Está en la página 1de 15

1.

0 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES

El Proyecto Olmos se basa en la idea de captar aguas del río Huancabamba y de otros
ríos de la cuenca amazónica, regularlas y aprovecharlas para el riego y la generación
de energía eléctrica.

En la fase actual de desarrollo del Proyecto Olmos, se ha previsto construir mediante


concesión las estructuras del sistema indispensables para el aprovechamiento de una
parte del potencial hídrico del río Huancabamba a saber:

- Presa Limón con estructuras hidráulicas conexas, cuya altura en esta I fase de
construcción es de unos 43 m, la misma que permitirá regular y proveer
alrededor de 406 Hm3de agua al año;

- Túnel Trasandino con sus estructuras conexas (toma provisional de agua,


tramo lateral de bocatoma definitiva y galería de acceso) para transportar el
agua hacia zonas de riego.

- Estructura de salida en la Quebrada Lajas

Este Volumen III del Diseño Final corresponde a la presa Limón y el mismo ha sido
elaborado en base a la siguiente documentación:

a) Complejo hidroenergético y de irrigación Olmos - Primera etapa - Parte


hidroenergética - Estudio definitivo, Technopromexport, URSS, 1982.
b) Proyecto Especial Olmos – Informe Topográfico, Odebrecht (SIGT S.R.L.
Ingenieros Consultores), noviembre de 2003.
c) Concurso de proyectos integrales para la concesión de la construcción,
operación y mantenimiento de las obras de trasvase del proyecto Olmos –
Propuesta técnica, Odebrecht, marzo de 2004.
d) Proyecto Olmos-Tinajones – Eje presa Limón – Sondeo de investigación
geotécnica – Informe final, Geotécnica, marzo de 2004 que se adjunta en el
anexo Nº 2.

En la documentación indicada bajo el inciso c), conforme a las condiciones de


licitación de la construcción por concesión de estructuras (Términos de Referencia),
han sido analizados, desde el aspecto técnico y económico, las variantes de la presa
Limón. Como solución óptima se adoptó la presa de materiales gravosos con losa de
concreto en el talud de aguas arriba, reseñada en el volumen presente del Diseño
Final.

En la elaboración de este Expediente Técnico fueron utilizados los resultados de las


investigaciones geotécnicas del terreno, llevadas a cabo en el marco del Estudio
Definitivo del año 1982, así como los resultados obtenidos de 2 perforaciones de
sondeo adicionales, ejecutadas en el año 2004 en el marco de elaboración de la
propuesta de construcción de estructuras por concesión (documentación señalada en
el inciso d)).

1.2. CONDICIONES GEOLOGICAS, HIDROGEOLOGICAS Y GEOTECNICAS

En el marco de elaboración del Estudio Definitivo del Proyecto Olmos, concluido en


1982, se llevaron a cabo investigaciones geotécnicas voluminosas de campo, en el
emplazamiento previsto de la presa Limón, así como en las canteras potenciales de
préstamo de materiales ubicados en el valle del río Huancabamba. Como parte de
estas investigaciones se ejecutaron 2,650 m de perforaciones de sondeo, 145
calicatas, diferentes investigaciones geofísicas, en una longitud total de casi 20,000 m,
174 ensayos de permeabilidad de campo y un gran número de ensayos de laboratorio
practicados sobre muestras del suelo y roca. En el Estudio Definitivo, Volumen 2,
Parte 3 – Condiciones ingeniero – geológicas, se muestran detalladamente los
resultados de estas investigaciones, así como también las condiciones geológicas,
hidrogeológicas y geotécnicas de diseño y ejecución de la presa Limón, a partir de los
cuales ha sido elaborado el presente Diseño Final.

En los planos XT-III-1-03 al XT-III-1-06 del Estudio Definitivo (1982 - URSS), se


muestra el mapa del macizo rocoso del sitio de la presa, sección ingeniero – geológica
e hidrogeológica del valle del río en el emplazamiento de la presa y las propiedades
geotécnicas más relevantes de los diferentes estratos litológicos.

A continuación se consigna un breve resumen de los resultados y conclusiones más


importantes de las investigaciones realizadas de 1980 a 1981:

El emplazamiento de la presa Limón está situado en el curso medio del río


Huancabamba, a 1.2 Km aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Los
Burros. El valle del río, en este tramo, tiene un perfil en forma de "V" con sus laderas
rocosas con pendientes de 30 - 40º y a veces mayor. El fondo del valle es de un ancho
de 200 m y se compone predominantemente de depósitos gravo-guijarrosos y de
cantos rodados con relleno arenoso, de un espesor de hasta 38 m. Los depósitos de
cantos, gravas y guijarros tienen una densidad considerable y, localmente, una
estratificación y débil cementación. La superficie de los depósitos aluviales está
cubierta con arcilla arenosa de un espesor de 1 a 2 m.

La permeabilidad de los depósitos aluviales es variable, de modo que la capa superior,


con un espesor de 10-15 m, tiene coeficiente de filtración k=3.5x10 -4 m/s, la capa
intermedia con un espesor de 10-15m, coeficiente de filtración k=2x10 -3 m/s y la capa
inferior, con un espesor de 5 a 8 m, nuevamente coeficiente de filtración k=3.5x10 -4
m/s.

Referente a las clasificaciones geomecánicas del macizo rocoso, como fue explicado
en el numeral 1.03 del Volumen II del Expediente Técnico, se ha establecido el
siguiente cuadro comparativo, donde se indica la simbología y la fuente o procedencia
de la clasificación:

TIPO O CALIDAD ESTUDIOS DEFINITIVOS EXPEDIENTE TÉCNICO


DE ROCA (ED.1) (ED.2) (ET)
Muy buena a buena II IV I
Regular I2 III II
Mala I1 II III
Muy mala I0 I IV

(ED.1) - Significa que la clasificación procede del Estudio Definitivo y se emplea en


los mapas y perfiles geológicos
(ED.2) - Significa que la clasificación procede del Estudio Definitivo y se emplea en
los documentos geofísicos.
(ET) - Significa que la clasificación corresponde al Expediente Técnico.

Por lo tanto, a fin de facilitar un mejor entendimiento del texto a continuación, y evitar
confusiones entre las clasificaciones comparadas en el cuadro anterior, se aclara que,
todo símbolo de clasificación se acompaña por unas letras y números entre paréntesis,
que identifican la fuente o procedencia de dicha clasificación.
Los estribos y el lecho rocoso del valle están compuestos por andesitas y dacitas.
Dentro del macizo rocoso se pueden demarcar dos zonas de alteración, zona I (ED.1)
de meteorización y distensión de rocas y zona II (ED.1) de rocas intactas que no
fueron sometidas al efecto de meteorización y distensión. Además, debido al grado de
meteorización, la zona I (ED.1), del macizo rocoso está dividida en siguientes
subzonas:

 Subzona I1 (ED.1), presente en los flancos de la presa, en la zona superficial


del terreno, de un espesor de 20 m, dentro de la cual la roca se encuentra
significativamente alterada por procesos de meteorización, debido a lo cual
muestra propiedades físico – mecánicas algo inferiores, sistemas de
fisuramiento pronunciados y mayor permeabilidad (debajo de los depósitos
aluviales, en la zona del cauce del río esta parte del complejo rocoso no se
encuentra registrada por medio de las investigaciones de sondeo):

 Subzona I2 (ED.1), en la cual la roca se halla, muy poco alterada por los
procesos de meteorización, más compacta, pero aun, localmente, con algunos
fisuramientos pronunciados y una permeabilidad menor.

La resistencia y la deformabilidad de las rocas inalteradas de la zona II (ED.1), se


caracterizan por sus altos valores para todos los tipos de rocas. La resistencia a la
comprensión simple es de 110 a 140 MPa, la velocidad de las ondas elásticas
longitudinales es mayor que 5,000 m/s y el módulo de deformación de 13,000 a 15,000
MPa.

En las subzonas I1 y I2 (ED.1), la resistencia a la comprensión simple es 70 y 100 MPa


respectivamente, la velocidad de las ondas elásticas longitudinales de 2,300 a
4,000 m/s y el modulo de deformación de 2,000 a 7,000 MPa.

El macizo rocoso en la zona de la presa se caracteriza por un considerable fallamiento


tectónico. A lo largo del cauce del río se extienden dos fallas con orientación noroeste
y con el ancho de la zona de trituramiento de 1 a 10 m, buzando casi verticalmente.
Están acompañadas por sistemas de pequeñas fallas y grandes fracturas tectónicas
que dividen el macizo en bloques de varias decenas de metros de lado.

La falla más grande desemboca en la margen izquierda del valle con fuerte
buzamiento, siendo el espesor total de la zona del plano de fallamiento de 4 m. En la
zona de influencia de la falla, con un espesor total de 10 m, las rocas están
considerablemente debilitadas a causa de alteraciones reiteradas y un fisuramiento
elevado.

El flanco derecho del valle está compuesto de rocas del complejo efusivo,
predominantemente de lavas de composición media, inyectadas por diques y stocks
de granodioritas y pórfidos dacíticos. Los depósitos sueltos de origen deluvial-proluvial
y de derrubios se observan sólo al pie de ladera y tienen hasta 2-3 m de espesor.

El sistema predominante de accidentes tectónicos son fallas de dirección noroeste


con buzamiento vertical. Las grandes fallas tectónicas están acompañadas de
sistemas de fracturas y fisuras ramificadas que forman la complicada estructura del
macizo rocoso. Las dimensiones de los bloques, delimitados por fallas con el ancho de
la zona de trituramiento de 1 a 10 m son de 100 x 200 m en planta. Estas fallas forman
con frecuencia sistemas de estructuras paralelas encajadas. Las fallas tienen, por lo
general, sus zonas de influencia claramente marcadas, dentro de las cuales las rocas
son más fisuradas, con procesos hidrotérmicos, oxidadas y con frecuencia
atravesadadas por vetas de calcita. En varios casos dentro de estas zonas fue
registrada la cuarcificación de las rocas.
Los sistemas de pequeñas fallas y fisuras tectónicas (de menos de 0.1 m de espesor)
dividen el macizo rocoso en bloques con dimensiones de varias decenas de metros. A
lo largo de estas fisuras las rocas tienen estructura cataclástica, sus paredes están
cubiertas de arcilla de falla por frotamiento, a menudo las fisuras están completamente
rellenas de cuarzo y calcitas. Las fallas y fisuras de dicho sistema generalmente
carecen de zonas de influencia y en su cercanía inmediata las rocas son
suficientemente intactas.

Las fallas tectónicas se caracterizan por el contenido elevado de yeso, sobre todo en
las zonas del plano de falla, donde la proporción de yeso cristalino o pulverizado Ilega
de 1 a 10 % en forma de módulos y vetas, en las partes superficiales del macizo.

En las zonas de influencia de las fallas tectónicas la resistencia de rocas se encuentra


reducida 1.5 a 2 veces y la deformabilidad 3 a 5 veces.

La permeabilidad de las rocas del basamento está estrechamente ligada con su


fisuramiento, originado por el tectonismo, la meteorización y distensión. Estas rocas se
distinguen por una permeabilidad muy irregular lo que se hace notar en iguales límites
inferiores de la variación del coeficiente de permeabilidad para diferentes zonas. La
más alta permeabilidad es típica de la Subzona I1 (ED.1) de meteorización y distensión
intensas, especialmente en los lugares de contacto de los flancos con el fondo del
valle, donde el coeficiente de permeabilidad varía de 3.5x10 -5 a 3.5x10-4 m/s. En el
resto de la Subzona I1 (ED.1) dentro de los bloques estructural-tectónicos el
coeficiente promedio es de 3x10-5 m/s; y en las zonas de influencia de fallas de 6x10-5
m/s. Al aumentar la profundidad del macizo, la permeabilidad disminuye, en la
subzona I2 (ED.1) y zona II (ED.1) hasta 1.15x10-6 m/s.

En las zonas del plano de fallas el coeficiente de permeabilidad es igual, en promedio,


a 1.15x10-7 m/s; es decir las zonas del plano de falla son prácticamente impermeables.

Las aguas subterráneas en el área de la presa están presentes en los depósitos


aluviales y en las rocas de basamento. El nivel de aguas en los aluviones queda a una
profundidad de 1.5 a 2 m en el valle anegadizo y tiene una relación directa con las
oscilaciones del nivel de agua en el río.

Las aguas subterráneas en el fondo del valle tienen un nivel común con las aguas
aluviales. En sentido transversal al valle, el nivel freático se eleva paulatinamente.

Las aguas subterráneas de los depósitos aluviales y de las rocas de basamento cerca
de la superficie poseen, en algunos casos, débil agresividad ácida general, lixiviante y
carbónica; además, las aguas subterráneas de las rocas con la napa profunda
manifiestan una agresividad sulfática respecto al concreto.

Las aguas superficiales del río Huancabamba en algunos períodos del año tienen débil
agresividad lixiviante.

En marzo de 2004, se practicaron en el sitio de presa dos perforaciones de sondeo


más, S-1 y S-2, de una profundidad de 47.5 m y 40.1 m, respectivamente. Durante la
perforación se llevó a cabo el mapeo de núcleos de los sondeos, fueron medidos los
niveles de la napa freática y se realizaron ensayos de permeabilidad del material
aluvial gravoso (según el método Lefranc) y la roca (según el método Lugeon).

A la profundidad de 32.5 m, en la perforación S-1, se registro roca andesita porfirítica,


de estructura maciza, poco fracturada. De otro lado, a la profundidad de 29.5 m, en la
perforación S-2, se encontró roca andesita y dacita porfirítica muy triturada/ fracturada.
El nivel de la napa freática en la perforación S-1 se registró a 1.5 m de profundidad y,
en el sondeo S-2, a 2.2 m de profundidad.

En ambos sondeos se realizaron 4 ensayos de permeabilidad del material aluvial


aplicando el método Lefranc, a profundidades de 17 a 30 m. Los valores del
coeficiente de permeabilidad obtenidos se encuentran dentro del margen de k=2x10-6 -
1x10-4 m/s, con el valor promedio de k (pr)= 2.1x10 -5 m/s. Mediante ensayos de
permeabilidad de la roca según el método de Lugeon se obtuvieron valores de 13.3 y
4.1 U.L. en el sondeo S-1, o bien 20 y 417 U.L. en el sondeo S-2. Permeabilidad de 20
U.L. corresponde a un tramo desde 35.8 – 40.1 m de profundidad, mientras que la
permeabilidad de 417 U.L. corresponde a un tramo de 30. 0 – 40.1 m extremadamente
largo con una gran posibilidad de perdidas de agua durante la prueba alrededor del
obturador. Por otro lado, la roca encontrada en la profundidad de 29.5 m, en los
primeros metros podría estar meteorizada y por saturación y erosión del agua durante
los ensayos destruida, causando un valor extremadamente alto de 417 U.L. que más
corresponde a la permeabilidad propia de materiales aluviales.

En la zona de perforación S2 el diafragma (pantalla de concreto) esta previsto hasta


aproximadamente 1050 m.s.n.m. prácticamente 5 m mas de profundidad 29.5 m.

En términos generales, puede constatarse que los sondeos S-1 y S-2 han confirmado
los resultados y las conclusiones más relevantes de las investigaciones efectuadas en
1980 – 1981, haciendo notar que en estos sondeos se midieron valores más bajos del
coeficiente de permeabilidad de los materiales aluviales, con respecto a los valores
obtenidos en los trabajos de sondeo anteriores.

En base a los resultados de las investigaciones realizadas en 1980 – 1981 y los


resultados de las perforaciones de sondeo S-1 y S-2, puede concluirse que las
condiciones geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas en el emplazamiento previsto
de la presa Limón son favorables para construir una presa de material aluvial con losa
de concreto, debiéndose en ello prever en el marco de solución de la presa, las
medidas adecuadas para reducir las pérdidas de agua a través de la base de presa,
como igualmente para garantizar la estabilidad contra filtración del suelo y la roca en la
zona del plinto.

1.3. CANTERAS DE PRÉSTAMO

Para construir la presa Limón y sus estructuras conexas se requieren las siguientes
cantidades referenciales de materiales:

Material aluvial – gravoso para el cuerpo de la presa 175,000 m3


Materiales gravoso – arenosos para zonas de transición y de filtro 700,000 m3
en el cuerpo de la presa y para producción de concreto
Material limoso para rellenos sobre el plinto 1,300 m3
Material arcilloso gravoso – arenoso para relleno en la zona del 17,000 m3
plinto y para construcción de ataguías (diques de encauzamiento)
Grava gruesa y guijarros para protección del talud de aguas abajo 25,000 m3
de la presa

Todos los materiales arriba señalados pueden proveerse mediante explotación,


trituración y/o clasificación de materiales aluviales que en el valle del río
Huancabamba se presentan en cantidades abundantes. En base a las cantidades
referenciales mencionadas, resulta que de las canteras de préstamo en la zona del río
deben proveerse unos 900,000 m3 de materiales gravosos no coherentes y unos
17,000 m3 de materiales gravoso – arenosos arcillosos. En ello, con el propósito de
lograr la construcción eficaz y económica de la presa y demás estructuras del sistema,
se estima que hasta unos 300,000 m3de material aluvial – gravoso pueden ser
explotados de las canteras ubicadas aguas arriba de la presa, mientras que la
cantidad restante de unos 600,000 m3 deberá extraerse de canteras aguas abajo de la
presa.
En el marco de los trabajos de investigación para Estudio Definitivo de 1982, fueron
investigadas y adoptadas las siguientes canteras de material aluvial – gravoso (ver
plano XT-III-1-07):

Cantera N° 1 Está ubicada en el valle del río Huancabamba, a 1.7 Km. aguas arriba
del eje de la Presa Limón. El ancho del valle en este sitio alcanza 500 m. La cantera
abarca el cauce, la zona anegadiza y la primera terraza supranegadiza del río,
conformados por una capa homogénea de los depósitos cuaternarios aluviales,
representados por gravas y guijarros con relleno de arena polimíctica de grano variado
poco arcillosa y micácea (hasta 20-40%).

Los materiales gravosos de grano grueso se encuentran cubiertos por una capa
superficial de arcilla arenosa, cuyo espesor promedio es de 1 m, mientras que en la
margen derecha es hasta 3 m como máximo.

Las aguas freáticas se encuentran a una profundidad de 1 a 1.5 m.

El espesor de los materiales gravosos en la cantera Nº 1 es mayor de 10 m. Sin


embargo, considerando niveles altos de las aguas freáticas, se adoptó la explotación
de materiales gravosos de grano grueso en esta cantera en un espesor de 1-1.5 m,
con lo cual, por lo general, se garantiza la excavación de estos materiales arriba de la
napa freática y, en tal caso, de esta cantera puede proveerse unos 650,000 m3 de
materiales gravosos, con eliminación previa de 650,000 m3 aproximadamente de arcilla
arenosa superficial.

Cantera N° 5: Está situada en el valle del río Huancabamba a 1 km aguas abajo del
eje de la presa Limón. El ancho máximo de la cantera alcanza 400m y la longitud
1,500m. La cantera está conformada por los depósitos cuaternarios aluviales
representados por grava y guijarros con relleno de arena polimíctica, poco arcillosa.
Dentro de la primera terraza supranegadiza, dichos depósitos están recubiertos con
arcillas arenosas de 0.3-1.5 m de espesor.

Las aguas freáticas se encuentran a una profundidad de 1 a 2m.

En esta cantera, igualmente, el espesor de materiales gravosos de grano grueso es


mayor de 10 m. Sin embargo, en vista del nivel alto de aguas freáticas, en la Cantera
Nº 5 también está restringida la profundidad de materiales gravosos de grano grueso
hasta la profundidad de 1.5-2.0 m, de modo que de esta cantera pueden proveerse
unos 600,000 m3de estos materiales, previa remoción de 110,000 m3
aproximadamente de arcilla arenosa superficial. En ello, unos 340,000 m 3 de material
gravoso se encuentra arriba de la napa freática, y unos 260,000 m 3 deberían ser
extraídos de la profundidad de 0.7 – 0.8 m debajo del nivel de aguas freáticas.

Además de las canteras aludidas, en las inmediaciones de la presa fueron


identificadas 2 canteras menores de materiales gravosos, a saber:

Cantera nueva N° 1 Esta cantera se encuentra inmediatamente aguas arriba de la


presa; presenta la longitud de alrededor de 500 m y el ancho de 150 m. Con la
prefundida de explotación de 1.5 m adoptada, de esta cantera podrían proveerse unos
37,500 m3 de materiales gravosos.
Cantera nueva N° 2 Esta cantera se localiza inmediatamente aguas arriba de la
presa; su longitud es de alrededor de 600 m, y el ancho de hasta 150 m. Con la
profundidad de explotación adoptada, de hasta 1.50 m, de esta cantera se podrían
obtener unos 100,000 m3 de materiales gravosos, mediante excavación practicada
generalmente arriba del nivel de aguas freáticas.

El diagrama granulométrico conjunto de materiales gravosos representados en las


canteras previstas se muestra en el plano XT-III-1-07.

Además de los materiales aluviales, para la construcción de la presa se puede utilizar


también el material de roca proveniente de la excavación del túnel de desvío/
aliviadero (unos 100,000 m3) y de la bocatoma definitiva (unos 15,000 m3), que se
depositará en la Cantera Nueva Nº 2, simultáneamente con la explotación del material
gravoso de dicha cantera.

Por lo general, sobre las cantidades de materiales de construcción disponibles para la


ejecución de la presa y producción de concreto, así como sobre las condiciones de su
explotación, puede constatarse lo siguiente:

- De las canteras ubicadas aguas arriba de la presa (cantera Nº 1 y cantera nueva


Nº 1) puede obtenerse la cantidad de aproximadamente 700,000 m3 de
materiales gravosos, efectuando su extracción arriba del nivel de aguas freáticas,
lo que representa el volumen considerablemente superior a los 300,000 m 3
requeridos.

- De las canteras ubicadas aguas abajo de la presa (cantera Nº 5 y cantera nueva


Nº 2) puede obtenerse, referencialmente, unos 440,000 m3 de materiales
gravosos, explotando arriba de la napa freática, unos 260,000 m 3 de estos
materiales explotando debajo de la napa freática, hasta la profundidad de 0.7-0.8
m, y unos 115,000 m3 de material de roca, proveniente de excavación del túnel
de desvío/ aliviadero y la bocatoma provisional. Esto significa que el volumen
requerido de unos 600,000 m3 de material de grano grueso puede proveerse de
las canteras de aguas abajo previstas (440,000 m 3 arriba del nivel de aguas
freáticas), esto es, de la excavación para estructuras aludidas (115,000 m 3),
extrayendo hasta 50,000 m3 de materiales aluviales por debajo del nivel de aguas
freáticas, hasta la profundidad de 0.5 m.

- Las reservas de materiales arcillosos gravosos – arenosos son incomparable-


mente superiores al volumen requerido de ellos, de unos 17,000 m 3, y estos
materiales se proveerán en el marco de explotación de materiales gravosos de
las canteras previstas.

En la tabla a continuación se muestra el resumen de canteras previstas de materiales


aluviales gravosos, profundidades de explotación adoptadas de estos materiales y de
sus cantidades disponibles.

CANTERAS PRESA LIMON


Depósitos gravo-guijarrosos

Espesor promedio (m) Volumen (m3)


Área De capa útil
Distancia al eje
Cantera aprox. De capa De capa De capa
de la presa (Km.) Encima del Debajo
(m2) superficial útil superficial nivel de del nivel
agua de agua
1.7,
N° 1 525,000 1.1 1-1.5 650,000 650,000 -
aguas arriba
N° 5 1.0, 365,000 0.3 1.75 110,000 340,000 260,000
aguas abajo
0.3,
Nueva N° 1 25,000 1.0 1.5 25,000 37,500 -
aguas arriba
0,25,
Nueva N° 2 70,000 1.0 1.5 70,000 100,000 -
aguas abajo
1.4. SOLUCIÓN TECNICA DE LA PRESA

En la documentación “Concurso de proyectos integrales para la concesión de la


construcción y mantenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos –
Propuesta Técnica”, Odebrecht, marzo de 2004, en concordancia con las condiciones
de licitación de la construcción de estructuras por concesión (Términos de Referencia),
analizo las variantes de la presa Limón, a saber:

a) Presa de materiales sueltos con núcleo central de arcilla


b) Presa de materiales gravosos con losa de concreto aguas arriba (CFRD –
Concrete Face Rockfill Dam)
c) Presa RCC ( “Rolled compacted concrete” )

De acuerdo a las condiciones ingeniero – geológicas, hidrogeológicas y geotécnicas


del perfil de represamiento, volúmenes disponibles de diferentes materiales para la
construcción de la presa y dado el espesor del aluvión relativamente grande en la zona
del cauce del río, como esquema óptimo de la presa Limón se adoptó la presa de
materiales gravosos de grano grueso con losa de concreto en el talud de aguas arriba.

El eje de la presa se definió en atención a la topografía del terreno en el perfil de


represamiento, de modo que el volumen de la presa sea mínimo (Ver Anexo III).

Las características principales de la presa Limón son: (ver planos XT-III-1-08 al XT-III-
1-14):

Cota de corona de la presa 1,123 m.s.n.m.


Cota de remanso normal 1,120 m.s.n.m.
Cota de remanso máximo (Q0.01%=1,740 m3/s) 1,120 m.s.n.m.
Longitud de presa en la corona 332 m
Ancho de la corona de presa 10 m
Altura máxima de la presa 43 m
Pendiente del talud de aguas arriba V:H = 1:1.5
Pendiente del talud de aguas abajo (entre las V:H = 1:1.5
bermas)
Ancho de las bermas 10 m
Espesor de la losa de concreto 0.55 – 0.42 m
Ancho del plinto 6.0 / 3.0 m
Profundidad del diafragma de concreto hasta 40 m
Volumen total de la presa 830.000 m3

1.4.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PRESA

Se adoptó la corona de presa en la cota 1,123 m.s.n.m, 3 m más alta que el remanso
máximo a 1,120 m.s.n.m. Con esto se consiguió que la presa no pueda ser
desbordada, ni siquiera en el caso que una de las compuertas deje de funcionar
durante el paso de la crecida con un período de retorno de 10,000 años.

La losa de concreto sobre el talud de aguas arriba, cuyo espesor es variable, de 0.55
m en el contacto con el plinto hasta 0.42 m en la corona de la presa, brinda la
impermeabilidad a la presa. En el pie del talud de aguas arriba la losa de concreto se
apoyará sobre el plinto, cuyo ancho en el cauce del río es de 6 m, en los flancos de la
presa de 3 m, y cuya altura es entre 0.6 a 1.04 m.
En la parte posterior de la losa de concreto están previstos bordillos de 0.30 m de alto,
con el propósito de una construcción más eficaz de la presa. Los bordillos,
simultáneamente, representan el límite aguas arriba para el relleno de las zonas de
transición 2B y 3A, de un ancho de 4.0 m cada una, en las cuales se colocará material
aluvial, siendo el grano máximo en la zona 2B limitado a 3” (76 mm), y en la zona 3A
en 8” (203 mm).

El cuerpo de la presa se conformará colocando rellenos de materiales aluviales


naturales con grano máximo hasta 400 mm. Aguas arriba del eje de la presa se
colocará un relleno de materiales aluviales 3B, el mismo que contendrá hasta 5%,
como máximo, de partículas finas arcilloso-limosas (menores de 0.074 mm),
considerando que esta zona deberá ser permeable. Con el fin de lograr una
construcción lo más eficaz de la presa, aguas abajo de su eje, hasta la cota 1,108
m.s.n.m., está prevista la zona 3C en la cual se pueden colocar materiales aluviales y
materiales rocosos provenientes de excavación para aliviadero y la bocatoma, que
contienen menos de 12% de fracciones menores de 0.074 mm. En la base del material
3C se ha previsto la capa de 3 m de espesor conformada por materiales permeables
3B, a fin de permitir el drenaje de agua del cuerpo de la presa hacia el pie de la
represa de aguas abajo.

En el talud de aguas abajo de la presa está prevista la zona 4A para proteger el talud
contra la erosión, de 2 m de ancho, en la cual se colocará el material de grava de
grano grueso y roca del tamaño de 76.2 hasta 500 mm.

En la corona de la presa y en los caminos hasta alcanzar la corona desde la base, se


colocará el material afirmado en un espesor de 30 cm.

La pendiente de los taludes de la presa previsto V: H=1:1.5 proporciona la estabilidad


de la presa en condiciones estáticas, así como en el caso de sismo (ver capítulo 2.2.).
En el talud aguas abajo de la presa están previstas 2 bermas de 10 m de ancho cada
una, que representan los caminos de acceso hacia la corona de la presa.

1.4.2. CIMENTACIÓN DE LA PRESA

En el cauce del río, la presa se cimentará sobre un material aluvial de un espesor


hasta de 40 m y en los flancos, sobre la roca.

En el cauce del río, la losa de concreto con plinto se cimentará en la cota 1,082.60
m.s.n.m., que permite que la ejecución del plinto, por lo general, se haga en seco, esto
es, que el desagüe del hueco de cimentación sea mínimo. En las terrazas aluviales se
ha previsto la excavación para la construcción del plinto y la presa, hasta la
profundidad de 1.5 m como mínimo, con el objeto de eliminar los materiales
superficiales de humus y aluviales arcillosos. En la zona del cauce del río la
cimentación del plinto es más alta que la cota de fondo del río, por cuanto en la zona
de fundación del cuerpo de la presa, una vez hecha la excavación en un espesor de
0.5 m como mínimo, se ha previsto colocar relleno de materiales 3B desde la cota
1,082.00 m.s.n.m.

Debido a la permeabilidad grande del aluvión, en el cauce del río, inmediatamente


aguas arriba del plinto, se ha previsto el diafragma de concreto de 0.6 m de espesor y
hasta 40 m de profundidad. El diafragma de concreto se cimentará hasta alcanzar roca
de buena calidad y no en una roca meteorizada..

Debajo del plinto y detrás de su contacto con la losa de concreto (junta perimetral) se
ha previsto la capa filtrante gravosa – arenosa 2A, en un espesor mínimo de 0.6 m.
Además, con el fin de garantizar la estabilidad filtrante del material en la zona del pie
de la represa de aguas arriba, en una longitud de 0.3×H a partir del plinto (H-tirante de
agua en el embalse en la II fase de construcción de la presa), están previstas 2 capas
horizontales de 0.6 m de espesor cada una, de materiales 2B y 3A.

Por encima del plinto se colocará material no cohesivo limoso en un espesor de 1 m y,


posteriormente, también grava arcillosa de 3 m de espesor, como medidas adicionales
usuales para garantizar la impermeabilidad de la presa en la zona de la junta
perimetral.

En los flancos de la presa, la ubicación, esto es, la profundidad de cimentación del


plinto ha sido adoptada de tal manera que en la mayor medida posible se cumplan los
siguientes criterios:

 Que la profundidad de cimentación del plinto sea como mínimo de 3 m;


 Que el plinto “siga” lo mejor posible la topografía del terreno, esto es, que las
excavación para la cimentación del plinto sean mínimos;
 Que a lo largo del plinto haya lo menos posible de puntos de quiebre en los
cuales varía la pendiente del plinto, con el objeto de su ejecución más sencilla.

De acuerdo a los criterios señalados, esto es, como consecuencia de la forma


marcadamente irregular del terreno existente, en el flanco izquierdo de la presa, arriba
de la cota 1,095 m.s.n.m., se adoptó el plinto con una inclinación de 45º (plinto
inclinado), con el fin de reducir el volumen de excavación para la fundación del plinto.

Para reducir la permeabilidad de la roca en los flancos de la presa, se ha previsto la


pantalla de inyecciones de 30-35 m de profundidad, como asimismo la inyección de
consolidación de 5 m de profundidad. En la zona de contacto del valle del río y los
flancos de la presa, la pantalla de inyecciones y el diafragma de concreto se
traslaparán en una longitud de 30 m. Aparte de ello, con el objeto de brindar la
estabilidad filtrante de la roca en los flancos de la presa, en la zona del pie de aguas
abajo, están previstas las siguientes medidas:

 Losa interna aguas abajo del plinto, de 0.30 m de espesor, de ancho variable,
que se diseña de modo que en cada sección de la presa el ancho total del
plinto y la losa interna sea como mínimo H/12, donde H es el tirante de agua
del embalse en su correspondiente sección para la II fase de construcción de la
presa (Ver plano XT-III-1-10).

 De modo similar que en el cauce del río, por encima de la losa interna, es decir,
en la parte posterior de la junta perimetral, se ha previsto la capa filtrante
gravoso-arenosa 2A, del espesor mínimo de 0.6 m y, en una longitud de 0.3×H
del plinto, 2 capas horizontales de 0.6 m de espesor cada una, de materiales
2B y 3A (Ver plano XT-III-1-11).

 Encima del plinto se colocarán la capa de material no coherente limoso, en un


espesor de 1 m y la capa de grava arcillosa de 3 m de espesor.

En el contacto del cauce del río y los flancos de la presa, donde varía
significativamente la inclinación longitudinal del plinto y en la cota 1,095 m.s.n.m. del
flanco izquierdo, donde cambia la pendiente transversal del plinto, están previstos los
respectivos bloques de concreto (ver plano XT-III-1-15).

1.4.3. LOSA DE CONCRETO Y PLINTO

1.4.3.1. Losa de Concreto


La losa de concreto en el talud aguas arriba, elemento impermeabilizante de la presa
de grava gruesa, esta dividida en paños individuales de losa de 15 m de ancho con
arranques en la proximidad del plinto para permitir su colocación de la forma
deslizante hasta la altura de la presa de primera fase al nivel 1123 m.s.n.m. La losa de
la presa de segunda fase deberá ser separada de la losa de concreto de primera fase
con una junta horizontal. Las juntas verticales de tensión de la losa deberán tener un
sello inferior de cobre soldado al sello inferior de la junta perimetral y un sello de un
material plástico, masilla tipo Igas Negro o similar en la parte superior. Las juntas
verticales de compresión solo tienen un sello de cobre inferior semejante a las de las
juntas de tensión.

La junta perimetral entre la losa y el plinto tiene un sello de cobre en la parte inferior
que debe ser protegido durante todo el tiempo antes de la construcción de la losa.
También tiene un sello superior, masilla tipo Igas Negro o similar.

A fin de controlar la pendiente hidráulica por la losa que no exceda de 200, el espesor
variable de la losa se ha determinado en base de la formula empírica t = 0.30 +
0.003*H en donde t es el espesor de la losa en metros y H es la altura de la presa
también en metros. Para este caso se obtiene t=0.42m en la parte superior de la presa
primera fase y t=0.55 m en la parte inferior, contacto con el plinto.

Así mismo está previsto acero de refuerzo de 0.50 % en cada dirección, horizontal y
vertical, colocado en la parte media de la losa. Este refuerzo es el recomendado para
absorber los esfuerzos de la carga y también los esfuerzos por retracción de fraguado
y cambios térmicos.

Con las dimensiones de la losa y los refuerzos obtenidos del diseño y cálculo, se han
confirmado las secciones y refuerzos recomendados empíricamente.

Las principales propiedades adoptadas del concreto de la losa son: la resistencia de


compresión simple no menor de 210 kg/cm 2 a los 28 días y asentamiento slump en el
rango de 3 – 7 centímetros. En la mezcla de concreto se debe agregar los aditivos
para incorporación de aire entre 4-6% y un plastificante a fin de mejorar las
propiedades de impermeabilidad, resistencia de enfriamiento, la durabilidad así como
su trabajabilidad.

El acero de refuerzo será de acero corrugado con límite de fluencia de 4200 kg/cm2

1.4.3.2. Plinto

El plinto será articulado en el fondo del río con una dimensión de 6 m de ancho con
junta articulada a los 3 m y un diafragma de concreto de 60 cm de ancho y una
profundidad de aproximadamente 40 m hasta la roca penetrando hasta alcanzar la
roca de buena calidad y no en una roca meteorizada . En las laderas se colocará un
plinto convencional de 3 m de ancho. El plinto tendrá un espesor de 60 cm, tanto en el
lecho del rió como en las laderas.
Para la cimentación del plinto articulado se nivelará el lecho de grava eliminando
material orgánico y rellenando con material tipo 2A compactado de tal manera que las
losas queden siempre por encima del nivel freático. La cimentación del plinto en las
laderas será en la roca con anclaje de barras de 25 mm de diámetro separadas 1.25 m
y penetrando 3m dentro de la roca madre.
Se ha considerado acero de refuerzo de 0.4 % en las dos direcciones. El refuerzo del
plinto en el lecho del río será colocado en la parte inferior y superior, y en el plinto
sobre los estribos solamente en la parte superior.
Las principales propiedades del concreto y acero de refuerzo son las mismas de la
losa de concreto en el talud aguas arriba.
Nota: La bibliografía utilizada para el diseño de la losa de concreto y el plinto ha sido:
ICOLD International Commission On Large Dams, China September 2000).

1.4.4. PANTALLA DE INYECCIONES

En los flancos de la presa, donde tiene presencia la subzona de la roca madre I 1 y


donde la roca, por lo general, se encuentra más meteorizada y fracturada respecto a la
roca en el cauce del río, se ejecutará a lo largo del plinto la pantalla de inyecciones y la
inyección de consolidación (ver planos XT-III-1-15 al XT-III-1-18). Estos trabajos de
inyección están previstos con el objeto de reducir pérdidas de agua del embalse y
como una de las medidas para brindar la estabilidad filtrante de la roca en la base del
plinto con los mayores gradientes de filtración.

Ambas pantallas de inyecciones, tanto en el flanco izquierdo como en el derecho,


serán de una fila con espaciamiento de perforaciones de 3 m y donde sea necesario
cada 1.5 m. En el contacto del lecho del río y los flancos de la presa, la profundidad de
la pantalla de inyecciones será la que se determine mediante pruebas de campo. En
estas zonas se ha previsto “traslapar” pantallas de inyecciones y el diafragma en un
largo de 30 m aproximadamente, encontrándose las perforaciones de las pantallas de
inyecciones ubicadas inmediatamente aguas arriba del diafragma de concreto. La
profundidad de las pantallas de inyecciones irá disminuyendo gradualmente en los
flancos de la presa, de manera que en los extremos de la presa será de 30 m y en los
extremos de la pantalla de 13 m en el flanco derecho y de 30 m en el flanco izquierdo
tomando en consideración la cimentación del aliviadero.

Las pantallas de inyecciones previstas en los flancos izquierdo y derecho de la presa


se ejecutarán aplicando el método GIN (Grouting Intensity Number), por medio del cual
se reduce la presión máxima de inyección p (presión de rechazo) y el consumo de la
mezcla de inyección V, de modo que el producto p×V en el transcurso de la inyección
se mantenga constante. De manera preliminar se prevé que el criterio de inyección
sea la curva GIN 1500 con presión de rechazo de 15 bar y consumo limitando la
mezcla de inyección a 300 l/m.

Cada 12 m se perforará un sondeo primario exploratorio 10 m más profundo que la


pantalla proyectada. De las perforaciones de sondeo se obtendrán núcleos y en las
perforaciones se ensayará la permeabilidad de roca aplicando el método Lugeon. Al
comienzo de los trabajos de inyección, en cada flanco de la presa, está previsto
ejecutar un campo de inyección de prueba entre 2 perforaciones de sondeo, de 12 m
de longitud. En base a la apreciación de calidad y permeabilidad de la masa rocosa,
así como del análisis de los resultados de inyección en los campos de inyección de
prueba, se definirá la curva GIN correspondiente, la misma que se utilizará como
criterio para la terminación de inyección de los diferentes tramos.

A la terminación de las perforaciones primarias de sondeo, la pantalla de inyecciones


se ejecutará por fases, de modo que se barrenarán e inyectarán:

 Perforaciones secundarias a la mitad de distancia entre barrenos de sondeo


(primarias).
 Perforaciones terciarias entre los barrenos de sondeo y los secundarios
 De ser necesario, es decir, en dependencia de las condiciones reinantes en el
terreno, calidad y permeabilidad de la roca y a efectos de las obras de inyección
ejecutadas previamente, en los diferentes tramos de la pantalla se perforarán e
inyectarán también barrenos cuaternarios.

Generalmente, se empleará para inyecciones la mezcla de inyección con la relación


agua: cemento = 0.7:1, añadiendo bentonita y/o plastificantes para reducir la
viscosidad de la mezcla de inyección e incrementar su penetrabilidad. La relación
agua: cemento en la mezcla de inyección, así como la cantidad del plastificante que se
le añadirá se definirán en atención a los resultados proporcionados por los ensayos de
campo de la inyección de prueba. El cemento a emplear deberá tener un Blaine de
3000 cm2/gr.

En los flancos de la presa, donde el plinto se está cimentando sobre la roca, está
previsto ejecutar además perforaciones de inyección de consolidación entre los
barrenos de la pantalla de inyecciones. Se ejecutarán a razón de 2 perforaciones
inclinadas, de 5 m de profundidad, formando un ángulo de 15 grados con respecto a la
vertical.

Se prevé el consumo de cemento hasta 120 kg/m para la ejecución de la pantalla de


impermeabilización.

1.4.5. AUSCULTACIÓN DE LA PRESA

Para hacer el seguimiento del comportamiento de la presa en el transcurso de su


construcción y explotación, se han previsto los siguientes tipos de instrumentos y
dispositivos (ver planos XT-III-1-20 al XT-III-1-24):

 Puntos topográficos de referencia 6 puntos


 Puntos topográficos fijos en la presa
para medir las deformaciones superficiales 26 puntos
 Medidores de asentamiento (cajas suecas), en el
Cuerpo de la presa 32 und.
 Medidores de asentamiento tipo cuerda vibrante 18 und.
 Piezómetros en las laderas de la presa (tipo Casagrande) 5 und.
 Medidores de filtración (vertederos de Thompson) aguas abajo 2 und.
 Limnígrafos 2 und.
 Medidores de junta triortogonales 8 und.
 Electroniveles 9 und.
 Acelerógrafos (Strong Motion) 4 und.
 Medidores de sismicidad inducida 1 und.
 Cabinas de medición 6 und.

Tubos inclinométricos no están previstos por razones siguientes:

- están previstas celdas de asentamientos en 4 niveles horizontales en los 3


perfiles tal como electroniveles para deflexión de la pantalla de concreto aguas
arriba.
- por sobreelevación de la presa (II Etapa) inclinómetros no podrán ser usados.

Los instrumentos, dispositivos y equipos enumerados para la auscultación de la presa


se instalarán en la base y el cuerpo de la presa, en la superficie de la presa y
sobre/dentro del terreno circundante. Los instrumentos de medición de asentamientos
de la presa se instalarán en las secciones de la presa 5-5, 8-8 y 11-11 de los planos
XT-III-1–22 a 24.
Los puntos topográficos fijos se instalarán a lo largo de la corona de la presa y en su
talud de aguas abajo, habiéndose previsto los mismos con el propósito de hacer el
seguimiento de deformaciones de la superficie de la presa (tanto vertical como
horizontal).

Los medidores de asentamiento, tipo cuerda vibrante, se instalarán en el contacto de


la presa y el aluvión de las secciones de la presa 5-5, 8-8 y 11-11, y los mismos
permitirán el seguimiento de asentamientos de la presa debidos a deformaciones
ocurridas en su basamento. Su ubicación precisa se determinará durante la
construcción.

Los medidores de asentamiento (cajas suecas) se instalarán también en las secciones


de la presa 5-5, 8-8 y 11-11, en los niveles 1093; 1103 y 1113, y están previstos para
hacer el seguimiento de asentamientos dentro del cuerpo de la presa.

En los flancos y a lo largo del pie de aguas abajo de la presa se instalarán


piezómetros tipo “Casagrande”, de 15-35 m de profundidad, con el fin de apreciar la
eficiencia de las pantallas de inyecciones en los flancos de la presa y registrar niveles
piezométricos del agua subterránea.

Los medidores de filtración (vertederos de Thompson) están previstos con el objeto de


medir las aguas filtrantes aguas abajo de la presa. Estos vertederos se instalarán
después de llenado el embalse, en los lugares que serán definidos posteriormente (en
sitios de manantiales, etc.).

Están previstos 2 Limnígrafos, uno para medir niveles de agua en el embalse y uno
para medir el tirante aguas abajo.

Los medidores de junta triortogonales están previstos para medir deformaciones a lo


largo de la junta perimetral y los electroniveles para medir desplazamientos de la losa
de concreto.

Para la instrumentación sísmica está previsto instalar 4 acelerógrafos “Strong Motion”,


de los cuales 2 se colocarán en las secciones 8-8 y 11-11 de la corona de la presa, 1
en la plataforma del flanco izquierdo de la presa y uno en la roca aguas abajo de la
presa, como asimismo la instalación de 1 instrumento para medir la sismicidad
inducida.

Se ha previsto un total de 6 cabinas (casetas) de auscultación en el talud de aguas


abajo, en las cuales se harán mediciones sobre los dispositivos de auscultación.

También podría gustarte