Está en la página 1de 5

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO

JEANINE AÑEZ CHÁVEZ

PRESIDENTA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA

C O N S I D E R A N D O:

Que el numeral 2 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado, determina como fines y
funciones esenciales del Estado, entre otros, el garantizar el bienestar, el desarrollo, la
seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y
plurilingüe.

Que el Parágrafo I del Artículo 35 del Texto Constitucional, establece que el Estado, en todos
sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los
servicios de salud.

Que el Artículo 37 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado tiene la
obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud y
la prevención de las enfermedades.

Que el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra el derecho a


la salud en los siguientes términos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,(…).”

Que el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos


de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante, el Protocolo, o Protocolo de San
Salvador) señala estos términos:

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel
de bienestar físico, mental y social.

2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a
reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes
medidas para garantizar este derecho:

a. La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial


puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad.

b. La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a
la jurisdicción del Estado.

c. La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

d. La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de


otra índole.

e. La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de


salud, y

f. La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por
sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.
Que el numeral 11 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, determina que son
deberes de las bolivianas y los bolivianos, entre otros, socorrer con todo el apoyo necesario, en
casos de desastres naturales y otras contingencias. 

Que el Articulo 32 de la Convención Americana de DDHH dispone: En su numeral 2. “Los


derechos de las personas están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de
todos y por las justas exigencias del bien común”.

Que el artículo 75 del Decreto Ley Nº 15629, Código de Salud de 18 de julio de 1978 establece
para la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que: Cuando
una parte o todo el país se encuentre amenazado o invadido por una epidemia, la Autoridad
de Salud declarará zona de emergencia sujeta a control sanitario y adoptará las medidas
extraordinarias. Estas medidas cesarán automáticamente, salvo declaración expresa contraria,
después de un tiempo que corresponda al doble del período de incubación máxima de la
enfermedad, luego de la desaparición del último caso.

Que el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010,
Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", establece que el nivel central del
Estado tiene la competencia exclusiva de declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a las
categorías establecidas, y ejecutar acciones de respuesta y recuperación integral de manera
coordinada con las entidades territoriales autónomas.

Que el numeral 16 del Artículo 172 del Texto Constitucional, señala que es atribución de la
Presidenta del Estado preservar la seguridad y la defensa del Estado.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 4179, de 12 de marzo de 2020, declara situación de
Emergencia Nacional por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-19) y fenómenos
adversos reales e inminentes provocados por amenazas: naturales, socio-naturales y
antrópicas en el territorio nacional.

Que la Organización Mundial de la Salud - OMS clasifico al CORONAVIRUS (COVID-19) como


pandemia mundial, por lo que, los Estados deberán asumir acciones a fin de precautelar la
salud y la integridad de la población, evitando la propagación del virus; siendo necesario
emitir el presente Decreto Supremo.

EL CONSEJO DE MINISTROS,

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto declarar situación de
crisis sanitaria, emergencia y cuarentena de carácter nacional con aplicación en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, por la presencia del brote de Coronavirus (COVID-
19) y otros eventos adversos.

ARTÍCULO 2.- (FINALIDAD). La finalidad del presente Dercreto Supremo es establecer medidas
de emergencia sanitaria, prevención y contención, protección, promoción de la salud asi como
el diagnóstico, control, atención y tratamiento de los pacientes ante la emergencia nacional
del brote de Coronavirus (COVID-19) en todo el territorio nacional.

ARTÍCULO 3.- (DURACIÓN DE LA CRISIS SANITARIA, EMERGENCIA Y CUARENTENA). La crisis


sanitaria y emergencia de carácter nacional regirá hasta el 31 de marzo de 2020, pudiendo ser
ampliada si la emergencia persiste.
ARTÍCULO 4.- (MARCO COMPETENCIAL). El marco competencial del presente Decreto
Supremo se sustenta en el artículo 299 de la Constitución Política del Estado y el artículo 81 de
la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, “Ley Marco de Autonomías y Decentralización Adrés
Ibañez”.

ARTÍCULO 5.- (DEFINICIONES). Para fines de aplicación del presente Decreto Supremo se
establecen las siguientes definiciones:

a) Emergencia sanitaria: Cuando el brote de una enfermedad afecta a mas de una población y
se requiere una estrategía coordinada a nivel nacional para enfrentarlo; debiendo tener un
impacto serio en la salud pública, ser inusual e inesperado.

b) Cuarentena: Entendida como la restricción de las actividades o la separación de los demás


de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de
equipajes, contenedores, medios de transporte mercancías sospechosos de forma tal que se
prevenga la posible propagación de la infección o contaminación, sin especificar periodos de
tiempo los que dependen del brote de cada infección.

c) Coronavirus: Los coronavirus constituyen un grupo de virus que causan enfermedades que
van desde el resfriado común hasta infecciones graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

d) COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que puede propagarse de


persona a persona a través de las goticulas procedentes de la nariz o la boca que salen
despedidas cuando una persona infectada tose o exhale.

e) Caso sospechoso: persona con síntomas de infección respiratoria como: fiebre mayor de
38°, tos, dificultad respiratoria, con historial de viajes a países con transmisión comunitaria del
coronavirus, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas y sin otra explicación del
cuadro clínico.

f) Caso probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio indeterminado 0 positivo y


sin evidencia de identificación de otros agentes respiratorios.

g) Caso confirmado: Persona con confirmación de laboratorio de la infección por coronavirus


independiente de los síntomas y signos clínicos.

h) Caso descartado: Persona con resultado negativo de laboratorio.

i) Teletrabajo: Es una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la


utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), en las instituciones
públicas y privadas.

CAPITULO I

MEDIDAS DE CONTENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GENERALES

ARTÍCULO 6.- (CUARENTENA). I. Todos los estantes y habitantes deberán permanecer en sus
domicilios a partir de las 15:00 horas, con excepción de personal autorizado.

II. Excepcionalmente y por razones de fuerza mayor o estado de necesidad, podrán circular
fuera del horario establecido personas que necesiten atención médica o sean sospechosos de
haber contraído el (COVID-19).
ARTÍCULO 7.- (MEDIDAS OBLIGATORIAS EN ACTIVIDADES COMERCIALES). Queda prohibida
toda apertura al público de locales y establecimientos, con excepción de los establecimientos
comerciales minoristas de alimentación, bebidas sin contenido alcohólico, productos y bienes
de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos y de salud.

ARTÍCULO 8.- (MEDIDAS OBLIGATORIAS EN OTRAS ACTIVIDADES). Queda prohibida toda


actividad de orden social, cultural y religiosa.

CAPITULO II

MEDIDAS DE CONTENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

ARTÍCULO 9.- (JORNADA LABORAL EXTRAORDINARIA). I. La jornada laboral en entidades


públicas y privadas se desarrollará en horario continuo de hora 08:00 a 14:00.

II. Los horarios de atención al público en general se efectuará en los horarios establecidos en
el parágrafo primero del presente artículo.

ARTÍCULO 10.- (MEDIDAS LABORALES PREVENTIVAS). Los empleadores deberán poner a


disposición de los servidores y trabajadores, el material higiénico apropiado y suficiente y
adoptar los protocolos de limpieza que resulten necesarios.

ARTÍCULO 11.- (MEDIDAS DE ACCIÓN INMEDIATA). Los servidores, trabajadores y usuarios


que presenten alza térmica (igual o mayor 38.5 grados), toz seca o dificultad respiratoria, y que
hayan sido identificados por el personal de salud desplegado, serán trasladados a los
establecimientos de salud habilitados.

CAPITULO III

MEDIDAS DE CONTENCIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL ÁMBITO DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 12.- (HORARIO DE FUNCIONAMIENTO). El horario de funcionamiento del


transporte público y privado se enmarcará en el horario establecido en el artículo 6 del
presente Decreto Supremo.

ARTÍCULO 13.- (SUSPENCIÓN DE VIAJES) Quedan suspendidos los viajes internacionales,


interdepartamentales e interprovinciales a nivel nacional en el periódo que dure la
declaratoria de emergencia.

ARTÍCULO 14.- (PASAPORTE SANITARIO) Todas las personas que pretendan ingresar a
territorio nacional serán sometidas a un examen clínico por personal de salud habilitado.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA.- El Ministerio de Salud garantizará el despliegue de


personal médico y sanitario en las entidades públicas y dotará de manera gratuita material
higiénico y apropiado, para la adopción de los protocolos de limpieza que resulten necesarios.

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA.- Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas


Públicas a través del Tesoro General de la Nación – TGN realizar la asignación presustaria de
recursos adicionales, para la aplicación del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- El Ministerio de Comunicación deberá implementar una


estrategía comunicacional para la difusión del presente Decreto Supremo.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA.- El Órgano Judicial en el marco de sus competencias
deberá implementar las medidas necesarias para adecuar los plazos procesales con la jornada
laboral extraordinaria establecida en el presente Decreto Supremo.

DIPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA.- Las entidades que regulan el sistema financiero, el sistema
tributario y aduanero, podrán establecer mecanismos de flexibilización y reprogramación en el
marco de sus atribuciones y en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los xxx días del mes de marzo del
año dos mil veinte.

También podría gustarte