Está en la página 1de 5

“Año de la Universalización de la Salud”

LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

Julio Inga Aranda*

En el presente artículo haré una breve revisión histórica de la Psicología, desde


sus inicios al momento actual. Es, pues, una invitación a los psicólogos,
educadores y demás interesados en las ciencias de la conducta a reflexionar y
actuar en psicología, sin descuidar una práctica psicológica que promueva el
cambio social.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

He aquí una pregunta fundamental, la psicología se ha definido sucesivamente


como la ciencia que estudia el alma, la mente y la conducta. En el momento
actual la mayor parte de psicólogos prefieren considerar su disciplina como la
ciencia que estudia la conducta de los organismos. Como estudio del alma
tiene una larga historia que comienza con Platón y Aristóteles. No obstante, es
necesario indicar que cuando ellos especulaban sobre el alma no hacían otra
cosa que hablar acerca del comportamiento y sus características.

Los filósofos posteriores pasando por Descartes, Leibniz, Kant, Hegel, Marx,
hicieron lo mismo. No hicieron sino describir y explicar tentativamente el
comportamiento. Como estudio de la mente es más reciente en cuanto a la
mente se refiere, nadie sabe realmente qué es, y el problema parece haber
sido dejado a los filósofos, los psicólogos se dedican a otros problemas más
factibles de solucionar. Es más, es el hombre el que actúa sobre el medio, lo
cambia y es a su vez cambiado por las consecuencias de su acción. Ahora
bien, esta acción del hombre es justamente lo que denominamos
comportamiento. El que se comporta es el hombre no su mente; el error, pues
consiste en colocar a la mente como causante, organizadora y directora del
comportamiento. También se incurre en error cuando se coloca el pensamiento
en la mente, pensar es también comportarse.

* Dr. en Psicología. Docente Universitario de pre y posgrado de la UNFV. Lima.


Perú. E-mail jingaa@unfv.edu.pe
“Año de la Universalización de la Salud”

Otro aspecto que ha contribuido a oscurecer y complicar innecesariamente la


comprensión de la conducta humana, es el hablar del psiquismo humano. En
efecto, se ha hablado tanto y se habla aún de “fuerzas ocultas”, misterio de la
mente, las profundidades de la psique, que se hace necesario enfatizar en la
inutilidad explicativa de estos términos.

No solo se refiere a algo incomprensible o “incognoscible” según subrayan los


más entusiastas, sino que realmente ese algo no existe. Se trata en estos
casos, de rezagos notables del animismo. El que no pueda darse todavía una
explicación del comportamiento, no debe dar pie a pensar que hay algo
“incognoscible”. Si hay cosas que todavía no conocemos es porque nos falta
depurar nuestros métodos de investigación y no porque hay algo misterioso.

LA CONDUCTA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA

El objeto de estudio de la Psicología es pues la conducta, insisto, la mayoría de


los psicólogos acepta esta definición, pero ¿Qué significa realmente?

La palabra conducta debe interpretarse en su sentido restringido como todo lo


que hace o dice un organismo incluyendo también el pensamiento, las
emociones, etc., siempre que se estudie partiendo del comportamiento; en su
sentido amplio como cualquier proceso o actividad humana o animal que pueda
observarse y medirse objetivamente. Pero también interesan a los psicólogos
muchas funciones importantes, por ejemplo: los pensamientos, las emociones,
las motivaciones, las características de la personalidad y las facultades y
aptitudes que no pueden observarse y medirse directamente. Algunos
psicólogos llaman a estos fenómenos: “estructuras” o “constructos –
hipotéticos”. Así por ejemplo se habla de la inteligencia como si fuera una
entidad tangible. Pero ¿Qué es la inteligencia?

En realidad, no podemos verla, ni sabemos en realidad qué es. Observamos la


conducta (las jugadas que dan la victoria en un torneo de ajedrez), y
suponemos que esta conducta refleja el funcionamiento de un mecanismo
interior: “la inteligencia”.
“Año de la Universalización de la Salud”

Todo lo que llamamos constructos-hipotéticos y variables intervinientes son


formas de sustituir un fenómeno a través de un concepto lógico y después se
convierte en entidad, se hace la trampa y de pronto, empezamos a sacer cosas
que no existen más que como palabras por ejemplo “instintos”, “pulsiones”,
“motivaciones”, “memoria”, etc. En este análisis está implícito el deslinde entre
conductismo radical y conductismo metodológico.

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

El científico aborda su trabajo suponiendo que todo lo que sucede tiene una
causa que puede ser descubierta, buscando lo suficiente en los lugares
correctos. Esta suposición de causalidad distingue a la ciencia de la religión.

La religión trata con la fe, con creencias que no pueden ser comprobadas
científicamente. Un científico que trata de comprender la creación del universo
puede buscar las causas físicas al mismo tiempo en que admite que Dios fue el
creador de todo. Eso no le causa ninguna disonancia cognoscitiva, ya que la
existencia de las causas físicas es materia de la ciencia. Cuando un psicólogo
enfoca su objeto de estudio de esta manera, se comporta como científico y
cualquier cosa que descubra acerca de las causas de la conducta humana será
un descubrimiento científico.

A medida que un científico basa su trabajo en el principio de la causalidad cree


que todas las cosas que suceden (incluyendo la conducta humana) están
determinados. El trabajo del científico es encontrar como y porque sucede esto.
Así por ejemplo los meteorólogos tratan de entender el origen y progreso de un
huracán, Newton trató de comprender porque caía la manzana.

En consecuencia, la psicología contemporánea es una ciencia natural. Como


tal declina asumir el alma o “las manifestaciones del alma” como objeto de
estudio. Aunque no necesariamente implique rechazar la existencia de un
principio superior (“alma” o “espíritu”) o de una naturaleza trascendente en el
ser humano, la psicología contemporánea, al atenerse a los alcances del
método científico se autolimita a lo observable, a la conducta manifiesta (lo que
hace un organismo, incluyendo la producción del lenguaje) y, pese que no
“Año de la Universalización de la Salud”

existe unanimidad al respecto, a los fenómenos de conciencia comunicables,


manifestables por el lenguaje.

Para concluir, diré que la psicología científica empezó a desarrollarse con


Watson, Wundt era un filósofo empírico no un psicólogo experimental, además,
Wundt nunca hizo psicología experimental, sino que aplicó criterios
cuantitativos a la introspección como una forma de validar empíricamente cierto
tipo de hipó tesis epistemológicas. A Wundt le interesaba la teoría del
conocimiento y no la psicología. El laboratorio de psicología experimental, que
fundó, no constituyó en realidad el inicio de la psicología como una ciencia,
puesto que el transcribió el laboratorio a la cátedra de filosofía.

El surgimiento de Watson y la publicación del manifiesto conductista como se


llamó en 1913, surge la psicología como ciencia. Lo que hizo el conductismo
como un movimiento filosófico dentro de la nueva ciencia fue demarcar el
objeto de estudio de la psicología.

Watson en su artículo “Psicología desde el punto de vista conductista”, propone


un nuevo programa para la psicología. Ese programa según Watson debía
establecer en forma clara y concisa que el objeto de estudio de esta disciplina
sería la conducta de los organismos y como método propone seguir aquel que
era común a las ciencias naturales.

En consecuencia, el primero que delimita que es la psicología es Watson, por


eso cuando se nos pregunta si somos conductistas decimos que somos
psicólogos puesto que no hay otra psicología que no sea la del estudio de la
conducta.

Todos son conductistas en psicología incluso los que creen que no lo son, lo
que sucede es que son conductistas metodológicos, son cosificadores de
palabras. Es, así pues, como surge el Análisis Experimental del
Comportamiento (AEC); algunos psicólogos consideramos que esta es la única
metodología correcta desde un punto de vista de ciencia natural. Aquí es
preciso delimitar el conductismo del AEC; el conductismo es básicamente una
filosofía de ciencia natural. Aquí es preciso delimitar el conductismo del AEC; el
“Año de la Universalización de la Salud”

conductismo es básicamente una filosofía de ciencia no es una metodología se


puede hacer Análisis Experimental del Comportamiento sin ser conductista y se
puede ser conductista y no hacer AEC.

De los principios proporcionados por el AEC se ha derivado una tecnología: La


Modificación de Conducta o más propiamente el Análisis Conductual Aplicado,
cuyo papel en los problemas sociales ya se está discutiendo.

En sus inicios la Psicología conductual era considerada como la oveja negra


del mundo de la psicología. Hoy día se respeta ya, a los psicólogos
conductuales queda por ver como aplican éstos sus conocimientos.

REFERENCIAS

Alarcón, R. (1980). “Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú”. En


Revista Latinoamericana de Psicología. Colombia, pp 205-235.

Ardila, R. ¿Hacia dónde va la psicología? En Revista de psicología. Arequipa,


1979, 3(1,2) 2-7.

Davidoff, A. (2000) “Introducción a la Psicología Editorial Mc. Graw. Hill.

Inga, J. “La Psicología como Ciencia de la Conducta”. En Boletín Informativo de


la Sociedad Peruana de Análisis y Modificación del Comportamiento. (SPAMC)
Lima, 1984, 12(1) 7 – 10.

Actividad

Lea reflexivamente el artículo: La Psicología como ciencia y elabore su resumen,


conclusiones y apreciación crítica.

También podría gustarte