Está en la página 1de 4

PREGUNTAS DE SELECCIÓN CON ÚNICA RESPUESTA

Marque con una X la respuesta correcta.

1. Los costes por órdenes de producción tienen como característica especial:

xa) Que se acumulan por lotes específicos de fabricación.


b) Que siempre emplean datos predeterminados.
c) Que únicamente emplean datos reales.
d) Que son de producción continua.
e) Que no se identifican plenamente con el producto.

2. Es una ventaja del sistema de costeo histórico por órdenes de producción

xa) Que se pueda mantener un control durante la producción.


b) Que las experiencias anteriores ayudan a reducir los costos en el futuro
c) Que hace posible el aumento de los gastos de administración.
d) Que lleva a conocer exactamente los gastos de ventas en el periodo.
e) Que indica exactamente como reducir los del periodo.

3. En el sistema de costeo por órdenes de producción:

a) Los tres elementos de costo son reales.


b) Los tres elementos de costo son predeterminados.
c) Los dos primeros elementos de costo son reales y el tercero es estimado.
d) Los dos primeros elementos de costo son reales y el tercero es aplicado.

xe) El primer elemento de costo es real y los otros dos son predeterminados.
4. El sistema de costeo histórico por órdenes de producción:

a) Sólo lo utilizan las empresas de servicio.


b) Lo utilizan únicamente las empresas comerciales.
c) Puede ser utilizado por cualquier empresa.
xd) Lo emplean las empresas de producción continua.
e) Ninguna de las anteriores.

5. Cuando se habla de materia prima:

xa) Se hace referencia exclusiva a los materiales directos que se usan en producción
b) Se están indicando únicamente los materiales de desecho.
c) Se hace alusión a los gastos de administración y de ventas.
d) Se hace referencia tanto a los materiales directos como a los indirectos.
e) Se hace alusión únicamente a los materiales en consignación.

6. Una requisición de materiales es:

a) Una solicitud para comprar los materiales.


b) Una orden de compra de los materiales.
c) Una discriminación de los materiales directos e indirectos.

xd) Una exigencia del almacenista para entregar los materiales a producción.
e) Una orden para devolver los materiales al proveedor.

7. El método UEPS en la valuación de inventarios produce:

a) Un aumento de los costos de producción.


b) Un aumento de los costos de los inventarios.
c) Una disminución de los costos de producción.

xd) Una disminución tanto en la producción como en los inventarios.


e) Un aumento simultáneo en los costos de producción y en los inventarios.

8. El método PEPS en una economía inflacionaria da lugar a:

a) El aumento simultáneo de los costos de producción y de los inventarios.


b) Una disminución de los costos de producción y un aumento de los inventarios.
c) Un aumento de los costos de producción y una disminución de los inventarios.
d) Una disminución simultánea en los costos de producción y en los inventarios.
e) Únicamente una disminución de los costos de producción.

9. El uso de los repuestos en la producción se contabiliza como:

a) Un gasto general del periodo.


b) El primer elemento de Costo.
c) Materia prima en general.

xd) Un costo indirecto de fabricación.


e) Un gasto exclusivo de propaganda.

10. El material indirecto usado hace parte de:

a) El primer elemento de costo.


b) Los gastos de administración.
C) Los gastos de venta.
d) Los costos indirectos de fabricación.

xe) Ninguna de las anteriores.


11. Las prestaciones sociales se contabilizan:

a) Siempre como mano de obra directa.

xb) En todo momento como mano de obra indirecta.


C) Como mano de obra directa o indirecta, según la situación.
d) Como gastos generales, en cualquier momento que se presente.
e) Como gastos del periodo, siempre que ocurran.

12. El segundo elemento de costo en el sistema de costeo por órdenes de producción.

xa) La mano de obra directa predeterminada.


b) La mano de obra indirecta.
c) Las prestaciones sociales de la mano de obra indirecta,
d) La mano de obra directa real.
e) La mano de obra de los obreros de mantenimiento.

13. Los salarios de administración se consideran como:

a) Mano de obra directa en la mayoría de las empresas.


b) Mano de obra indirecta de producción.
c) Un gasto general del periodo.

xd) Un gasto general de la producción.


e) Mano de obra directa o indirecta al mismo tiempo.

14. La contabilización del pago de la mano de obra implica:

a) Un débito a la cuenta Inventario PEP (mano de obra).


b) Un débito a la cuenta CIF control.
c) Un crédito a la cuenta Nómina.
d) Un débito a la cuenta Nómina.
e) Un débito a la cuenta Caja.

15. La mano de obra indirecta que corresponde a una producción debe registrarse siempre.
contablemente, como:

a) Un inventario PEP (mano de obra).


b) Un salario de administración.
c) Un salario de ventas.

x
d) Control de una cuenta de CIF (Mano de obra indirecta).
e) Una prestación social.

También podría gustarte