Está en la página 1de 4

Etapa 4 - Práctica de los Nuevos Conocimientos

Presentado por:

Geison Emidio Gutierrez Lozano


1.122.133.131

Presentado a:

Diana Shirley Murillo


Tutora

Grupo: 358027_4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Programa Ingeniería Ambiental
Curso Toxicología Ambiental
CEAD Acacias - Meta
Junio 2020
1. ¿Qué es un bioensayo? ¿Tipos de bioensayos existentes? Y sus
propósitos.
 ¿Qué es un bioensayo? Los bioensayos son experimentos técnicos que se
realizan bajo condiciones específicas y controladas con el propósito de evaluar
cualitativa y cuantitativamente el crecimiento de un organismo, estos efectos
pueden ser tanto de inhibición como de magnificación, evaluados por la reacción
de los organismos, tales como muerte, crecimiento, proliferación, multiplicación,
cambios morfológicos, fisiológicos o histológicos.
 ¿Tipos de bioensayos existentes? Existen numerosas clasificaciones para los
diversos tipos de bioensayos entre ellos se distinguen los siguientes tipos
 De toxicidad: Los ensayos de toxicidad son los bioensayos empleados
para reconocer y evaluar los efectos de los contaminantes sobre la biota.
En los bioensayos se usa un tejido vivo, organismo, o grupo de
organismos, como reactivo para evaluar los efectos de cualquier sustancia
fisiológicamente activa.
 De bioacumulacion: permiten observar el proceso de retención por parte
de los organismos (plantas o animales) de ciertas sustancias o
compuestos presentes en el medio.
 De bioestimulacion
 Crecimiento corporal
 Respuesta de la comunidad
 Sus propósitos: Simular condiciones futuras con lo cual el investigador está en la
capacidad de adelantarse a los hechos, evitando así graves consecuencias
ambientales

2. ¿Cuáles organismos son utilizados en un bioensayo para pruebas de


toxicidad? ¿De qué depende la elección del organismo de prueba en este
tipo de ensayos?
 ¿Cuáles organismos son utilizados en un bioensayo para pruebas de
toxicidad?
 Las bacterias
 Algas
 Plantas
 Insectos
 Vertebrados
 acuáticos
 ¿De qué depende la elección del organismo de prueba en este tipo de
ensayos?
 El organismo debe ser representativo de un grupo ecológico importante
 El organismo ocupa una posición dentro de una trama trófica precedente al
hombre o alguna otra especie de importancia
 Amplia disponibilidad y accesibilidad para pruebas de laboratorio, de fácil
mantenimiento y de poblaciones genéticamente estables
 Amplio conocimiento de la fisiología, genética, taxonomía y ecología del
organismo
3. ¿Son suficientes los bioensayos para evaluar la toxicidad de alguna
sustancia sobre un ecosistema en particular? Justifique su respuesta.
 se debe considerar que el efecto tóxico sobre los sistemas biológicos es
ejercido por la acción combinada de todas las sustancias nocivas presentes
en el medio, incluso aquellas que no son tóxicas en sí, pero que afectan las
propiedades químicas o físicas del sistema, y consecuentemente las
condiciones de vida de los organismos. En los sistemas acuáticos es
característico el caso de sustancias que agotan el oxígeno, o que son
coloreadas, o que simplemente impiden la propagación de la luz (caso de
material particulado), también se deben tener en cuenta aquellos efectos no
directamente relacionados con sustancias, tales como el deterioro o daño
producido por acción de cambios en la temperatura o por radiación.

4. Durante el bioensayo con las semillas de lechuga realizado en el video


observado ¿para qué se hace la medición de la radícula?
 El motivo del porque se realiza la medición de la radícula, es para identificar
el índice de germinación (IG), el cual representa el producto de la
germinación relativa de las semillas por el crecimiento relativo de la radícula,
constituye un indicador de la interacción de los factores que promueven o
inhiben la germinación, así como de los respectivos factores que favorecen o
impiden el crecimiento de la radícula.
Que permite ponderar el efecto tóxico de compuestos solubles presentes en
niveles de concentración tan bajos que no son suficientes para inhibir la
germinación, pero que sin embargo pueden retardar o inhibir completamente
los procesos de elongación de la radícula o del hipocotilo, dependiendo ello
del modo y sitio de acción del compuesto, de esta manera, la inhibición en la
elongación de la radícula e hipocotilo constituyen indicadores subletales muy
sensibles para la evaluación de efectos biológicos en vegetales, aportando
información complementaria a la proporcionada al estudiar el efecto en la
germinación.

5. Los siguientes datos corresponden a un bioensayo realizado con el


propósito de determinar LC50:
Concentración en N° de organismos N° de organismos muertos a
volumen (%) expuestos las 48 horas
100 30 24
50 30 18
25 30 12
12.5 30 6
6.25 30 3
Para el desarrollo de este ejercicio los invito a usar el método probit, lo pueden
consultar en el tema 2 del curso titulado “tipos de pruebas de ecotoxicidad y
desarrollo de un bioensayo, unidad 3), se debe determinar la LC50. Deben calcular
los porcentajes de los organismos que murieron, adicional deben presentar la grafica
de dosis respuesta construida para determinar la LC50, una vez calculada explique
lo que significa el resultado de acuerdo con los datos analizados.
Para la realización de la curva de dosis – respuesta para el cálculo del LC50,
pueden apoyarse en Excel, software estadístico o papel semi logarítmico, utilicen el
método que más se les facilite.

También podría gustarte