Está en la página 1de 19

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

CONOCEMOS LOS UTILES DE ASEO.


FECHA: 29 de junio del 2019
Edad: 3 años
II.-PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA

Personal social Construye su identidad Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos Los niños y niñas conozcan la
desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos utilidad de los útiles de aseo; a
de alimentación saludable e higiene. través del juego simbólico van a
simular que están aseándose.

III.- MATERIALES:

¿Qué necesitaremos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta actividad?

 Acondicionar el aula para el desarrollo de la actividad.  Bolsa sorpresa


 La docente con anticipación les dirá a los niños y niñas que traigan  Canción que será
 Historia
diferentes útiles de aseo.
IV.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

INICIO
Procesos Pedagógicos:
 Bolsa sorpresa con los útiles
Motivación:
de aseo: peine, jabón,

 Se presenta una bolsa sorpresa con los útiles de aseo: jabón, champú, cepillo, toalla, peinilla, champú, cepillo, pasta dental.

pasta dental.
 Canción
 Los niños y niñas descubrirán los materiales mientras se canta la canción “que será”.

 La tira léxica con el propósito


Saberes previos:
de la sección.
 Luego la docente realiza las siguientes preguntas mostrando cada útil de aseo: ¿Qué es? ¿Para
qué sirve? ¿Ustedes tienen en casa?

Conflicto cognitivo:

 ¿Cómo se llama todos estos materiales que nos ayudan a estar limpios?

Propósito:

 Mencionamos el propósito de la sección en una tira léxica “Conocemos los útiles de aseo”.
DESARROLLO Gestión y acompañamiento:
Procesos didácticos:
Vivencias de experiencia:

 Historia
 La docente cuenta una historia de un niño que no le gustaba bañarse, lavarse los dientes hasta
que un día se enfermó le tuvieron que llevar al hospital, el niño se puso muy triste porque el
doctor le puso una inyección, entonces el niño prometió que se bañara siempre para no
enfermarse.
 La docente realiza las siguientes preguntas: ¿a quién no le gustaba bañarse? ¿qué le paso al
niño? ¿Qué le puso el doctor al niño? ¿qué prometió el niño? La docente escucha las
respuestas.
Dialogo de experiencias:
 la docente invita a sentarse en círculo a los niños y niñas les pide que muestren los útiles de
aseo que trajeron de su casa a través del juego simbólico; la docente va decir: los niños y niñas
que tienen peine van a jugar que se están peinando; ahora vamos a observar a los niños y niñas
que tienen cepillo van a jugar que se están cepillándose; ahora observemos a los niños y niñas
que tienen jabón van a jugar que se están lavando las manos y así sucesivamente los niños van
a jugar por cada útiles de aseo que trajeron de su casa.
 Es posible que, luego de la experiencia de juego vivida, los niños tengan deseo de compartir
alguna anécdota.
Transferencia a otras situaciones:
 Así mismo la docente ayuda a reconocer aquellas rutinas de aseo en las que aún necesitan la
ayuda de los adultos que los acompañan en casa.
 Finalmente, la docente enseña a los niños y niñas una canción relacionada con algún hábito de
aseo, “Pimpón es un muñeco”.

CIERRE EVALUACION

 Realizan la reflexión contestando algunas preguntas:


 ¿Que aprendimos hoy?
 ¿solo, con la maestra o en grupo?
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Les gustó la clase de hoy?
 ¿van a poner en práctica lo aprendido?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2


I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“JUGAMOS A AGREGAR Y QUITAR OBJETOS”

FECHA: 29 de junio del 2019


Edad: 5 años
II.-PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA

Matemática Resuelve problemas de Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requieren Los niños y niñas a través del
cantidad. juntar agregar o quitar hasta cinco objetos. juego realicen acciones de
agregar y quitar con material
concreto.

III.- MATERIALES:

¿Qué necesitaremos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta actividad?

 Acondicionar el aula para el desarrollo de la actividad.  Siluetas de la gallina y sus pollitos.


 Tener listos los materiales.  Canasta azul y canasta amarilla.
 Huevos de plástico.
 Dados.
IV.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

INICIO Procesos Pedagógicos:  Siluetas


Motivación: de la
 Sentados en semicírculo se les dirá a los niños que escucharemos el cuento LA GALLINA Y SUS gallina y
POLLITOS ” sus
Saberes previos: pollitos.
 La docente plantea diversas interrogantes ¿De qué trato el cuento ¿Cuantos pollitos tuvo la gallina ¿Qué
paso en el camino? ¿Cuántos pollitos se quedaron? ¿Al finalizar el cuento que paso?, ¿cuántos pollitos se
agregaron al final del cuento?
Propósito:
 El propósito del día de hoy es agregar y quitar objetos.

DESARROLLO COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA  Canasta


 Se presentará 2 canastas con papas de la misma cantidad. Una canasta será de color azul y la otra de color azul y
amarillo. canasta
 Se planteará a los niños y niñas las siguientes preguntas: amarilla,
 ¿Qué pasaría si a la canasta azul le agregamos papas?, ¿Qué pasaría si a la canasta amarilla le quitamos  Huevos
papas?, ¿Cuál de las canastas tendría muchas papas?, ¿Cuál de las canastas tendría pocas papas? de
plástico.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se colocará en el centro las canastas, luego la maestra les indicará que para el juego de agregar y quitar lo
haremos a través del dado.

 En la primera ronda se arrojará el dado y se observará la cantidad que salió, luego de acuerdo a la cantidad
se agregará papas a la canasta.
 En la segunda ronda se arrojará el dado y se observará la cantidad que salió, luego de acuerdo a la cantidad
se quitará papas a la canasta.
 Luego se observará que pasó en cada una de las canastas.
REPRESENTACION
 La maestra formará 3 grupos de trabajo y se les entregará una caja vacía por grupo y jugarán a agregar y
quitar objetos de acuerdo a la cantidad que saquen al arrojar el dado.
 Los niños verbalizan nociones de cantidad (muchos y pocos).

FORMALIZACIÓN
 ¿En qué consiste agregar?, ¿En qué consiste quitar?
 La maestra fortalece los saberes de los niños.
REFLEXIÓN
 Se realiza un recuento de lo aprendido.
 ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué grupo agregó más objetos a su canasta?, ¿Qué grupo
quitó más objetos de su canasta?

TRANSFERENCIA
 Poner en práctica en sus diferentes actividades diarias las acciones de agregar y quitar.

CIERRE EVALUACION

 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Les gustó la clase de hoy?
 ¿Qué es lo que más les gustó?,
 ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°3


I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
CONSTRUYENDO MACETEROS CON MATERIAL DE RECICLAJE.

FECHA: 29 de junio del 2019

Edad: 5 años
II.-PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA

Ciencia Indaga mediante métodos Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e Los niños y niñas construirán sus
ambiente científicos para construir sus información que ha obtenido, y participa en la construcción de las maceteros a su creatividad usando
conocimientos. conclusiones. material de reciclaje.

III.- MATERIALES:

¿Qué necesitaremos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta actividad?

 Acondicionar el aula para el desarrollo de la actividad.  Cuento.


 Tener listos los materiales.  Botellas vacías de plástico.

IV.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:


MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

INICIO Procesos pedagógicos: Cuento.

Motivación:
 La docente motivara a los niños mediante un cuento:
“Recicla tendrás un planeta limpio”.
Un día, un niño llamado Adrián iba caminando por la calle junto a su madre cuando de repente en una
esquina encontró un montón de basura. El niño lo que hizo es ponerse a recoger toda la basura decía esto no
puede quedar así tenemos que separar lo que se pueda reciclar así enseñaremos que nuestro plantea se tiene
que cuidar.
Cuando adrián y su mama había separado lo que se reciclaba, los contenedores que están cerca estaban tan
sorprendidos por lo que hacía el niño con su mama.
Que nos irán hacer se preguntaban los contenedores después de mucho tiempo que nadie nos alimenta,
decía el contenedor azul.
Creo nos van a dar de comer ya es hora que alguien se preocupe por nosotros dice el contenedor amarillo.
El contendor verde dice hasta que por fin alguien se acordó de nosotros no se pongan triste amigos ellos
nos darán de comer así no vamos estar de hambre ya que mucho se dan cuenta e nosotros no les importa si
su plantea esta limpio.
Cuando Adrián y su mama terminaron se dieron cuenta que todo estaba limpio y ordenado hasta que la
gente que pasaban se quedaron felices a la vez muy sorprendido por ver al parque diferente limpio y
ordenado.
Colorín colorado este cuento se ha terminado.
“Si queremos cuidar nuestro planeta evitemos arrojar al suelo los contenedores tiene hambre hay que
alimentarlos.”
 La docente realiza las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el cuento?
¿Cómo se llaman los personajes?
¿Qué encontraron el niño cuando iba caminando?
¿Qué hizo el niño?
¿Cómo separo la basura?
¿De qué colores fueron los contenedores?
¿Cómo quedo el lugar?
Saberes previos:
 ¿Qué podemos hacer con los residuos que se reciclan como: las cajas, botellas?
 ¿Por qué debemos reciclar?

Propósito:
 “Hoy construiremos maceteros con botellas”

DESARROLLO Botellas
Gestión y acompañamiento:
Planteamiento del problema:
 La docente al observar que en el jardín de la institución las flores se están marchitando deja en el
aula botellas de plásticos e invita a los niños a salir al jardín de la institución
a observar ;luego la docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué podemos hacer para que las flores no se sigan marchitando?
Podemos regarlas todos los días: dice un niño.
Aparte de eso que podemos hacer: dice la docente
Un niño responderá podemos hacer maceteros.
 La docente pregunta ¿con que materiales podemos construir los maceteros?
Los niños responderán con las botellas que están en el aula.

Planteamiento de hipótesis:
 Los niños dan sus ideas para solucionar el problema y la docente lo registra en un papel sabana.
 Ellos los dictan que pueden hacer maceteros con botellas o balde de pinturas como también los
tarros se pueden construir maceteros.
Elaborar un plan de acción :
 Los niños y niñas dictara a la docente como construirán sus maceteros ¿Qué materiales utilizaría?
Se escucha a los niños.

Recojo de información:
 La docente muestra un texto instructivo a los niños de cómo van hacer sus maceteros con botellas
paso a paso.

Contrastacion de hipotesis:
 los niños de manera individual elabora sus maceteros a través del texto instructivo.
Evaluacion y comunicación:
 se les pregunta alos niños como lo hicieron lo que construyeron:
¿le gusto lo que construyeron? ¿Por qué?
¿Cómo lo hicieron?¿que materiales utilizaron? ¿a parte de las botellas con que otros material
podemos hacer maceteros?

CIERRE se realiza la reflexión contestando algunas preguntas:

 ¿Qué aprendí? Es importante reciclar

 ¿Cómo aprendí?

 ¿Para qué aprendí?

 ¿Cómo me sentí?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°4


I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“ESCUCHO Y APRENDO UNA POESIA”
FECHA: 29 de junio del 2019
Edad: años
II.-PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA

Comunicación Se comunica oralmente en su Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de Los niños y niñas a través del
lengua materna. algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno juego escuchen y aprendan una
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, poesía.
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su
propósito: informar, pedir, convencer, o agradecer.

III.- MATERIALES:

¿Qué necesitaremos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta actividad?

 Acondicionar el aula para el desarrollo de la actividad.  canción.


 Tener listos los materiales.  poesía
 Goma, Cartulina, Papel, Tijeras

IV.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS


INICIO Procesos Pedagógicos:
Motivación:
 La docente les pide a los niños que se coloquen de pie para cantar TODOS LOS DOMINGOS.

Saberes previos:

 ¿de qué trato la canción? ¿Con quién van? ¿A dónde van con papito?

Conflicto cognitivo:

 ¿en qué mes celebraremos el día del papa? ¿Vamos a recitar una poesía a papa?

Propósito:
 La docente junto a los niños les dirá el propósito de la sesión: Escuchemos y aprendamos una poesía.

DESARROLLO Gestión y acompañamiento:


Procesos didácticos:
Antes del discurso:
 La docente le dice a los niños a quien le recitamos ¿Qué celebramos? Le cantamos a papa ,le recitamos a
papa.

Durante el discurso:

Escuchamos la poesía
Mi papito es muy grande
Mi papito es el mejor
Me protege del peligro
Y me cuida con amor
Después del discurso:
 Expresan y salen al frente a decir la poesía, haciendo gestos en forma espontánea y con soltura.
 Salen a delante y expresan la poesía por el día del padre, se le coloca una carita feliz a los niños que se
aprendieron la poesía.
 Se dirige al sector de arte y cogen materiales para hacer su tarjeta como, (goma, papel, lustre. oropel, etc.)
 Elaborar su tarjeta a papa de acuerdo a su creatividad con indicaciones de la docente
 Elaboran su tarjeta a papa.
 Exponen sus tarjetas a papa.
 La docente consolida lo aprendido con láminas.
 Para casa llevan la poesía para que lo aprendan y le reciten la poesía a su papito.

CIERRE Evaluación
se realiza la reflexión contestando algunas preguntas:

 ¿Qué aprendí?

 ¿Cómo aprendí?

 ¿Para qué aprendí?


 ¿Cómo me sentí?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°5


I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
ESCRIBIENDO UNA NOTICIA A MI COMUNIDAD
FECHA: 29 de junio del 2019
Edad: 4 años
II.-PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIA

Comunicación Escribe diversos tipos de Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le Los niños y niñas dicten con sus
textos en su lengua materna. interesa: considera a quien le escribirán y para que lo escribirá, propias palabras una noticia a su
utiliza trazos, grafismo, letras ordenadas de izquierda a derecha y maestra sobre los vientos
sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en huracanados de la comunidad.
torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.

III.- MATERIALES:

¿Qué necesitaremos hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta actividad?

 Acondicionar el aula para el desarrollo de la actividad. 


 Tener listos los materiales. 

IV.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS

INICIO Procesos Pedagógicos:


Motivación:
 La docente motiva a los niños con una canción “como está la mañana “, la docente plantea las siguientes
interrogantes ¿De qué trato la canción? ¿A quién le hemos cantado ¿ Cómo está el día hoy?
Saberes previos:
 ¿Qué está pasando durante la semana? ¿Cómo quedo el techo de la I.E.I? ¿A qué se deberá? ¿Qué daños
está causando los fuertes vientos? ¿Creen ustedes que las autoridades tengan conocimiento de lo que ha
pasado?
Conflicto cognitivo:
 ¿Podrán las autoridades ayudarnos?
Propósito:
 La docente junto a los niños dirá el propósito que escribirá una NOTICIA.

DESARROLLO Gestión y acompañamiento:


Procesos didácticos:
PLANIFICACION
 La docente a través de una caja de sorpresa invita a los niños a descubrir lo que hay en ella: El niño invitado
sacara y mostrara las fotos de la I.E.
 La docente plantea las siguientes interrogantes. Que vamos a escribir para que vamos a escribir A quien le
vamos a escribir, e ira anotando las respuesta que darán los niños en un papelote.

TEXTUALIZACION
 La docente invita a los niños a sentarse en forma de” U” para representar el texto a través de un formato de
una noticia: LOS FUERTE VIENTOS SE LLEVARON EL TECHO DE MI JARDIN.
 Los niños dictan con sus propias palabras lo acontecido a su docente
 La docente dialoga, revisa y hace las correcciones junto con los niños.

REVISION :
 La docente invita a un niño a exponer la noticia trabajada durante la jornada

CIERRE Evaluación:
se realiza la reflexión contestando algunas preguntas:
 ¿Qué aprendí?

 ¿Cómo aprendí?

 ¿Para qué aprendí?

 ¿Cómo me sentí?

También podría gustarte