Constructor tomar las medidas correctivas o de mitigación. La
frecuencia deseable es una vez al mes, bajo el control del Constructor y del
supervisor de la obra. Para el efecto deberá solicitarse asesoría y apoyo técnico
del regional del MARN. Debido a que los equipos para el monitoreo de gases es
muy caro se puede cubcontratar una empresa especializada en esta actividad

Adicionalmente, deben monitorearse otras emisiones detectables, a veces con


simple inspección ocular como partículas de polvo. Sin embargo en algunos casos
las partículas son muy pequeñas que no son visibles y deben monitorearse con
equipo especial.

Cuando se tiene la presencia de humo se debe exigir al Constructor el ajuste o


reparación de motores o, si es el caso, el cambio de los mismos. Es importante
también mantener la norma de NO FUMAR, cerca de áreas donde se manipulan
gases, tales como el acetileno que se utiliza en la soldadura de estructuras
metálicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), especifica en sus valores

87
guía, los siguientes límites: SO2 - 0.5 mg/m³ permisible humano en 8 horas; N02 -
0.2 mg/m³; CO2 - 300 ppm; PM10: 50 µg/m3 y para PTS: 75 µg/m3.

Todos estos resultados, se podrán comparar con el monitoreo realizado por la


Unidad de Gestión Ambiental Municipal, en el año 2015, en el cual se realizo el
monitoreo de la calidad del aire del botadero municipal, se determinó un radio de
250 metros del botadero, para determinar el material particulado menor de 10
micrómetros, el materia particulado menor de 2.5 micrómetros, el material
particulado suspendido total, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y para los
gases: el monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, metano, Dióxido de carbono y
amoniaco, donde el punto de muestreo se ubicó al norte del botadero con las
coordenadas 15°26'54.91"N y 90°19'13.89"O. y como medición puntal en el
botadero se realizó el monitoreo de ozono y nitrógeno. En la tabla 11 y 12 se
muestran los parámetros evaluados y los instrumentos utilizados.

TABLA 5. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y EQUIPO EMPLEADO PARA EL


MONITOREO DEL AIRE.
Parámetros Método de análisis Equipo de muestreo
Detector de fotoionización Rae Systems Incorporated
O3 – Concentración de
(PID) con lámpara UV de – Model Área RAE
Oxigeno
10.6 eV. GAMMA Steel
Geotechnical Instruments
CO2 – Concentración de Celda electroquímica, límite
(UK) Limited. GA2000 Gas
Dióxido de Carbono de detección 0.1%
Analyzer
Geotechnical Instruments
CH4 – Concentración de Celda electroquímica, límite
(UK) Limited. GA2000 Gas
Metano de detección 0.1%
Analyzer
Detector de fotoionización Rae Systems Incorporated
H2S – Concentración de Ácido
(PID) con lámpara UV de – Model Área RAE
Sulfhídrico
10.6 eV. GAMMA Steel
NH3 – Concentración de NIOSH. Analytical Method P New Star Enviromental –
Amoniaco & Cam 205. Ammonia in air RAC3 Gas Sampler.

88
(INSHT Norma HA-221
Determinación de Amoniaco)
BGI Incorporated – Omni
TSP – Concentración del total Método gravimétrico de
frm (filter reference
del material particulado en el referencia de EPA, cumple
method). En proceso de
aire con 40 CFR part 58
aprobación por EPA.
Método gravimétrico de BGI Incorporated – Model
PM10 – Concentración de
referencia de EPA. Cumple PQ200 Air Sampler.
material particulado menor de
con 40 CFR part 50 Manual Reference Method:
10 micrómetros
appendix L RFPS-1298-125
Método gravimétrico de BGI Incorporated – Model
PM2.5 – Concentración de
referencia de EPA. Cumple PQ200 Air Sampler.
material particulado menor de
con 40 CFR part 50 Manual Reference Method:
2.5 micrómetros
appendix L RFPS-0498-116
Pararosanilina. Método de
SO2 – Concentración de New Star Enviromental –
referencia 40 CFR part 50
dióxido de azufre RAC3 Gas Sampler
Apendix A. EPA
Arsenito de sodio. Método
NO2 – Concentración de New Star Enviromental –
de referencia EQN-1277-
dióxido de nitrógeno RAC3 Gas Sampler
026. EPA equivalente.
Fuente: Laboratorio ecológico y químico ECOQUIMSA

Emisiones a la atmósfera:
En la fase de funcionamiento, debido a la utilización de medios de transporte con
motores de combustión se generan también emisiones a la atmósfera consistentes
en CO, CO2, NO2, SO2, PM10, PTS así como otros gases y partículas, causantes
de contaminación ambiental y, por ende, de afecciones en la salud de personas en
especial niños y personas de la tercera edad.

Por la razón anterior, es indispensable continuar con el monitoreo de estos


contaminantes en el Área Urbana, y, en el caso de que se superen los límites
permisibles, tomar las medidas correctivas o de mitigación (como limitar el ingreso
de vehículos con motores de combustión). La frecuencia deseable es una vez al
mes, bajo el control de la Municipalidad de Coban. En el caso de que los índices

89
superen la normativa o parámetros establecidos, deberá solicitarse asesoría y
apoyo técnico al MARN.

TABLA. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE MEDICIÓN DE


EMISIONES A LA ATMÓSFERA
PARÁMETRO Emisiones a la
atmósfera
SO2 mg/m3
N02 mg/m3
CO2 Ppm
PM10 g/m3
PTS g/m3
CO Ppm
Temperatura °C
Velocidad del viento m/s

Daños a Calles:
El peso de los automotores y maquinaria pesada que ingresará al área de
construcción, dañará la superficie de rodadura en calles pavimentadas y
empedradas; por lo que la Municipalidad y la Empresa Constructora serán las
responsables del bacheo y mantenimiento de calles durante la etapa de
construcción para evitar molestias a vecinos y usuarios de las calles que no tienen
relación con el proyecto.

90
9.14 PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS (SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS)

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

El contratista, tal como se indicó en diferentes partes del documento del EIA
aplicado a la Construcción de la Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos,
deberá Coordinar sus actividades con el Supervisor de Obra del Proyecto, con
el Departamento de Planificación de la Municipalidad de Coban y cuando
exista duda podrán avocarse con el Delegado Departamental del MARN.

Para coordinar los procedimientos a seguir como se indican en el Plan de


Manejo y Disposición de los Desechos Generados durante el proceso de
Construcción tales como:

 Ripio: deberá extraerse del Sitio y transportarse y depositarse en el


lugar indicado por la Municipalidad Coban, con el aval de la
Delegación Departamental del MARN.
 La pedacería de madera deberá trasladarse a otra obra o reutilizarla
en la misma. La pedacería de madera puede servir en estacas y
marcas, así como en leña de combustible de los trabajadores.
 La pedacería de varillas, alambres, clavos, etc. deberán colectarse
y venderse para reciclaje en el mismo proyecto o reutilizarse en otra
obra.
 Los residuos de arena, piedrín y sobrantes de cualquier otro
material, deberán recogerse y sacarse del área urbana,
transportarse y depositarse en el lugar que indique la municipalidad
de coban y el aval de la Delegación Departamental del MARN.
 El material de origen terreo limpio puede utilizarse en el Relleno
Sanitario o basurero municipal para cubrir botadero a cielo abierto.

91
 Los desechos líquidos (aceites, solventes, pinturas, etc.) deberán
colocarse en recipientes con cierre hermético y transportarlos a las
bodegas centrales propiedad del Constructor o a otro lugar
autorizado para tal fin.

Se deberá localizar un espacio “temporal” en el área del campamento o


bodega del Constructor o en un lugar con facilidad de acceso, para la
disposición de materiales desechos sólidos y líquidos propios de la obra (se
excluyen excretas y orina de origen humano), los cuales tendrá que evacuarse
periódicamente y mantener limpia el área destinada en la obra o bodega para
tal efecto. Esta área deberá cumplir los siguientes requerimientos:

1. Estar señalizada
2. Limitada físicamente por una barrera
3. Contener material sólido no degradable en el corto tiempo
4. Evacuar los residuos dos veces por semana (martes y viernes)
5. No debe usarse como basurero
6. El transporte del material debe hacerse en un vehículo cerrado, para
que no se riegue el material residual en el camino que conduce al
lugar indicado y autorizado por la municipalidad de COban
7. Los desechos deberán depositarse en contenedores de plástico o
de metal (toneles) y nunca directamente en el suelo.
8. Las partículas pequeñas deberán depositarse en bolsas de plástico,
con identificación sobre su contenido.
9. Los desechos deberán clasificarse y separarse en contendedores
diferentes e identificados I) Plásticos, II) Madera, III) Metales IV)
Ripio y material de origen terreo, V) Papel y cartón, etc.
10. El área deberá estar cubierta y protegida contra escorrentías, para
evitar que el agua moje los desechos o se acumule agua y favorezca
la contaminación.
92
11. Evitar que el área seleccionada para los desechos quede en un área
de paso (vehicular y peatonal) y
12. Evitar que quede a la vista del peatón y vecinos para que no cause
impacto negativo visual (circular adecuadamente de preferencia).

Todos los lugares asignados para la disposición de los desechos deberán ser
apropiados para tal propósito, a efecto de minimizar la posibilidad de producir
contaminación. El personal del Proyecto deberá informar inmediatamente a la
empresa de cualquier incidente que ocasione contaminación del suelo, agua u otro
componente ambiental; lo cual además deberá ser reportado a la autoridad
competente.

Todos los residuos sólidos, especialmente los desechos de tipo doméstico


(orgánicos) que se produzcan en las instalaciones del proyecto, deberán ser puestos
convenientemente en bolsas negras de polietileno u otras adecuadas para el efecto,
colocando éstas últimas en recipientes de plástico duro o metálicos, previo a su
traslado y disposición final en lugar autorizado para el efecto.

93
10 ANÁLISIS DE RIESGOS Y PLANES DE CONTINGENCIA

Como se ha determinado en el análisis de riesgos es necesario tener un plan de


contingencia para contrarrestar los impactos ocasionados por algún accidente
provocado por condiciones naturales y otros por actividades humanas.

Este plan debe de cumplir con los siguientes objetivos:


 Proteger la integridad física de los trabajadores y todas las personas que se
encuentran en el área de influencia al momento de una emergencia.
 Reducir las afectaciones al medio ambiente.
 Reducir al máximo los daños al Vertedero.
 Permitir un rápido control de cualquier situación de emergencia que se
presente.

Para cumplir con estos objetivos del plan de contingencia es necesario realizar lo
siguiente:

 Capacitar a las autoridades municipales y población en general acerca de las


medidas que se deben implementar para disminuir los riesgos de accidentes
en el área de influencia del proyecto.
 Informar a la población del funcionamiento de la planta de tratamiento y que
hace al momento de haber un accidente en el relleno.
 Realizar coordinaciones entre las diferentes organizaciones estatales y
ONG`s para poder frenar los problemas a la hora de una emergencia.
 Realizar campañas educativas donde se presente las posibilidades de
emergencia y cómo actuar ante ellas en un momento determinado al
presentarse un incendio o una epidemia causada por vectores que tienen sus
orígenes en el relleno.

94
En este plan de contingencia deben participar trabajadores de la Planta de
Tratamiento, Area de Salud y Delegación Departamental Del Medio Ambiental

10.1 PLAN DE CONTINGENCIA

Propósito
Establecer procedimientos para salvaguardar a las personas, instalaciones, paisaje
y recursos naturales, en situaciones de emergencia que amenacen con interrumpir
el desarrollo normal de las actividades y la integridad de las personas y la protección
de los recursos naturales.

 Derrames
El combustible, químicos, o cualquier material utilizados en la construcción que por
cualquier causa (fuga, error humano, etc.), cae sobre el piso de calles y/o avenidas,
donde se desarrollan las actividades del proyecto, deben cubrirse de forma
inmediata con arena y suspenderse la actividad, hasta que dicho problema sea
controlado; posteriormente la arena deberá recogerse y trasladarse a un lugar
alejado y seguro y esperar que se evapore o se puede quemar, pero de forma
controlada.
Sí el derrame es voluminoso y/o de grandes proporciones, será necesario cerrar el
proyecto y se deberá llamar a los bomberos y/o voluntarios que puedan colaborar
para controlar la situación que sepan del manejo de estas contingencias. Se deberá
evitar que los líquidos o el combustible que fuesen derramados lleguen a los
drenajes, tuberías de agua potable y áreas verdes, así como a cualquier cuneta o
tubería que conduzca a un cuerpo de agua o área con vegetación.

 Detección y prevención de fugas


Las fugas de combustibles, particularmente gases como el cloro, el propano y
kerosene que se utilizan en el área del proyecto, son gasificaciones que crean
mayor peligro y deben ser prevenidos. Si una fuga ocurre, debe ser tomada en

95
cuenta y poner en acción inmediatamente procedimientos de emergencia.. Las
siguientes sugerencias pueden apoyar a los usuarios en el caso de una
eventualidad:

Gas Metano (como ejemplo):


 Abra las puertas del ambiente antes que las ventanas en el lugar donde
ocurre la fuga.
 Evacue a personas de las instalaciones
 Llamar a los bomberos o personas capacitadas.
 No entrar al área del proyecto con fugas o gasificación
 No permita el ingreso de animales, ni personas ajenas al proyecto
 No encender cerillos ni cigarrillos, ni fumar en dicha área.

Recordar:
 El vapor de los combustibles es más pesado que el aire y tiende a estar sobre
el piso y acumularse en áreas bajas
 Una sola chispa es suficiente para desatar un incendio o explosión
 Siempre tener cuidado cuando se sienta olor a vapores de combustibles
alejarse y comunicarlo a otras personas
 El personal del proyecto deben ser capacitados para afrontar este tipo de
situaciones.

10.2 INCENDIO
El Fuego es una reacción química, conocida también con el nombre de combustión.
La unión de los siguientes tres elementos son suficientes para que se inicie el fuego:
1) Oxígeno, 2) Calor y 3) Material Combustible.

Los Fuegos se dividen en cuatro clases:


 CLASE “A” = basura, madera, trapos, papel, plásticos, etc.
 CLASE “B” = grasas, pintura, gasolina, gas propano, etc.
 CLASE “C” = Corto-circuitos (origen eléctrico).
96
 CLASE “D” = Sodio, Calcio, Potasio, Titanio, Magnesio

Si ocurriera un incendio en la bodega de materiales o áreas de trabajo, la persona


que lo observe primero, lo comunicará a los demás y se tomaran los siguientes
procedimientos:

 Interrumpir las actividades habituales


 Debe intentar extinguir el incendio con algún extintor que se encuentran en
el Proyecto, instalaciones o con agua del camión cisterna o del tanque de
distribución y, simultáneamente, otro trabajador se comunicará con los
Bomberos de la localidad o de la región, de manera que puedan prepararse
para traer equipo portátil contra incendios en caso tengan que hacer frente a
un incendio poco accesible;
 Notificar a la Estación de Policía de la localidad;
 Desconectar todas las herramientas y plantas de gasolina (sí la hay)
 Pedir a los Vecinos y Visitantes que se retiren del área;
 Prohibir el acceso al área afectada a personas y vehículos desconocidos
(cerrar el acceso haciendo uso de conos, cadenas, toneles, lazos, barricadas,
etc.);
 Tan pronto se presenten los Bomberos, ponerse a su disposición en caso de
que pueda serles útil su asistencia o ayuda.
 Se deben colocar como mínimo 6 extintores por nivel en el proyecto uno en
la bodega de materiales. De ser posible otros en camiones y/o tractores que
se encuentren en los frentes de trabajo (señalizados y a la vista).

10.3 RIESGOS DE EXPLOSIÓN


Existen riegos de explosión, por ejemplo, con el Gas Metano otros que se producen
en la etapa de Funcionamiento.

97
En el caso de la electricidad, las causas de incendio pueden ser por sobrecarga de
las líneas y/o por corto circuito, en ambos casos el riesgo es mínimo, pues toda la
instalación eléctrica cuenta con los seguros (Flip-On y Fusibles), que garantizan el
corte del fluido eléctrico. Los seguros deberán ubicarse en los tableros de control.
Otro aspecto importante y necesario es la revisión periódica de los cables y
alambres terminales, interruptores, tomacorrientes de todo el sistema, que deberá
ser realizado por Técnicos Especialistas. Los alambres y cables deberán tener un
forro del tipo THW que soporte los 75° C.

10.4 EMISIONES DE POLVO


Se produce polvo, en el proceso de construcción cuando se procede a demoler la
construcción existente, las partículas finas son removidas por el agua de lluvia que
por la escorrentía las transporta a otras partes; estas partículas pueden causar daño
y efecto en las vías respiratorias de las personas que habitan cerca de las áreas de
trabajo. La empresa constructora deberá por medio de un camión cisterna
humedecer los promontorios de tierra sin producir lodo. Las partículas de polvo
también son transportadas por el agua por lo que de existir material suelto deberá
cubrirse no nylon.

10.5 HUMO
La única fuente contaminante, la constituyen los vehículos que trasladan el material
hacia el proyecto y de los vehículos que trasladan el ripio y material que se obtendrá
de la excavación. A ello deberá sumarse el humo que producen los vehículos de los
pobladores que circulan por las diferentes calles y avenidas de la población en
diferente horario.

De conformidad con los parámetros y cantidades de contaminantes determinados


por la Agencia de los Estados Unidos para el Medio Ambiente y Contaminación de
Aire (Air Polutión), se han determinado los siguientes valores para un camión de
dos ejes traseros funcionando por un tiempo de 6 horas:

98
 Materia Partículada: 0.24 Kg/m3
 Dióxido de Azufre 19
 Trióxido de Azufre 0.24
 Monóxido de Carbono 0.6
 Óxidos de Nitrógeno 6.6
 No metano 0.034
 Metano 0.12

10.6 PLAN DE SEGURIDAD PARA LA SALUD HUMANA

 MEDIDAS DE SEGURIDAD ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


El código de trabajo (1961) establece preceptos legales para orientar el desarrollo
de las actividades de las empresas en las cuales el trabajador puede estar sujeto a
riesgos. El Reglamento de Higiene y Seguridad en el trabajo; vigente desde 1957,
tiene como objeto regular las condiciones de higiene y seguridad bajo las cuales
deberán ejecutar sus labores los trabajadores.

Los artículos del 4 al 6 se refieren a las obligaciones de los patronos en cuanto a


tomar medidas de seguridad e higiene para proteger la vida, salud e integridad
corporal de sus trabajadores.

Lo anterior, se logra con proporcionar un ambiente apropiado. La maquinaria y


equipo en buenas condiciones de funcionamiento y promoviendo la capacitación
del personal en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Los artículos del 14 al 24 se refieren a las condiciones generales de los locales y


ambiente de trabajo, tales como los edificios, superficie de trabajo, pisos y paredes,
pasillos, puertas y escaleras, ventilación, temperatura, humedad, y limpieza del
lugar de trabajo.

99
Por último el artículo 97 del mismo reglamento, que norma lo relativo a la dotación
de servicios sanitarios inodoros y mingitorios, establece un mínimo de uno por cada
25 hombres, y de uno por cada 15 mujeres, los servicios deben ser separados
convenientemente por sexo y dotados de agua y papel higiénico.

10.7 MEDIDAS PARA LA SALUD HUMANA


Se deben identificar y evaluar todos los riesgos de Incendios, explosiones y
eventuales accidentes, que afecten la Salud Humana, por lo que se recomiendan
las siguientes normas:
1. Los Papeles, cartones, latas y trapos que contengan residuos de algún
combustible como gasolina, aceites y otros, no deberán dejarse en la
intemperie, ni expuestos al sol ni a las altas temperaturas.
2. Se debe prohibir fumar o portar aparatos que mantengan altas temperaturas,
principalmente, en las cercanías a los Cilindros de Gas.
3. No utilizar combustibles, para la realización de la Limpieza de tuberías.
4. Es importante mantener las normas en los lugares en donde se indica “NO
FUMAR”.
5. Seleccionar las áreas en donde se guardarán los materiales flamables e
inflamables, con su respectiva identificación, tanto del tipo de material, la
forma de manipulación, así como de los cuidados y precauciones al
transportarlos.
6. Capacitar a los trabajadores para casos de emergencia.
7. Debe probarse periódicamente el equipo de protección de Incendios y
proceder a la “recarga de los extintores”, que deben colocarse en el Interior
de las instalaciones
8. Hacer un listado con el nombre y la dirección de los trabajadores para avisos
en caso de emergencia.
9. Elaborar un reglamento por parte de la municipalidad de Coban., para el
funcionamiento del proyecto.

100
10. Solicitar la colaboración periódica de la Unidad Ambiental del INFOM para
el monitoreo del proyecto o a la delegación del MARN en Alta Verapaz, tener
un botiquín de primeros auxilios en el área de administración

10.8 ANÁLISIS DE RIESGO


Para la ejecución del proyecto es necesario tener en cuenta las condiciones
ambientales del municipio, así como las capacidades que tendrán los trabajadores
del relleno para enfrentar los problemas causados por el mal manejo de los residuos
y los ocasionados por factores naturales.

10.9 POSIBLES ACCIDENTES DENTRO DE LA PLANTA

 EXPLOSIÓN POR ACUMULACIÓN DE GASES:


Esto se puede presentar debido al mal funcionamiento del sistema de drenaje de
gases y una acumulación excesiva de estos. Esto puede ocurrir durante la etapa de
oxidación que es cuando se inicia la putrefacción, aquí se desmenuzan los
compuestos orgánicos en compuestos fundamentales (aminoácidos, lípidos,
azúcares), luego estos se transforman en CH2, CO2 y H2, COV; estos gases son
los productos finales de la descomposición, que al no ser bien tratados pueden
provocar explosiones y al entrar en contacto con el aire son sumamente oloríficos.

 RIESGO LABORAL:
Este se puede dar si, la Municipalidad no brinda los equipos necesarios a los
trabajadores para manipular los desechos.

 GENERACIÓN DE VECTORES:
Si no se le da un manejo óptimo a la Planta se puede convertir en un foco de criadero
de vectores.

101
TABLA. “VERIFICACIÓN DE BODEGA Y CAMPAMENTO“
ASPECTOS A ANALIZAR BUENO REGULAR MALA NO EXISTE
LOCALIZACIÓN
Ubicación dentro del Poblado o en
las afueras
Señalización para su acceso
SEGURIDAD Y SALUD
Equipo de Protección Personal
- Guantes de Cuero
- Gafas
- Cascos
- Mascarilla para Polvo
- Overol de Trabajo
- Bota de Trabajo
- Protector de Oídos
ABANDONO DEL AREA
Pendiente para Escorrentía
Reconformación del Sitio
Jardinización
Siembra de Árboles
Otras Medidas del EIA

** La tabla anterior debe aplicarse en la etapa de construcción y funcionamiento,


deberá manejarse como una lista de chequeo de uso diario, con el objeto de
garantizar el estado del equipo de protección humana y obligar al trabajador a
utilizarlo.

Productos de uso Común y Doméstico con Efectos en la Salud Humana, que


deben alejarse de los lugares de trabajo y del contacto con personas y niños
en el área de alimentos

102
1) Detergentes y Jabones
2) Insecticidas caseros
3) Líquidos para la limpieza de pisos y baños
4) Ceras para pisos
5) Fósforos o cerillos
6) Artículos de limpieza para autos
7) Combustibles
8) Pegamentos y Gomas
9) Otros

** DEBERÁ TOMARSE EN CUENTA EL LISTADO ANTERIOR Y LOS EFECTOS QUE


CAUSAN ALGUNOS PRODUCTOS DE USO COMÚN, REQUIRIÉNDOSE QUE DE FORMA
INMEDIATA SE HAGA UN LLAMADO A LAS INSTITUCIONES DE SOCORRO EN EL CASO
DE PRESENTARSE ALGÚN CASO POR INTOXICACIÓN. **

 SISMOS Y/O SINIESTROS DE MAGNITUD


Dado que el área del departamento de Alta Verapaz, en general presentan un
historial sísmico de importancia, siendo el evento más reciente el del año 1976,
así como el período sísmico registrado en 1990, es necesario que se prevean
medidas de acción inmediata ante un caso emergente de esa naturaleza (aunque
ya se hizo referencia al historial sísmico de la zona, el cual es muy bajo).

Algunas sugerencias de comportamiento y medidas a seguir durante y después de


un sismo se mencionan a continuación:

a. Medidas Preventivas
 Inspeccionar las instalaciones para detectar riesgos que puedan
provocar daños a la construcción y desestabilizar partes del
proyecto.
 Las botellas de solventes y combustibles deben ser colocadas en
lugares seguros y estables para evitar que se caigan

103
 Mantener algunas calles y/o avenidas libres de obstáculos para
una adecuada circulación y salida de emergencia
 Asignar tareas a los trabajadores en caso de ocurrir una
emergencia

b. Durante el Sismo o Siniestros de Magnitud


 Mantener la calma
 Ubicarse fuera de zanjas, líneas eléctricas y postes; alejado de
rótulos y vallas publicitarias.
 No salir corriendo, permanecer en su lugar de trabajo (calle); salva
piloto de camión o tractor.
 Sí, transita en vehículos, quédese en su vehículo y posteriormente
estaciónese en un área fuera de peligro.

c. Medidas Después del Sismo o de Siniestros de Magnitud


 Diríjase a un lugar seguro
 Evacuar las áreas de trabajo
 Inspeccione el área y localice daños estructurales que pueden
empeorar con temblores subsiguientes.
 Use calzado todo el tiempo
 Sintonice la radio para recibir instrucciones por parte de las
instituciones de Emergencias y de Socorro.
 No utilice su teléfono celular, excepto en caso de emergencia
 Mantenga los teléfonos de emergencia a la vista.
 No utilice velas, cerillos ni otro tipo de llama sin protección
 No vuelva a entrar a la bodega o lugar de trabajo.
 Verifique el estado de las tuberías, cable eléctrico y en caso
necesario cierre la llave de paso del agua y baje el interruptor
general de electricidad.

104
El Comité Nacional de Emergencia, ha desarrollado manuales y políticas de
prevención de accidentes, para casos de emergencia, sismo, inundaciones, de
seguridad y salud, de manejo de los productos tóxicos y peligrosos y sus usos
recomendados, de alcohol y drogas.

Acciones

 Establecer estímulos a quienes cumplan las medidas de seguridad y


promuevan su cumplimiento.
 Establecer drásticas sanciones y aplicarlas con rigor a quienes violen las
normas de seguridad, tomar en cuenta que es un Proyecto de beneficio
público.
 Implementación de un plan estricto de seguridad interno (de la empresa
constructora).
 Establecer relaciones con las instituciones de asesoramiento o servicio de
seguridad en el trabajo.
 Cumplir con las jornadas de trabajo establecidas por el Código de Trabajo
de la República de Guatemala así como lo regulado respecto a salarios
mínimos y contratación de menores.
 Contar con personal preparado para control de emergencias, tanto en el
campamento y bodega, como en el campo o área de construcción y áreas
de demolición.
 Dotación de equipo de protección personal.
 Dotación de equipo para primeros auxilios (en campamento y en la obra
misma).
 Mantener limpias y ordenadas las áreas de trabajo.

105
 Proporcionar infraestructura sanitaria suficiente, según la cantidad de
trabajadores.
 Identificación de áreas peligrosas en el proyecto.
 Mantener los niveles del ruido en estándares permisibles o proporcionar
medidas eficientes para su atenuación.
 Establecer dispositivos que minimicen o aíslen la vibración (maquinaria
pesada y equipo portátil, etc.).
 Proporcionar área de descanso y/o lugares para la alimentación de los
trabajadores, en condiciones salubres (comedores y servicios sanitarios).

10.10 PLAN DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

a) En el caso de una emergencia los trabajadores se reunirán en el área más


segura, contra el viento, para recibir instrucciones del coordinador o
encargado.

b) El Encargado o Coordinador deberá notificar a:


 Cuerpo de Bomberos o de Socorro
 Policía Nacional Civil o Destacamento Militar cercano
 Hospital local o Centro de Salud
 A la municipalidad de Coban.
 Médicos particulares del área
- Indicar a las personas los lugares seguros.
- Área crítica estimada es de 500 metros alrededor del punto del
Problema o Siniestro.
- Proporcionar equipo (mascarillas, guantes, cascos, etc.) a los
trabajadores que participe en la emergencia.

 PRIMEROS AUXILIOS
 Mover inmediatamente a la víctima hacia una zona con aire fresco.
 Mantener a la víctima en descanso y administrarle oxígeno.
106
 Sí el paciente no respira, darle respiración artificial inmediatamente
 Llamar a los cuerpos de socorro o a un Médico.
 El paciente o accidentado deberá permanecer en observación
médica.
 Mantener caliente al paciente (cubrirlo con un poncho).
 En el caso de que el daño sea en áreas sensibles, deberá lavarse el
área de la herida o daño con agua clara y limpia (solo en el caso de
irritaciones ligeras).

 ENCARGADO
 Es responsable de la seguridad propia de otras personas por lo que
su capacitación es muy importante y básica su presencia en el área.
 Debe tener conocimiento de primeros auxilios.
 Conocer y supervisar las instalaciones periódicamente.
 Conocer a los trabajadores que colaboraran con él.
 Debe establecer reuniones de seguridad e información de forma
periódica.

 ALARMA CONTRA INCENDIOS

 El proyecto de Construcción Infraestructura, Tratamiento Desechos


Sólidos, Área Urbana, Coban puede implementar una Alarma Contra
Incendios o de Emergencias, con campana exterior o bocina y con
señal luminosa. (Puede ser una campana o pedazo de metal con
resonancia), en el que se pueda identificar:

1) Peligro Potencial en sitios baldíos cercanos al proyecto


2) Peligro Real en viviendas o comercios cercanos al proyecto
3) Peligro de Vida de trabajadores o vecinos

107
La alarma deberá instalarse de manera temporal en la etapa de construcción.

10.11 ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO

Con la ejecución del proyecto se afectarán los diferentes componentes ambientales


como son: suelo, agua, aire, paisaje y la biodiversidad existente en el sitio.

Durante las actividades de construcción y sobre todo de relleno se compactará el


suelo ocasionando la pérdida de microorganismos, disminución de la capacidad de
infiltración del agua y cambios en la geomorfología del terreno. El aire se verá
afectado por la producción de polvo ocasionada por las maquinarias utilizadas para
la apertura de las celdas y caminos y por el pasar constante de los vehículos que
transportan los residuos.

El componente paisajístico se afectará por la corta de los árboles y por la


construcción de las diferentes áreas de la planta incluyendo el relleno sanitario y la
laguna de lixiviados. Uno de los posibles impactos positivos identificados durante la
ejecución de este proyecto es el beneficio de las condiciones higiénico-sanitario de
los habitantes del municipio de Coban, ya que los desechos generados a diario no
estarán tirados por todos lados, disminuyéndose la producción de malos olores.

Otro de los posibles impactos positivos identificados con la posible ejecución de este
proyecto es la generación de empleos temporales y permanentes (a nivel local);
empleándose personas encargadas de la recolección, transporte y la disposición
final de los residuos.

10.12 PRONOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

108
Con la implementación de las medidas de mitigación propuestas en el presente
estudio los componentes ambientales se verán menos afectados.

La tala de árboles se verá compensada con la reforestación, a fin de que los daños
a la vegetación y al suelo sean menor. Al mismo tiempo que la reforestación del
área sirva de hábitats para animales de la zona. El suelo una vez impermeabilizado
permitirá que se disminuyan los riesgos de contaminación de las aguas
subterráneas debido a los lixiviados. También tomaremos en cuenta el análisis de
riesgo para que las personas encargadas del proyecto puedan mantener la
seguridad del sitio y además se contará con un programa de gestión ambiental
orientado al control de los parámetros ambientales del proyecto. Se incorporará un
plan de monitoreo y control de vectores para evitar su proliferación, el cual estará a
cargo del Ministerio de salud.

10.13 SÍNTESIS DE LOS COMPROMISOS AMBIENTALES

Para el Cumplimiento de los Compromisos Ambientales, se establecen las


siguientes Especificaciones Técnicas Especiales Ambientales –ETEA- las cuales
constituyen la síntesis de los Compromisos Ambientales:

 ETEA No.1 Se contratará un Profesional con experiencia en el tema


Ambiental debidamente Registrado en el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –MARN- quien actuara como EJECUTOR
AMBIENTAL. Este profesional velará por el cumplimiento de las
Medidas de Mitigación que se indican en el Presente Documento de
EIA.

 ETEA No. 2 La Municipalidad, “supervisará” por intermedio de su


Especialista en Medio Ambiente las actividades que le sean
encomendadas al Ejecutor Ambiental o por medio de la Unidad
Ambiental.

109
 ETEA No. 3 El Ejecutor Ambiental será contratado por el término de
tiempo que dure el proyecto (1 año aproximadamente) que incluye
las etapas de Puesta en Funcionamiento y Abandono de las
instalaciones que haya utilizado la empresa constructora
(campamentos y/o bodegas).

 ETEA No. 4 La municipalidad de Coban será la responsable de


organizar la oficina de Administración del Vertedero de Desechos
Sólidos.

 ETEA No. 5 El Ejecutor Ambiental deberá elaborar un plan de trabajo,


el cual deberá presentar y aprobar el Supervisor Ambiental del
Proyecto, haciendo los análisis físicos y químicos que se requieran
para el control y monitoreo del proyecto.

 ETEA No. 6 El Ministerio de Salud, a través del Área de Salud de


Coban se compromete con apoyar y capacitar al personal de la Planta
de Tratamiento de Desechos Sólidos, en materia de Medio Ambiente
y en el uso de los diversos servicios.

10.14 POLÍTICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El Código Municipal, establece la definición de los Servicios a los Intereses


Públicos en su Artículo No. 5º. Que sirve de base a la política de la
Municipalidad de Coban, Alta Verapaz, para la ejecución del proyecto de
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ., haciendo referencia a que los
municipalidades sirven a los intereses públicos que les están encomendados
y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia,
desconcentración y participación comunitaria, con observancia del
110
ordenamiento jurídico aplicable. El Artículo 72 del mismo Código establece que
la Municipalidad debe regular y prestar los servicios públicos municipales de
su circunscripción territorial y por lo tanto tiene competencia para
establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un servicio
eficaz, justo y continuo y en su caso la determinación y cobro de tasas y
contribuciones.

El Instituto de Fomento Municipal -INFOM- de conformidad con su Ley


Constitutiva, en sus Artículos 1º., y 2º., Establece que es una Entidad Estatal
Autónoma, creada para promover el progreso de los municipios dando
asistencia técnica a las municipalidades en la realización de programas
básicos de obras y servicios públicos, en la explotación racional de los bienes
y empresas municipales.

En la organización de la hacienda y administración municipal y en general en


el desarrollo y economía de los municipios

 Como política Ambiental del Proyecto, se establece que como principio


las actividades del proyecto No deberán afectar al Medio Ambiente
Urbano y la autoridad municipal deberá velar por la calidad de los
servicios básicos y asegurar mantener un servicio eficiente y eficaz.
Lo anterior será posible siempre y cuando se apliquen las restricciones
y normativas para la conservación de la calidad de los servicios básicos
que mejora en su actual política la municipalidad de Cobán.

111
11 ESTUDIO LEGAL ADMINISTRATIVO

11.1 DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL (JURÍDICO) E INSTITUCIONAL

11.1.1 MARCO JURÍDICO

Dentro de esta sección, se expone la legislación bajo la cual se amparan tanto el


proponente como el gestor ambiental encargado del presente estudio, y sobre la
cual se desarrollan las recomendaciones ambientales que se presentan en las
siguientes secciones.

En el Decreto Legislativo No. 12-2002 que establece “El Código Municipal” se


faculta a las municipalidades la atención de los aspectos relacionados con la salud,
educación, cultura, y otros como los recursos naturales.

Asimismo en materia de planificación se pasó de la formulación de planes


reguladores, a la potestad de formular y ejecutar planes de desarrollo integral y de
ordenamiento territorial en las respectivas jurisdicciones de las municipalidades
incluyendo la regulación del uso del suelo.

En el Artículo 68 Inciso a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente


clorada; alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de
cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; recolección,
tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato; y el inciso l) se
establece como una competencia específica propia del municipio la promoción y
gestión ambiental de los Recursos naturales del municipio.

Con respecto al Decreto Legislativo (68-86) Ley de protección y mejoramiento del


Medio Ambiente: en su artículo 1, establece que “El Estado, las Municipalidades y
los habitantes del territorio Nacional, propiciarán el desarrollo social, económico,

112
científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento
de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua, deberá realizarse racionalmente.

El Artículo 4 señala que, el Estado velará porque la planificación del desarrollo


nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio
ambiente, y por ende mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Artículo 8. Sintetizando dicho artículo se refiere a que todo proyecto, obra, etc.,
deberá cumplir con la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, en cuyo
caso se omitiera dicho estudio se atendrán a las cauciones económicas que oscilan
entre los Q. 5,000 a Q. 100,000 para aquel funcionario que lo omitiere.

Asimismo, el Artículo 11 tiene como objetivo porque se vele por el mantenimiento


del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de
vida de los habitantes del país. Lo cual se fortalece con el Artículo 12 de la misma
ley.

En virtud de respetar las leyes del estado de Guatemala y para velar por la
conservación del medio ambiente municipal y nacional el alcalde de la municipalidad
de Coban considera imprescindible la aplicación del Estudio de Impacto Ambiental
para el proyecto denominado CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE DESECHOS SOLIDOS, COBAN, ALTA VERAPAZ y este pueda cumplir con los
requisitos para su construcción.

 ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,


CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

Artículo 11. Instrumentos de gestión ambiental. Por su naturaleza y modo de


aplicación, estos instrumentos se dividen en dos grupos, los denominados

113
instrumentos ambientales (predictivos, correctivos y complementarios) y los
denominados de control y seguimiento ambiental.
De los instrumentos ambientales (predictivos, correctivos y complementarios) se
generan los compromisos que deben adoptar los proponentes y que sirven de base
para el control y seguimiento de los proyectos, obras, industrias o actividades.

Artículo 12. Equivalencia y regularización de instrumentos ambientales. Para el


efecto del cumplimiento de los artículos 4, 8, 11 y 12 del Decreto número 68-86, Ley
de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en función de su naturaleza, se
establecen los instrumentos ambientales siguientes:

a) Instrumentos Ambientales Predictivos: la autorización de un instrumento de


este tipo cumple con la obligación establecida en el artículo 8 de la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente; y,
b) Instrumentos Ambientales Correctivos. La aprobación de este instrumento
regulariza el proyecto, obra, industria o actividad, sin perjuicio de la
aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo 8 de la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Artículo 13. Instrumento ambiental predictivo. Son instrumentos ambientales


predictivos los siguientes:

a) Evaluación Ambiental Inicial


b) Estudio de evaluación de impacto ambiental;
c) Evaluación ambiental estratégica; y,
d) Formulario de actividades para registro en los listados

Artículo 14. Instrumento ambiental correctivo. Son considerados como


instrumentos Ambientales Correctivos, los siguientes:

a) Diagnóstico ambiental;
114
b) Diagnóstico ambiental de bajo impacto; y,
c) Formulario de actividades correctivas para registro.

Artículo 18. Listado taxativo. Se establece la categoría a la que pertenecen los


proyectos, obras, industrias o actividades en el listado taxativo. Para los proyectos,
obras, industrias o actividades que no se encuentren normados en el listado
taxativo, el MARN determinara a través de la DIGARN o las delegaciones
departamentales cuando corresponda, la categoría a la cual debe pertenecer,
fundamentando su categorización en criterio técnico.

Cuando el proponente o responsable del proyecto, ogra, industria o actividad de lo


que se trate, utilizando sus conocimientos, experiencia y/o asesoría de expertos, se
encuentre en capacidad de determinar por sí mismo el instrumento ambiental al que
deberá de aplicar, de los normados, podrá optar por iniciar su trámite con la
presentación del instrumento ambiental correspondiente.

Artículo 19. Categorización Ambiental. Los proyectos, obras…se clasifican de


forma taxativa en tres diferentes categorías básicas A, B y C tomando en cuenta los
factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características
naturales, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental.

a) Categoría A. Corresponde a aquellos proyectos, obras….consideradas


como las de más alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental entre
todo el listado taxativo. Los megaproyectos de desarrollo se consideran
como parte de esta categoría.
b) Categoría B. Corresponde a aquellos proyectos, obras…. Considerados
como las de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de
entre todo el listado taxativo y que no corresponden a las categorías A y C.
se dividen en dos: la B1, que corresponde las que se consideran como de
moderado a alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental; y la B2,

115
que comprende las que se consideran como de moderado a bajo impacto
ambiental potencial o resigo ambiental.
c) Categoría C. Corresponde a aquellos proyectos, obras….consideradas
como de bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental que se
desarrollaran de forma permanente o aquellas que se materializan en un
solo acto, esta categoría deberá ser presentada únicamente para su registro
en los listados de conformidad con el procedimiento que establezca… Esta
categoría no procede para proyectos, obras, industrias o actividades
ubicadas en áreas protegidas.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Artículo 21. Presentación de instrumentos ambientales. Los instrumentos


ambientales deberán ser presentados ante la DIGARN o en las delegaciones
departamentales del MARN, según su categoría y/o jurisdicción departamental en
la que se ubique o se pretenda desarrollar el proyecto… de conformidad con lo que
se establezca en la DIGARN, debiendo acompañar la información relativa al mismo
y toda la documentación pertinente que establezca la DIGARN.
La información contenida en el instrumento ambiental es responsabilidad del
proponente y consultor del proyecto, obra…. el MARN no prejuzga de la validez y
autenticidad de su contenido, debido a que únicamente realiza un análisis del
instrumento para determinar la viabilidad ambiental.

Artículo 22. Acta notarial de declaración jurada. El proponente del proyecto, obra,
deberá de presentar con el instrumento ambiental el acta notarial de declaración
jurada, en la cual se compromete a cumplir fielmente con todas la medidas de
control ambiental, planes de gestión ambiental, compromisos ambientales y
cualquier otro aprobado en la resolución correspondiente, respecto al proyecto bajo
su responsabilidad a partir del momento en que sea debidamente notificada la
resolución de aprobación.

116
Artículo 24. Evaluación ambiental para la categoría B1. En procedimiento de
evaluación de todos los proyectos, clasificados dentro de esta categoría o en razón
de su naturaleza de moderado a alto impacto ambiental, será el siguiente; y,

b) La DIGARN o la delegación departamental según corresponda, procederá


a realizar la revisión de la información aportada, constatando que
efectivamente se trata de una actividad enlistada como categoría B1 y que
cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría; y,
c) El análisis del instrumento ambiental se efectuara como máximo dentro de
un plazo de 30 días, el cual inicia al finalizar el plazo de la vista pública, el
que podrá ser prorrogado de acuerdo a las circunstancias propias del
expediente, tales como opiniones de otras entidades vinculantes…o bien
por solicitud de ampliaciones de información al proponente; y,
d) Cuando se trate de una denuncia penal por consignar documentación falsa
dentro del expediente, el proceso se interrumpirá hasta que cese la causa
que lo origino.

Artículo 25. Evaluación ambiental para la categoría B2. En procedimiento de


evaluación de todos los proyectos, clasificados dentro de esta categoría o en razón
de su naturaleza de moderado a bajo impacto ambiental, será el siguiente:

a) La DIGARN o la delegación departamental según corresponda, procederá


a realizar la revisión de la información aportada, constatando que
efectivamente se trata de una actividad enlistada como categoría B2 y que
cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría; y,
b) El análisis del instrumento ambiental se efectuara como máximo dentro de
un plazo de 15 días, que podrá ser prorrogado de acuerdo a las
circunstancias propias del expediente, tales como opiniones de otras
entidades vinculantes…o bien por solicitud de ampliaciones de información
al proponente; y,

117
c) Cuando se trate de una denuncia penal por consignar documentación falsa
dentro del expediente, el proceso se interrumpirá hasta que cese la causa
que lo origino.

Artículo 27. Inspección de los instrumentos ambientales predictivos. Para efectos


de la revisión, análisis, y evaluación de estos instrumentos ambientales, la DIGARN
o la DCN a través de las delegaciones departamentales, deberán realizar las
inspecciones de los instrumentos ambientales categorizados como A y B1, según
corresponda.

En el caso de los instrumentos ambientales categorizados como B2 y C, no será


obligatoria la inspección, requiriéndose únicamente la declaración jurada tanto del
proponente como del consultor ambiental, mediante la cual se declare que no se ha
desarrollado ninguna etapa del proyecto. En caso que la declaración no sea cierto,
se iniciarían las acciones legales pertinentes por haber iniciado actividades sin la
debida autorización.

Artículo 31. Ampliaciones y aclaraciones de información para instrumentos


ambientales. En cualquier caso, cuando la información presentada por el
proponente no fuere lo suficientemente clara, o se requiera información para mejor
comprensión, la DIGARN o las delegaciones departamentales del MARN, cuando
corresponda, podrán solicitar por una vez ampliaciones, para lo cual se concederá
al interesado un plazo de 15 contados a partir del día siguiente de la notificación,
para que estas sean presentadas. El plazo antes indicado podrá prorrogarse por
una sola vez por 15 días. Si, dentro del término establecido o en la prorroga
otorgada, la información no es presentada, se procederá a resolver como
corresponda. El tiempo de ampliaciones y prorroga no contara como parte del plazo
para revisión y análisis
Artículo 33. Causales de la no aprobación de los instrumentos ambientales. La
DIGARN o las delegaciones departamentales del MARN cuando corresponda, no

118
aprobaran los instrumentos ambientales presentados por cualquiera de las causas
siguientes:

a) Es prohibida por la ley


b) Que del análisis efectuado se determine que existen datos contradictorios
que no corresponden al instrumento ambiental en análisis, o que
corresponden a otro instrumento ambiental
c) Que del análisis e inspección efectuados se determine que la identificación
de impactos ambientales no es acorde al proyecto, obra, industria o
actividad.
d) La información consignada en el documento no corresponde a la realidad
del proyecto, obra, industria o actividad
e) Su localización es considerada no viable de conformidad con las leyes,
planes de manejo, planes maestros de áreas protegidas u ordenamiento
territorial debidamente establecidos por las autoridades correspondientes.
f) La suma de sus efectos acumulativos en el área, rebasa la capacidad de
carga de los sistemas y elementos ambientales, según estudios
previamente establecidos en la zona del proyecto.
g) Se niega el acceso a instalaciones para efectos de inspección
h) Su impacto ambiental es altamente significativo e incompatible con su
entorno ambiental y por lo tanto inaceptable, conforme criterios técnicos
i) La información presentada tras la solicitud de ampliación relacionada al
proyecto, obra, industria o actividad no fue lo suficientemente clara o
completa, o no fue presentada dentro del plazo establecido
j) El instrumento ambiental presentado no corresponde a la categoría
establecida en el Listado Taxativo
k) Cuando el proponente o responsable de un proyecto… no está
contemplada dentro del Listado Taxativo, utiliza sus conocimientos,
experiencias y/o la asesoría de expertos, para determinar dicha categoría
esta no corresponde de conformidad con la categorización que establezca
la DIGARN y las delegaciones departamentales según corresponda;

119
l) Que de la inspección efectuada se establece que el proyecto, obra, … no
corresponde con el instrumental ambiental presentado;
m) Si después de analizar la información contenida en el expediente
administrativo, se establece que no cumple con los términos de referencia
mínimos de acuerdo a la categoría del instrumento;
n) La suma de niveles de significancia ambiental ameritan la presentación de
otro instrumento ambiental en diferente categoría; y,
o) Cuando un proyecto, obra, industria o actividad contemplada en el Listado
Taxativo se ingrese de manera fraccionada, presentando distintos
instrumentos ambientales en categorías menores a la establecida por el
proyecto global.

Toda resolución de rechazo contendrá obligatoriamente una relación detallada de


las actividades del proceso de revisión y análisis del expediente practicado y sus
resultados con las observaciones de los asesores técnicos y de las conclusiones
que se formulen al respecto de manera clara y precisa.
Artículo 34. Resolución final. Según la categoría que corresponda a cada
instrumento ambiental, la DIGARN o las delegaciones departamentales del MARN,
emitirán resolución de forma razonada y con cita de las normas legales o
reglamentarias, aprobando o no aprobando el instrumento ambiental
correspondiente. Para el caso de las resoluciones aprobatorias deberán
incorporarse los compromisos ambientales, medidas de control ambiental, monto y
plazo de presentación de los seguros, así como el valor, vigencia y plazo para el
pago de la licencia ambiental. La DIGARN podrá emitir la resolución final en
cualquier categoría.

La resolución del instrumento ambiental emitida por la DIGARN establecerá la


procedencia de la viabilidad ambiental del proyecto, obra, industria o actividad; sin
embargo, la aprobación del instrumento ambiental no autoriza el desarrollo del
proyecto, el cual queda sujeto a la aprobación por parte de las instituciones
correspondientes.
120
 CÓDIGO MUNICIPAL DECRETO NUMERO 12-2002 EL CONGRESO
CAPITULO I
COMPETENCIAS MUNICIPALES.
Artículo 67. Gestión de intereses del municipio.
El municipio, para la gestión de sus intereses y en al ámbito de sus competencias
puede promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,
ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, a
satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del municipio.

Artículo 68. Competencias propias del municipio.


Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más
municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes.
 Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada,
alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, administración de
cementerios y la autorización y control de los cementerios privados,
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato.
 Construcción y mantenimiento de caminos y accesos a las circunscripciones
territoriales inferiores al municipio.
 Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas.
 Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales locales.
 Autorización de las licencias de construcción de obras públicas o privadas, en
la circunscripción del municipio.
 Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de
la producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas a efecto de
garantizar la salud de los habitantes del municipio.
 Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas
de alfabetización y educación bilingüe.
 Administrar la biblioteca pública del municipio.
 Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación.

121
 Gestión y administración de farmacias municipales populares.
 Modernización tecnológica de la municipalidad y de los servicios públicos
municipales o comunitarios.
 Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.
 La administración del registro civil y de cualquier otro registro municipal o
público que le corresponda de conformidad con la ley.
 La prestación del servicio de policía municipal y la designación de mandatarios
judiciales y extrajudiciales.

Artículo 76. Intervención de los servicios municipales.


Sin perjuicio de lo que establece la constitución política de la República y de las
responsabilidades civiles y penales en que incurra el concesionario, la municipalidad
tiene la potestad de intervenir temporalmente el servicio público municipal, que se
administre y preste deficientemente, o que deje de prestarse sin autorización
alguna, o en el que se falte a las ordenanzas y reglamentos municipales o a las
obligaciones contraídas por el concesionario en el contrato correspondiente.

En todo caso, la intervención del servicio del que se trate se hará a costa del
concesionario y se llevará a cabo conforme a las disposiciones del código procesal
civil, y mercantil y demás leyes que regulan la materia, independientemente del
carácter de la empresa que pudiera tener la persona individual o jurídica afectada,
pudiendo, en consecuencia, determinarse, en el acuerdo respectivo, las funciones
que cumplirá la intervención, el servicio o empresa podrá embargarse con carácter
de intervención.

En la intervención de colonias, lotificaciones, y parcelamientos se observará el


procedimiento previsto en los dos párrafos anteriores, sin perjuicio de cumplirse las
leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan el desarrollo urbano y rural.

122
 DECRETO NUMERO 14-41, CÓDIGO DE TRABAJO, DEL CONGRESO DE
LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Artículo 197. (Reformado Por Artículo 1 Decreto 35-98 del congreso). Todo
empleador está obligado a adoptar las precauciones necesarias para proteger
eficazmente la vida, la seguridad y la salud de los trabajadores en la prestación de
sus servicios. Para ello, deberá adoptar las medidas necesarias que vayan dirigidas
a:
a) Prevenir accidentes de trabajo, velando porque la maquinaria, el equipo y las
operaciones de proceso tengan el mayor grado de seguridad y se mantengan
en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, para lo cual deberán
estar sujetas a inspección y mantenimiento permanente;
b) Prevenir enfermedades profesionales y eliminar las causas que las provocan;
c) Prevenir incendios;
d) Proveer un ambiente sano de trabajo;
e) Suministrar cuando sea necesario, ropa y equipo de protección apropiados,
destinados a evitar accidentes y riesgos de trabajo;
f) Colocar y mantener los resguardos y protecciones a las máquinas y a las
instalaciones, para evitar que de las mismas pueda derivarse riesgo para los
trabajadores;
g) Advertir al trabajador de los peligros que para su salud e integridad se deriven
del trabajo;
h) Efectuar constantes actividades de capacitación de los trabajadores sobre
higiene y seguridad en el trabajo;
i) Cuidar que el número de instalaciones sanitarias para mujeres y para
hombres estén en proporción al de trabajadores de uno u otro sexo, se
mantengan en condiciones de higiene apropiadas y estén además dotados
de lavamanos;

123
j) Que las instalaciones destinadas a ofrecer preparar alimentos o ingerirlos y
los depósitos de agua potable para los trabajadores, sean suficientes y se
mantengan en condiciones apropiadas de higiene;
k) Cuando sea necesario, habilitar locales para el cambio de ropa, separados
para mujeres y hombres;
l) Mantener un botiquín provisto de los elementos indispensables para
proporcionar primeros auxilios. Las anteriores medidas se observarán sin
perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 197 Bis. (Adicionado por Artículo 2 Decreto 35-98 del Congreso). Si en juicio
ordinario de trabajo se prueba que el empleador ha incurrido en cuales quiera de
las siguientes situaciones:
a) Si en forma negligente no cumple las disposiciones legales y reglamentarias
para la prevención de accidentes y riesgos de trabajo;
b) Si no obstante haber ocurrido accidentes de trabajo no adopta las medidas
necesarias que tiendan a evitar que ocurran en el futuro. Cuando tales
accidentes no se deban a errores humanos de los trabajadores, sino sean
imputables a las condiciones en que los servicios son prestados,
c) Si los trabajadores o sus organizaciones le han indicado por escrito la
existencia de una situación de riesgo, sin que haya adoptado las medidas
que puedan corregirlas; y si como consecuencia directa e inmediata de una
de estas situaciones especiales se produce accidente de trabajo que genere
perdida de algún miembro principal, incapacidad permanente o muerte del
trabajador, la parte empleadora quedará obligada a indemnizar los perjuicios
causados, con independencia de las pensiones o indemnizaciones que
pueda cubrir el régimen de seguridad social. El monto de la indemnización
será fijado de común acuerdo por las partes y en defecto de tal acuerdo lo
determinara el Juez de Trabajo y Previsión Social, tomando como referencia
las indemnizaciones que pague el régimen de seguridad social. Si el
trabajador hubiera fallecido, su cónyuge supérstite, sus hijos menores
representados como corresponde, sus hijos mayores o sus padres, en ese
124
orden excluyente, tendrán acción directa para reclamar esta prestación, sin
necesidad de declaratoria de herederos o radicación de mortual.

Artículo 198. Todo patrono está obligado a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

Artículo 199. Los trabajos a domicilio o de familia quedan sometidos a las


disposiciones de los dos artículos anteriores, pero las respectivas obligaciones
recaen, según el caso, sobre los trabajadores o sobre el jefe de familia. Trabajo de
familia es el que se ejecuta por los cónyuges, los que viven como tales o sus
ascendientes y descendientes, en beneficio común y en el lugar donde ellos habiten.

Artículo 200. Se prohíbe a los patronos de empresas industriales o comerciales


permitir que sus trabajadores duerman o coman en los propios lugares donde se
ejecuta el trabajo. Para una u otra cosa aquellos deben habilitar locales especiales.

Artículo 201. Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su propia
naturaleza puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud
de sus trabajadores, o debido a los materiales empleados, elaborados o
desprendidos, o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos. Son labores,
instalaciones o industrias peligrosas las que dañen o puedan dañar de modo
inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su propia naturaleza o por los
materiales empleados, elaborados o desprendidos, o los residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; o por el almacenamiento de sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables
o explosivas, en cualquier forma que éste se haga. El reglamento debe determinar
cuáles trabajos son insalubres, cuáles son peligrosos, las sustancias cuya
elaboración se prohíbe, se restringe o se somete a ciertos requisitos y en general,
todas las normas a que deben sujetarse estas actividades. Ver Artículo 125 y
Artículo 148.

125
Artículo 202. El peso de los sacos que contengan cualquier clase de productos o
mercaderías destinados a ser transportados o cargados por una sola persona se
determinara en el reglamento respectivo tomando en cuenta factores tales como la
edad, sexo y condiciones físicas del trabajador.

 DECRETO NUMERO 90-97, CÓDIGO DE SALUD, DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 1. DEL DERECHO A LA SALUD. Todos los habitantes de la República


tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su
salud, sin discriminación alguna.
ARTICULO 2. DEFINICION. La salud es un producto social resultante de la
interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las
poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar
a los habitantes del país el más completo bienestar físico, mental y social.
ARTICULO 3. RESPONSABILIDAD DE LOS CIUDADANOS. Todos los habitantes
de la República están obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal,
familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que
viven y desarrollan sus actividades.
ARTICULO 68. AMBIENTES SALUDABLES. El Ministerio de Salud, en
colaboración con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y
la comunidad organizada, promoverán un ambiente saludable que favorezca el
desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades.
ARTICULO 69. LIMITES DE EXPOSICION Y DE CALIDAD AMBIENTAL. El
Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, establecerán los
límites de exposición y de calidad ambiental permisibles a contaminantes
ambientales, sean éstos de naturaleza química, física o biológica. Cuando los
contaminantes sean de naturaleza radiactiva, el Ministerio de Salud, en
coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, establecerá los límites de
exposición y calidad ambiental permisible. Asimismo determinará en el reglamento

126
respectivo los períodos de trabajo del personal que labore en sitios expuestos a
estos contaminantes.
ARTICULO 70. VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL. El Ministerio de Salud,
la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad
organizada, establecerán un sistema de vigilancia de la calidad ambiental
sustentado en los límites permisibles de exposición.
ARTICULO 72. PROGRAMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS
AMBIENTALES. El Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
las Municipalidades y la comunidad organizada con todas las otras instancias
apropiadas, sean públicas o privadas, promoverán el desarrollo de programas de
cuidado personal y de reducción de riesgos a la salud vinculados con desequilibrios
ambientales, u ocasionados por contaminantes químicos, físicos o biológicos. El
Ministerio de Salud velará por el cumplimiento de los acuerdos internacionales
ratificados por Guatemala, que prohíben el uso de sustancias dañinas al medio
ambiente y en consecuencia al ser humano.
ARTICULO 74. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD. El Ministerio
de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades,
establecerán los criterios para la realización de estudios de evaluación de impacto
ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de mitigación
necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios
en la calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo
industrial, urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.
ARTICULO 75. SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS. El Ministerio de
Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente en coordinación con otras
instancias del sector público y privado, establecerán los criterios, normas y
estándares para la producción, importación, tráfico, distribución, almacenamiento y
venta de sustancias y materiales peligrosos para la salud, el ambiente y el bienestar
individual y colectivo.
ARTICULO 76. DE LOS DESASTRES Y CALAMIDADES PÚBLICAS. El Ministerio
de Salud, conjuntamente con otras instituciones del Sector y otros sectores,
participará en la formulación de políticas, estrategias, planes, programas y

127
proyectos, orientados a la prevención y mitigación del impacto de desastres y
calamidades públicas.
ARTICULO 92. DOTACION DE SERVICIOS. Las municipalidades, industrias,
comercios, entidades agropecuarias, turísticas y otro tipo de establecimientos
públicos y privados, deberán dotar o promover la instalación de sistemas adecuados
para la eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas residuales y aguas
servidas, así como del mantenimiento de dichos sistemas conforme a la presente
ley y los reglamentos respectivos.
ARTICULO 93. ACCESO Y COBERTURA. El Ministerio de Salud de manera
conjunta con las instituciones del Sector, las Municipalidades y la comunidad
organizada, promoverá la cobertura universal de la población a servicios para la
disposición final de excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales y
fomentará acciones de educación sanitaria para el correcto uso de las mismas.
ARTICULO 94. NORMAS SANITARIAS. El Ministerio de Salud con otras
instituciones del sector dentro de su ámbito de competencia, establecerán las
normas sanitarias que regulan la construcción de obras para la eliminación y
disposición de excretas y aguas residuales y establecerá de manera conjunta con
las municipalidades, la autorización, supervisión y control de dichas obras.
ARTICULO 95. DISPOSICION DE EXCRETAS. Queda prohibida la disposición
insanitaria de excretas en lugares públicos, terrenos comunales y baldíos. La
contravención a esta disposición será sancionada por la autoridad municipal
respectiva, de conformidad con el Código Municipal, los reglamentos municipales y
el presente Código.
ARTICULO 96. CONSTRUCCION DE OBRAS DE TRATAMIENTO. Es
responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las cuencas o
subcuencas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas
negras y servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes de agua: ríos, lagos,
nacimientos de agua. El Ministerio de Salud deberá brindar asistencia técnica en
aspectos vinculados a la construcción, funcionamiento y mantenimiento de las
mismas.

128
ARTICULO 97. DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES. Queda prohibida la
descarga de contaminantes de origen industrial, agroindustrial y el uso de aguas
residuales que no hayan sido tratadas sin previo dictamen favorable del Ministerio
de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA- y la autorización
del Consejo Municipal de la jurisdicción o jurisdicciones municipales afectadas.
Dicho dictamen debe ser emitido en un plazo que no exceda a lo que establezca el
reglamento respectivo. Se prohíbe, asimismo, la descarga de aguas residuales no
tratadas en ríos, lagos, riachuelos y lagunas o cuerpos de agua, ya sean estos
superficiales o subterráneos.
ARTICULO 98. AUTORIZACION DE LICENCIAS. Para extender las licencias de
construcción en general, o la construcción o reparación y/o modificación de obras
públicas o privadas destinadas a la eliminación o disposición de excretas o aguas
residuales, las municipalidades deberán previamente obtener el dictamen favorable
del Ministerio de Salud, el que deberá ser emitido dentro de los plazos que queden
indicados en la reglamentación específica; de no producirse el mismo, se
considerará favorable, y la Municipalidad emitirá la autorización respectiva, sin
perjuicio de que la responsabilidad ulterior a que se haga acreedor la unidad del
Ministerio de Salud que no elaboró el dictamen en el plazo estipulado.
ARTICULO 99. CONEXION. En las poblaciones donde exista alcantarillado
sanitario, los propietarios de inmuebles están obligados a conectar sus instalaciones
sanitarias al mismo, salvo en los casos de excepción determinados por el
reglamento correspondiente. En las poblaciones donde no hubiere alcantarillado
sanitario, se permitirá el uso de sistemas privados de disposición de excretas,
siempre que se cumpla con las normas establecidas por el Ministerio de Salud, a fin
de no comprometer los mantos friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.
ARTICULO 100. SISTEMAS PRIVADOS. La construcción de sistemas privados de
disposición de excretas deberán ser diseñados y construidos acatando las
disposiciones que sobre la materia establezca el Ministerio de Salud, a fin de no
comprometer los mantos friáticos, ni contaminar los cuerpos de agua.
ARTICULO 103. DISPOSICION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. Se prohíbe arrojar
o acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor

129
de zonas habitadas y en lugares que puedan producir daños a la salud a la
población, al ornato o al paisaje, utilizar medios inadecuados para su transporte y
almacenamiento o proceder a su utilización, tratamiento y disposición final, sin la
autorización municipal correspondiente, la que deberá tener en cuenta el
cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar la contaminación
del ambiente, específicamente de los derivados de la contaminación de los afluentes
provenientes de los botaderos de basura legales o clandestinos.
ARTICULO 104. LUGARES INADECUADOS. Si el Ministerio de Salud comprobara
que existen lugares en donde se estén depositando desechos sólidos sin llenar los
requisitos de la presente ley, deberán ser trasladados a otros lugares que cumplan
con los requisitos sanitarios, con base a un programa que de común acuerdo
establezcan las municipalidades respectivas y el Ministerio de Salud.
ARTICULO 105. SITIOS Y ESPACIOS ABIERTOS. Los propietarios o poseedores
de predios, sitios o espacios abiertos en sectores urbanos y rurales, deberán
cercarlos y mantenerlos libres de desechos sólidos, malezas y aguas estancadas.
Las autoridades municipales, en coordinación con las sanitarias, son responsables
de hacer cumplir esta disposición.

130
131
12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 “LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE”.


Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, mas
modificaciones. Vigente desde el 27 de diciembre de 1886

 “CODIGO DE SALUD”. Decreto 90-97 del Congreso de la República de


Guatemala. Vigente desde el 7 de febrero de 1998.

 “CODIGO CIVIL”. Decreto 106 emitido por el Jefe de Estado, Vigente


desde 1º. De julio de 1964.

 “MANUAL TECNICO DE SEGURIDAD”. W. J. Hackett y G. P. Robbins.


Editorial: Representaciones y Servicios de Ingeniería, México 1989.

 “PERFIL AMBIENTAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA”. Tomos


I, II y III, URL, USAID, ROCAP, mayo de 1987.

 “CLASIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA A NIVEL


RECONOCIMIENTO”. Basado en: Jorge Rene de la Cruz S. Ministerio
de Agricultura, Instituto Nacional Forestal, 1982.

 “CLASIFICACION DE RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS DE LA


REPUBLICA DE GUATEMALA”. Charles S. Simmons, José Manuel
Tarano y Humberto Pinto Editorial Del Ministerio de Educación,
diciembre de 1959.

 “DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE


LOS DESECHOS SÓLIDOS, MUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCHÁ”.
132
Meléndez Chinchilla, Joel Aníbal. Unidad de Gestión Ambiental
Municipal, Mayo de 2015.

 MANUAL DE AUDITORIA MEDIOAMBIENTAL” –Higiene y Seguridad-


Lee Harrison. Editorial McGraw Hill, México 1997, 2ª. Edición

133

También podría gustarte