Está en la página 1de 8

ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUMNOS:
José Alejandro de la Cruz Baeza
Ivette Guadalupe Reyes Gerónimo
Adolfo Chico de la Cruz

SEMESTRE Y GRUPO:
4° “B”

ENSAYO:
EL VIRUS EN NUESTRO TIEMPO: COVID-19

CURSO:
Producción de Textos Escritos

DOCENTE:
Dr. José Manuel Hernández Franco

Villahermosa, Tabasco. A 10 de Abril de 2020


EL VIRUS EN NUESTRO TIEMPO: COVID-19

Los tiempos que vivimos son difíciles, nos encontramos en una


situación que no habíamos vivido, son momentos que nos hacen
reflexionar sobre la forma en que vivimos y como algo de un tamaño
tan minúsculo puede causarnos tantos problemas en nuestro día a día,
lo que normalmente hacemos, ahora lo extrañamos, todos anhelamos
regresar a nuestra vida normal.

El virus que ha provocado todo esto es tan peligroso por la forma en


que se da su contagio, pero nosotros podemos aportar estando
informados y tomando en cuenta las medidas necesarias.

Los coronavirus son virus zoonóticos, esto es, pueden transmitirse


entre animales y humanos. De forma general, una vez que los
coronavirus han infectado a humanos, se acepta que la infección
puede transmitirse de persona a persona, normalmente tras el
contacto cercano con un paciente infectado.

El COVID-19, descubierto en diciembre del 2019, se ha propagado en


todo el mundo. Aunque por el momento no existe una vacuna para
prevenir el COVID-19, los médicos y los investigadores están
aprendiendo cada día más sobre este virus. El brote surgió en la
ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei, donde las
autoridades refirieron un origen desconocido del brote, pero que
después se relacionó con un gran mercado de animales y mariscos de
esa ciudad, aunque investigaciones indican que podría tratarse del
murciélago, no se conoce por completo la fuente de la infección ni
cómo se produjo su “salto” a humanos.

A diferencia del virus causante del SARS, se ha dicho que el nuevo


virus causante de COVID-19 sí se puede contagiar durante el periodo
de incubación en que el portador aún no presenta síntomas, lo que
dificulta su vigilancia epidemiológica, de hecho, las autoridades
sanitarias han advertido que la expansión está siendo rápida: otra
diferencia notable con el SARS es que el nuevo virus ha tardado solo
1 mes en convertirse en epidemia (frente a 3 o 4 meses del SARS).

"Hemos evaluado que el covid-19 puede caracterizarse como una


pandemia", dijo el 11 de marzo Tedros Adhanom, director de la OMS.
Un término que la OMS procuraba no usar para referirse al nuevo
coronavirus, se refiere a una enfermedad epidémica que se
extiende en varios países del mundo de manera simultánea.

La clave es entender que los virus que afectan al sistema respiratorio


viajan en esas pequeñas gotitas que expulsamos al respirar, hablar,
reír, toser o estornudar. Por eso el riesgo más alto de contagio se da
cuando estamos en contacto cercano con una persona infectada. Eso
significa que un enfermo con el que nos crucemos en la calle se le
haría muy difícil contagiarnos, aunque como toda precaución es poca
lo mejor es evitar todo tipo de contactos. Las gotitas virales que ese
transeúnte puede haber dejado a su paso constituyen una potencial
amenaza, aun así, sin embargo, incluso compartir vivienda con un
enfermo de covid-19 no es garantía de contagio.
Los síntomas del COVID-19, pueden aparecer entre dos y 14 días
después de estar expuesto, y pueden incluir principalmente fiebre, tos
y falta de aire o dificultad para respirar, otros síntomas pueden ser el
cansancio y dolor de garganta. Las personas mayores o que tienen
ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o
pulmonares, o diabetes, o que tienen un sistema inmunitario débil,
pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de gravedad.

Se han establecido unas series de medidas para evitar el contagio del


virus: Lavarse las manos con frecuencia con un desinfectante de
manos a base de alcohol o con agua y jabón, al toser o estornudar,
cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo;
tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con un
desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón,
mantener al menos 1 metro de distancia entre usted y las demás
personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan
fiebre, en caso de presentar algún síntoma ponerse en contacto con
las instituciones públicas de salud para más instrucciones.

Actualmente en el mundo se tienen 1,506,936 casos confirmados y


90,057 muertes, siendo Estados Unidos el país con más casos
(453,748) e Italia el país con más muertes (18,279), México cuenta
con 3,184 casos confirmados y 174 muertes.

Todo lo que estamos viviendo debe servirnos para mejorar como


personas, para demostrar lo fuertes que somos ante las adversidades
y lo bien que podemos trabajar en conjunto, esta ocasión lo hacemos
por nuestro bien, si somos obedientes a todas las recomendaciones
que se nos hacen nos estamos poniendo a salvo a nosotros mismos y
a las personas que nos rodean.

Cuando todo esto pase hagamos todo lo que hacíamos con


normalidad, pero ahora con la mentalidad de lo importantes que son
nuestros seres queridos y el valor que tienen esas pequeñas acciones
que extrañamos en estos momentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Centro Europeo para la Prevención y el Control de


Enfermedades (ECDC): https://www.ecdc.europa.eu/en/novel-
coronavirus-china
- Organización Mundial de la Salud (OMS):
https://www.who.int/health-topics/coronavirus.
- https://climss.imss.gob.mx/cursos/coronavirus/index.php?newusr
=OK
Desarrollo de la producción de textos en los niños: ENSAYO

En el aula tradicional y en los ambientes virtuales hoy se pide que los


estudiantes realicen un ensayo como una manera de mostrar y evaluar
los aprendizajes. No obstante, la mayoría de las veces sólo reciben,
como apoyo para prepararlo, una bibliografía básica, unos
lineamientos mínimos o un esquema gráfico. No se les indica cómo
elaborarlo y suele plantearse como una tarea de escritura y no como
un ejercicio de organización de las ideas y el pensamiento. Esto, más
que ayudar, provoca un rechazo al quehacer de escribir, pues el
estudiante no alcanza a entender qué es el ensayo ni la razón de la
tarea, y acaba haciendo de todo menos lo que se le ha pedido.

El ensayo, de acuerdo con Javier Ramos Reyes (2000), es un


instrumento idóneo en los procesos de aprendizaje, porque exige y
contribuye a desarrollar los niveles de competencias cognitivas y
comunicativas que difícilmente se obtienen por otros medios. Un
ensayo no es un resumen, ni siquiera una reseña comentada; es ante
todo un escenario de reflexión donde distintos criterios -como el uso
inteligente de la información, la coherencia en las ideas, la
comprensión de procesos y situaciones, la relación de conceptos,
categorías y la argumentación- contribuyen a la creación del
conocimiento, al mismo tiempo que resultan de utilidad en la
evaluación de aprendizajes.

Es un recurso para estimular la capacidad de pensar y un instrumento


para contribuir al aprendizaje.
EVIDENCIA

Realización del trabajo por medio del sistema de videoconferencia


ZOOM.

También podría gustarte