Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
Núcleo: Nueva Esparta
Cátedra: Acueductos y cloacas

Sistemas de abastecimiento de agua y de recolección


de aguas servidas.

Prof: Bachiller:
Ing. Simón Velásquez Ángel González
C.I 27.547.354

Juangriego, agosto de 2020


Introducción

Desde que se tiene registro de la aparición de grupos humanos que viven en sociedad se
sabe que buscaban sitios cercanos a los para poder abastecerse de agua, por lo tanto se
puede decir que desde esa época ya se generaban las aguas residuales.

Donde los recursos hídricos, los sistemas de infraestructura de saneamiento, eran


insuficientes, y las enfermedades se propagaban, las personas se enfermaron o morían
prematuramente.

A lo largo de la historia se han ideado sistemas para hacer llegar el agua en sus
comunidades y los hogares y la eliminación (y más tarde también el tratamiento) de aguas
residuales más conveniente.

A través del tiempo, la tecnología ha aumentado drásticamente las distancias a través del
cual el agua puede ser reubicada. Además, los procesos de tratamiento para purificar agua
potable y para tratar las aguas residuales se han mejorado.

.
Importancia de los sistemas de abastecimiento de agua y de recolección de aguas
servidas.

Un eficaz sistema de abastecimiento de agua es aquella que facilita que el agua avance
desde el punto de captación hasta el punto de consumo en condiciones aptas, es de gran
importancia para la economía y el desarrollo de una población. La escasa o mala calidad del
agua afecta negativamente tanto a la salud de la población como al desarrollo industrial,
agrícola y en general a todo el proceso productivo. El agua es reconocida como un bien
económico y escaso, no es un recurso económico ilimitado y barato, es  capaz de
multiplicar la riqueza de una región.

Los sistemas de recolección son tan importantes como los de distribución. Las aguas
usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no tenga
efectos nocivos para la comunidad. Pueden tener un severo impacto en el ambiente, así
como problemas sanitarios, si la capacidad y mantenimiento no son adecuados. Los
sistemas sobrecargados pueden derramar e inundar calles y sótanos con agua contaminada,
que puede transportar y transmitir enfermedades.

 Finalidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

Un Sistema de Abastecimiento de Agua potable es creado para conducir suficiente agua


a presiones adecuadas desde una fuente de suministro (Embalse, Río, Lago, Sistemas
existentes, etc.) hasta los consumidores finales.

Los Sistemas de Abastecimiento de Agua comprenden principalmente el uso del agua


propiamente doméstico (alimentación, sanitario y del hogar, en general), el público (lavado
de calles, suministro a edificaciones públicas, riego de parques), comercial (oficinas,
comercios, depósitos) e industrial pudiendo ser este último como materia prima o como
medio secundario (refrigeración, lavado, etc).

 Finalidad de los sistemas de recolección de aguas servidas.

La finalidad de un sistema de recolección, es captar y conducir a un sitio adecuado de


disposición, las aguas servidas que producirá una comunidad, asegurándole a las mismas un
nivel elevado de higiene y por ende la salud colectiva.

 Tipos de sistemas de abastecimiento de agua.

Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería claramente


definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el nivel de servicio
establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante conexiones domiciliarias o
a nivel comunitario con piletas públicas.
Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando la fuente de
agua se encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por bombeo”, cuando la
fuente se encuentra más abajo y se requiere el uso de bombas para entregar el agua a los
usuarios

 Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere


tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren ningún
tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran
a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de galerías filtrantes.

En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido


filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los
sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo,
requieren un mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento.

 Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales,


acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución.
Cuando no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad
con tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la
calidad física, química y bacteriológica del agua cruda.

Estos sistemas tienen una operación más compleja que los sistemas sin tratamiento, y
requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar
sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y
mantenimiento, garantizando el resultado esperado.

 Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento

Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere
tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser
distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos.

 Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento

Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de
agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un
sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.

 Tipos de sistemas de recolección de aguas servidas.


Existen los siguientes sistemas:

 Sistema unitario o único que es aquel que se proyecta y construye para


recoger la totalidad de las aguas residuales conjuntamente con las aguas de
lluvia que caen en la hoya contribuyente.
 Sistema mixto que es aquel en el cual los colectores reciben todas las aguas
residuales y parte de las aguas de lluvia.
 Sistema separado es aquel en el que se proyectan y construyen dos
colectores, uno para las aguas residuales solas y otro para las aguas de
lluvia.
 Sistema de aguas negras es el que se diseña y construye para conducir
solamente las aguas residuales.

El sistema separado es el aceptado por las Normas INOS para nuestro país.

 Influencia en la calidad de vida de las comunidades

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud, lo que significa
que en cuanto se pueda garantizar un eficaz sistema de abastecimiento de agua y
recolección de aguas servidas esto conllevara al mejoramiento de la calidad de vida, salud y
desarrollo de la población.

Componentes de los sistemas de abastecimientos de agua y recolección de agua


servidas.

 Componentes de los Sistemas de agua potable


Los sistemas rurales de agua potable sirven a poblaciones concentradas o dispersas,
pudiendo estar administrados local o regionalmente, en forma autónoma o dependiente de
una organización superior. Generalmente, son operados por personal local.

Los sistemas pueden funcionar a gravedad, bombeo o pueden ser mixtos.


En un sistema a gravedad el agua circula desde la captación hasta
la distribución aprovechando la pendiente natural del terreno.
Un sistema por bombeo requiere de equipo electromecánico para el
abastecimiento del agua.
Un sistema mixto requiere para que el agua circule, tanto de equipo
electromecánico como de la pendiente natural del terreno.

Estos sistemas tienen cuatro componentes básicos: Capacitación, conducción,


almacenamiento y distribución.
• Captación: La captación puede ser de vertiente, de río, subterránea o de acueducto,
con estructuras de tipo muro, tanque, azud, con pozos, o con derivación de un acueducto
principal. Los muros, tanques o azudas están construidos en hormigón y tienen tamaños
variables. Los pozos pueden estar revestidos con tuberías de PVC o acero,
con bombas sumergibles u horizontales, alimentadas por un sistema eléctrico regional o por
generadores auxiliares. Existen también sistemas de bombeo manual para abastecimiento
unifamiliar. Las derivaciones pueden ser de canales abiertos (compuertas) o de tuberías.
• Conducción: Consta de tubos de conducción, tanques recolectores, tanques
repartidores, tanques rompepresión y pasos de quebrada. La longitud de la conducción es
variable. Los tubos en general están enterrados, pueden ser de PVC, polietileno,
asbesto, cemento o hierro, con diámetros inferiores a 10 pulgadas. Los tanques están
construidos con mampostería de ladrillo u hormigón simple debido a sus pequeñas
dimensiones. Los pasos de quebrada pueden tener estructuras sobre las que se asientan los
tubos, ser colgantes o subfluviales, con longitudes variables.
• Almacenamiento: El almacenamiento consta de uno o varios tanques de
almacenamiento de tamaño variable, de hormigón armado, enterrados, semienterrados,
superficiales o elevados con estructura metálica o de hormigón
• Distribución: Consta de tubos de distribución, tanques repartidores, pasos de quebrada
o río, conexiones domiciliarias con o sin medidores y puede tener sistema electromecánicos
de impulsión. Los tubos pueden ser de PVC o polietileno con diámetros menores a 6
pulgadas y las conexiones domiciliarias son con tubería de hierro o polietileno
generalmente con diámetro de 1/2 pulgada. La longitud de la red de distribución es muy
variable.
Planta de tratamiento
 Configuraciones y función
Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de
origen físico-químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por
fenómenos de transporte y manejo de fluidos.
 Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra
ninguna reacción química.
 Operaciones o Procesos Químicos: Son aquellas operaciones o procesos donde
ocurren reacciones químicas.
 Operaciones o Procesos Biológicos: Son aquellas operaciones o procesos que
involucran reacciones biológicas o bioquímicas.
 Objetivos del Tratamiento de las Aguas Negras: El tratamiento de las aguas
negras tiene como finalidad preservar la salud del medio que nos rodea y para
lograrlo es necesario:
 La eliminación de las bacterias patógenas que contienen las aguas negras.
 La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas negras.
 Evitar la contaminación de los cuerpos receptores favoreciendo así la flora y
la fauna.
Conclusión
En conclusión, hoy en día para poder comprender como es que funcionan la gran
mayoría de sistemas de recolección y abastecimiento o alguna infra estructura que se
comprenda de esta en el campo laboral, requiere de muchos estudios y pruebas de campo
para su análisis y ejecución en bien de la población o comunidad, como analizarlos
sistemas de agua y alcantarillado dentro de la problemática de las comunidades. Debido a
que estas problemáticas pueden originar dificultades en estas comunidades.

Recomendaciones

 Mejora de los sistemas de distribución de agua en zonas céntricas. En las


ciudades el agua se distribuye de manera injusta, con grandes deficiencias y se
impone una carga desproporcionada sobre los sectores más desprotegidos.

 La rehabilitación de las infraestructuras hídricas y reparación de los sistemas de


abastecimiento de agua con el fin de poder proporcionar a todas las comunidades
el vital líquido.

También podría gustarte