Está en la página 1de 2

Curso “Riesgo médico en odontología”.

Unidad VI: paciente psiquiátrico


El paciente psiquiátrico tiene mayor incidencia de enfermedades bucodentales y una mayor necesidad
de tratamiento.

Padecimientos más frecuentes

 Hiposalivación
 Tendencia a caries y enfermedad periodontal
 Bruxismo
 Cambios en los tejidos peribucales: queilitis angular, candidiasis, glosodinia, trastornos
reparativos e infecciones comunes en pacientes en adictos
 Hipersensibilidad térmica
 Dolor espontáneo
 Molestias por fricción o contacto
 Motivos estético

Rasgos a considerar

Es importante la interconsulta con el psiquiatra tratante, que deberá incluir resumen de la historia
clínica con los datos más relevantes, como medicación suministrada; principales rasgos de carácter y
sugerencias de abordaje. Se aconseja siempre que concurra acompañado. Se debe centrar, primero, en
el bloqueo de las manifestaciones fisiológicas, tanto de la ansiedad como de la angustia.

Se debe implementar un protocolo de estrés, con citas cortas, preferentemente por la mañana, como
así tambien favorecer la confianza y tranquilidad, utilizar anestesia eficaz y profunda y, de ser necesaria,
premedicación ansiolítica.

Algunos psicofármacos de uso habitual de importancia odontológica

Por lo general, los pacientes psiquiátricos se tratan con antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos y
sedantes. Hay que tener en cuenta su interacción y efectos adversos, ya que pueden provocar
alteraciones en el aparato estomatognático, como, por ejemplo: úlceras traumáticas, maloclusiones,
lesiones en la ATM, gingivitis, bruxismo, etc.

Factor común de la población en general y de los pacientes psiquiátricos en particulares: el estrés

Algunos efectos que produce el estrés y su repercusión en la salud oral son:

 Disminución de las defensas: lo que puede provocar aftas o llagas y herpes labial.
 Aumento de la tensión muscular: bruxismo y trastornos de la ATM.
 Aumento de la placa bacteriana: gingivitis y sangrado de encías.
 Aumento de la acidez de la saliva y disminución de su producción: cares y halitosis.

Rol del odontólogo en el asesoramiento y psicoeducación de pacientes psiquiátricos

El asesoramiento adecuado en la salud bucal puede mejorar la calidad y duración de vida de los
pacientes; estimularlos a cepillarse los dientes regularmente, instar a que se realicen chequeos
periódicos y solicitar asistencia de urgencia, etc.
Abordaje general del paciente psiquiátrico

 Interconsulta con psiquiatra y psicólogo.


 Investigar antecedentes del paciente.
 Entrevista previa con el acompañante.
 Estar alertas sobre su comportamiento en la consulta.
 Mantener un ambiente relajado.
 El odontólogo debe ganarse la confianza del paciente para lograr su cooperación.
 Explicarle paso a paso lo que se le realizará.
 Tener pocos instrumentos a la vista.
 Manipular delicadamente los aparatos e instrumentos.
 Priorizar intervenciones breves y con la mayor anestesia indicada.
 Considerar la sedación anticipada.

También podría gustarte