Está en la página 1de 53

732

18
Técnicas en biología celular y molecular
18.1 El microscopio óptico A causa del tamaño tan pequeño del tema de estudio, la
18.2 Microscopia electrónica de transmisión biología celular y molecular depende más del desarrollo de
18.3 Microscopia electrónica de barrido y nuevos instrumentos y tecnologías que cualquier otra rama de
microscopia de fuerza atómica la biología. Por consiguiente, es difícil aprender acerca de la
biología celular y molecular sin aprender también respecto a
18.4 Uso de radioisótopos la tecnología que se requiere para reunir datos. En este capí-
18.5 Cultivo celular
18.6 Fraccionamiento del contenido de una célula
mediante centrifugación diferencial Empleo de doble marcaje de fluorescencia para la vigilancia de fenómenos
dinámicos dentro de los organelos celulares de células vivas. Las cisternas
18.7 Aislamiento, purificación y fraccionamiento de de Golgi de una célula de levadura en gemación no se organizan en pilas
proteínas bien definidas como en la mayor parte de las células eucariotas, sino que
18.8 Identificación de la estructura de proteínas y están dispersas en el citoplasma. Cada una de las estructuras ovaladas
complejos multisubunitarios intensamente coloreadas es una cisterna individual, en la que el color se
debe a la localización de moléculas de proteína con tinción fluorescente. Las
18.9 Fraccionamiento de ácidos nucleicos cisternas de color verde contienen una proteína marcada con GFP (Vrg4)
18.10 Hibridación de ácido nucleico que interviene en las actividades iniciales del aparato de Golgi, mientras
18.11 Síntesis química de DNA que las cisternas de color rojo contienen una proteína marcada con DsRed
(Sec7) que participa en actividades tardías de dicho complejo. Esta serie de
18.12 Tecnología de DNA recombinante micrografías revela la composición proteínica de cisternas individuales
18.13 Amplificación enzimática de DNA por PCR durante un lapso aproximado de 13 min (el tiempo transcurrido se indica
18.14 Secuenciación de DNA en el ángulo inferior izquierdo). La punta de flecha y la flecha señalan dos
de estas cisternas todo el tiempo. Estas dos cisternas se automicrografiaron
18.15 Genotecas de DNA
en las filas inferiores de micrografías. En esta serie se aprecia que la
18.16 Transferencia de DNA a células eucariotas y composición proteínica de una cisterna individual cambia con el tiempo de
embriones de mamífero una con proteínas de Golgi “tempranas” (verde) a otra con proteínas de
18.17 Determinación de la función de los genes Golgi “tardías” (rojo). Tales descubrimientos dan apoyo visual directo al
modelo de maduración de las cisternas que se analiza en la pág. 293.
eucariotas por eliminación o desactivación
(Tomada de Eugene Losev, et al., cortesía de Benjamin S.
(silenciamiento) génica Glick; Nature 441:1004, 2006, Fig. 3a. Reimpresa con autoriza-
18.18 Uso de anticuerpos ción de Macmillan Publishers Ltd.)
tulo se revisan los métodos que se emplean más a me- que pueden obtenerse mediante tales técnicas. Se co- 733
nudo en este campo sin profundizar mucho en los detalles mienza con el instrumento que permitió a los biólogos des-
y variaciones que se usan. Los objetivos de este capítulo cubrir la existencia de células, con lo que se establece un
son: describir las formas en que se utilizan las diversas punto de partida para toda la información que se presenta
técnicas y presentar ejemplos de los tipos de información en este libro.

del microscopio de luz se gira, la distancia relativa entre la


18.1 | El microscopio óptico muestra y la lente del objetivo cambia, lo que permite que
Los microscopios son instrumentos que producen una ima- la imagen final se enfoque con exactitud en el plano de la re-
gen aumentada de un objeto. La figura 18.1 muestra los com- tina. La magnificación total obtenida por el microscopio es el
ponentes principales de un microscopio óptico compuesto. producto de las magnificaciones logradas por la lente del ob-
Una fuente de luz, que puede ser externa al microscopio o jetivo y la lente del ocular.
estar incluida en su base, ilumina la muestra. La lente conden-
sadora subyacente reúne los rayos difusos de la fuente de luz e
ilumina la muestra con un pequeño cono de luz brillante que Resolución
permite ver las partes muy pequeñas de éste después de la Hasta este punto sólo se consideró la magnificación de un
magnificación. Los rayos de luz enfocados en la muestra por objeto sin prestar atención a la calidad de la imagen producida,
la lente condensadora se reciben en la lente del objetivo del
microscopio. A partir de este punto es necesario considerar
dos conjuntos de rayos lumínicos que entran a la lente del ob-
jetivo: los que ya alteró la muestra y los que no modificó (fig. Plano de enfoque
18.2). Este último grupo se refiere a la luz proveniente del de la imagen
condensador que pasa en forma directa a la lente del objetivo
y constituye la luz de fondo del campo visual. El primer grupo
de rayos de luz surge de las múltiples partes de la muestra y
forma la imagen del mismo. La lente del objetivo enfoca estos
rayos de luz para formar una imagen real y magnificada del
objeto dentro de la columna del microscopio (fig. 18.1). Un
segundo sistema de lentes, la lente del ocular, emplea la imagen Plano de foco de
formada por la lente del objetivo como objeto para formar la fuente de luz
una imagen virtual y aumentada. Un tercer sistema de lentes
localizado en la parte frontal del ojo utiliza la imagen virtual
producida por la lente del ocular como objetivo para producir
una imagen real en la retina. Cuando el tornillo de enfoque

Lente del objetivo


Lente del ocular
2α Longitud focal de
la lente del objetivo
Plano de la muestra

Lámpara
Lente del objetivo
Muestra
( ) Rayos de luz que forman la imagen
18.1 El microscopio óptico

( ) Luz de fondo del campo


Lente condensadora

Figura 18.2 Trayectos que siguen los rayos de luz que forman la
imagen de la muestra y los que forman la luz de fondo del campo.
Los rayos de luz de la muestra se enfocan en la retina, mientras
Fuente de luz que los rayos del fondo están fuera de foco, con lo que se produce
un campo brillante difuso. Como se explica en el texto, el poder de
resolución de una lente del objetivo es proporcional al seno del án-
Figura 18.1 Diagrama de un corte a través de un microscopio gulo ␣. Las lentes con mayor poder de resolución tienen longitudes
óptico compuesto, es decir, un microscopio que tiene lentes tanto focales más cortas, lo que significa que la muestra se sitúa más cerca
de objetivo como oculares. de la lente del objetivo cuando se enfoca.
734 como un punto en la imagen, sino sólo como un pequeño
disco. Si los discos producidos por dos puntos cercanos se su-
perponen, los puntos no pueden distinguirse en la imagen. Por
lo tanto, el poder de resolución de un microscopio puede defi-
nirse en términos de la capacidad para ver dos puntos vecinos
en el campo visual como dos entidades distintas; dicho poder
de resolución está limitado por la longitud de onda de la ilu-
(a) (b) (c)
minación de acuerdo con la ecuación
Figura 18.3 Magnificación contra resolución. La transición de
(a) a (b) proporciona al observador una mayor magnificación y reso- 0.61 l
d
lución, mientras que la transición de (b) a (c) sólo produce una ma- n sen a
yor magnificación (magnificación vacía). De hecho la calidad de la
imagen se deteriora conforme la magnificación vacía aumenta.
donde d es la distancia mínima que debe separar dos puntos en
la muestra para resolverse, lambda (␭) es la longitud de onda
de la luz (527 nm para la luz blanca) y n es el índice refractivo
del medio presente entre la muestra y la lente del objetivo.
o sea, el nivel al cual los detalles de la muestra se conservan en Alfa (␣) es igual a la mitad del ángulo del cono de luz que
la imagen. Supóngase que se mira una estructura en el micros- entra a la lente del objetivo, como se muestra en la figura 18.2.
copio con una lente del objetivo relativamente potente (p. ej., Alfa es una medida de la capacidad de reunión de luz de la
63⫻) y una lente ocular que amplifica la imagen del objetivo lente y mantiene una relación directa con su abertura.
cinco veces más (un ocular 5⫻). Asúmase que el campo está El denominador de la ecuación en la columna 1 se conoce
compuesto por cromosomas y es importante identificar el nú- como abertura numérica (N. A., numerical aperture). Esta úl-
mero que hay, pero algunos están muy cerca unos de los otros tima es una constante para cada lente, una medida de sus cua-
y no pueden distinguirse como estructuras separadas (fig. lidades para reunir luz. La N.A. máxima posible para un obje-
18.3a). Una solución podría ser cambiar los oculares para in- tivo que se diseña para usarlo en el aire es 1.0 porque el seno
crementar el tamaño de los objetos que se observan. Si se del máximo ángulo posible de ␣, 90⬚, es 1, y el índice refractivo
cambiara de un ocular 5⫻ a uno 10⫻, lo más probable es que del aire es 1.0. Para un objetivo diseñado para sumergirse en
la capacidad para contar el número de cromosomas aumentara aceite, la N.A. máxima posible se acerca a 1.5. Como regla
(fig. 18.3b) porque ahora la imagen de los cromosomas produ- general práctica, la máxima magnificación útil de un mi-
cida por la lente del objetivo se extiende sobre una parte más croscopio óptico varía entre 500 y 1 000 veces la abertura nu-
grande de la retina. Mientras más fotorreceptores proporcio- mérica del lente del objetivo que se use. Los intentos para
nen información respecto a la imagen, más detalles pueden aumentar la imagen después de este punto producen magnifi-
verse (fig. 18.4). Sin embargo, si se cambia a un ocular 20⫻, no cación vacía y la calidad de la imagen se deteriora. Una aber-
es probable que se perciban más detalles aunque la imagen sea tura numérica alta se logra con lentes que tienen una distancia
más grande (fig. 18.3c), es decir, que ocupe más superficie re- focal corta, lo que permite colocar la lente muy cerca de la
tiniana. El cambio de ocular no proporciona más información muestra.
porque la imagen producida por el objetivo no tiene más deta- El límite de resolución del microscopio óptico se esta-
lles que aumentar con el mayor poder del ocular. El segundo blece si se sustituye la longitud de onda mínima posible de
cambio en el ocular sólo brinda magnificación vacía (como en iluminación y la mayor abertura numérica posible en la ecua-
la fig. 18.3c). ción previa. Cuando se realizan tales sustituciones, se obtiene
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

La calidad óptica de una lente del objetivo se mide por la un valor un poco menor de 0.2 ␮m (o 200 nm), que es sufi-
extensión en la que pueden discriminarse, o resolverse, los de- ciente para observar organelos celulares grandes, como los nú-
talles finos de una muestra. La difracción limita la resolución cleos y las mitocondrias. En cambio, el límite de resolución del
que se obtiene con un microscopio. A causa de la difracción, la ojo desnudo, que tiene una abertura numérica cercana a 0.004,
luz que emana de un punto de la muestra nunca puede verse se aproxima a 0.1 mm.
Además de estos factores teóricos, el poder de resolución
también depende de los defectos ópticos, o aberraciones. Exis-
ten siete aberraciones ópticas importantes y constituyen las
limitaciones que los fabricantes de lentes deben vencer para
producir lentes del objetivo cuyo poder de resolución real se
aproxime a los límites teóricos. El objetivo está hecho con una
serie compleja de lentes, en lugar de una sola lente conver-
gente, a fin de eliminar estas aberraciones. Por lo general una
unidad de lente proporciona la magnificación requerida, en
Fotorreceptor estimulado tanto que las demás compensan los errores de la primera para
Fotorreceptor no estimulado brindar una imagen general corregida.

Figura 18.4 El poder de resolución del ojo. Ilustración de la rela-


ción entre la estimulación de los fotorreceptores individuales (iz-
quierda) y la imagen que se percibiría (derecha). El diagrama ilustra Visibilidad
el valor de que la imagen caiga en un área lo bastante grande de la En el lado más práctico de la microscopia en relación con los
retina.
límites de la resolución se encuentra el tema de la visibilidad,
que se refiere a los factores que en realidad permiten observar 735
un objeto. Esto podría parecer un asunto trivial; si el objeto
está ahí, puede verse. Considérese el caso de una cuenta de
vidrio transparente. Bajo la mayor parte de las condiciones,
contra casi todos los fondos, la cuenta se ve con claridad. Sin
embargo, si una cuenta de vidrio se deja caer en un recipiente
con aceite de inmersión con el mismo índice refractivo que el
vidrio, la cuenta desaparece de la vista porque ya no afecta la
luz de ninguna manera obvia que sea distinta al líquido de
fondo. Cualquiera que haya pasado tiempo buscando una
amiba puede apreciar el problema de la visibilidad con el mi-
croscopio óptico.
Lo que se ve a través de una ventana o por un microsco-
pio son los objetos que afectan la luz de manera distinta al
fondo. Otro término para la visibilidad en este sentido de la
palabra es el contraste, o la diferencia en la apariencia entre
las partes adyacentes de un objeto o entre un objeto y su fondo.
La necesidad del contraste puede apreciarse si se consideran
las estrellas. En tanto que el cielo claro de la noche puede estar
lleno de estrellas, el mismo cielo durante el día parece carente
de cuerpos celestes. Las estrellas desaparecieron de la vista,
pero no del cielo. Ya no son visibles contra el fondo mucho Figura 18.5 La tinción de Feulgen. Este procedimiento de tinción
es específico para el DNA, como lo indica la localización del pig-
más brillante.
mento en los cromosomas en esta célula de la punta de la raíz de ce-
En el mundo macroscópico, para examinar objetos se bolla que estaba en la metafase de la mitosis al momento que se fijó.
hace caer la luz sobre ellos y luego se observa la luz que se re- (Por Ed Reschke.)
fleja a los ojos del observador. En cambio, cuando se utiliza un
microscopio la muestra se coloca entre la fuente de luz y los
ojos, y se ve la luz que se transmite a través del objeto (o en
términos más apropiados, la que difracta el objeto). Si una Preparación de muestras para microscopia
persona toma un objeto, entra a una habitación con una fuente de luz de campo claro
de luz y sujeta el objeto entre la fuente de luz y los ojos, puede
apreciarse parte de la dificultad con tal iluminación; es necesa- Las muestras a observar en el microscopio óptico se dividen
rio que el objeto que se examina sea casi transparente, o sea, en dos categorías amplias: monturas completas y cortes. Una
translúcido. Aquí radica otro aspecto del problema: puede ser montura completa es un objeto intacto, ya sea vivo o muerto,
difícil observar objetos que son “casi transparentes”. y puede consistir en un microorganismo entero como un pro-
Una de las mejores formas para hacer que una mues- tozoario o en una pequeña parte de un organismo más grande.
tra  delgada y traslúcida sea visible al microscopio es teñirla La mayor parte de los tejidos de plantas y animales son dema-
con algún colorante, que absorba sólo ciertas longitudes de siado opacos para su análisis microscópico, a menos que éstos
onda del espectro visible. Las longitudes de onda que no se se examinen como una rebanada muy delgada, o corte. Para
absorben se transmiten al ojo, lo que hace que el objeto teñido preparar un corte, primero se matan las células mediante in-
parezca coloreado. Los distintos colorantes se unen a diferen- mersión del tejido en alguna solución química llamada fijador.
tes tipos de moléculas biológicas, por lo que estos procedi- Un buen fijador penetra rápido en la membrana celular e in-
mientos no sólo incrementan la visibilidad de la muestra, moviliza todo su material macromolecular, de modo que la es-
también indican en qué puntos de la célula o tejido se encuen- tructura de la célula se mantiene lo más similar posible a la de
tran los distintos tipos de sustancias. Un buen ejemplo es la la célula viva. Los fijadores más usuales para la microscopia
tinción de Feulgen, que es específica para el DNA; hace que óptica son soluciones de formaldehído, alcohol o ácido acético.
los cromosomas se vean coloreados al microscopio (fig. 18.5). Tras la fijación, el tejido se deshidrata por transferencia a
Un problema de los colorantes es que por lo común no se través de una serie de alcoholes y luego se impregna con para-
pueden usar en células vivas pues por lo regular son tóxicos, o fina (cera), lo que brinda soporte mecánico durante el proceso
lo es el entorno de tinción, o los colorantes no penetran la de corte. La parafina se utiliza como medio de impregnación
membrana plasmática. Por ejemplo, la tinción de Feulgen re- porque se disuelve de manera fácil con solventes orgánicos.
quiere la hidrólisis del tejido en ácido antes de aplicar el pig- Las laminillas que contienen cortes adherentes de parafina se
18.1 El microscopio óptico

mento. sumergen en tolueno, que disuelve la cera y deja una rebanada


Los diferentes tipos de microscopios ópticos usan distin- delgada de tejido unido a la laminilla, donde puede teñirse o
tos tipos de iluminación. En un microscopio de campo bri- tratarse con enzimas, anticuerpos u otros agentes. Después de
llante (claro) el cono de luz que ilumina la muestra se observa la tinción se coloca un cubreobjetos sobre el tejido con un
como fondo brillante contra el que la imagen de la muestra medio de montaje que tenga el mismo índice refractivo que el
debe contrastarse. La microscopia de campo brillante es ideal portaobjetos y el cubreobjetos.
para las muestras de alto contraste, como los cortes teñidos de
tejidos, pero es probable que no se obtenga la visibilidad óp- Microscopia de contraste de fase
tima para otros especímenes. En las secciones siguientes se
consideran varios medios alternativos para hacer que las Las muestras pequeñas y no teñidas, como una célula viva,
muestras sean más visibles en un microscopio óptico. pueden ser difíciles de observar con un microscopio de campo
736 (brillantez y oscuridad relativas) que son visibles para el ojo
humano. Los microscopios de contraste de fase logran esto:
(1) mediante la separación de la luz directa que entra a la lente
del objetivo desde la luz difractada que proviene de la muestra
y (2) al hacer que los rayos de luz de estas dos fuentes interfie-
ran unos con los otros. La brillantez u oscuridad relativas de
cada parte de la imagen reflejan la forma en que la luz de esa
parte de la muestra interfiere con la luz directa.
Los microscopios de contraste de fase son más útiles para
examinar componentes intracelulares de células vivas con una
resolución hasta cierto punto alta. Por ejemplo, la movilidad
dinámica de las mitocondrias, los cromosomas mitóticos y
(a) las vacuolas pueden seguirse y filmarse con este sistema óptico.
La mera observación del modo en que las diminutas partículas
y vacuolas de las células se mueven de un lado a otro al azar
dentro de una célula viva causa una emoción respecto a la vida,
que no puede obtenerse si se observan células muertas y teñi-
das. El mayor beneficio aportado por la invención del micros-
copio de contraste de fase no fue el descubrimiento de nuevas
estructuras, sino su empleo diario en laboratorios de investiga-
ción y enseñanza para observar células de manera más revela-
dora.
El microscopio de contraste de fase tiene limitaciones
ópticas que producen pérdida de resolución y la imagen se
afecta por halos que interfieren y sombras producidas en sitios
donde el índice refractivo experimenta cambios súbitos; es un
(b) tipo de microscopio de interferencia. Otros tipos de microsco-
pios de interferencia minimizan estos artefactos ópticos al lo-
grar una separación completa de los rayos directos y difracta-
dos por medio del uso de trayectos complejos de luz y prismas.
Otro tipo de sistema de interferencia, llamado contraste de in-
terferencia diferencial (DIC), o a veces interferencia de No-
marski en honor de su desarrollador, presenta una imagen que
tiene una calidad tridimensional aparente (fig. 18.6c). El con-
traste en la microscopia DIC depende de la velocidad de cam-
bio del índice refractivo en la muestra. En consecuencia los
bordes de las estructuras, donde el índice refractivo varía mu-
cho en una distancia más o menos corta, se observan con bas-
tante contraste.
(c)
Microscopia de fluorescencia (y técnicas
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

Figura 18.6 Comparación de células vistas con diferentes tipos


relacionadas basadas en la fluorescencia)
de microscopios ópticos. Micrografías ópticas de un protista ciliado
tal como se observa en un campo brillante (a), con contraste de fase En los dos últimos decenios, el microscopio óptico se ha trans-
(b) y con óptica de contraste por interferencia diferencial (DIC) (o formado de un instrumento diseñado principalmente para exa-
de Nomarski) (c). El organismo apenas es visible con la iluminación minar cortes de tejidos fijos, a un instrumento capaz de mostrar
de campo brillante, pero se ve con claridad en la microscopia con
los sucesos dinámicos que ocurren a nivel molecular en las célu-
contraste de fase y con DIC. (Micrografías por M.I. Walker/
Photo Researchers, Inc.)
las vivas. En gran medida, estos avances en la visualización de
células vivas han sido posibles gracias a innovaciones en la mi-
croscopia de fluorescencia. Esta última permite observar la locali-
zación de determinados compuestos (llamados fluorocromos o
brillante (fig. 18.6a). El microscopio de contraste de fase fluoróforos) que absorben radiación ultravioleta invisible y emi-
hace más visibles los objetos muy transparentes (fig. 18.6b). ten porciones de la energía en las longitudes de onda visibles,
Pueden distinguirse diferentes partes de un objeto porque más largas, un fenómeno que se conoce como fluorescencia. La
cada uno de ellos afecta la luz de manera distinta. Una base de fuente de luz en un microscopio de este tipo produce un rayo de
estas diferencias es el índice refractivo. Los organelos celula- luz ultravioleta que viaja por un filtro, el cual bloquea todas las
res están constituidos por distintas proporciones de varias mo- longitudes de onda excepto la que puede excitar el fluorocromo.
léculas: DNA, RNA, proteínas, lípidos, carbohidratos, sales y El rayo de luz monocromática se enfoca en la muestra que con-
agua. Es probable que las regiones con composición diferente tiene el fluorocromo, que se excita y emite luz de longitud de
tengan índices de refracción distintos. En condiciones norma- onda visible para el observador. Como la fuente de luz produce
les el ojo humano no puede detectar tales diferencias. Sin em- sólo luz ultravioleta (negra), los objetos teñidos con un fluoro-
bargo, el microscopio de contraste de fase convierte las dife- cromo parecen tener un color brillante contra un fondo negro,
rencias del índice de refracción en diferencias de intensidad lo que brinda un gran contraste.
En biología celular y molecular existen diversas formas de trales. Las variantes de GFP que florecen con tonos de azul 737
utilizar los compuestos fluorescentes. En una de sus aplicacio- (BFP), amarillo (YFP) y azul verdoso (ciano) (CFP) fueron
nes más usuales, un fluorocromo (como la rodamina o la fluo- generadas por Roger Tsien en la Universidad de California,
resceína) se une en forma covalente (conjugada) con un anti- San Diego, gracias a la mutagénesis dirigida del gen GFP.
cuerpo para producir un anticuerpo fluorescente que puede Además de la anémona de mar se aisló una proteína tetramé-
emplearse para localizar una proteína específica dentro de la rica de fluorescencia roja (DsRed) no emparentada directa-
célula. Esta técnica se denomina inmunofluorescencia y se ilus- mente. También se han generado en el laboratorio de Tsien,
tra en la micrografía de la figura 9-30a. La inmunofluorescen- variantes monoméricas de DsRed (p. ej., mBanana, mTange-
cia se describe mejor en la página 783. Las proteínas con rine, y mOrange), que fluorescen y emiten colores perfecta-
marca fluorescente también pueden usarse para estudiar pro- mente identificables, gracias a experimentos de mutagénesis
cesos dinámicos mientras ocurren en una célula viva. Por dirigida. El tipo de información que puede obtenerse con esta
ejemplo, un fluorocromo específico puede unirse con una pro- “paleta” de variantes de GFP se ilustra en la figura 18.7, en el
teína celular, como la actina o la tubulina, y la proteína con que los investigadores generaron cepas de ratones cuyas neu-
marca fluorescente se inyecta en una célula viva (figs. 9.4 y ronas contenían proteínas fluorescentes de colores distintos.
9-73b). Los fluoróforos también se utilizan para situar mo- Cuando un músculo de uno de estos ratones se expuso por
léculas de DNA o RNA que contienen secuencias específicas medios quirúrgicos, los investigadores observaron las interac-
de nucleótidos, como se describen en la página 402 y se ilus- ciones dinámicas entre las neuronas de diversos colores y las
tran en la figura 10.19. En otros ejemplos, los fluoróforos se uniones neuromusculares inervadas (ver fig. 4.56 que presenta
han usado para estudiar el tamaño de las moléculas que pasan un dibujo de este tipo de unión). Por ejemplo, observaron
entre las células (ver fig. 7.33), como indicadores de potencia- cómo las ramas de una neurona coloreada con CFP competían
les transmembranarios (ver fig. 5.21), o como sondas para co- con las ramas de una neurona coloreada con YFP por estable-
nocer la concentración de calcio libre en el citosol (ver fig. cer contacto sináptico con el tejido muscular. En cada caso
15-29). El empleo de los fluoróforos sensibles al calcio se ex- encontraron que cuando dos neuronas compiten por la inerva-
pone en la página 649. ción de diferentes fibras musculares, todas las ramas “ganado-
En todos los ejemplos señalados en el párrafo anterior, las ras” pertenecen a una de las neuronas, en tanto que todas las
biomoléculas se tornaron fluorescentes al conjugarlas con un ramas “perdedoras” pertenecen a la otra neurona (fig. 18.7b).
fluoróforo orgánico sintético; sin embargo, también se cuenta Las micrografías presentadas al inicio del capítulo constituyen
con moléculas fluorescentes naturales. Los humanos desde
hace miles de años se han preguntado porqué las medusas y
otros animales marinos emiten luz en la oscuridad. Fue apenas
en el comienzo en el decenio de 1960 cuando Osamu Shimo-
mura descubrió que algunas especies de dichos organismos
(Aequorea victoria) emiten luminosidad por la presencia de
proteínas fluorescentes como la aequorina y la proteína fluo-
rescente verde (GFP; green fluorescent protein), y las pudo pu-
rificar y analizar. En los comienzos del decenio de 1990, Dou-
glas Prasher, Martin Chalfie y colaboradores clonaron el gen
que codifica GFP y demostraron que la proteína fluorescente
podría ser incorporada genéticamente y expresada en otros
organismos. El estudio en cuestión preparó el terreno para
utilizar GFP para investigar la distribución espacial y tempo-
ral de las proteínas en células vivas. A diferencia de la mayor
parte de las otras proteínas fluorescentes, GFP no requiere un
cofactor adicional para absorber y emitir luz; en lugar de eso,
se forma un cromóforo absorbente/emisor de luz por modifi-
cación autónoma (o sea, por una reacción catalítica) de tres de
los aminoácidos que conforman la estructura primaria del po- (a) (b)
lipéptido GFP. En la mayoría de los estudios que usan GFP, se
construye un DNA recombinante en el que la región codifica- Figura 18.7 Uso de variantes de GFP para seguir las interaccio-
dora del gen GFP está unida con la región codificadora del nes dinámicas entre neuronas y sus células blanco in vivo. (a) Por-
gen para la proteína en estudio. Este DNA recombinante se ción de cerebro de un ratón con dos neuronas fluorescentes de
colores diferentes. Los ratones se obtienen mediante el aparea-
utiliza para transfectar a las células, que luego sintetizan una
18.1 El microscopio óptico

miento de animales transgénicos cuyas neuronas se marcan con una


proteína quimérica que contiene GFP fluorescente fusionada u otra proteína fluorescente. (b) Micrografía con fluorescencia de
con la proteína en estudio. El uso de GFP para estudiar la porciones de dos neuronas, una marcada con YFP y otra marcada
dinámica de la membrana se describe en la página 273. En con CFP. Las flechas indican dos uniones neuromusculares distintas
estos diversos protocolos experimentales, las proteínas marca- en dos fibras musculares diferentes en las que la rama axonal mar-
das participan en las actividades normales de la célula y su lo- cada con YFP venció a la rama marcada con CFP. La tercera unión
calización puede seguirse al microscopio para revelar las acti- está inervada con el axón marcado con CFP en ausencia de compe-
vidades dinámicas en las que la proteína participa (ver figs. 8.4 tencia. (a: Cortesía de N. Kasthuri y J. W. Lichtman, Wash-
y 9.2). ington University School of Medicine; b: reimpresa con
Los estudios imagenológicos en células vivas a menudo autorización de Narayanan Kasthrui y Jeff W. Lichtman,
Nature 424:429, 2003, fig. 4a.Reimpresa con autorización de
aportan mayor información gracias al uso simultáneo de va-
Macmillan Publishers Ltd.)
riantes de GFP que presentan diferentes propiedades espec-
738 otro ejemplo de lo mucho que se puede aprender sobre la di- tas de una proteína cinasa dependiente de cGMP (PKG). En
námica espacial y temporal de fenómenos celulares por el uso ausencia de un cGMP unido, los dos fluorocromos están de-
de dos o más proteínas fluorescentes espectralmente diferen- masiado separados para que haya transferencia de energía. La
tes. En esta situación, la estrategia de dos “marcadores” permi- unión de cGMP induce un cambio en la conformación de
tió a los investigadores vigilar los movimientos simultáneos de la  proteína que aproxima los dos fluorocromos lo suficiente
dos proteínas en tiempo real, tal como acaece dentro de los para que la FRET ocurra. La FRET también puede em-
confines de un organelo celular particular. Otro ejemplo se plearse para seguir procesos como el plegamiento de una pro-
describe en la “Vía experimental” del capítulo 8 (pág. 321). teína o la asociación y disociación de los componentes dentro
Las variantes de GFP también son útiles en una técnica de una membrana. La separación de las colas citoplásmicas de
llamada transferencia de energía por resonancia de fluorescencia subunidades de integrina después de la activación por talina
(FRET), que se emplea para medir cambios en la distancia (fig. 7.14) es un ejemplo de un suceso que se ha estudiado por
entre dos partes de una proteína (o entre dos proteínas separa- FRET. La figura 15.8 señala un ejemplo temprano en el que la
das dentro de una estructura más grande). La técnica de técnica de FRET se utilizó para identificar los cambios de las
FRET puede usarse para estudiar estos cambios mientras ocu- concentraciones de cAMP después de que un neurotransmi-
rren in vitro o dentro de una célula viva. Esta técnica se basa sor se uniera a un receptor de superficie.
en el hecho de que la energía de excitación puede transferirse Otra innovación de la microscopia por fluorescencia ha
de un grupo fluorescente (un donador) a otro grupo fluores- sido la elaboración de programas computacionales, para gene-
cente (un receptor), siempre y cuando ambos grupos estén rar gran numero de imágenes y calificarlas con base en diver-
muy próximos (1 a 10 nm). Dicha transferencia de energía sas características. Las técnicas automatizadas comentadas
reduce la intensidad de la fluorescencia del donador e incre- han sido particularmente útiles para detectar los fenotipos de
menta la intensidad de fluorescencia del receptor. La eficiencia células sometidas a una “biblioteca” de siRNA diferentes, en la
de la transferencia entre dos grupos fluorescentes unidos a si- búsqueda de genes que codifiquen proteínas que intervengan
tios estratégicos de una proteína disminuye mucho cuando en un proceso celular particular como es el tránsito de mem-
la distancia entre los dos grupos aumenta. Como resultado la branas (pág. 278) o la mitosis (pág. 780). Además de ser una
determinación de los cambios en la fluorescencia de los grupos maniobra tediosa y lenta, el intento de analizar por técnicas
donador y receptor que se producen durante algún proceso manuales galerías de imágenes como las que se muestran en la
brinda una medida de los cambios en la distancia entre ellos figura 18.50, quizá introduzca errores que son consecuencia de
en las distintas etapas del proceso. Esta técnica se ilustra en la diferencias subjetivas inherentes y sesgos de observadores hu-
figura 18.8, en la que dos variantes de GFP (marcadas ECFP manos.
y EYFP) se unieron en forma covalente con dos partes distin- Otra innovación reciente en la microscopia por fluores-
cencia es el terreno de la microscopia multifotónica, en que los
fluoróforos presentes en el interior de células son excitados
por la llegada simultánea de dos o más fotones de longitud de
onda más larga. Cuanto más larga sea la longitud de onda del
fotón, menor será su energía (de modo que los torna menos
destructivos de las células iluminadas y para la absorción de
fluoróforos) y mayor será su capacidad de penetración. Por el
PKG
uso de microscopia multifotónica los investigadores pueden
rastrear los desplazamientos de proteínas fluorescentes que se
PKG encuentran como mínimo a una profundidad de 200 ␮m en el
interior de tejido vivo. Un ejemplo de tal técnica se incluye en
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

la figura 17.11 en que las células inmunitarias marcadas por


fluorescencia son “vigiladas” conforme se desplazan en el inte-
rior de un ganglio linfático extirpado.

Figura 18.8 Transferencia de energía por resonancia de fluores-


Microscopia con video y procesamiento
cencia (FRET). Este esquema muestra un ejemplo del uso de la
tecnología FRET para seguir el cambio en la conformación de una de imágenes
proteína (PKG) después de la unión con cGMP. Las dos proteínas Así como el campo microscópico puede verse con los ojos o
pequeñas fluorescentes con forma de barril [CFP intensificada
filmarse con una cámara, también puede verse por medios
(ECFP) y YFP intensificada (EYFP)], se muestran en su color fluo-
rescente. En ausencia de cGMP, la excitación de ECFP con luz de
electrónicos y grabarse con una videocámara. Las videocáma-
440 nm produjo la emisión de luz de 480 nm de la proteína fluores- ras ofrecen varias ventajas para visualizar muestras. Se cons-
cente. Después de la unión con cGMP, un cambio en la conforma- truyen tipos especiales de videocámaras (llamadas dispositivo
ción en PKG aproxima lo suficiente las dos proteínas fluorescentes acoplado a la carga [CCD, charge-coupled device], o cámaras
para que la FRET ocurra. Como resultado, la excitación del donador CCD) que son muy sensibles a la luz, lo que les permite obte-
de ECFP con luz de 440 nm produce la transferencia de energía al ner imágenes con iluminación escasa. Esto es muy útil cuando
receptor de EYFP y la emisión de luz de 535 nm del receptor. Las se observan especímenes vivos, a los que el calor de una fuente
versiones intensificadas de estas proteínas tienen mayor intensidad luminosa daña con facilidad y especímenes con tinción fluo-
de fluorescencia y tienden a ser más estables que las moléculas pro- rescente, que se desvanece en poco tiempo con la exposición
teínicas originales. (Tomada de Moritoshi Sato y Yoshio Ume-
a la luz. Además, las videocámaras pueden detectar y amplifi-
zawa, Analytical Chemistry 72:5924, 2000. © 2000 American
Chemical Society.)
car diferencias muy pequeñas en el contraste dentro de una
muestra, de manera que los objetos muy pequeños se tornan
visibles. Por ejemplo, las fotografías de la figura 9.22a exponen dicho plano. A finales del decenio de 1950, Marvin Minsky, 739
imágenes de microtúbulos individuales (diámetro 0.025 ␮m) del Massachusetts Institute of Technology, inventó un instru-
que están muy por debajo del límite de resolución de un mi- mento revolucionario llamado microscopio confocal que pro-
croscopio óptico estándar (0.2 ␮m). Una ventaja adicional es duce una imagen de un plano delgado situado dentro de una
que las imágenes electrónicas generadas por cámaras de video muestra mucho más gruesa. La figura 18.9a muestra un dia-
son transformadas fácilmente en imágenes digitales y estas grama de los componentes ópticos y los trayectos de luz en
últimas incluyen un número discreto de elementos gráficos una versión moderna de un microscopio óptico de barrido confocal
(pixeles), de modo que a cada uno se ha asignado un valor de fluorescencia. En este tipo de microscopio la muestra se
cromático y de brillo correspondiente al sitio de la imagen ilumina con un rayo láser con un enfoque fino que barre rápi-
original. Las imágenes digitales se almacenan como archivos damente la muestra a una sola profundidad, con lo que sólo
en computadoras y se someten a procesamiento para ampliar ilumina un plano delgado (o “corte óptico”) dentro de la mues-
enormemente su contenido informativo. En una técnica, el tra. Como se describe en la figura 18.9a, los microscopios con-
fondo desenfocado distractor de un campo visual se almacena focales se utilizan con óptica fluorescente. Como se explicó
en la computadora y luego se sustrae de la imagen que con- antes, los fluorocromos presentes en una muestra absorben la
tiene la muestra. Esto incrementa mucho la claridad de la luz incidente de longitud de onda corta y la emiten de nuevo
imagen. De igual manera las diferencias de la brillantez en en una longitud de onda mayor. La luz emitida por la muestra
la imagen pueden convertirse en diferencias de color, lo que las se enfoca en un sitio del microscopio que contiene una aber-
vuelve mucho más evidentes al ojo humano. tura puntual. Por lo tanto, la abertura y el plano iluminado son
confocales. Los rayos de luz emitidos por el plano iluminado
de la muestra pueden pasar por la abertura, mientras que el
Microscopia confocal de barrido láser paso de cualquier otro rayo de luz que pudiera emanar de un
El uso de videocámaras, imágenes electrónicas y procesa- plano superior o inferior al plano determinado se impide para
miento por computadora condujo al renacimiento de la mi- que no participe en la formación de la imagen. En consecuen-
croscopia óptica en los últimos 20 años. También contribuyó cia los puntos fuera de foco de la muestra se tornan invisibles.
el desarrollo de un nuevo microscopio óptico. Cuando se exa-
mina una célula completa o un corte de algún órgano con un
microscopio óptico estándar, el observador ve la muestra a A la computadora
distintas profundidades si cambia la posición del objetivo me-
diante la rotación del tornillo de enfoque. Mientras lo hace,
Fotomultiplicador
distintas partes de la muestra entran y salen de foco. Sin em-
bargo, el hecho de que la muestra contenga diferentes enfo- Abertura puntiforme
ques disminuye la capacidad para formar una imagen nítida
porque las partes de la muestra por arriba y por abajo del plano
de foco interfieren con los rayos de luz de la parte que está en
Espejo dicroico

Figura 18.9 Microscopia de fluorescencia confocal con explora- Abertura de iluminación


ción láser. (a) Los trayectos de la luz en un microscopio de fluores-
cencia confocal. La luz de longitud de onda corta (azul) proviene de
una fuente láser, pasa por una abertura diminuta y se refleja en un
espejo dicroico (un tipo de espejo que refleja ciertas longitudes de Láser
onda y transmite otras) hacia una lente del objetivo y se enfoca en
una mancha en el plano de la muestra. Los fluorocromos de la
muestra absorben la luz incidente y emiten luz de mayor longitud de
onda, la cual puede pasar por el espejo dicroico y enfocarse en un
plano que contiene una abertura puntual. Luego, la luz pasa a un
tubo fotomultiplicador que amplifica la señal y la transmite a una
computadora, la cual forma una imagen procesada digitalizada.
Cualquier rayo de luz emitido por arriba o debajo del plano óptico Lente del objetivo
de la muestra no pasa por la abertura diminuta, por lo que no contri-
buye a la formación de la imagen. Este diagrama muestra la ilumi-
nación de un solo punto en la muestra. Distintos sitios de la muestra
se iluminan mediante un proceso de barrido con láser. El diámetro
Muestra
18.1 El microscopio óptico

de la abertura puntual es ajustable. Mientras menor sea la abertura,


es más delgado el corte óptico y mayor la resolución, pero la señal es Plano focal
menos intensa. (b) Micrografías con fluorescencia confocal de tres (a)
cortes ópticos separados, cada uno de 0.3 μm de grosor, de un núcleo
de levadura teñido con dos anticuerpos con marca fluorescente dis-
tinta. El anticuerpo fluorescente rojo tiñó el DNA dentro del núcleo
y el anticuerpo fluorescente verde tiñó una proteína de unión con el
telómero que se localiza en la periferia del núcleo. (a: tomada de
Thierry Laroche y Susan M. Gasser, Cell 75:543, 1993, Cell
por Cell Press. Reimpresa con autorización de Cell Press
en el formato de reproducción como libro de texto, vía co-
pyright Clearance Center.) (b)
740 La figura 18.9b presenta micrografías de un solo núcleo más fluoróforos fotoconmutables con pulsos de luz de longi-
celular que se tomaron en tres planos distintos de la muestra. tud de onda adecuada, que actúa al “conmutar”, es decir, acti-
Es evidente que los objetos fuera del plano de enfoque tienen var o desactivar la fluorescencia de las moléculas marcadas.
poco efecto en la calidad de la imagen de cada corte. Si se Durante cada ciclo de iluminación, muchas de las moléculas
desea, las imágenes de cortes ópticos separados pueden alma- marcadas siguen estando oscuras, pero una pequeña fracción
cenarse en una computadora y fusionarse para reconstruir un de ellas es activada de manera aleatoria. Dichas moléculas
modelo tridimensional de todo el objeto. fluorescentes activadas individualmente asumen la forma de
pequeñas zonas o puntos, que dadas las propiedades de difrac-
Microscopio de fluorescencia ción de la luz, tienen algunos cientos de nanómetros de diá-
con súper resolución metro. El centro de cada zona o punto, que representa el sitio
real del fluoróforo particular que emite la luz, se puede cono-
Las innovaciones más recientes en la microscopia de fluores- cer con gran exactitud; el proceso comentado se repite varios
cencia caen en el campo de las tecnologías de “súper resolu- ciclos imagenológicos y así se genera un gran número de coor-
ción”. En la página 734 se indicó que el límite de resolución denadas que representan el sitio de muchos de los fluoróforos
del microscopio óptico se aproxima a 200 nm por las propie- en la muestra. El análisis de las coordenadas permite a los in-
dades de difracción de la luz. En los últimos años se desarro- vestigadores reconstruir una imagen de súper resolución del
llaron varias técnicas ópticas complejas que permiten a los campo de visión. El gran aumento en la resolución que puede
investigadores localizar proteínas con marcas fluorescentes en obtenerse con la técnica STORM de súper resolución en
resoluciones en décimas de nanómetros. Muchas de estas téc- comparación con una técnica de fluorescencia convencional
nicas de súper resolución se basan en el descubrimiento de que resulta evidente si se compara la imagen de la figura 18.10a
una mutación particular de polipéptido GFP transforma la con las figuras 18.10b y c.
proteína en una molécula fotoactivable (PA-GFP, photoacti-
vatable molecule), y dicha GFP mutante sigue siendo no fluo-
rescente hasta que la luz violeta la activa. Estudios ulteriores
han ampliado el número de proteínas fluorescentes fotoactiva- 18.2 | Microscopia electrónica
bles que pueden usarse y ello ha permitido crear proteínas
“fotoconmutables” cuya emisión fluorescente en una longitud
de transmisión
particular de onda puede activarse o desactivarse con pulsos Las micrografías electrónicas que se muestran en este texto
luminosos. Sólo se describirá en forma breve una de estas téc- fueron tomadas con dos tipos distintos de microscopios elec-
nicas, llamada STORM (stochastic optical reconstruction micros- trónicos. Los microscopios electrónicos de transmisión (TEM)
copy, microscopia de reconstrucción óptica estocástica), que forman imágenes con los electrones que se transmiten a través
permite a los investigadores localizar una molécula fluores- de una muestra, mientras que los microscopios electrónicos de
cente individual con una resolución menor de 20 nm. En el barrido (SEM) utilizan electrones que rebotan en la superficie
caso de esta técnica, se ilumina la muestra que contiene uno o de la muestra. Todos los comentarios de esta sección se refie-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

Clatrina
Microtúbulo

(a) (b) (c)

Figura 18.10 Superación del límite de resolución del microsco- microtúbulos y las vesículas cubiertas con clatrina con buena resolu-
pio óptico. (a) Micrografía de fluorescencia convencional de una ción y separados entre sí. (c) Vista magnificada de una porción de la
porción de una célula cultivada de mamífero con microtúbulos mar- imagen b. (Los comentarios de esta técnica de súper resolución y
cados en verde y las vesículas cubiertas con clatrina en rojo. Con este otras más se localizan en Nature 459:638, 2009; Ann, Rev. Biochem.
nivel de magnificación, la imagen se ve difusa. Además, la superposi- 78:993, 2009; Cell 143:1047, 2010; J. Cell Biol. 190:165, 2010; y
ción entre las dos marcas fluorescentes produce un color naranja, que J. Cell Sci. 124: 1607, 2011.) (Tomada de Mark Bates et al.,
sugiere que ambas estructuras están interconectadas. (b) Micrografía cortesía de Xiaowei Zhuang, Science 317:1752, 2007; © 2007.
STORM de “súper resolución” de un campo similar que muestra los Reimpresa con autorización de AAAS.)
741

(a) (b)

Figura 18.11 Comparación entre la información obtenida en las a uno en la resolución. Nótese la diferencia en los detalles de las
imágenes tomadas con un microscopio óptico y uno electrónico miofibrillas musculares, las mitocondrias y el eritrocito contenido en
con una magnificación comparable de 4 500 veces el tamaño real. el capilar. Mientras que el microscopio óptico no puede proporcio-
(a) Fotografía del tejido muscular esquelético que se impregnó en nar ninguna información adicional a la de a, es posible que el mi-
plástico, se cortó a 1 μm y se fotografió con un microscopio óptico croscopio electrónico brinde mucha más información; por ejemplo,
con una lente del objetivo para aceite de inmersión. (b) Corte adya- puede producir imágenes de la estructura de membranas individua-
cente al empleado para la parte a que se cortó a 0.025 μm y se exa- les dentro de una pequeña porción de una de las mitocondrias
minó al microscopio electrónico con una magnificación comparable (como en la fig. 5.22). (Cortesía de Douglas E. Kelly y M. A.
a la imagen en a. La imagen resultante presenta un aumento de dos Cahill.)

ren al uso del TEM; el de barrido se describe por separado en límite práctico de resolución de los TEM estándar se halla
la página 746. entre 3 y 5 Å. Por lo general el límite real cuando se observa
El microscopio electrónico de transmisión puede propor- una estructura celular está entre 10 y 15 Å.
cionar mucha mayor resolución que el microscopio óptico. Los microscopios electrónicos consisten sobre todo en
Esto se ilustra con la comparación de las dos fotografías de la una columna alta, cilíndrica y hueca por la que pasa el rayo de
figura 18.11, que muestran imágenes de cortes adyacentes del electrones, y una consola que contiene un panel con discos que
mismo tejido con la misma magnificación, con un microsco- controlan la operación de la columna por medios electrónicos.
pio óptico y con uno electrónico. Aunque la fotografía de la En la parte superior de la columna se encuentra el cátodo, un
figura 18.11a está casi al límite de la resolución del microsco- filamento de alambre de tungsteno que se calienta para pro-
pio óptico, la de la figura 18.11b es una micrografía electrónica veer una fuente de electrones. Los electrones se extraen del
de muy baja potencia. El gran poder de resolución del micros- filamento caliente y se aceleran como un rayo fino mediante el
copio electrónico se deriva de las propiedades de las ondas de voltaje aplicado entre el cátodo y el ánodo. El aire se bombea
los electrones. Como se indica en la ecuación de la página 734, para sacarlo de la columna antes de la operación, lo que pro-
el límite de resolución de un microscopio está en proporción duce un vacío por el que los electrones viajan. Si no se extrajera
directa con la longitud de onda de la luz: mientras mayor sea el aire, los electrones se dispersarían antes de tiempo por coli-
la longitud de onda, es menor la resolución. A diferencia de un sión con las moléculas de gas.
fotón de luz que tiene una longitud de onda constante, la lon- Tal como un rayo de luz puede enfocarse con una lente de
gitud de onda de un electrón varía con la velocidad a la que la vidrio pulido, un rayo de electrones con carga negativa puede
partícula viaja, que a su vez depende del voltaje de aceleración enfocarse con lentes electromagnéticas, las cuales se localizan

18.2 Microscopia electrónica de transmisión


aplicado en el microscopio. Esta relación se define mediante la en la pared de la columna. La fuerza de los magnetos se con-
ecuación: trola mediante la corriente que se les suministra, que está de-
terminada por las posiciones de varios discos de la consola. La
l 2150/V figura 18.12 muestra una comparación de los sistemas de len-
tes de un microscopio óptico y uno electrónico. Las lentes del
donde, lambda (␭) es la longitud de onda en ángstroms (Å) y condensador de un microscopio óptico se colocan entre la
V es el voltaje de aceleración en volts. Los microscopios elec- fuente de electrones y la muestra, y enfocan el rayo de electro-
trónicos de transmisión estándar operan con un espectro de nes sobre ésta, que se sostiene en una pequeña rejilla de metal
voltaje de 10 000 a 100 000 V. A 60 000 V, la longitud de onda (3 mm de diámetro) y se inserta con pinzas en el sujetador de
de un electrón se aproxima a 0.05 Å. Si esta longitud y la aber- la misma, que a su vez se inserta en la columna del microscopio.
tura numérica alcanzable con el microscopio óptico se sustitu- Como las longitudes focales de las lentes de un microsco-
yeran en la ecuación de la página 734, el límite de resolución pio electrónico varían según la corriente que se les aplique, una
sería de unos 0.03 Å. En realidad la resolución alcanzable con lente del objetivo proporciona todo el espectro de magnifica-
un microscopio electrónico de transmisión estándar es de unos ción que el instrumento alcanza. Como en el microscopio óp-
dos órdenes de magnitud menor que su límite teórico. Esto se tico, la imagen del objetivo sirve como el objeto para un sis-
debe a la aberración esférica grave de las lentes que enfocan los tema de lentes adicional. La imagen que se obtiene del objetivo
electrones, lo cual requiere que la abertura numérica de la de un microscopio electrónico sólo tiene una magnificación de
lente sea muy pequeña (casi siempre entre 0.01 y 0.001). El unas 100 veces pero, a diferencia del microscopio óptico, esta
742 Pantalla de visualización mentar la dispersión electrónica y obtener el contraste necesa-
con la imagen final rio. Estos metales penetran en la estructura de las células y
forman complejos selectivos con diferentes partes de los orga-
nelos. Las partes de una célula que se unen con la mayor can-
tidad de átomos metálicos permiten el paso de menor canti-
dad de electrones. Entre menos electrones se enfoquen en la
pantalla en un punto determinado, ese punto es más oscuro.
Lente
del ocular Las fotografías de la imagen se hacen al quitar la pantalla del
o proyector camino y permitir que los electrones golpeen una placa foto-
gráfica en posición por debajo de la pantalla. Como las emul-
Imagen siones fotográficas tienen una sensibilidad directa a los elec-
intermedia trones, tanto como a la luz, una imagen de la muestra se
registra directamente en la película. Como alternativa, la ima-
Lente del
objetivo
gen puede capturarse con una cámara de video CCD (pág.
738) empleada para vigilar el campo de visión. Aunque una
Muestra cámara de video proporciona una imagen instantánea sin la
necesidad de desarrollo químico, esta imagen carece de la alta
resolución excepcional que se obtiene con película. La imagen
analógica captada en el filme se transforma en imagen digital
Condensador por medio de digitalización.

Preparación de la muestra para la microscopia


Lámpara Filamento electrónica
Microscopio electrónico
Microscopio óptico Como sucede con el microscopio óptico, los tejidos que se
examinarán con el microscopio electrónico deben fijarse, im-
Figura 18.12 Comparación del sistema de lentes de un micros- pregnarse y cortarse. La fijación del tejido para la microscopia
copio óptico y uno electrónico. (Reimpresa con autorización
electrónica (fig. 18.13) es mucho más crítica que para la mi-
de Alan W. Agar, Principles and Practice of Electron Mi-
croscope Operation, Elsevier/North-Holland, 1974. Con croscopia óptica porque los cortes se someten a un escrutinio
autorización de Elsevier Ltd.) más intenso. Un fijador debe suspender la vida de la célula sin
alterar mucho su estructura. Con el nivel de resolución del
microscopio electrónico, los daños relativamente menores,
como las mitocondrias hinchadas o el retículo endoplásmico
roto, se vuelven muy evidentes. Para obtener la fijación más
imagen posee detalles suficientes para incrementarla 10 000 rápida y el menor daño celular, se fijan e impregnan fragmen-
veces más. Al modificar la corriente que se aplica a las diversas tos muy pequeños de tejido (menos de 1.0 mm3). Los fijadores
lentes del microscopio, las magnificaciones varían desde 1 000 son sustancias que desnaturalizan y a la vez precipitan las ma-
hasta 250 000 veces. Los electrones que pasaron por la mues- cromoléculas celulares. Las sustancias con este efecto pueden
tra se enfocan en una pantalla fosforescente situada en la base ocasionar coagulación o precipitación de materiales que no
de la columna. Los electrones que golpean la pantalla excitan tenían una estructura en la célula viva, lo que conduce a la
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

una cubierta de cristales fluorescentes que emiten su propia formación de un artefacto. El mejor argumento de que una
luz visible que el ojo percibe como una imagen de la muestra. estructura particular no es un artefacto es la demostración de
La formación de una imagen en el microscopio electró- su existencia en células fijadas de diversos modos o, aún mejor,
nico depende de la dispersión diferencial de los electrones por sin fijación alguna. Para visualizar células que no se fijaron, el
las distintas partes de la muestra. Considérese un rayo de elec- tejido se congela con rapidez y se emplean técnicas especiales
trones emitido por el filamento y enfocado en la pantalla. Si para revelar su estructura (véase fijación con frío y replicación
no hubiera una muestra en la columna, el rayo de electrones por criofractura más adelante). Los fijadores más usuales para
iluminaría de manera uniforme la pantalla y se produciría una la microscopia electrónica son el glutaraldehído y el tetróxido
imagen brillante uniforme. Por el contrario, si se coloca la de osmio. El glutaraldehído es un compuesto de cinco carbo-
muestra en el trayecto del rayo, algunos de los electrones gol- nos con un grupo aldehído en cada extremo de la molécula.
pean átomos de la muestra y se dispersan. Los electrones que Los grupos aldehídos reaccionan con los grupos amino de las
rebotan de la muestra no pueden pasar por la abertura tan proteínas y establecen enlaces cruzados entre las proteínas
pequeña en el plano focal posterior de la lente del objetivo y para formar una red insoluble. El osmio es un metal pesado
por tanto no participan en la formación de la imagen. que reacciona sobre todo con los ácidos grasos, lo que permite
La dispersión de los electrones por una parte de la mues- la preservación de las membranas celulares.
tra es proporcional al tamaño de los núcleos de los átomos que Una vez que el tejido se fija, el agua se retira mediante
la componen. Como el material insoluble de las células está deshidratación en alcohol y los espacios hísticos se llenan con
compuesto por átomos que tienen un número atómico hasta un material que soporta el corte del tejido. Las demandas de la
cierto punto bajo (carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno), microscopia electrónica incluyen que los cortes sean muy del-
el material biológico tiene muy poca capacidad intrínseca para gados. Los cortes en cera para el examen con el microscopio
dispersar los electrones. Los tejidos se fijan y tiñen con solu- óptico rara vez son más delgados de 5 ␮m, mientras que los
ciones de metales pesados (descritos más adelante) para au- cortes para la microscopia electrónica convencional son mejo-
743
Lavado Lavado

Pequeño fragmento Tejido colocado


do en Etanol
Etanol Etanol
Etano
E ol Etanol
Etano
ol Óxido de
Ó Infiltración Tejido impregnado
de tejido (1 mm3) un segundo fijador
ador 70%
7 9
95% 100%% propileno
p en una solución en un medio plástico
colocado en fijador (p. ej., OsO4) de medio impregnador contenido
(p. ej., glutaraldehído) Deshidratación
D hid
id t ió de plástico (p. ej., resina en un recipiente
epóxica no polimerizada)

Ultramicrótomo

Bloque
de tejido

Borde
de navaja

El bloque que contiene el tejido se recorta El plástico en el recipiente se polimeriza


a fin de prepararse para el corte en un bloque sólido con el tejido
en el borde inferior del bloque
El tejido se divide en rebanadas de unos 100 nm
de espesor conforme el bloque se mueve
por el borde afilado de una navaja de vidrio o diamante.
Los cortes flotan en un espejo de agua
justo detrás del borde de la navaja

Gota de colorante
Rejilla a base de
metal pesado

Rejilla para microscopio electrónico Se tiñen los cortes


Vista en primer plano que contiene los cortes listos para teñirse
de los cortes en un listón con metales pesados, colocados
que flota en el espejo de agua en un sujetador de rejilla y examinados
en el microscopio electrónico

Figura 18.13 Preparación de una muestra para observación en el microscopio electrónico.

res cuando tienen menos de 0.1 ␮m (equivalente en grosor a casi siempre se realizan en tejidos impregnados con resinas

18.2 Microscopia electrónica de transmisión


cerca de cuatro ribosomas). acrílicas, que son más permeables a las grandes moléculas que
Por lo general los tejidos que van a cortarse para la mi- las resinas epóxicas.
croscopia electrónica se impregnan en resinas epóxicas, como
1,4-butanediol diglicidil entre otras. Las secciones se cortan Criofijación y uso de muestras congeladas Las células y
con el paso del bloque plástico sobre un borde cortante muy los tejidos no tienen que fijarse con sustancias químicas e im-
afilado (fig. 18.13) hecho de vidrio o una hoja de diamante pregnarse con resinas plásticas para observarse con el micros-
finamente pulido. Los cortes obtenidos flotan en la superficie copio electrónico. Una alternativa consiste en congelar con
de un fondo de agua que se encuentra justo detrás del borde de rapidez las células y los tejidos. Justo como un fijador químico
la navaja. Los cortes se recogen luego con la rejilla metálica detiene los procesos metabólicos y conserva la estructura bio-
para especímenes y se secan sobre su superficie. Para teñir el lógica, lo mismo sucede con el congelamiento rápido, la crio-
tejido se deja que la rejilla flote sobre gotas de soluciones fijación. Como la fijación en frío alcanza estas metas sin alterar
de metales pesados, en especial acetato de uranilo y citrato de las macromoléculas celulares, es menos probable que se for-
plomo. Estos átomos de metales pesados se unen con las ma- men artefactos. La principal dificultad con la criofijación es la
cromoléculas y brindan la densidad atómica necesaria para formación de cristales de hielo, que crecen hacia fuera desde
dispersar el rayo electrónico. Además de las tinciones estándar, sitios donde se forman sus núcleos. El cristal de hielo, con-
los cortes de tejido pueden tratarse con anticuerpos marcados forme crece, destruye el frágil contenido de la célula en la que
con metal u otros materiales que reaccionan con moléculas se forma. La mejor manera de evitar la formación de cristales
específicas en el corte de tejido. Los estudios con anticuerpos de hielo es congelar la muestra con tanta rapidez que no haya
744 tiempo para que se formen los cristales. Es como si el agua se
congelara, pero permaneciera en su estado líquido. Se dice que
en tal estado el agua se encuentra “vitrificada”. Se usan varias
técnicas para alcanzar dichas velocidades de congelación ul-
trarrápidas. Las muestras más pequeñas casi siempre se su-
mergen en un líquido a muy baja temperatura (como propano
líquido, con punto de ebullición a ⫺42⬚C). Es mejor tratar los
especímenes más grandes con congelación a alta presión. En
esta técnica, la muestra se somete a presión hidrostática alta y
se rocía con chorros de nitrógeno líquido. La presión alta re-
duce el punto de congelación del agua, lo que disminuye la
velocidad de crecimiento de los cristales de hielo.
Podría no creerse que un bloque congelado de tejido tu-
viera mucha utilidad para un microscopista, pero pueden prac- (a)
ticarse una cantidad sorprendente de técnicas para visualizar
la estructura celular congelada en el microscopio óptico o elec-
trónico. Por ejemplo, después de la preparación adecuada, un
bloque congelado de tejido puede cortarse con un micrótomo
especial en forma similar a un bloque de tejido en parafina o
en plástico. Los cortes congelados (criosecciones) pueden pre-
pararse para su examen al microscopio óptico o al electrónico.
Los cortes congelados son muy útiles para estudios de enzi-
mas, cuya actividad tiende a desnaturalizarse con los fijadores
químicos. Como los cortes congelados pueden prepararse con
mucha mayor rapidez que los cortes en parafina o plástico, los
patólogos los usan a menudo para examinar al microscopio
óptico la estructura de tejidos extirpados durante una inter-
vención quirúrgica. Como resultado, puede establecerse si un
tumor es maligno o no mientras el paciente aún se encuentra
en la mesa de operaciones. (b)
Las células congeladas no tienen que cortarse para reve-
lar su estructura interna. La figura 1.11 muestra la imagen de Figura 18.14 Ejemplos de muestras con tinción negativa y som-
una región periférica delgada de una célula intacta que se bras metálicas. Micrografía electrónica de un virus cascabel de ta-
arrastró sobre la superficie de la rejilla del microscopio elec- baco después de la tinción negativa con fosfotungstato de potasio (a)
trónico un instante antes y se congeló rápidamente. A dife- o proyección de sombra con cromo (b). (Cortesía de M. K. Cor-
rencia de la microscopia electrónica estándar, la imagen de la bett.)
figura 1.11 tiene una calidad tridimensional porque se generó
con una computadora y no en forma directa con una cámara.
Para obtener la imagen, la computadora alinea una gran can-
tidad de imágenes digitales bidimensionales de la célula que de especímenes congelados, la replicación por criofractura y el
se capturan mientras la muestra se inclina en ángulos defini- análisis de partículas individuales.
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

dos en relación con el trayecto del haz de electrones. La re-


construcción computarizada tridimensional se llama tomo- Tinción negativa El microscopio electrónico también es
grama, y la técnica se denomina tomografía crioelectrónica adecuado para examinar partículas muy pequeñas, como virus,
(crio-ET).1 Esta técnica fue desarrollada por Wolfgang Bau- ribosomas, enzimas con múltiples subunidades, elementos del
meister del Max-Planck Institute en Alemania y ha revolucio- citoesqueleto y complejos proteínicos. También pueden resol-
nado la forma en que pueden estudiarse las estructuras intra- verse las formas de proteínas individuales y ácidos nucleicos
celulares de dimensiones nanométricas en células no fijadas, con el microscopio, siempre y cuando tengan el contraste sufi-
bien hidratadas y congeladas en un momento. La crio-ET ciente con los elementos que los rodean. Una de las mejores
también puede usarse para examinar la organización tridi- formas para hacer visibles estas sustancias es emplear técnicas
mensional de las estructuras presentes in vitro, como ejempli- de tinción negativa en las que los depósitos de metales pesa-
fica la reconstrucción de un polisoma aislado en el acto de la dos se acumulan en toda la rejilla de la muestra, excepto donde
traducción que se muestra en la figura 11.52b. La crio-ET, hay partículas. Como resultado la muestra resalta en la panta-
que puede alcanzar una resolución de unos cuantos nanóme- lla por su brillantez relativa. Las figuras 2.39a y 18.14a pre-
tros, establece un puente importante entre los mundos celular sentan ejemplos de muestras con tinción negativa.
y molecular. En las páginas 745 y 759 se explican dos estrate-
gias más que requieren el análisis al microscopio electrónico Modelo de sombra Otra técnica para visualizar partículas
aisladas consiste en hacer que los objetos proyecten sombras.
La técnica se describe en la figura 18.15. Las rejillas que con-
1
Esta técnica es similar en principio a la tomografía axial computarizada que tienen las muestras se colocan en una cámara sellada, que
emplea una multitud de imágenes de rayos X tomadas en ángulos diferentes
del cuerpo para generar una imagen tridimensional. Por fortuna la maquina-
luego se evacua con una bomba de vacío. La cámara contiene
ria que se utiliza en la tomografía radiológica permite que la fuente de rayos un filamento formado por un metal pesado (casi siempre pla-
X y el detector roten mientras el paciente permanece quieto. tino) junto con carbono. El filamento se calienta a temperatu-
Evaporación 745
de metal del
alambre de platino
Cámara
vacía Muestra

Muestra
Rejilla de la Freón líquido
muestra

Nitrógeno
líquido
Soporte de muestra

Cubierta de campana

Navaja fría

Muestra
Figura 18.15 Procedimiento utilizado para la proyección de
sombras por medio de contraste en el microscopio electrónico. A
menudo este procedimiento se emplea para visualizar partículas pe-
queñas, como los virus que se muestran en la figura previa. Con fre-
cuencia las moléculas de DNA y RNA se hacen visibles por una
modificación de este procedimiento que se conoce como formación Borde de navaja
de sombras rotatorias, en el que el metal se evapora en un ángulo
muy bajo mientras se gira la muestra.

ras altas, lo que hace que se evapore y deposite una cubierta


metálica sobre las superficies accesibles dentro de la cámara.
Como resultado el metal se deposita en las superficies que
quedan frente al filamento, mientras que las superficies opues- Fractura
tas de las partículas y el espacio en la rejilla que queda bajo su
sombra quedan sin cubierta. Cuando la rejilla se observa en el
microscopio electrónico, las áreas en sombra se ven brillantes
en la pantalla, en tanto que las regiones cubiertas con metal se
ven oscuras. Esta relación se invierte en la placa fotográfica, que
es el negativo de la imagen. La convención para ilustrar especí-
menes sombreados es imprimir una imagen negativa en la que
la partícula se vea iluminada por una luz blanca brillante (co-
Grabado
rrespondiente a la superficie cubierta), con una sombra oscura
proyectada por la partícula (fig. 18.14b). La técnica propor-
ciona un contraste excelente para materiales aislados y pro-
duce un efecto tridimensional.

Replicación por criofractura, y grabado por congela- 18.2 Microscopia electrónica de transmisión
miento Como ya se mencionó, varias técnicas de microsco-
pia electrónica se adaptaron para trabajar con tejidos congela-
dos. A menudo la ultraestructura de las células congeladas se Sombreado
observa con la técnica de replicación por criofractura, que se y replicación
ilustra en la figura 18.16. Se colocan pequeños fragmentos de Capa de
tejido en un disco metálico pequeño y se congelan con rapidez. carbono
Luego el disco se monta sobre una placa fría dentro de una
cámara de vacío y el bloque de tejido congelado se golpea con Capa de metal
Réplica observada
el borde de una navaja. El plano de fractura resultante se ex- en el microscopio electrónico
tiende desde el punto de contacto y divide el tejido en dos
piezas, algo similar a la manera en que una hoja de hacha se- Figura 18.16 Procedimiento para la formación de réplicas por
para en dos un trozo de madera. criofractura como se describe en el texto. El procedimiento de
Considérese lo que podría pasar cuando un plano de frac- congelación y grabado es un paso opcional en el que una capa
tura se extiende por una célula que contiene diversos organe- delgada de hielo que cubre la muestra se evapora para revelar
información adicional de la estructura de la superficie de la muestra
los con distintas composiciones. Estas estructuras tienden a
fracturada.
causar desviaciones en el plano de fractura, ya sea hacia arriba
746 o abajo, lo que produce elevaciones, depresiones y crestas en la
cara de fractura que reflejan los contornos del protoplasma
atravesado. Por consiguiente las superficies expuestas por la N
fractura contienen información respecto al contenido de la cé-
lula. El objetivo es hacer visible esta información. El proceso
de replicación se logra al usar la superficie de fractura como un N.P. N.E.
molde en el que se deposita una capa de metal pesado. El me-
tal pesado se deposita en la superficie nueva expuesta del te-
jido congelado en la misma cámara en la que se fracturó el
tejido. El metal se deposita en un ángulo para producir som-
bras que acentúen la topografía local (fig. 18.17), como se des-
cribe en la sección previa referente a proyección de sombras. G
G
Después se deposita una capa de carbono sobre la capa de
metal para cimentar los parches de metal en una superficie V
sólida. Una vez que se hizo el molde de la superficie, el tejido
que constituyó el molde puede descongelarse, retirarse y des-
echarse; la réplica de metal-carbono es la que se coloca en la C.W.
rejilla para muestra y se visualiza en el microscopio electró-
nico. Las variaciones en el grosor del metal en las distintas
partes de la réplica producen variaciones en la cantidad de
electrones penetrantes que llegan a la pantalla de visualiza-
ción, lo que produce el contraste necesario en la imagen.
Como se explica en el capítulo 4, los planos de fractura siguen
el trayecto de menor resistencia por el bloque congelado, lo Figura 18.17 Réplica de una célula de raíz de cebolla por criofra-
que a menudo los lleva por el centro de las membranas celula- tura que muestra la envoltura nuclear (N.E.) con sus poros nucleares
(N.P.), el aparato de Golgi (G), una vacuola citoplásmica (V) y la
res. Por ello, esta técnica es muy adecuada para examinar la
pared celular (C.W.). (Cortesía de Daniel Branton, Harvard
distribución de las proteínas integrales de membrana en su University.)
trayecto por la bicapa lipídica (como en las figs. 4.15, 7.30,
7.31 y 7.32). Tales estudios realizados por Daniel Branton y
otros investigadores tuvieron una parte importante en la for-
mulación de la estructura de mosaico fluido de las membranas
a principios del decenio de 1970 (pág. 124).
La replicación por criofractura por sí misma es una téc-
nica en extremo valiosa, pero puede aportar aún más informa-
ción si se incluye un paso llamado grabado por congela-
miento (fig. 18.16). En este paso, la muestra congelada y
fracturada, que aún permanece dentro de la cámara fría, se
expone al vacío a una temperatura alta por uno a unos cuantos
minutos, durante los cuales puede evaporarse (sublimarse) una
capa de hielo de la superficie expuesta. Luego de retirar parte
del hielo, la superficie de la estructura puede cubrirse con me-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

tal pesado y carbono para crear una réplica metálica que revela
las superficies externa e interna de las membranas celulares. El
desarrollo de técnicas con grabado profundo realizado por John
Heuser, en las que se retiran mayores cantidades de hielo su-
perficial, permitieron una mirada fascinante de los organelos
celulares. Las figuras 18.18, 8.38 y 9.46 presentan ejemplos de
muestras preparadas con esta técnica en los que puede verse
que las partes individuales de la célula sobresalen en relieve
contra el fondo. La técnica brinda una resolución muy alta y
puede usarse para revelar la estructura y la distribución de los
complejos macromoleculares, como los del citoesqueleto, como
se supone que existen dentro de la célula viva.

Figura 18.18 Grabado profundo. Micrografía electrónica de axo-


18.3 | Microscopia electrónica nemas ciliares del protozoario Tetrahymena. Los axonemas se fijaron,
congelaron y fracturaron, el agua congelada de la superficie del blo-
de barrido y microscopia que fracturado se evaporó, lo que dejó una porción de los axonemas
en relieve, tal como se visualiza en esta réplica metálica. La flecha
de fuerza atómica indica una hilera distintiva de brazos de dineína. (Tomada de Ur-
La microscopia electrónica de transmisión (TEM) se explota sula W. Goodenough y John E. Heuser, J. Cell Biol. 95:800,
1982, fig. 3, fotografía de la derecha. Reimpresa con auto-
más en el examen de la estructura interna de las células. En
rización de the Rockefeller University Press.)
cambio, el microscopio electrónico de barrido (SEM) se em-
747

(b)

Figura 18.19 Microscopia electrónica de barrido. Micrografías


electrónicas de barrido de (a) un bacteriófago T4 (⫻275 000) y (b)
la cabeza de un insecto (⫻40). (a: tomada de A.N. Broers, B.J.
Panessa, y J.F. Gennaro, Science 189:635, 1975; © 1975. Reim-
presa con permiso de AAAS; b: por cortesía de H.F. Howden
y L.E.C. Ling.)
(a)

18.3 Microscopia electrónica de barrido y microscopia de fuerza atómica


plea sobre todo para examinar las superficies de los objetos electrones se aceleran en un rayo fino que barre la muestra. En
cuyo tamaño varía desde un virus hasta la cabeza de un animal el TEM, los electrones pasan por la muestra para formar una
(fig. 18.19). La construcción y la operación del SEM son muy imagen; en el SEM, ésta se forma con los electrones que se
diferentes a las del TEM. El objetivo de la preparación de la reflejan desde la muestra (se dispersan de regreso) o con los
muestra para el SEM es producir un objeto que tenga las mis- electrones secundarios que la muestra emite después de ser
mas propiedades de forma y superficie que en el estado vivo, golpeada por el rayo electrónico primario. Tales electrones
pero que carezca de líquido, ya que esto es necesario para ob- golpean un detector que se localiza cerca de la superficie de la
servar la muestra al vacío. Como el agua constituye un porcen- muestra.
taje muy alto del peso de las células vivas y se encuentra rela- La formación de la imagen en el SEM es indirecta. Ade-
cionada con todas las macromoléculas, su extracción puede más del rayo que explora la superficie de la muestra, otro rayo
tener un efecto muy destructivo en la estructura celular. electrónico explora al mismo tiempo la cara de un tubo de rayos
Cuando las células sólo se secan al aire, la destrucción se debe catódicos y produce una imagen similar a la que se observa en
sobre todo a la tensión superficial en las interfaces agua-aire. una pantalla de televisión. Los electrones que rebotan de la
Las muestras que se examinarán con el SEM se fijan, se pasan muestra y llegan al detector controlan la fuerza del rayo en el
por una serie de alcoholes y luego se secan en un proceso de tubo de rayos catódicos. Mientras más electrones se recolecten
secado de punto crítico. El secado de punto crítico ofrece la ven- de la muestra en un punto determinado, más fuerte es la señal
taja de que cada solvente tiene una temperatura y una presión para el tubo y mayor la intensidad del rayo en la pantalla en el
críticas en las que la densidad del vapor es igual a la densidad punto correspondiente. El resultado es una imagen en la pan-
del líquido. En este punto no hay tensión superficial entre el talla que refleja la topología superficial de la muestra porque es
gas y el líquido. El solvente de las células se sustituye con un su topología (grietas, colinas y orificios) lo que determina el
líquido de transición (por lo general dióxido de carbono), que número de electrones reunidos de las diversas partes de la su-
se vaporiza a presión para que las células no se expongan a perficie.
ninguna tensión superficial que pudiera distorsionar su confi- Como resulta evidente en las fotografías de la figura
guración tridimensional. 18.19, un SEM puede proveer un alto grado de magnificación
Una vez que la muestra se seca, se cubre con una capa (desde cerca de 15 hasta 150 000 veces la de un instrumento
delgada de metal, lo que lo convierte en un blanco adecuado estándar). El poder de resolución de un SEM depende del
para un rayo de electrones. En el microscopio electrónico de diámetro del rayo electrónico. Los modelos más nuevos son
transmisión, el rayo de electrones se enfoca mediante las lentes capaces de alcanzar resoluciones menores de 5 nm, que se
del condensador para iluminar al mismo tiempo todo el emplean para localizar anticuerpos marcados con oro unidos
campo de visión. En el microscopio electrónico de barrido, los con la superficie celular. El SEM también proporciona una
748 profundidad de enfoque notable, unas 500 veces más que el moléculas individuales, el AFM brinda una imagen sólo para
microscopio óptico con una magnificación correspondiente. cada molécula individual tal como está orientada en el campo
Esta propiedad da a las imágenes del SEM su calidad tridi- (fig. 5.25). Otra limitación de la microscopia electrónica y de
mensional. A nivel celular, el SEM permite al observador las técnicas cristalográficas radiográficas es que pueden gene-
apreciar la estructura de la superficie externa de las células y rar sólo imágenes estáticas o instantáneas. El AFM de alta
todos los procesos, extensiones y materiales extracelulares di- velocidad (HS-AFM, high-speed atomic force microscope) que se
versos que interactúan con el ambiente. señala esquemáticamente en la figura 18.20, permite a los in-
vestigadores obtener imágenes seriadas rápidamente de una
macromolécula, de forma que su actividad pueda ser “ras-
Microscopia de fuerza atómica treada” en tiempo real. La técnica se ilustra elegantemente en
Aunque no es electrónico, el microscopio de fuerza atómica las micrografías de la figura 9.52, que muestran los pasos to-
(AFM, atomic force microscope) es un instrumento de barrido mados por una sola molécula de miosina V en su trayectoria
de alta resolución cada vez más importante en nanotecnología por un filamento de actina. Un progreso extraordinario lo
y biología molecular. En el texto se presentan varias imágenes constituye la posibilidad de contemplar la trayectoria diná-
obtenidas por AFM: las figuras 4.24a, 5.25, 7.32c, 9.7 y 9.52. mica de una molécula individual, en el momento de realizar
EL AFM opera mediante la exploración de la superficie de la sus actividades normales, en un campo que ha sido el estudio
muestra con una punta (sonda) aguda de tamaño nanomé- de la estructura de tales moléculas por más de 50 años.
trico. En un tipo de AFM, la sonda está unida con un dimi- La sonda de un AFM se utiliza más que como un dispo-
nuto haz oscilante (o ménsula) cuya frecuencia de oscilaciones sitivo de vigilancia; también se usa como un “nanomanipula-
cambia cuando la punta encuentra variaciones en la topografía dor” para empujar o jalar la muestra en el intento por medir
de la muestra. Tales cambios en la oscilación del haz pueden varias propiedades mecánicas. Esta capacidad se ilustra en la
convertirse en una imagen topográfica tridimensional de la figura 9.7, donde se muestra que un solo filamento intermedio
superficie de la muestra. A diferencia de otras técnicas para puede estirarse hasta varias veces su longitud normal. En un
determinar la estructura molecular, como la cristalografía con protocolo diferente, la punta del AFM puede cubrirse con li-
rayos X y la crio-EM, que promedian la estructura de muchas gandos para un receptor particular y pueden hacerse medicio-
nes de la afinidad de ese receptor por el ligando en cuestión.
Por sus múltiples usos potenciales, el AFM se ha denominado
“un laboratorio en una punta”.

Detector de posición
Haz del AFM
de láser 18.4 | Uso de radioisótopos
Un rastreador es una sustancia que revela su presencia de una
Extremo y elemento forma u otra y por lo tanto, puede localizarse o vigilarse du-
voladizo del AFM rante el curso de un experimento. Según la sustancia y el tipo
Muestra de experimento, un rastreador puede marcarse con fluorescen-
cia, con giro, densidad o radiación. En cada caso un grupo
marcado permite detectar una molécula sin afectar la especifi-
cidad de sus interacciones. Por ejemplo, las moléculas radiac-
tivas participan en las mismas reacciones que las no radiacti-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

Piezoactuador de dirección Z
vas, pero su localización puede seguirse y es posible medir la
Figura 18.20 Microscopia de fuerza atómica de alta velocidad. cantidad presente.
El esquema señala los elementos básicos de HS-AFM. El operador La identidad de un átomo (ya sea de hierro, cloro o de
“coloca” la muestra en un componente (el piezoactuador) unido a la algún otro elemento) y sus propiedades químicas se identifi-
platina del microscopio (no se muestra). Las señales provenientes can mediante el número de protones que hay en su núcleo.
del actuador hacen que el segmento voladizo oscile hacia arriba y Todos los átomos de hidrógeno tienen un solo protón, los de
abajo, de modo que de manera intermitente el extremo del AFM helio poseen dos, los de litio tienen tres, etc. Sin embargo, no
contacta la muestra a medida que rastrea la superficie de ella. Las todos los átomos de hidrógeno, helio o litio albergan la misma
fuerzas que surgen entre la muestra y el extremo del AFM originan cantidad de neutrones. Se dice que los átomos con el mismo
deflexiones del extremo, que son detectadas por un haz láser que es número de protones y distinta cantidad de neutrones son
reflejado fuera de la superficie trasera del extremo del AFM. Los
isótopos uno del otro. Aún el hidrógeno, el elemento más sim-
movimientos de la posición del rayo láser, que reflejan diferencias
topográficas en toda la superficie de la muestra, son identificados ple, puede existir como tres isótopos distintos, según la pre-
por un detector de posición, y tal información se utiliza para “elabo- sencia de cero, uno o dos neutrones en el núcleo del átomo. De
rar” una imagen de la muestra. La sucesión de imágenes basadas en estos tres isótopos de hidrógeno, sólo el que contiene dos neu-
AFM, propias del movimiento de la molécula de miosina V que se trones es radiactivo, se trata del tritio (3H).
señala en la figura 9.52 fue “filmada” a razón de 7 cuadros por se- Los isótopos son radiactivos cuando contienen una com-
gundo. (Tomada de C. Veigel y C.P. Schmidt, Nature Revs. binación inestable de protones y neutrones. Los átomos que
Mol. Cell Biol. 12:166, 2011; copyright 2011. Nature Re- son inestables tienden a romperse o desintegrarse, con lo cual
views Molecular Cell Biology by Nature Publishing Group. alcanzan una configuración más estable. Cuando un átomo se
Reimpreso con autorización de Nature Publishing Group desintegra, libera partículas o radiación electromagnética que
en el formato de reproducción como libro de texto de co-
puede vigilarse con los instrumentos apropiados. Los isótopos
pyright Clearance Center.)
radiactivos se encuentran en toda la tabla periódica de los ele-
mentos y pueden producirse en el laboratorio a partir de ele- Cuadro 18.1 Propiedades de varios radioisótopos 749
mentos no radiactivos. Muchas moléculas biológicas pueden usados en la investigación biológica
obtenerse en estado radiactivo, o sea, con uno o más átomos
radiactivos como parte de su estructura. Símbolo y Tipo de partículas
peso atómico Vida media emitidas
La vida media (t1/2) de un radioisótopo es una medida de
3
su inestabilidad. Entre más inestable sea un isótopo particular, H 12.3 años Beta
11
mayor es la probabilidad de que un átomo determinado se C 20 min Beta
14
desintegre en un tiempo específico. Si se comienza con un C 5 700 años Beta
24
Na 15.1 h Beta, gamma
Curie2 de tritio, la mitad de esa cantidad de material radiac- 32
P 14.3 días Beta
tivo quedará después de unos 12 años (que es la vida media de 35
S 87.1 días Beta
42
este radioisótopo). Durante los primeros años de la investiga- K 12.4 h Beta, gamma
45
ción de la fotosíntesis y otras vías metabólicas el único isótopo Ca 152 días Beta
59
Fe 45 días Beta, gamma
del carbono disponible era 11C, cuya vida media es cercana a 60
Co 5.3 años Beta, gamma
20 min. Los experimentos con 11C se realizaban con mucha 64
Cu 12.8 h Beta, gamma
65
prisa para poder medir la cantidad de isótopo incorporado Zn 250 días Beta, gamma
131
antes que la sustancia desapareciera. La disponibilidad del 14C I 8.0 días Beta, gamma
en el decenio de 1950, un radioisótopo con una vida media de
5 700 años, se recibió con gran celebración. Los radioisótopos
de mayor importancia en la investigación biológica celular se
listan en el cuadro 18.1, junto con la información de su vida
media y la naturaleza de su radiación.
Los átomos liberan tres formas principales de radiación a la luz o los rayos X que activan la emulsión que cubre un
durante su desintegración. Es posible que el átomo libere una fragmento de película. Si la emulsión fotográfica se pone en
partícula alfa, que consiste en dos protones y dos neutrones, y contacto con una fuente radiactiva, las partículas emitidas por
es equivalente al núcleo de un átomo de helio; una partícula la fuente dejan granos de plata negros y diminutos en la emul-
beta, que equivale a un electrón, además puede existir radiación sión después del revelado fotográfico. La autorradiografía se
gamma, que consiste en radiación electromagnética o fotones. usa para localizar radioisótopos dentro de cortes de tejidos
Los isótopos más usuales son los emisores beta, que se vigilan que se inmovilizaron en una laminilla o una rejilla para el
mediante una de dos metodologías diferentes: espectrometría microscopio electrónico de transmisión. Los pasos de la pre-
líquida por centelleo o autorradiografía. paración de una autorradiografía microscópica óptica se
La espectrometría por centelleo líquido se usa para medir la muestran en la figura 18.21. La emulsión se aplica a los cortes
cantidad de radiactividad en una muestra dada. Esta técnica se en la laminilla o la rejilla a manera de capa muy delgada y la
basa en la propiedad de ciertas moléculas, llamadas fosforescen- muestra se coloca en un recipiente a prueba de luz para per-
tes o centelleantes, de absorber parte de la energía de una partí- mitir que la emulsión se exponga por las emisiones. La canti-
cula emitida y liberarla en la forma de luz. Al preparar una dad de granos de plata que se forman es mayor entre más
muestra para conteo por centelleo en líquido, se mezcla la tiempo permanece la muestra antes del revelado. Cuando la
muestra con una solución de la sustancia fosforescente en una laminilla o rejilla revelada se examina al microscopio, la loca-
ampolleta de centelleo de vidrio o plástico. Esto coloca el ma- lización de los granos de plata en la capa de emulsión que
terial fosforescente y el isótopo radiactivo en contacto muy cubre el tejido indica la localización de la radiactividad en las
estrecho, de modo que incluso los emisores beta más débiles células subyacentes. En la figura 8.3a se incluye una microgra-
pueden medirse de manera eficiente. Una vez hecha la mezcla, fía con microscopio electrónico.
la ampolleta se coloca en el instrumento de conteo, donde se
hace descender en un pozo cuyas paredes contienen un foto-
detector extremadamente sensible. Cuando los átomos radiac-
tivos contenidos en la ampolleta se desintegran, las partículas
18.5 | Cultivo celular
emitidas activan las moléculas fosforescentes, que emiten des- En todo este libro se ha recalcado la técnica de la biología
tellos de luz, que se detectan por una fotocelda, y la señal se celular con la que se intenta comprender procesos particulares
amplifica en un tubo fotomultiplicador dentro del contador. mediante el análisis en un sistema in vitro simplificado y con-
Después de corregir tomando en cuenta el ruido de fondo, la trolado. La misma estrategia puede aplicarse al estudio de las
cantidad de radiactividad presente en cada ampolleta se ex- células porque también pueden extraerse de las influencias a
hibe en una gráfica. las que están sujetas dentro de un organismo multicelular
La autorradiografía es una técnica muy amplia que se complejo. El aprendizaje de cómo cultivar células fuera de un
emplea para localizar los sitios que contienen un isótopo es- organismo es uno de los logros técnicos más valiosos en todo
pecífico, ya sea en una célula, un gel de poliacrilamida o un el estudio de la biología. Un vistazo a cualquier publicación de
filtro de nitrocelulosa. Los experimentos de pulso y segui- biología celular revela que la mayor parte de los artículos des-
18.5 Cultivo celular

miento que se presentan en la página 273 describen la impor- cribe investigaciones realizadas en células cultivadas. Las razo-
tancia de la autorradiografía en los descubrimientos iniciales nes de esto son muchas: las células cultivadas pueden obte-
de las actividades sintéticas de las células. La autorradiografía nerse en grandes cantidades; casi todos los cultivos contienen
aprovecha la capacidad de una partícula emitida por un átomo sólo un tipo de célula; muchas actividades celulares distintas,
radiactivo para activar una emulsión fotográfica, muy similar como la endocitosis, el movimiento celular, la división celular,
el tráfico de membrana y la síntesis de macromoléculas, pue-
2
Un Curie es la cantidad de radiactividad necesaria para causar 3.7 ⫻ 1010 den estudiarse en un cultivo celular; las células pueden dife-
desintegraciones por segundo. renciarse en un cultivo, y las células cultivadas responden al
750 Figura 18.21 Pasos seguidos durante la realización de una auto-
radiografía con microscopio corriente.
Lavar y fijar Células
las células deshidratadas
y embebidas en Sección
cera o plástico. plástica
Corte del Células
bloque de
cera o
Incubar las células Células Portaobjetos
plástico
en un compuesto en el fijador
radiactivo

Portaobjetos

Emulsión líquida

Corte
Vasija de inmersión

Almacenar los
Sumergir el portaobjetos
portaobjetos hasta
en emulsión sensible
que estén listos
a la radiación en
para procesar
el cuarto oscuro
Revelar

Vista superior Vista lateral

Capa de
Granos de plata
emulsión

Corte Célula
Granos de plata
Granos de plata Portaobjetos
en el fondo
sobre la célula
Portaobjetos después del procesamiento

tratamiento con fármacos, hormonas, factores de crecimiento Como son tan ricos en nutrimentos, los medios para cul-
y otras sustancias activas. tivo celular son un hábitat que invita al crecimiento de mi-
Los primeros investigadores en cultivar células emplea- croorganismos. A fin de prevenir la contaminación bacteriana
ban medios que contenían una gran variedad de sustancias de los cultivos celulares, los expertos cultivadores de tejido
desconocidas. El crecimiento celular se lograba con la adición deben tomar medidas muy estrictas para mantener las condi-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

de líquidos obtenidos de sistemas vivos, como linfa, suero san- ciones estériles en su espacio de trabajo. Esto se logra con el
guíneo, u homogeneizados de embrión. Se descubrió que las uso de guantes estériles y la esterilización de todos los sumi-
células necesitaban una variedad considerable de nutrimentos, nistros y equipo, con el empleo de niveles bajos de antibióticos
hormonas, factores de crecimiento y cofactores para mante- en los medios, además de la realización de las actividades bajo
nerse sanas y proliferar. Aun ahora la mayor parte de los me- una campana estéril.
dios de cultivo contiene grandes cantidades de suero. La im- El primer paso en el cultivo celular es la obtención de
portancia del suero (o los factores de crecimiento que contiene) células. En la mayor parte de los casos sólo debe extraerse una
en la proliferación de células cultivadas se muestra en las cur- ampolleta de células congeladas cultivadas con anterioridad de
vas de crecimiento celular de la figura 16.4. un tanque de nitrógeno líquido, descongelar la ampolleta y
Uno de los principales objetivos de los cultivadores de transferir las células al medio de espera. Un cultivo de este tipo
células es desarrollar medios definidos libres de suero que se conoce como cultivo secundario porque las células provie-
mantengan el crecimiento de las células. Con un abordaje nen de un cultivo previo. En un cultivo primario las células se
pragmático en el que se prueban combinaciones de varios in- obtienen del organismo. Casi todos los cultivos primarios de
gredientes para comprobar su capacidad para sostener el creci- células animales se toman de embriones, cuyos tejidos se diso-
miento y la proliferación celulares, cada vez se cultivan con cian con más facilidad en células que los tejidos de los adultos.
éxito más células en medios “artificiales” que carecen de suero La disociación se efectúa con la ayuda de una enzima proteo-
u otros líquidos naturales. Como era de esperarse, la composi- lítica, como la tripsina, que digiere los dominios extracelulares
ción de estos medios químicos es relativamente compleja; de las proteínas que median la adhesión celular (cap. 7). Luego
consisten en una mezcla de nutrimentos y vitaminas, junto el tejido se lava para eliminar la enzima y por lo general se
con diversas proteínas purificadas que incluyen insulina, factor suspende en una solución salina que carece de iones Ca2⫹ y
de crecimiento epidérmico y transferrina (que proporciona contiene una sustancia, como tetraacetato de etilenediamina
hierro a la célula). (EDTA), que se une (quela) con los iones de calcio. Como se
751

(a) (b)

Figura 18.22 Comparación de la morfología de células que cre- fusiforme no aplanada. La matriz de fibronectina extracelular
cen en cultivos 2D y en cultivos 3D. (a) Fibroblasto humano que aparece en azul. La barra equivale a 10 μm. (Tomada de Edna
crece en un sustrato plano cubierto con fibronectina en un cultivo Cukierman, Cell 130:603, 2007, fig. 1, reimpresa con autori-
2D asume una forma muy aplanada con lamelipodios anchos. Las zación de Elsevier. Por cortesía de Kenneth M. Yamada,
adhesiones que contienen integrina se ven blancas. (b) El mismo National Institute of Dental and Craniofacial Research,
tipo de célula cultivada en una matriz 3D asume una conformación Nih.)

explica en el capítulo 7, los iones de calcio desempeñan una guiente, la morfología y comportamiento de las células en es-
función clave en la adhesión celular y su eliminación de los tos ambientes tridimensionales se parecen más a las células
tejidos facilita mucho la separación de las células. observadas en los tejidos del cuerpo. Esto se refleja en las dife-
Las células normales (no malignas) pueden dividirse una rencias de la organización citoesquelética, tipos de adhesiones
cantidad limitada de veces (por lo general 50 a 100) antes de celulares, actividades de señalización y estados de diferencia-
envejecer y morir (pág. 508). Por ello muchas de las células que ción de las células en los dos tipos de sistemas de cultivo. Ade-
suelen usarse en los estudios con cultivo de tejido se someten más, los sistemas de cultivo 3D también son más adecuados
a modificaciones genéticas que les permiten crecer por tiempo para estudiar las interacciones entre células porque les permi-
indefinido. Las células de este tipo se conocen como línea ten estar en contacto unas con otras en cualquier punto de su
celular y casi siempre crecen para formar tumores malignos superficie. La figura 18.22 muestra imágenes de fibroblastos
cuando se inyectan en animales de laboratorio susceptibles. La humanos cultivados en una superficie plana o en una matriz
frecuencia con la que una célula normal que crece en cultivo se tridimensional. La célula en la figura 18.22a está presionada
transforma de manera espontánea en una línea celular de- contra el sustrato, lo que crea una superficie superior (dorsal)
pende del organismo del que proviene. Por ejemplo, las células e inferior (ventral) muy poco natural con lamelipodios dema-
de ratón se transforman con una frecuencia más o menos alta; siado anchos y aplanados. En cambio, el mismo tipo de célula
las células humanas se transforman sólo raras veces, si es que en cultivo 3D (fig. 18.22b) tiene una estructura fusiforme tí-
sucede. Las líneas celulares humanas (p. ej., células HeLa) sue- pica sin diferenciación superficial evidente.
len derivarse de tumores humanos o de células tratadas con Muchos tipos distintos de células vegetales también pue-
virus o sustancias que causan cáncer. den crecer en cultivo. En una técnica, las células vegetales se
Varios laboratorios están dejando atrás los sistemas de tratan con la enzima celulasa, que digiere la pared celular y li-
cultivo bidimensional tradicionales, en los que las células cre- bera la célula desnuda o protoplasto. Entonces los protoplas-
cen sobre una superficie plana o una caja de cultivo, y se están tos pueden cultivarse en un medio químico definido que pro-
orientando a los sistemas tridimensionales, en los que las célu- mueve su crecimiento y división. En las condiciones adecuadas
18.5 Cultivo celular

las crecen en una matriz tridimensional consistente en mate- las células pueden crecer en un cúmulo indiferenciado de célu-
riales extracelulares sintéticos, naturales o ambos. Estos mate- las llamado callo, en el que es posible inducir el desarrollo de
riales pueden adquirirse como productos que contienen brotes de los que la planta puede regenerarse. En una técnica
proteínas y otros componentes derivados de membranas basa- alternativa, con tratamiento hormonal puede hacerse que las
les naturales (fig. 7.4 y 7.8). Las células en el cuerpo no viven células del tejido de la hoja pierdan sus propiedades diferen-
en superficies planas y duras como plástico y por consiguiente, ciadas y se transformen en material de callo. El callo puede
se cree que las matrices tridimensionales brindan un ambiente transferirse después a un medio líquido para iniciar un cultivo
mucho más natural para las células cultivadas. Por consi- celular.
ticular, casi siempre se requieren pasos adicionales. En muchos
752 18.6 | Fraccionamiento casos se logra una purificación adicional mediante centrifuga-
del contenido de una célula ción de una de las fracciones a través de un gradiente de den-
sidad, como se muestra en la figura 18.23, lo que distribuye el
mediante centrifugación contenido de la muestra en varias capas de acuerdo con su
diferencial densidad. La composición de varias fracciones puede determi-
narse con el examen microscópico o la medición de las canti-
La mayor parte de las células contiene una variedad de orga- dades de proteínas particulares conocidas como específicas de
nelos distintos. Si se pretende estudiar una función particular organelos particulares.
de las mitocondrias o aislar una enzima particular del aparato Los organelos celulares aislados por centrifugación dife-
de Golgi, es conveniente aislar primero el organelo relevante rencial conservan un nivel notable de actividad normal, siempre
en estado purificado. El aislamiento de un organelo particular que no se expongan a condiciones desnaturalizantes durante el
en gran cantidad suele lograrse mediante la técnica de centri- aislamiento. Los organelos aislados con este procedimiento
fugación diferencial, que depende del principio de que, en pueden usarse en sistemas libres de células para estudiar una
tanto sean más densas que el medio circundante, las partículas gran variedad de actividades celulares, incluida la síntesis de
de diferente tamaño y forma viajan hacia el fondo de un tubo proteínas unidas a la membrana (pág. 276), formación de ve-
centrifugado a distintas velocidades cuando se colocan en un sículas de transporte (pág. 293), síntesis de DNA (pág. 559) y
campo de centrifugación. el transporte de solutos y desarrollo de gradientes iónicos (fig.
Para efectuar esta técnica se procede primero a la rotura 5.23).
mecánica de las células con un homogeneizador mecánico. Las
células se homogeneizan en una solución amortiguada isotó-
nica (que a menudo contiene sacarosa), lo que previene la ro-
tura de las vesículas de membrana por ósmosis. El homoge-
neizado se somete a una serie de centrifugaciones secuenciales 18.7 | Aislamiento, purificación
cada vez con mayor fuerza centrífuga. Los pasos de esta téc-
nica se explican en el capítulo 8 y se ilustran en la figura 8.5.
y fraccionamiento de proteínas
Al principio el homogenizado se somete a fuerzas centrífugas En el curso de este libro se consideran las propiedades de
bajas por un periodo corto para que sólo los organelos celula- muchas proteínas. La proteína debe aislarse en un estado rela-
res más grandes, como los núcleos (y cualquier célula completa tivamente puro antes de poder obtener información de la es-
remanente), se sedimenten en una “pastilla”. Los organelos tructura o la función de una proteína particular. Como la ma-
citoplásmicos relativamente grandes (mitocondrias, cloroplas- yor parte de las células contiene miles de proteínas diferentes,
tos, lisosomas y peroxisomas) pueden separarse de la suspen- la purificación de una sola especie puede ser todo un desafío,
sión con fuerzas centrífugas mayores (fig. 8.5). Los microso- en especial si la proteína se encuentra en baja concentración
mas (fragmentos de membranas vacuolares y reticulares del en la célula. En esta sección se revisan de manera breve sólo
citosol) y los ribosomas de la suspensión se retiran en los pasos algunas de las técnicas empleadas para purificar las proteínas.
subsiguientes. Este último paso requiere la ultracentrífuga, Por lo general la purificación de una proteína se realiza
que puede generar velocidades de 75 000 revoluciones por mi- mediante la eliminación de los contaminantes por pasos. Es
nuto que producen fuerzas equivalentes a 500 000 veces la posible que dos proteínas sean muy similares en cuanto a una
gravedad. Una vez que los ribosomas se retiran, el sobrena- propiedad, como la carga general, y muy distintas en otra,
dante consiste en la fase soluble de la célula y las partículas como el tamaño o la forma moleculares. Por consiguiente, la
demasiado pequeñas para retirarse por sedimentación. purificación completa de una proteína determinada suele re-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

Puesto que los pasos iniciales de la centrifugación dife- querir el uso de técnicas sucesivas que aprovechan las diferen-
rencial no producen preparaciones puras de un organelo par- tes propiedades de las proteínas que se separan. La purifica-
ción se mide como un incremento en la actividad específica,
que es el índice entre la cantidad de esa proteína y el total de
Material resuspendido proteína presente en la muestra. Debe emplearse algún rasgo
de la pastilla identificable de la proteína específica como prueba para iden-
de 20 000 g tificar la cantidad relativa de esa proteína en la muestra. Si la
Lisosomas llenos
con Tritón proteína es una enzima, puede recurrirse a su actividad catalí-
WR1339 tica como prueba para vigilar la purificación. Una alternativa
Sacarosa (1.12 g/ml)
1 molar 65 000 g/2 h consiste en basar las pruebas en criterios inmunológicos, elec-
Mitocondrias troforéticos, microscópicos electrónicos u otros. Las medicio-
Gradiente (1.18 g/ml) nes de la proteína total en una muestra pueden hacerse con
de densidad varias propiedades, inclusive el nitrógeno total, que puede me-
Sacarosa de sacarosa Peroxisomas
(1.23 g/ml)
dirse con gran precisión y es bastante constante en cerca de
2 molar
16% del peso seco de todas las proteínas.
Figura 18.23 Purificación de fracciones subcelulares por centri-
fugación de equilibrio con gradiente de densidad. En este ejemplo
particular, el medio se compone de un gradiente de densidad conti-
Precipitación selectiva
nuo de sacarosa y los distintos organelos se sedimentan hasta que El primer paso en la purificación selectiva debe ser uno que
llegan a un sitio en el tubo igual a su propia densidad, donde forman pueda realizarse en una preparación muy impura y pueda pro-
bandas. La pastilla de 20 000 g se obtiene como se muestra en la fi- ducir un gran aumento en la actividad específica. Por lo gene-
gura 8.5.
ral el primer paso aprovecha las diferencias en la solubilidad
entre las proteínas mediante la precipitación selectiva de la todas las cargas individuales de sus aminoácidos componentes. 753
proteína deseada. Las propiedades de solubilidad de una pro- Como la carga de cada aminoácido depende del pH del medio
teína dependen mucho de la distribución de cadenas laterales (fig. 2.27), la carga de cada proteína también depende del pH.
hidrófilas e hidrófobas en su superficie. La solubilidad de una Cuando el pH disminuye, los grupos con carga negativa se
proteína en una solución determinada depende de un equili- neutralizan y los grupos con carga positiva se vuelven más
brio relativo entre las interacciones proteína-solvente que la numerosos. Lo contrario ocurre cuando el pH aumenta. Existe
mantienen en solución y de las interacciones proteína-pro- un pH para cada proteína en el que el número total de cargas
teína que hacen que se agregue y precipite de la solución. La negativas es igual al de cargas positivas. Este pH es el punto
sal que más se utiliza para la precipitación selectiva de proteí- isoeléctrico, en el que la proteína es neutra. El punto isoeléc-
nas es el sulfato de amonio, que es muy soluble en agua y tiene trico de la mayor parte de las proteínas está por debajo del
una gran fuerza iónica. La purificación se logra mediante la pH 7.
adición gradual de una solución saturada de sulfato de amonio La carga iónica se usa como base para la purificación en
al extracto crudo de proteína. Conforme la adición de la sal diversas técnicas, incluida la cromatografía con intercambio
continúa, la precipitación de las proteínas contaminantes au- iónico. Ésta depende de los enlaces iónicos de proteínas con
menta y el precipitado puede desecharse. Al final se alcanza un un material matriz inerte, como la celulosa, que contiene gru-
punto en el que la proteína que se busca se separa de la solu- pos con carga eléctrica unidos por enlaces covalentes. Dos de
ción. Este punto se reconoce por la pérdida de actividad en la las resinas de intercambio iónico más usuales son la dietilami-
fracción soluble cuando se prueba con el ensayo particular que noetilcelulosa (DEAE) y la carboximetilcelulosa (CM). La
se utilice. Una vez que la proteína deseada se precipita, las DEAE-celulosa tiene cargas positivas, por lo que se une con
proteínas contaminantes se dejan en la solución, mientras que moléculas de carga negativa; es un intercambiador de aniones.
la proteína buscada puede disolverse de nuevo. La CM-celulosa posee carga negativa y es un intercambiador
de cationes. La resina se empaca en una columna y se permite
que la solución de proteína pase por la columna en un amorti-
Cromatografía líquida en columna guador cuya composición promueve la unión de algunas o to-
Cromatografía es un término que designa varias técnicas en das las proteínas con la resina. Las proteínas se unen con la
las que una mezcla de componentes disueltos se fracciona a su resina en forma reversible y pueden desplazarse por el au-
paso por cierto tipo de matriz porosa. En las técnicas de cro- mento en la fuerza iónica del amortiguador (que agrega iones
matografía líquida, los componentes en una mezcla pueden para competir con los grupos cargados de las macromoléculas
unirse con una de dos fases alternativas: una fase móvil, con- para sitios en la resina) o por el cambio de su pH. Las proteí-
sistente en un solvente en movimiento, y una fase inmóvil, que nas se extraen de la columna en orden, de la que tiene una
es la matriz a través de la cual se mueve el solvente.3 La fase unión menos fuerte a la unida con mayor fuerza. La figura
inmóvil de los procedimientos cromatográficos, que se descri- 18.24 muestra una representación esquemática de la separa-
ben más adelante, consiste en materiales que se empacan en ción de dos especies de proteínas mediante la extracción por
una columna. Las proteínas que van a fraccionarse se disuel- pasos de una columna de intercambio iónico.
ven en un solvente y luego se pasan por la columna. Los ma-
teriales que conforman la fase inmóvil contienen sitios a los
que las proteínas en solución pueden unirse. Conforme las

18.7 Aislamiento, purificación y fraccionamiento de proteínas


moléculas de proteína individual interactúan con los materia-
les de la matriz, su progreso por la columna se retrasa. Por lo – + +
tanto, mientras mayor sea la afinidad de una proteína particu- Mezcla de + – –
– + –
proteínas + – + –
lar por el material de la matriz, su paso por la columna es más + + +
– + + + + +
cargadas + + + + + – + + +
lento. Como las diferentes proteínas de la mezcla tienen dis- (⫹) y (⫺) + + + + + + + + +
tinta afinidad por la matriz, se retrasan en diferente medida. + + + + + + + + + + + +
Conforme el solvente pasa por la columna y gotea del fondo, + + + + + + + + +
se recolecta como fracciones en una serie de tubos. Las proteí- Perlas + + + + + + + + + + + +
de DEAE + + + + + + + + +
nas en la mezcla con la menor afinidad por la columna apare- celulosa + + + + + +
cen en las primeras fracciones que salen de la columna. La + –
con carga + –
resolución de muchos procedimientos cromatográficos mejoró (⫹) +
+


en los últimos años gracias al desarrollo de la cromatografía + –
líquida de alto desempeño (HPLC, high performance liquid chro-
Cantidad de proteína

matography), en la que se usan columnas largas y delgadas, y la


fase móvil se obliga a pasar por una matriz apretada no com- + –
presible compuesta por partículas muy pequeñas (p. ej., 5 ␮m
de diámetro) que está sometida a alta presión.

Cromatografía de intercambio iónico Las proteínas son


electrólitos polivalentes grandes y es improbable que muchas
1 Número de fracción
proteínas en una preparación de pureza parcial tengan la misma
carga general. La carga general de una proteína es la suma de Figura 18.24 Cromatografía por intercambio iónico. Separación
de dos proteínas mediante DEAE-celulosa. En este caso, una resina
de intercambio con carga positiva se usa para unirse con la proteína
3
La cromatografía líquida se distingue de la cromatografía gaseosa en que la con mayor carga negativa.
fase móvil está representada por un gas inerte.
754 Mezcla de Proteína a purificar
3 proteínas (p. ej., receptor de insulina) Ligando
(p. ej., insulina)

Perla de agarosa

(a)

Mezcla de
proteína que
Perlas se busca ( )
porosas y
contaminante
Figura 18.25 Cromatografía de filtración en gel. Separación de ( )
tres proteínas globulares con diferente masa molecular, como se des-
cribe en el texto. Entre las proteínas con forma básica similar, las
moléculas más grandes se eliminan antes que las pequeñas.

(b)

Cromatografía de filtración en gel La filtración en gel Figura 18.26 Cromatografía por afinidad. (a) Representación es-
separa proteínas (o ácidos nucleicos) con base en su tamaño quemática de las perlas de agarosa cubiertas con las que sólo puede
combinarse una proteína específica. (b) Pasos del procedimiento cro-
efectivo (radio hidrodinámico). Como la cromatografía de in-
matográfico.
tercambio iónico, el material de separación consiste en cuentas
diminutas que se empacan en una columna a través de la cual
la solución de proteína pasa lentamente. Los materiales que se
emplean en la filtración por gel se componen de polisacáridos
con enlaces cruzados (dextranos o agarosa) de distinta porosi-
dad, lo que permite que las proteínas se difundan dentro y permite que una especie de proteína se retire de manera espe-
fuera de las cuentas. La mejor forma de describir la técnica es cífica de la solución mientras que las demás quedan en ésta
con un ejemplo (fig. 18.25). (fig. 18.26). Las proteínas interactúan con sustancias específi-
Supóngase que se intenta purificar una proteína globular cas: enzimas con sustratos, receptores con ligandos, antígenos
con una masa molecular de 125 000 daltones. Esta proteína se con anticuerpos, etc. Cada uno de estos tipos de proteínas pue-
encuentra en solución con dos proteínas contaminantes con den retirarse de la solución si la mezcla de proteínas se pasa a
forma similar, una mucho más grande de 250 000 daltones, y través de una columna en la que la molécula específica de inte-
la otra mucho más pequeña, de 75 000 daltones. Un modo en racción (sustrato, ligando, anticuerpo, etc.) se une mediante
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

que la proteína podría purificarse consiste en pasar la mezcla enlaces covalentes con un material inerte e inmovilizado (la
por una columna de cuentas Sephadex G-150, que permite la matriz). Si, por ejemplo, una preparación impura de un recep-
entrada de proteínas globulares menores de 200 kDa. Cuando tor para acetilcolina se pasa por una columna que contiene
la mezcla de proteínas pasa por el lecho de la columna, la pro- cuentas de agarosa a la que se une un análogo de acetilcolina,
teína de 250 kDa es incapaz de entrar a las cuentas y perma- el receptor se une de modo específico con las cuentas siempre
nece disuelta en la fase solvente móvil. Como resultado la que las condiciones en la columna sean adecuadas para promo-
proteína de 250 kDa se extrae en cuanto el solvente de la co- ver la interacción (pág. 172). Una vez que todas las proteínas
lumna (el volumen del lecho) termina de gotear. En cambio, contaminantes pasaron por la columna y salieron por el fondo,
las otras dos proteínas pueden difundirse a los intersticios en- las moléculas del receptor para acetilcolina pueden desplazarse
tre las cuentas y su paso por la columna se retrasa. Conforme de sus sitios de unión en la matriz mediante el cambio de la
más solvente pasa por la columna, estas proteínas se mueven composición iónica o el pH del solvente en la columna. Por lo
hacia abajo y salen por el fondo, pero lo hacen a distintas velo- tanto, a diferencia de otros procedimientos cromatográficos
cidades. Entre las proteínas que entran a las cuentas, las espe- que separan proteínas con base en su tamaño o carga, la croma-
cies más pequeñas se retrasan más que las grandes. Por consi- tografía por afinidad puede lograr una purificación casi total
guiente la proteína de 125 kDa se extrae en estado purificado, de la molécula deseada en un solo paso.
en tanto que la proteína de 75 kDa permanece en la columna.
Determinación de las interacciones proteína-pro-
Cromatografía por afinidad Las técnicas descritas hasta teína Una de las maneras de aprender respecto a la función
ahora utilizan las propiedades gruesas de una proteína para de una proteína consiste en identificar las proteínas con las
realizar la purificación o el fraccionamiento. Otra técnica de que interactúa. Se cuenta con varias técnicas disponibles para
purificación llamada cromatografía por afinidad aprovecha identificar qué proteínas de una célula podrían interactuar con
las propiedades estructurales únicas de una proteína, lo que una proteína determinada que ya se identificó. Una de estas
755
técnicas acaba de describirse: la cromatografía por afinidad. Dominio de activación del factor de transcripción
Otra técnica utiliza anticuerpos. Por ejemplo, considérese que Domino de unión con DNA
la proteína A, que ya se identificó y purificó, es parte de un del factor de transcripción Transcripción
complejo con otras dos proteínas en el citoplasma, las proteí-
nas B y C. Una vez que la proteína A se purifica, puede obte- Promotor Gen lacZ
nerse un anticuerpo contra esta proteína y usarse como sonda (a)
para unirse y retirar la proteína A de la solución. Si se prepara
un extracto celular que contenga el complejo proteínico A-B-
C y el extracto se incuba con el anticuerpo contra A, la unión
del anticuerpo con la proteína A suele producir la coprecipita- X Dominio de unión con DNA fusionado con proteína X
ción de otras proteínas unidas con A, en este caso las proteínas Sin transcripción
B y C, que pueden identificarse en seguida. La coprecipitación
de los fragmentos de DNA por el empleo de la técnica ChIP
(b)
se ilustró en la figura 12.41.
La técnica de uso más frecuente para buscar interacciones
proteína-proteína es el sistema de dos híbridos de levaduras
que Stanley Fields y Ok-kyu Song de la Nueva York State Uni-
Domino de activación fusionado con proteína Y
verity en Stony Brook inventaron en 1989. Esta técnica se ilus-
tra en la figura 18.27 y depende de la expresión de un gen re-
Y
portero, como la galactosidasa ␤ (lacZ), cuya actividad es fácil
de vigilar mediante una prueba que detecta un cambio de co- Sin transcripción
lor en presencia de la enzima en una población de células de
levaduras. La expresión del gen lacZ en este sistema se activa
por una proteína particular (un factor de transcripción), que (c)
contiene dos dominios, un dominio para unión con DNA y un
dominio de activación (fig. 18.27a). El dominio de unión con
DNA media la unión con el promotor y el dominio de activa- Dominio de activación
ción media la interacción con otras proteínas participantes en fusionado con proteína Y
la activación de la expresión del gen. Ambos dominios deben Dominio de unión con DNA
Y fusionado con proteína X
estar presentes para que haya transcripción. Para emplear esta X
técnica se preparan dos tipos diferentes de moléculas de DNA Transcripción
recombinante. Una molécula de DNA contiene un segmento
de DNA que codifica el dominio de unión con DNA del fac-
tor de transcripción unido con un segmento de DNA que (d)
codifica la proteína “carnada” (X). La proteína carnada es la
que se caracterizó y aquella para la que se buscan compuestos

18.7 Aislamiento, purificación y fraccionamiento de proteínas


potenciales de unión. Cuando este DNA recombinante se ex-
presa en una célula de levadura, la célula produce una proteína Dominio de unión con DNA Dominio de activación
híbrida como la que se muestra en la figura 18.27b. La otra fusionado con proteína X fusionado con proteína Z
molécula de DNA contiene una porción del factor de trans- Z
cripción que codifica el dominio de activación unido con el X
DNA que codifica una proteína desconocida (Y). Estos DNA Sin transcripción
(o cDNA como se les conoce) se preparan de los mRNA por
acción de la transcriptasa inversa como se describe en la pá-
gina 774. Asúmase que Y es una proteína capaz de unirse con (e)
la proteína carnada. Cuando un DNA recombinante que co-
difica Y se expresa en una célula de levadura, la célula produce Figura 18.27 Uso del sistema de dos híbridos de levaduras. Esta
una proteína híbrida como la mostrada en la figura 18.27c. prueba para la interacción entre dos proteínas depende de que una
Cuando se produce en una sola célula, ni la proteína híbrida célula sea capaz de reunir dos partes de un factor de transcripción.
(a) Las dos partes del factor de transcripción (el dominio para unión
que contiene X ni la que contiene Y son capaces de activar la
con DNA y el dominio de activación), se ven aquí conforme el fac-
transcripción del gen lacZ (fig. 18.27b,c). Sin embargo, si estas tor de transcripción se une con el promotor de un gen (lacZ) que co-
dos moléculas de DNA recombinante particulares se introdu- difica la galactosidasa ␤. (b) En este caso, una célula de levadura
cen en la misma célula de levadura (como en la fig. 18.27d), las sintetizó el dominio para unión con DNA del factor de transcrip-
proteínas X y Y pueden interactuar una con la otra para re- ción unido con una proteína X “carnada”. Este complejo no puede
constituir un factor de transcripción funcional, un fenómeno activar la transcripción. (c) En este caso, una célula de levadura sin-
que puede detectarse por la capacidad de la célula para produ- tetizó el dominio de activación del factor de transcripción unido con
cir galactosidasa ␤. Con esta técnica los investigadores pueden una proteína Y desconocida “pescada”. Este complejo no puede acti-
“pescar” proteínas codificadas por genes desconocidos capaces var la transcripción. (d) Una célula de levadura sintetizó las proteínas
de interactuar con la proteína “carnada”. La metodología Y2H X y Y, lo que reconstituye un factor de transcripción completo y per-
mite la expresión de lacZ, que es fácil de detectar. (e) Si el segundo
es en particular idónea para la detección sistemática de un
DNA codificó una proteína, por ejemplo, Z, que no pudo unirse con
gran número de proteínas, y su empleo en estudios proteómi- X, la expresión del gen reportero no se habría detectado.
cos a gran escala (alto rendimiento) se expone en la página 62.
756 En años recientes se ha adaptado para utilizar en células de Muestra con colorante
mamíferos el procedimiento de dos híbridos, cuyos estudios rastreador cargado
en el pozo
iniciales se hicieron en levaduras. Hasta la fecha, los estu-
dios que utilizan el sistema de dos híbridos en células de ma-
míferos tienden a orientarse a las interacciones de proteínas Placa de gel de
poliacrilamida colocada
específicas y no a la detección sistemática de bibliotecas de entre dos placas de vidrio
proteínas, a gran escala.
1

Electroforesis en gel de poliacrilamida


Reservorio superior con amortiguador
La electroforesis es otra técnica que se utiliza con frecuencia
para fraccionar proteínas; depende de la capacidad de molécu- Electrodo negativo
las cargadas para migrar cuando se colocan en un campo eléc- (cátodo)
trico. La separación electroforética de proteínas casi siempre
se realiza por electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE), El colorante de
en la que las proteínas son impulsadas por una corriente que se rastreo muestra
aplica a través de una matriz gelatinosa. La matriz se compone la extensión del
movimiento
de polímeros de una pequeña molécula orgánica (acrilamida) electroforético
que establece enlaces cruzados para formar un tamiz molecu-
Electrodo positivo
lar. Puede formarse un gel de poliacrilamida como una losa (ánodo)
delgada entre dos placas de vidrio o como un cilindro dentro
2 Reservorio inferior
de un tubo de vidrio. Una vez que el gel se polimeriza, la losa con amortiguador
(o tubo) se suspende entre dos compartimientos que contie-
nen un amortiguador en el que se sumergen electrodos opues-
tos. En un gel en forma de losa, la muestra concentrada que + _
contiene las proteínas se coloca en ranuras sobre el borde su-
perior del gel, como se muestra en el paso 1 de la figura 18.28.
La muestra de proteína se prepara en una solución que con- Fuente de poder
tiene sacarosa o glicerol, cuya densidad impide que la mezcla
se combine con el amortiguador en el compartimiento supe-
rior. Luego se aplica voltaje entre los compartimientos del
Más
amortiguador y la corriente fluye por la losa, lo que hace que grande
las proteínas se muevan hacia el electrodo con carga opuesta
(paso 2). Por lo general la separación se efectúa con amorti-
guadores alcalinos, lo que ocasiona que las proteínas tengan
una carga negativa y las obliga a migrar hacia el ánodo de
carga positiva en el extremo contrario del gel. Después de la
Más
electroforesis, la losa se retira de las placas de vidrio y se tiñe pequeña
(paso 3).
El movimiento relativo de las proteínas por un gel de
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

poliacrilamida depende de la densidad de carga (carga por uni-


dad de masa) de las moléculas. Mientras mayor sea la densidad
de carga, la proteína se impulsa con más fuerza por el gel y por
lo tanto, la migración es más rápida. No obstante, la densidad Solución de tinción en charola 3 Gel
de carga es sólo un factor importante en el fraccionamiento
por PAGE; el tamaño y la forma también influyen. La poli- Figura 18.28 Electroforesis en gel de poliacrilamida. Las mues-
acrilamida forma un tamiz molecular con enlaces cruzados tras de proteína suelen disolverse en una solución de sacarosa cuya
que enreda las proteínas que pasan por el gel. Entre mayor sea densidad impide que la muestra se mezcle con el amortiguador y
la proteína, más se enreda y migra con más lentitud. La forma luego se carga en los pozos con una pipeta fina como se muestra en
también es un factor importante, porque las proteínas globu- el paso 1. En el paso 2 se aplica una corriente directa al gel, lo que
lares compactas se mueven más rápido que las proteínas fibro- ocasiona que las proteínas se muevan en la poliacrilamida en carriles
paralelos. Cuando se realiza en el detergente SDS, como casi siem-
sas alargadas de masa molecular similar. La concentración de
pre sucede, las proteínas se mueven como bandas a velocidades in-
acrilamida (y el agente de los enlaces cruzados) que se emplea versamente proporcionales a su masa molecular. Una vez que la
para hacer el gel es otro factor importante. A menor concen- electroforesis se completa, el gel se retira del marco de vidrio y se
tración de acrilamida, menos enlaces cruzados se forman en el tiñe en una charola (paso 3).
gel y la migración de una molécula proteínica determinada
puede ser más rápida. Un gel que contiene 5% de acrilamida
podría ser útil para separar proteínas de 60 a 250 kDa, en
tanto que el gel con 15% de acrilamida permitiría separar pro-
teínas de 10 a 50 kDa. por delante de las proteínas más rápidas (paso 2, fig. 18.28).
El progreso de la electroforesis se sigue al observar la Después que el tinte rastreador se movió a la localización de-
migración de un tinte rastreador cargado que se mueve justo seada, la corriente se corta y el gel se retira de su recipiente. Por
lo general el gel se tiñe con azul Coomassie o tinción de plata molecular de varias proteínas mediante la comparación de las 757
para revelar la localización de las proteínas. Si las proteínas posiciones en las bandas con las producidas por proteínas de
tienen marca radiactiva, su localización puede reconocerse al tamaño conocido. En las páginas 146 y 173 se muestran ejem-
presionar el gel contra un fragmento de película para rayos X plos de SDS-PAGE.
a fin de producir una autorradiografía o el gel puede rebanarse
en fracciones y las proteínas individuales aislarse. Una alterna- Electroforesis bidimensional en gel En 1975 Patrick
tiva consiste en transferir las proteínas del gel por un se- O’Farrell, de la California University, en San Francisco, desa-
gundo procedimiento electroforético a una membrana de ni- rrolló una técnica llamada electroforesis bidimensional en gel
trocelulosa para formar una mancha (pág. 763). Las proteínas para fraccionar mezclas complejas de proteínas con el uso de
se absorben en la superficie de la membrana en las mismas dos propiedades diferentes de las moléculas. Primero, las pro-
posiciones relativas que ocupaban en el gel. En una inmuno- teínas se separan en un gel tubular según su punto isoeléctrico
transferencia (Western blot), las proteínas en la membrana se (pág. 753) mediante una técnica llamada enfoque isoeléctrico.
identifican por su interacción con anticuerpos específicos. Tras la separación, el gel se retira y se coloca arriba de una losa
de poliacrilamida saturada con SDS para someterla a SDS-
SDS-PAGE La electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) PAGE. Las proteínas se mueven hacia el gel de la losa y se
suele llevarse a cabo en presencia del detergente con carga separan de acuerdo con su masa molecular (fig. 18.29). Una
negativa sulfato de dodecilo sódico (SDS), que se une en vez separadas, las proteínas individuales pueden retirarse del
grandes cantidades con todos los tipos de moléculas de pro- gel y digerirse en fragmentos peptídicos susceptibles de anali-
teína (pág. 133). La repulsión electrostática entre las molécu- zarse mediante espectrometría de masa. La resolución de esta
las unidas de SDS hace que las proteínas se desplieguen de técnica es suficiente para distinguir la mayor parte de las pro-
manera similar a un bastón, lo que elimina las diferencias en teínas de una célula. Por su gran poder de resolución, la elec-
la forma como factor para la separación. El número de molé- troforesis bidimensional en gel es ideal para detectar cambios
culas de SDS que se unen con una proteína es casi proporcio- en las proteínas presentes en una célula en distintas condicio-
nal a la masa molecular de la misma (cerca de 1.4 g de SDS nes, en diferentes etapas de desarrollo o del ciclo celular o en
por gramo de proteína). Por consiguiente, cada especie de distintos organismos (fig. 2.48). Sin embargo, la técnica no es
proteína, sin importar el tamaño, tiene una densidad de carga adecuada para diferenciar entre proteínas que tienen una masa
equivalente y se impulsa por el gel con la misma fuerza. Sin molecular elevada, que son muy hidrófobas o de las que hay
embargo, como la poliacrilamida tiene muchos enlaces cruza- muy pocas copias en la célula.
dos, las proteínas más grandes se retienen en mayor medida
que las pequeñas. Como resultado, las proteínas se separan
por SDS-PAGE con base en una sola propiedad: su masa Medición y análisis de proteínas
molecular. Además de separar las proteínas de una mezcla, la
técnica SDS-PAGE puede usarse para determinar la masa Uno de los métodos más sencillos y usuales para identificar la
cantidad de proteína o ácido nucleico presente en una solu-
ción determinada es medir la cantidad de luz de una longitud
de onda específica que absorbe esa solución. El instrumento
pH
empleado para efectuar esta medición es el espectrofotóme-
7.45 7.3 7.2 7.1 7.0 6.8 6.55 6.3 6.1 6.0 5.9 tro. La solución se deposita en un recipiente especial de cuarzo

18.7 Aislamiento, purificación y fraccionamiento de proteínas


con lados planos (se usa cuarzo porque, a diferencia del vidrio,
no absorbe la luz ultravioleta) llamado cubeta, que se coloca en
el haz de luz del espectrofotómetro. La cantidad de luz que
90
pasa por la solución sin ser absorbida (es decir, la luz transmi-
80
tida) se mide en fotoceldas del otro lado de la cubeta.
70
Dos de los 20 aminoácidos incorporados en las proteínas,
60
Peso molecular ⫻ 10–3

la tirosina y la fenilalanina, absorben la luz del espectro ultra-


50 violeta, con una absorbancia máxima cercana a 280 nm. Si las
40 proteínas en estudio tienen un porcentaje típico de estos ami-
noácidos, la absorbancia de la solución en esta longitud de
30 onda proporciona una medida de la concentración de pro-
teína. Una alternativa es emplear varias pruebas químicas,
como la técnica de Lowry o de Biuret, en las que la proteína
20
en solución participa en una reacción que produce un com-
puesto coloreado cuya concentración es proporcional a la con-
centración de proteína.
15
Espectrometría de masa Como se explica en la página 71,
Figura 18.29 Electroforesis bidimensional en gel. Gel de polia- el campo emergente de la proteómica depende mucho del
crilamida bidimensional de proteínas cromosómicas no histonas de análisis de las proteínas mediante espectrometría de masa. Los
la célula HeLa marcadas con [35S]metionina. Con esta técnica pue- espectrómetros de masa son instrumentos analíticos que se
den resolverse más de mil proteínas diferentes. (Tomada de J. L. usan sobre todo para medir las masas de moléculas, determi-
Peterson y E. H. McConkey, J. Biol. Chem. 251:550, 1976. ©
nar fórmulas químicas y estructura molecular, y para identifi-
1976 The american Society for Biochemistry and Molecu-
lar Biology.)
car sustancias desconocidas. Los espectrómetros de masa rea-
lizan estas tareas mediante la conversión de sustancias de una
758 muestra en iones gaseosos con cargas positivas, que se aceleran Se forman iones positivos
a través de un tubo curvo hacia una placa con carga negativa en la descarga eléctrica
(fig. 18.30). Cuando los iones pasan por el tubo, se someten a Detector Rayo de iones +
un campo magnético que los separa unos de otros de acuerdo positivos –
con su masa molecular [o, de manera más precisa, según su
proporción entre masa y carga (m/z)]. Los iones golpean un N
detector electrónico que se localiza al final del tubo. Los iones S –
más pequeños viajan más rápido y golpean el detector con más El rayo se divide
rapidez que los iones más grandes. La información del detec- en varios haces, Imán cuya
cada uno con potencia
tor se convierte en una serie de picos del índice m/z ascen- iones de la misma puede
dente (como en la fig. 2.49). masa variarse
Aunque los espectrómetros de masa han sido el instru-
mento favorito de los químicos durante muchos años, hace
apenas unos 10 años que los biólogos descubrieron sus sor- Figura 18.30 Principios de operación de un espectrómetro de
prendentes poderes analíticos. Ahora, con la espectrometría de masa. (Tomada de J. E. Brady, J. Russell y J. R. Holum, Che-
masa (MS), los bioquímicos pueden identificar a las proteínas mistry 3era. ed.; copyright © 2000, John Wiley and Sons, Inc.
que componen algún tipo de célula, organelo o complejo pro- Reimpresa con autorización de John Wiley and Sons, Inc.)
teínico en cuestión de horas. Para realizar este análisis las pro-
teínas suelen digerirse con tripsina y los péptidos resultantes
se ionizan con suavidad y se convierten en gases por uno de
dos procedimientos. El desarrollo de estas técnicas de ioniza-
ción de péptidos fue clave para adaptar la MS al estudio de las 18.8 | Identificación
proteínas. En un procedimiento, llamado desorción ionizada
asistida por matriz (MALDI, matrix-assisted laser desorption io-
de la estructura de proteínas
nization), la muestra de proteína se aplica como parte de una y complejos multisubunitarios
matriz cristalina que se irradia con un pulso de láser. La ener- La cristalografía por rayos X (o difracción de rayos X) utiliza
gía del láser excita la matriz y la energía absorbida convierte cristales de proteína que se bombardean con un fino haz de
los péptidos en iones gaseosos. En un procedimiento alterna- rayos X (fig. 18.31). La radiación que se dispersa (difracta) por
tivo, la ionización de electroaerosol (ESI, electrospray ionization), los electrones de los átomos de la proteína golpea un detector
se aplica un potencial eléctrico a una solución peptídica, lo que sensible a los electrones situado detrás del cristal. El patrón de
hace que los péptidos se ionicen y el líquido se rocíe como un difracción que el cristal produce depende de la estructura in-
fino aerosol de partículas cargadas que entran al espectróme- terna de la proteína; la gran cantidad de moléculas en el cristal
tro. Como actúa sobre las moléculas en solución, la ESI es refuerza las reflexiones y ocasiona que se comporte como si
adecuada para ionizar péptidos preparados con proteínas frac- fuera una molécula gigante. Las posiciones e intensidades de
cionadas mediante una técnica de cromatografía líquida que se los reflejos, como los de la placa fotográfica de la figura 2.33,
usa con mayor frecuencia. pueden relacionarse en forma matemática con las densidades
Una vez que las masas moleculares de los péptidos en la electrónicas dentro de la proteína porque son los electrones de
muestra se conocen, la proteína completa puede identificarse los átomos los que produjeron esas reflexiones. La resolución
mediante la búsqueda en una base de datos como se describe obtenida por la difracción de los rayos X depende de la canti-
en la página 72. Si la proteína no se identifica sin ambigüeda- dad de manchas que se analice.
des, uno o más de los péptidos generados mediante digestión
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

con tripsina4 pueden fragmentarse en un segundo paso para


someterlos a otra ronda de espectrometría de masa. La técnica
bifásica en cuestión (llamada MS en tándem o MS/MS) ge-
nera la secuencia aminoácida de los péptidos, que después po- Película fotográfica 3
drá ensamblarse en el grupo de proteínas del cual provinieron. 2
MS/MS es tan potente que es posible digerir mezclas comple-
1
jas de cientos de proteínas desconocidas, someterlas a la espec- Haz de rayos X
trometría de masas y conocer la identidad de cada una de las 0
proteínas de la mezcla. MS/MS también se ha usado para
identificar las modificaciones postraducionales específicas que Fuente –1
aparecen en una proteína particular, en un conjunto específico de rayos X Cristal
incidentes –2
de situaciones fisiológicas.
–3
Rayos X difractados

Figura 18.31 Análisis por difracción de rayos X. Diagrama de la


4
La fragmentación se logra dentro de un espectrómetro de masa mediante la difracción de rayos X por átomos de un plano de un cristal en una
colisión de los péptidos con un gas inerte. La energía del choque rompe los placa fotográfica. La serie ordenada de los rayos dentro del cristal
enlaces peptídicos para producir una colección aleatoria de fragmentos del produce una serie repetitiva de ondas circulares superpuestas que se
péptido original. La secuencia de aminoácidos de cada fragmento, y por lo dispersan e intersectan la película. Como sucede con la difracción de
tanto, del péptido original, puede determinarse si se busca en una base de da- la luz visible, las ondas forman un patrón de interferencia que re-
tos que contenga las masas de los fragmentos teóricos con todas las secuen- fuerzan unas a otras en algunos puntos de la película y se cancelan
cias posibles de aminoácidos que pueden formarse a partir de las proteínas entre sí en otros puntos.
codificadas por ese genoma.
La mioglobina fue la primera proteína cuya estructura se somas o los proteasomas, o para proteínas de membrana, de las 759
identificó por difracción de rayos X. La proteína se analizó de que es difícil obtener los cristales tridimensionales necesarios
modo sucesivo con 6, 2 y 1.4 Å, con periodos de años entre para el análisis. A menudo el análisis estructural de estos tipos
cada identificación completa. Si se considera que los enlaces de muestras se realiza con una técnica alternativa que aprove-
covalentes miden entre 1 y 1.5 Å de largo, y los enlaces no co- cha la ventaja del inmenso poder de resolución del microsco-
valentes tienen entre 2.8 y 4 Å de longitud, la información pio electrónico y las técnicas de procesamiento de imagen
reunida para una proteína depende de la resolución lograda. basadas en la computadora.
Esto se ilustra con una comparación de la densidad electrónica Existen dos métodos generales para el estudio de partícu-
de una pequeña molécula orgánica en cuatro niveles de resolu- las individuales al microscopio electrónico. En una estrategia,
ción (fig. 18.32). En la mioglobina, una resolución de 6 Å fue las partículas se colocan en una rejilla de microscopio electró-
suficiente para mostrar la manera en que la cadena polipeptí- nico, se aplica tinción negativa y se secan al aire (como se ex-
dica se pliega y la localización de la fracción hem, pero no para plica en la página 744). En la otra técnica, que se conoce como
mostrar la estructura dentro de la cadena. Una resolución de criomicroscopia electrónica o crio-EM, las partículas se colocan
2  Å permitió separar los grupos de átomos unos de otros, en una rejilla y se congelan con rapidez en estado hidratado
mientas que con 1.4 Å se reconocieron las posiciones de los con nitrógeno líquido sin fijación ni tinción. Para los estudios
átomos individuales. A la fecha se han determinado las estruc- de mayor resolución, el uso de muestras con tinción negativa
turas de varios cientos de proteínas con resolución atómica casi se sustituyó ya por partículas hidratadas congeladas, que
(⬍1.2 Å) y unas cuantas con resolución de apenas 0.66 Å. tienen una probabilidad mucho menor de generar artefactos y
Con los años, la tecnología de difracción de rayos X me- son más adecuadas para estudiar rasgos internos de la estruc-
joró mucho. Max Perutz tardó 22 años en resolver la estruc- tura de la partícula. En ambos casos, las rejillas se colocan en
tura de la hemoglobina (fig. 2.38b), una tarea que en la actua- la columna del microscopio y se toman fotografías de las par-
lidad requeriría unas pocas semanas. En la mayor parte de los tículas. Cada fotografía es una imagen bidimensional de una
estudios actuales: (1) se generan haces de rayos X intensos y partícula individual en la orientación que asume cuando des-
muy enfocados con sincrotrones (pág. 100), que son acelera- cansa en la rejilla. Cuando se promedian las imágenes bi-
dores de partículas de alta energía que producen rayos X como dimensionales de decenas de miles de muestras distintas en
producto intermediario y (2) las placas fotográficas se sustitu- todas las orientaciones concebibles mediante un análisis com-
yeron por detectores electrónicos muy sensibles (instrumentos putarizado de alto poder puede generarse una reconstrucción
unidos por carga o CCD) que proporcionan una lectura digi- tridimensional de la partícula con una resolución cercana a 10
tal de los datos de la difracción. El uso de estos instrumentos Å. Con esta resolución, los investigadores pueden seguir a
junto con computadoras cada vez más potentes permite a los la cadena polipeptídica de una proteína e incluso identificar la

18.8 Identificación de la estructura de proteínas y complejos multisubunitarios


investigadores reunir y analizar datos suficientes para recono- localización de las cadenas laterales voluminosas de aminoáci-
cer la estructura terciaria de casi todas las proteínas en cues- dos. En la figura 2.58 se ilustra un modelo de ribosoma euca-
tión de horas. Como resultado de estos avances la cristalogra- riótico con base en la técnica de crio-EM; en la figura 8-40c se
fía con rayos X se aplica al análisis de estructuras moleculares incluye un modelo de vesícula cubierta con clatrina y en la fi-
cada vez más grandes. Es probable que la mejor forma de gura 11.33 se señala un modelo de una partícula U1 snRNP.
ilustrar esto sea con el éxito obtenido en la identificación de la La técnica anterior, conocida como reconstrucción uniparti-
estructura del ribosoma, que se explica en el capítulo 11. En la culada, también es útil para captar imágenes de una estructura
mayor parte de los casos, como sucedió con el estudio del ri- como un ribosoma, en fases diferentes de un proceso diná-
bosoma, el principal desafío en este campo es obtener cristales mico, como la etapa de alargamiento de la síntesis proteínica.
útiles. Con esta técnica se han revelado varios de los cambios princi-
Aunque la cristalografía por rayos X es ideal para identi- pales en la conformación que ocurren después de cada paso de
ficar la estructura de proteínas solubles que se prestan a la la traducción.
cristalización, puede ser muy desafiante en el estudio de es- Además, las estructuras de resolución atómica determi-
tructuras complejas con múltiples subunidades, como los ribo- nadas por cristalografía de rayos X pueden ajustarse en las re-

Resolución 6-A Resolución 2-Å Resolución 1.5-Å Resolución 1.1-Å


(a) (b) (c) (d)

Figura 18.32 Distribución de densidad electrónica de una pe- Reimpresa con autorización de Nature 188:445, 1960;
queña molécula orgánica (dicetopiperacina) calculada con varios copyright 1960, Nature by Nature Publishing Group. Reim-
niveles de resolución. Con la resolución más baja (a) sólo puede presa con autorización de Nature Publishing Group en el
distinguirse la naturaleza anular, mientras que la resolución más alta formato de reproducción como libro de texto, de copyright
(d) revela la densidad electrónica alrededor de cada átomo (indicada Clearance Center.)
por las líneas de contorno circular). (Modificada de D. Hodgkin.
760 ción de microscopia electrónica, hechas de diferentes molécu-
las proteínicas, en ángulos diversos en relación con el haz de
electrones. Esta técnica se conoce como cristalografía electró-
nica.

18.9 | Fraccionamiento
de ácidos nucleicos
Cualquier método de fraccionamiento sistemático debe ex-
plotar las diferencias entre los miembros de una mezcla con
fines de separación. Las moléculas de ácido nucleico pueden
diferir entre sí en tamaño global, composición de bases, topo-
logía y secuencia de nucleótidos. Por lo tanto, los métodos de
fraccionamiento para ácidos nucleicos se basan en estas carac-
terísticas.

Separación de DNA por electroforesis


en gel
De las diversas técnicas empleadas en el fraccionamiento de
Figura 18.33 La combinación de datos de microscopia electró- proteínas descritas antes, una de ellas, la electroforesis en gel,
nica y cristalografía de rayos X proporciona información sobre también se usa mucho para separar ácidos nucleicos con masa
interacciones entre proteínas y sobre la estructura de complejos mul-
molecular diferente (o sea, longitud del nucleótido). Las mo-
tisubunitarios. La reconstrucción basada en micrografías electrónicas
de un filamento de actina-ADF se muestra en gris. Las estructuras
léculas pequeñas de RNA o DNA de unos cuantos cientos de
obtenidas por cristalografía de rayos X de alta resolución de monó- nucleótidos o menos casi siempre se separan por electroforesis
meros individuales de actina (rojo) y moléculas de ADF (verde) se en gel de poliacrilamida. Las moléculas más grandes tienen
ajustaron en la estructura determinada por EM, con menor resolu- problemas para pasar por la poliacrilamida de enlaces cruza-
ción. (Tomada de Edward H. Egelman, University of Vir- dos y por lo general se fraccionan en geles de agarosa, que son
ginia, J. Cell Biol. 163:1059, 2003 fig. 2a. Reimpresa con más porosos. La agarosa es un polisacárido extraído de un alga
autorización de the Rockefeller University Press.) marina; se disuelve con un amortiguador caliente, se vierte en
un molde y se gelatiniza con el simple descenso de tempera-
tura. La separación de moléculas de DNA mayores de 25 kb
suele hacerse mediante la técnica de electroforesis en campo
construcciones de microscopia electrónica de menor resolu- con pulsos en la que la dirección del campo eléctrico en el gel
ción para mostrar la forma en que interactúan las moléculas se cambia en forma periódica, lo que ocasiona que las molécu-
individuales que constituyen un complejo multisubunitario y las de DNA se reorienten durante la migración.
cómo podrían trabajar juntas para realizar una actividad espe- Después de la electroforesis, los fragmentos de DNA en
cífica. En la figura 18.33 se muestra la estructura terciaria de el gel se visualizan empapando el gel en una solución de colo-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

un filamento compuesto de actina y ADF (un miembro de la rante como bromuro de etidio. Éste se intercala en la doble
familia de la cofilina, pág. 373). Las estructuras de las dos hélice y hace que las bandas de DNA presenten fluorescencia
proteínas se determinaron mediante estudios separados de cuando se observan con radiación ultravioleta (fig. 18.34). La
cristalografía de rayos X y luego se ajustaron en un modelo de sensibilidad de la electroforesis en gel es tan alta que es posible
microscopia electrónica de un filamento de actina-ADF. La separar moléculas de DNA o RNA que difieren por un solo
reconstrucción mostrada en la figura sirvió como base para un nucleótido, una característica que dio origen a un método in-
mecanismo propuesto, mediante el cual las proteínas de la fa- valuable para la secuenciación del DNA (pág. 771). Dado que
milia de la cofilina pueden inducir el corte y la despolimeriza- la rapidez de migración por un gel también puede ser afectada
ción de un filamento de actina (pág. 378). por la forma de la molécula, es posible usar la electroforesis
El análisis al microscopio electrónico de muestras conge- para separar moléculas con diferente conformación, como for-
ladas también es útil en el estudio de proteínas de membrana, mas circular y lineal o relajada y superenrollada (fig. 10.12).
como el receptor nicotínico para acetilcolina (Vía experimen-
tal del cap. 4). Este tipo de análisis requiere que las proteínas Separación de ácidos nucleicos
de membrana estén muy compactadas a temperaturas muy
por ultracentrifugación
bajas (p. ej., ⫺195⬚C) en disposiciones cristalinas bidimensio-
nales dentro del plano de la membrana. Dicha técnica ofrece La experiencia indica que la estabilidad de una solución (o
una ventaja sobre los estudios cristalográficos de rayos X suspensión) depende de los componentes. La crema flota so-
de las proteínas de membrana, ya que la proteína permanece bre la leche cruda, un precipitado fino se asienta en forma
durante todo el proceso dentro de su membrana natural, en gradual en el fondo del recipiente y una solución de cloruro de
lugar de extraerse en detergente y cristalizarse en un ambiente sodio permanece estable por tiempo indefinido. Muchos fac-
no membranoso. Las estructuras ilustradas en la página 174 tores determinan si un componente se asienta o no en un
se obtuvieron de la combinación de imágenes de alta resolu- medio líquido, éstos incluyen el tamaño, forma y densidad de
fondo de un tubo de centrífuga. Las partículas más grandes se 761
sedimentan más rápido que las pequeñas de forma y densidad
Célula similares. La tendencia de las moléculas a concentrarse du-
rante la centrifugación se contrarresta por los efectos de la
difusión, que ocasiona que las moléculas se redistribuyan de
modo más uniforme (aleatorio). El desarrollo de las ultracen-
DNA
trífugas permitió generar fuerzas centrífugas de hasta 500 000
veces la fuerza de la gravedad, que son lo bastante grandes para
contrarrestar los efectos de la difusión y hacen que las macro-
Digestión por enzima
de restricción Fragmentos de DNA
moléculas se sedimenten hacia el fondo de un tubo de centrí-
fuga. La centrifugación se realiza en un ambiente casi de vacío
para minimizar la resistencia por fricción. Las moléculas de
Hendidura Dirección del movimiento DNA (y RNA) se someten a análisis extensos mediante técni-
de los fragmentos de DNA Electroforesis en gel
de mezcla cas que usan la ultracentrífuga. Para el presente propósito, se
de fragmentos durante la electroforesis
de restricción Solución amortiguadora consideran dos técnicas de centrifugación usadas en el estudio
de ácidos nucleicos, que se ilustran en la figura 18.35.

Fragmentos de DNA Sedimentación por velocidad La rapidez con que una


separados por tamaño molécula dada se mueve en respuesta a la fuerza centrífuga es
después de la
electroforesis su velocidad de sedimentación. Como esta última cambia con la
fuerza centrífuga, una molécula dada se caracteriza por un
Placa de gel Electrodo Cable coeficiente de sedimentación, que es la velocidad de sedimen-
de agarosa positivo eléctrico Suministro
de energía tación dividida entre la fuerza. En todo el libro se ha aludido
Electrodo
negativo El gel se retira del aparato de electroforesis después al valor S de diversas macromoléculas y sus complejos. La
de separar los fragmentos de DNA por tamaño unidad S (o Svedberg, en honor al inventor de la ultracentrí-
(los fragmentos más cortos migran más rápido)
fuga) equivale a un coeficiente de sedimentación de 10–13 s.
Como la velocidad con la que una partícula se mueve por una
Los fragmentos de DNA columna de líquido depende de varios factores, incluida la
se separan por tamaño
forma, la determinación de los coeficientes de sedimentación
(a) no proporciona por sí sola la masa molecular. Sin embargo,
mientras se trate del mismo tipo de molécula, el valor S pro-
porciona una buena medida del tamaño relativo. Por ejemplo,
los tres RNA ribosómicos de E. coli, a saber las moléculas de
5S, 16S y 23S, tienen longitudes de 120, 1 600 y 3 200 nucleó-
tidos, respectivamente.
En la sedimentación por velocidad (o por zona de velocidad),
las moléculas de ácido nucleico se separan según la longitud
del nucleótido (fig. 18.35a). La muestra que contiene la mez-
cla de moléculas de ácido nucleico se coloca con cuidado como
una capa sobre una solución que contiene una concentración
creciente de sacarosa (u otra sustancia adecuada). Este gra-
diente preformado aumenta la densidad (y la viscosidad)
desde la superficie al fondo. Cuando se someten a grandes
(b) fuerzas centrífugas, las moléculas se mueven por el gradiente a
una velocidad determinada por su coeficiente de sedimenta-
Figura 18.34 Separación de fragmentos de restricción de DNA ción. A mayor coeficiente de sedimentación, más lejos se 18.9 Fraccionamiento de ácidos nucleicos
por electroforesis en gel. (a) El DNA se incuba con una enzima de mueve la molécula en un periodo determinado de centrifuga-
restricción, que lo corta en fragmentos (pág. 764). La mezcla de ción. Como la densidad del medio es menor que la de las
fragmentos se introduce en una ranura o foso en una placa de aga- moléculas de ácido nucleico, aun en el fondo del tubo (alrede-
rosa y se aplica corriente eléctrica. Las moléculas de DNA con carga dor de 1.2 g/ml para la solución de sacarosa y 1.7 g/ml para el
negativa emigran hacia el electrodo positivo y se separan por ta- ácido nucleico), estas moléculas continúan su sedimentación
maño. (b) Todos los fragmentos de DNA que están presentes en un siempre que el tubo se centrifugue. En otras palabras, la cen-
gel pueden revelarse mediante la inmersión del gel en una solución trifugación nunca alcanza el equilibrio. Después de un periodo
de bromuro de etidio para luego observar el gel con luz ultravioleta.
prescrito, el tubo se retira de la centrífuga, su contenido se
(B:Phillipe Plailly/Science Photo Library/Photo Resear-
chers, Inc.) fracciona (como se muestra en la fig. 18.35c) y se determinan
las posiciones relativas de las diversas moléculas. La presencia
de la sacarosa viscosa impide que el tubo se mezcle a causa de
la convección o la manipulación, lo que permite que las mo-
léculas con valor S idéntico permanezcan en su sitio en la
la sustancia, así como la densidad y viscosidad del medio. Si un forma de una banda. El valor S de los componentes descono-
componente de una solución o suspensión es más denso que el cidos puede establecerse si están presentes moléculas marca-
medio, la fuerza centrífuga determina que se concentre en el doras con un coeficiente de sedimentación conocido. Las figu-
762 Figura 18.35 Técnicas de sedimentación de ácido nucleico. (a) Solución
Separación de moléculas de DNA de diferente tamaño por la veloci- de sacarosa Muestra
dad de sedimentación. El gradiente de densidad de la sacarosa se es-
tablece dentro del tubo (paso 1) al permitir que una solución de
Sacarosa al 5%
sacarosa de concentración cada vez mayor drene por la pared del
tubo. Una vez que el gradiente se forma, la muestra se coloca con 1 2 3

cuidado en la parte alta del gradiente (pasos 2 y 3), y el tubo se so- Sacarosa al 20%
mete a centrifugación (p. ej., 50 000 rpm durante 5 h) como se ilus-
tra en el paso 4. Las moléculas de DNA se separan con base en su
Moléculas pequeñas
tamaño (paso 5). (b) Separación de las moléculas de DNA por sedi- de DNA 5 4
mentación de equilibrio con base en las diferencias en la composi-
ción. La muestra de DNA se mezcla con la solución de CsCl (paso Moléculas medianas
1) y se somete a centrifugación prolongada (p. ej., 50 000 rpm du- de DNA
rante 72 h). El gradiente de CsCl se forma durante la centrifugación Moléculas grandes
(paso 2) y las moléculas de DNA forman bandas en regiones de de DNA
densidad equivalente (paso 3). (c) El tubo del experimento b se pun- (a)
ciona y se permite que el contenido gotee a tubos sucesivos, lo que
fracciona el contenido del tubo. Se mide la absorbancia de la solu-
ción en cada fracción y se grafica como se muestra.

1 2 3

ras 11.13 y 11.17 muestran los resultados experimentales


obtenidos mediante la centrifugación con gradiente de densi- 1.65 g/ml CsCl
dad de sacarosa. Moléculas de DNA ricas en AT

Moléculas de DNA ricas en GC


Centrifugación de equilibrio En el otro tipo de técnica de
centrifugación, la centrifugación de equilibrio (o isopícnica) (fig. 1.75 g/ml CsCl
18.35b), las moléculas de ácido nucleico se separan según su (b)
densidad de flotación. Por lo general en este procedimiento se
utiliza una solución muy concentrada de la sal del metal pe-
sado cesio. El análisis se inicia con la mezcla del DNA con la
solución de cloruro de cesio o sulfato de cesio en el tubo de
la centrífuga para luego someter el tubo a centrifugación pro-
longada (p. ej., dos a tres días con fuerzas altas). Durante la 1.65 g/ml CsCl
centrifugación los iones pesados de cesio se dirigen despacio
Moléculas de DNA ricas en AT
hasta el fondo del tubo y forman un gradiente de densidad
continuo en toda la columna de líquido. Después de cierto Moléculas de DNA ricas en GC
tiempo la tendencia de los iones de cesio a concentrarse hacia
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

1.75 g/ml CsCl


el fondo del tubo se contrarresta con la tendencia contraria
para redistribuirse por difusión, y el gradiente se estabiliza.
Conforme el gradiente de cesio se forma, las moléculas indivi-
Absorbancia (O.D.) a 260 nm

duales de DNA se impulsan hacia abajo o se mueven por flo-


tación hacia arriba en el tubo, hasta que llegan a una posición
con una densidad de flotación equivalente a la propia, mo-
mento en el que ya no experimentan más movimiento. Las
moléculas con densidad equivalente forman bandas angostas
dentro del tubo (fig. 18.41). Esta técnica es lo bastante sensi-
ble para separar moléculas de DNA con diferente composi-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
ción de bases (como se ilustra en la fig. 18.35b) o las que tie-
Fondo Número de fracción Arriba
nen distintos isótopos de nitrógeno (15N contra 14N, como se
(c)
muestra en la fig. 13.3b).

18.10 | Hibridación de ácido complementaria pueden formar un híbrido de doble cadena.


Considérese una situación en la que se tiene una mezcla de
nucleico cientos de fragmentos de DNA de longitud y composición
La hibridación de ácido nucleico comprende varias técnicas general de bases idénticas que sólo difieren unos de los otros
relacionadas basadas en la observación de que dos moléculas por su secuencia de bases. Por ejemplo, asúmase que uno de los
de ácido nucleico de cadena sencilla con secuencia de bases fragmentos de DNA constituye una porción del gen para la
globina beta y el resto contiene genes no relacionados. La hibridación se encuentra dentro de un gel. Considérese una 763
única manera de distinguir entre el fragmento que codifica el población de fragmentos de DNA que se prepararon a partir
polipéptido globina beta y todos los demás es realizar un ex- de DNA genómico y se fraccionaron por electroforesis en gel
perimento de hibridación molecular con moléculas comple- (fig. 18.36). Para llevar a cabo la hibridación, el gel se trata a
mentarias como sondas. fin de hacer al DNA monocatenario; éste se transfiere enton-
En el presente ejemplo la incubación de la mezcla de ces del gel a una membrana de nitrocelulosa y se fija en la
fragmentos de DNA desnaturalizados con una cantidad exce- membrana por calentamiento a 80⬚C en vacío. El procedi-
siva de mRNA para globina beta llevaría a los fragmentos de miento por el que se transfiere DNA a la membrana se deno-
globina a formar híbridos DNA-RNA bicatenarios, mientras mina transferencia (manchado). Una vez que el DNA se une, la
los demás fragmentos de DNA son monocatenarios. Los hí- membrana se incuba con una sonda de DNA (o RNA) de
bridos DNA-RNA podrían separarse de los fragmentos de cadena sencilla y con marca radiactiva capaz de formar híbri-
cadenas sencillas en varias formas. Por ejemplo, la mezcla po- dos con un grupo complementario de fragmentos. Luego
dría pasarse por una columna de hidroxiapatita bajo condicio- la radiactividad libre se elimina y la localización de la sonda
nes iónicas en las que los híbridos se unieran con las sales de unida se determina por autorradiografía, como se muestra en
fosfato de calcio de la columna, mientras que las moléculas la  figura 18.36. El experimento recién descrito mostrado
de DNA sin hibridar pasarían sin unirse. Entonces los híbri- en dicha figura se conoce como método Southern (en honor
dos de la columna podrían liberarse mediante el incremento de Edwin Southern, su creador). Con el método de transfe-
en la concentración del amortiguador de lavado. rencia de Southern pueden identificarse uno o unos cuantos
Los experimentos que usan hibridación de ácidos nuclei- fragmentos de restricción de DNA que contienen una secuen-
cos requieren la incubación de dos poblaciones de ácidos nu- cia particular de nucleótidos, aun si el gel contiene miles de
cleicos complementarios de cadena sencilla en condiciones fragmentos no relacionados. La figura 10.18 presenta un
(fuerza iónica, temperatura, etc.) que promuevan la formación ejemplo de transferencia por Southern. Las moléculas de
de moléculas de cadena doble. Según el tipo de experimento RNA también pueden separarse por electroforesis e identifi-
realizado, las dos poblaciones de moléculas en reacción po- carse con una sonda marcada de DNA después de transferirse
drían estar presentes en solución, o una población podría in- a una membrana. La figura 11.35 ilustra un ejemplo de este
movilizarse, por ejemplo, por la localización dentro de un cro- procedimiento, llamado método Northernblot.
mosoma (como en la fig. 10.19). Las sondas de DNA pueden etiquetarse de varias mane-
En muchos casos una de las poblaciones de ácidos nuclei- ras. Una sonda radiactiva incorpora un isótopo radiactivo
cos de cadena sencilla que se emplea en el experimento de (como 32P) en uno o más sitios de la molécula. La presencia de

Sondas marcadas de DNA o RNA


Membrana de Autorradiografía
Gel electroforético nitrocelulosa

Fragmento de DNA

Peso
Placa
de vidrio Pila de
tollas
Membrana de papel
de
nitrocelulosa Gel
electro-
Amortiguador forético
de transferencia
Esponja
18.10 Hibridación de ácido nucleico

Gel electroforético Procesamiento de manchado Membrana Incubar la membrana Autorradiografía


que contiene segmentos (“blotting”) para transferencia de nitrocelulosa con sondas marcadas que muestra
fraccionados de DNA. del DNA del gel a la con fragmentos de DNA o RNA la localización
El DNA es de una sola membrana de nitrocelulosa de DNA adsorbidos para permitir la de los fragmentos
cadena (desnaturalizado) después de tratamiento hibridación, luego de DNA complementarios
por el tratamiento con calor que fija lavar y preparar la de la sonda marcada
con álcalis el DNA en la membrana autorradiografía

Figura 18.36 Identificación de la localización de fragmentos de radiográficamente (o con microscopia si las sondas fueron marcadas
DNA específicos en un gel por el método Southern blot. Como se con tinción fluorescente). Durante el procedimiento de transferencia
describe en la figura, los fragmentos fraccionados de DNA se desna- (blotting), la acción capilar atrae el amortiguador hacia arriba a las
turalizan y transfieren a una membrana de nitrocelulosa, que se in- toallas de papel. Conforme el amortiguador se mueve por el gel elec-
cuba con sondas de DNA (o RNA) con marca radiactiva o troforético, disuelve los fragmentos de DNA y los transfiere a la su-
fluorescente. El sitio de los fragmentos hibridados se conoce auto- perficie de la membrana adyacente.
764 la sonda se detecta por autorradiografía, como se muestra en la Las reacciones químicas que unen nucleótidos se han au-
figura 18.36. Las sondas también pueden etiquetarse con fluo- tomatizado, y en la actualidad la síntesis de oligonucleótidos se
róforos y detectarse por fluorescencia. Otra etiqueta de uso realiza mediante máquinas controladas por computadora co-
común es la biotina, una molécula orgánica pequeña que nectadas a depósitos de reactivos. El operario teclea en la com-
puede unirse de manera covalente al esqueleto de DNA. La putadora la secuencia de nucleótidos deseada y mantiene una
biotina es detectada por la proteína avidina (o por estreptavi- dotación de los materiales en el instrumento. El oligonucleó-
dina), que se une a ella con fuerza. La avidina misma, debe tido se ensambla un nucleótido a la vez desde el extremo 3⬘ al
marcarse para la detección, por ejemplo con un fluoróforo 5⬘ de la molécula, hasta un total de alrededor de 100 nucleóti-
como se muestra en las figuras 10.19 y 10.20. dos. Es posible incorporar en las moléculas modificadores como
La hibridación de ácido nucleico también puede propor- biotina y fluoróforos. Si se requiere una molécula de doble ca-
cionar una medida de la similitud en la secuencia de nucleóti- dena, se sintetiza como dos cadenas complementarias que pue-
dos entre dos muestras de DNA, como podría obtenerse de den unirse entre sí por hibridación. Las moléculas sintéticas de
dos organismos distintos, por ejemplo. Entre más distante sea mayor longitud se elaboran en segmentos que se unen, como se
la relación evolutiva entre las dos especies, mayor es la diver- ilustra en el experimento señalado en la página 19.
gencia en sus secuencias de DNA. Si los DNA purificados de
las especies A y B se mezclan juntos, se desnaturalizan y se
permite que forme hélices de nuevo, un porcentaje de las ca-
denas dobles de DNA se forman con cadenas de DNA de las 18.12 | Tecnología de DNA
dos especies. Como contienen bases discrepantes, estas cade-
nas dobles son menos estables que las formadas con cadenas recombinante
de DNA de la misma especie y la inestabilidad se refleja en la En los últimos 30 años se realizaron grandes avances en el
menor temperatura en la que se disuelven. Cuando se permite análisis de los genomas eucariotas. Este progreso comenzó
que DNA de distintas especies, formen de nuevo hélices do- cuando los biólogos moleculares aprendieron a construir mo-
bles en diferentes combinaciones, la temperatura de fusión léculas de DNA recombinante, que son moléculas que con-
(Tm, pág. 400) de las cadenas dobles híbridas proporciona una tienen secuencias de DNA derivadas de más de una fuente. El
medida de la distancia evolutiva entre los organismos. Dos DNA recombinante puede usarse en diversas formas. Para
tipos importantes más de protocolos de hibridación de ácidos empezar se considera una de las aplicaciones más importantes:
nucleicos se describen con detalle en el texto: la hibridación in el aislamiento del genoma de un segmento particular de DNA
situ en la página 402 y la hibridación en microarreglos de cDNA que codifica un polipéptido determinado. No obstante, es ne-
en la página 515. cesario considerar primero una clase de enzimas cuyo descu-
brimiento y uso han hecho posible la formación de moléculas
de DNA recombinante.
18.11 | Síntesis química
de DNA Endonucleasas de restricción
Durante el decenio de 1970 se encontró que las bacterias con-
En el análisis de hibridación es necesario el uso de moléculas
tenían nucleasas que reconocían secuencias cortas de nucleó-
de ácido nucleico monocatenarias como sondas. Otras técni-
tidos dentro de un DNA doble y dividían la columna central
cas fundamentales para la manipulación y el análisis de DNA
de DNA en sitios específicos en ambas cadenas de la hélice
en el laboratorio también requieren de moléculas de ácido
doble. Tales enzimas se conocen como endonucleasas de res-
nucleico monocatenarias cortas, u oligonucleótidos. La sínte-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

tricción tipo II o sólo enzimas de restricción. Reciben este nom-


sis química de DNA y RNA es, por lo tanto, una tecnología de
bre porque en las bacterias funcionan para destruir el DNA
apoyo clave para muchos procedimientos.
viral que pudiera entrar a la célula, lo que restringe el creci-
El desarrollo de técnicas químicas para la síntesis de po-
miento de los virus. La bacteria protege su propio DNA del
linucleótidos con una secuencia de bases específica fue ini-
ataque lítico mediante la metilación de las bases en los sitios
ciado por H. Gobind Khorana a principios del decenio de
susceptibles, una modificación química que bloquea la acción
1960 como parte de un intento de descifrar el código genético.
de la enzima.
Khorana y col. siguieron depurando sus técnicas, y una década
Se han aislado enzimas de varios cientos de organismos
después de su trabajo inicial con el código, tuvieron éxito en
procariotas distintos que, en conjunto, reconocen más de 100
sintetizar un gen de tRNA para tirosina bacteriana, incluida la
secuencias de nucleótidos diferentes. Las secuencias que la
región promotora no transcrita. El gen, que totalizaba 126
mayor parte de las enzimas reconoce miden cuatro a seis nu-
pares de bases, fue ensamblado a partir de más de 20 segmen-
cleótidos de largo y se caracterizan por un tipo particular de
tos, que se sintetizaron de forma individual y luego se unieron
simetría interna. Considérese la secuencia particular recono-
por medios enzimáticos. Estos genes artificiales se introduje-
cida por la enzima EcoR1:
ron luego en células bacterianas que portaban mutaciones para
este tRNA, y el DNA sintético fue capaz de restablecer la
función hasta entonces deficiente. El primer gen sintetizado
3′ CTTAAG 5′
por medios químicos que codificaba una proteína de tamaño
promedio, el interferón humano, se ensambló en 1981, en un 5′ GAATTC 3′
esfuerzo que requirió la síntesis y el ensamblaje de 67 frag-
mentos distintos para producir un solo dúplex de 514 pares de
bases el cual contenía señales de inicio y término reconocidas Se dice que este segmento de DNA tiene simetría rotatoria
por la RNA polimerasa bacteriana. doble porque puede girarse 180⬚ sin que la secuencia de bases
cambie. Por lo tanto, si la secuencia se lee en la misma direc- logos moleculares durante los últimos años. Puesto que es muy 765
ción (3⬘ a 5⬘ o 5⬘ a 3⬘) en cualquiera de las cadenas se encuen- frecuente que una secuencia particular de cuatro a seis nucleó-
tra el mismo orden de bases. Una secuencia con este tipo de tidos se produzca por casualidad, cualquier tipo de DNA es
simetría se llama palíndromo. Cuando la enzima EcoR1 ataca susceptible a la fragmentación por estas enzimas. El uso de las
este palíndromo, rompe cada cadena en el mismo sitio de la enzimas de restricción permite disecar el DNA del genoma
secuencia, indicado con las flechas entre los residuos A y G. humano, o de cualquier otro organismo, en un conjunto bien
Los puntos rojos señalan las bases metiladas de esta secuencia definido de fragmentos específicos. Una vez que el DNA de
que protegen el DNA del hospedador contra el ataque enzi- un individuo particular se digiere con una de estas enzimas, los
mático. Algunas enzimas de restricción cortan enlaces opues- fragmentos obtenidos pueden seccionarse con base en su lon-
tos entre sí en ambas cadenas, lo que produce extremos romos, gitud por electroforesis en gel (como en la fig. 18.37a). Las
mientras que otras, como EcoR1, hacen cortes escalonados. diferentes enzimas separan la misma preparación de DNA en
El descubrimiento y la purificación de las enzimas de conjuntos distintos de fragmentos y los sitios dentro del ge-
restricción son invaluables en los avances logrados por los bió- noma que las diversas enzimas separan pueden identificarse y

ORIGEN ORIGEN Figura 18.37 Construcción de un


mapa de restricción del genoma circu-
lar pequeño del virus tumoral de
DNA del polioma. (a) Autorradiogra-
fías de fragmentos de DNA marcados
Hpall - 1 con 32P que se sometieron a electrofo-
Hpall - 2 resis en gel. El gel del lado izquierdo
muestra el patrón de los fragmentos de
Hpall - 3 DNA obtenidos después de la diges-
Hpall - 4 tión completa del genoma de polioma
con la enzima HpaII. Para determinar
B cómo se reúnen estos ocho fragmentos
A para conformar el genoma intacto es
Hpall - 5 necesario tratar el DNA de tal manera
C que se genere superposición de frag-
Hpall - 6
mentos que puede producirse me-
D diante el tratamiento del genoma
Hpall - 7 intacto con una segunda enzima que
Hpall - 1+F
E divide la molécula en sitios diferentes
Hpall - 1+G o por el tratamiento del genoma con la
H
I misma enzima en condiciones distin-
Hpall - 2 K tas en las que el DNA no se digiera
por completo como sucedió en el gel
Hpall - 3 J de la izquierda. Las dos muestras de la
Hpall - 8 derecha representan ejemplos de di-
gestiones parciales del genoma del po-
Hpall - 4 lioma con HpaII. El gel central
muestra los fragmentos generados por
AZUL la digestión parcial del DNA circular
súper helicoidal y el gel de la derecha
muestra los fragmentos HpaII forma-
dos después que el genoma circular se 18.12 Tecnología de DNA recombinante
convierte en una molécula lineal por
(a)
acción de EcoR1 (una enzima que sólo
hace un corte en el círculo). (b) Mapa
EcoR I 25 50 75 de restricción del genoma de polioma
alineado con base en la división hecha
HpaII HpaII HpaII con HpaII. Se ilustran los ocho frag-
HpaII –2 –6 HpaII –1 HpaII –3 –5 HpaII –4 –8 –7 mentos de la digestión completa junto
con el DNA en la parte superior. Los
C L fragmentos superpuestos de la diges-
D I M tión parcial se muestran en su disposi-
F H ción ordenada por debajo del mapa.
B J (Los fragmentos L y M migran al
fondo del gel en la parte a, lado dere-
A A
cho.) (Tomada de Beverly E.
E E
Griffin, Mike Fried y Allison
G G
Cowie, Proc. Nat´l. Acad. Sci.
U.S.A. 71:2078, 1974.)
(b)
766 ordenarse en un mapa de restricción, como el que se muestra lécula recombinante es un plásmido bacteriano como es el
en la figura 18.37b. caso mostrado en la figura 18.38. Los plásmidos son pequeñas
moléculas circulares de DNA de cadena doble que se separan
del cromosoma bacteriano principal. El otro fragmento de
Formación de DNA recombinante DNA de la figura 18.38 se obtiene de células humanas des-
Los DNA recombinantes pueden formarse de varias maneras. pués del tratamiento con la misma enzima de restricción em-
En el método que se muestra en la figura 18.38 las moléculas pleada para abrir el plásmido. Cuando los fragmentos de
de DNA de dos fuentes distintas se tratan con una enzima de DNA humano y el plásmido tratado se incuban juntos en
restricción que hace cortes escalonados en la cadena doble presencia de DNA ligasa, los dos tipos de DNA se unen entre
de  DNA. Los cortes escalonados dejan colas cortas de una sí mediante enlaces de hidrógeno por sus extremos adherentes
sola cadena que actúan como “extremos adherentes” que pue- y luego se ligan para formar recombinantes de DNA circulares,
den unirse con una cola complementaria de una cadena en como en la figura 18.38. Paul Berg, Herbert Boyer, Annie
otra molécula de DNA para restaurar una molécula de cadena Chang y Stanley Cohen, de la Stanford University y de la Ca-
doble. Uno de los fragmentos de DNA que formarán la mo- lifornia University, en San Francisco, formaron las primeras
moléculas de DNA recombinante con este método básico en
1973, con lo que marcaron el nacimiento de la ingeniería ge-
nética moderna.
Con el procedimiento recién descrito se produce una gran
cantidad de moléculas recombinantes distintas, cada una de
las cuales contiene un plásmido bacteriano con un DNA hu-
Plásmido Cromosoma mano incorporado en su estructura circular (fig. 18.39). Su-
bacteriano humano póngase que se tiene interés en aislar un solo gen del genoma
humano, por ejemplo, el que codifica la insulina. Como el
objetivo es obtener una preparación purificada del tipo de
DNA recombinante que contiene el fragmento que codifica la
insulina, dicho fragmento debe separarse de todos los demás.
La misma enzima de restricción Esto se hace mediante un proceso llamado clonación de DNA.
corta ambos tipos de DNA Se regresará a la investigación del gen de la insulina después
de describir la metodología que permite la clonación de DNA.

Clonación de DNA
La clonación de DNA es una técnica que produce grandes
cantidades de un segmento de DNA específico. El segmento
A AATT de DNA que se clona se une primero con un DNA vector, que
A A

TT A A es un vehículo para transportar el DNA extraño a una célula


A

TT
TT

hospedadora adecuada, como la bacteria E. coli. El vector con-


tiene secuencias que le permiten replicarse dentro de la célula
El fragmento de DNA humano se une con el plásmido hospedadora. A menudo se utilizan dos tipos de vectores para
por los extremos adherentes; las muescas clonar DNA dentro de hospedadores bacterianos. En una de
se sellan por acción enzimática las técnicas el segmento de DNA que va a clonarse se intro-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

duce en la célula bacteriana mediante la unión de éste con un


plásmido, como se describió antes, para luego inducir a la cé-
lula bacteriana a captar el plásmido del medio. En una técnica
alternativa el segmento de DNA se une con una porción del
genoma del virus bacteriano lambda (␭), que luego se permite
Plásmido que infecte un cultivo de células bacterianas para producir
gran cantidad de virus, cada uno de los cuales contiene el seg-
mento ajeno de DNA. De cualquier manera una vez que el
segmento de DNA está dentro de una bacteria, se replica
junto con el DNA bacteriano (o viral) y se reparte en las célu-
Figura 18.38 Formación de una molécula de DNA recombi- las hijas (o partículas virales producidas). Por lo tanto, el nú-
nante. En este ejemplo una preparación de plásmidos bacterianos se mero de moléculas de DNA recombinante aumenta en pro-
trata con una enzima de restricción que hace un solo corte dentro de porción con el número de células bacterianas (o progenie viral)
cada plásmido bacteriano. Dicha enzima se utiliza para fragmentar que se forman. De un solo plásmido recombinante o genoma
una preparación de DNA genómico humano en pequeños fragmen- viral dentro de una sola célula bacteriana pueden formarse
tos. Como se trataron con la misma enzima de restricción, el DNA millones de copias del DNA en un periodo corto. Una vez que
del plásmido dividido y los fragmentos de DNA humano tienen ex- la cantidad de DNA se amplificó lo suficiente, el DNA re-
tremos adherentes. Cuando estas dos poblaciones se incuban juntas, combinante puede purificarse y usarse en otros procedimien-
las dos moléculas de DNA se unen en forma covalente entre sí y tos. Además de proporcionar un medio para amplificar la can-
luego se sellan también en forma covalente con la ligasa de DNA,
tidad de una secuencia de DNA particular, la clonación
para formar una molécula de DNA recombinante.
también es útil para aislar una forma pura de cualquier seg-
mento de DNA en una población grande y heterogénea de 767
moléculas de DNA. Se comenzará con la descripción de la
clonación de DNA en plásmidos bacterianos.
Cromosoma
de E. coli
Clonación de DNA eucariota en plásmidos bacteria-
Plásmido
nos El DNA ajeno que va a clonarse se inserta primero en el
plásmido para formar una molécula de DNA recombinante.
Los plásmidos que se utilizan para la clonación de DNA son Gen de resistencia
a antibiótico
versiones modificadas de los que se encuentran en las células
bacterianas. Como sus contrapartes naturales de las que pro-
vienen, estos plásmidos contienen un origen de replicación y
uno o más genes que convierten a la célula receptora resistente
a uno o más antibióticos. La resistencia a los antibióticos per- Purificar Purificar DNA
mite a los investigadores seleccionar las células que contienen DNA humano del plásmido
el plásmido recombinante.
Como lo demostraron Avery, Macleod y McCarty por
primera vez (pág. 422), las células bacterianas pueden captar
DNA de su medio. Este fenómeno establece la base para la
clonación de plásmidos en las células bacterianas (fig. 18.39).
En la técnica más usual los plásmidos recombinantes se agre- Tratar con EcoR1
para cortar el DNA
gan a un cultivo bacteriano que se trató antes con iones de humano y el bacteriano
calcio. Cuando se someten a un breve choque de calor, tales en fragmentos
bacterias se estimulan para que capten DNA del medio. Por lo
general sólo un pequeño porcentaje de células es competente
para captar y retener una de las moléculas de plásmido recom-
binantes. Una vez que se capta, el plásmido se replica en forma
autónoma en la célula receptora y se pasa a la progenie durante Unir fragmentos
en DNA
la división celular. Las bacterias que contienen un plásmido recombinantes
recombinante pueden seleccionarse de entre otras mediante el con DNA ligasa
crecimiento de las células en presencia del antibiótico al que es
resistente el gen en el plásmido.
Esta descripción se inició con el objetivo de aislar un pe- Población de plásmidos
que contienen segmentos
queño fragmento de DNA que contiene la secuencia para el diferentes de DNA humano
gen de la insulina. Hasta este punto se ha formado una pobla- Incubar células de E. coli
ción de bacterias que contienen muchos plásmidos recombi- bajo condiciones
nantes distintos, muy pocos de los cuales albergan el gen que en las que capten los
se busca (como en la fig. 18.39). Uno de los mayores beneficios plásmidos del medio.
Cultivar células en un medio
de la clonación del DNA consiste en que, además de producir E. coli sin plásmido
que seleccione las
grandes cantidades de moléculas particulares de DNA, per- que contienen un
mite separar los diferentes DNA de una mezcla. Antes se plásmido recombinante
mencionó que las bacterias que contienen plásmidos pueden
seleccionarse entre aquellas sin plásmidos mediante el trata-
miento con antibióticos. Una vez que esto se realiza, las células
que tienen el plásmido pueden crecer a bajas densidades en
cajas de Petri de manera que la progenie de cada célula (un
clon de células) permanece separada de la progenie de otras 18.12 Tecnología de DNA recombinante
células. Como una gran cantidad de plásmidos recombinantes
diferentes estaban al principio en el medio, las distintas células
colocadas en la caja contienen diferentes fragmentos de DNA Gen de insulina ? ? ? Gen de RNA ?
ajenos. Una vez que las células que contienen varios plásmidos ribosómico
crecen en colonias separadas, el investigador puede buscar en Figura 18.39 Ejemplo de clonación de DNA con plásmidos
las colonias las pocas que contienen el gen que busca, en este bacterianos. El DNA se extrae de células humanas, se fragmenta
caso el gen de insulina. con EcoR1 y los fragmentos se insertan en una población de
Las cajas de cultivo que contienen colonias bacterianas (o plásmidos bacterianos. Se cuenta con técnicas para prevenir la
placas de fagos) se revisan para detectar la presencia de una formación de plásmidos que carecen del inserto de DNA ajeno. Una
secuencia de DNA particular con técnicas combinadas de cha- vez que la célula bacteriana captó un plásmido recombinante del
pado de réplica e hibridación in situ. Como se ilustra en la figura medio, la célula da origen a una colonia de células que contienen la
18.40a, el chapado de la réplica permite preparar muchas cajas molécula de DNA recombinante. En este ejemplo la mayor parte de
con representantes de las mismas colonias bacterianas en el las bacterias contiene DNA de eucariotas con función desconocida
(marcados como ?), mientras que uno contiene una porción del
mismo sitio preciso de cada caja. Una de las placas réplica se
DNA que codifica RNA ribosómico y otro contiene DNA que
usa luego para localizar la secuencia de DNA que se busca (fig. codifica insulina.
18.40b), un procedimiento que requiere que las células se des-
768

Figura 18.40 Localización de una colonia bacteriana que con-


tiene una secuencia deseada de DNA por réplica en placa e hibri-
dación in situ. (a) Una vez que las células bacterianas se colocaron
en placas en medios de cultivo y que proliferaron, la caja se invierte
sobre un trozo de papel filtro y se permite que algunas de las células
de cada colonia se adsorban al papel. Se inoculan placas de cultivo
vacías al presionarlas contra el papel filtro a fin de reproducir répli-
Papel filtro
estéril o “terciopelo” cas de las placas. (b) procedimiento para revisar las células de una
placa de cultivo en busca de las colonias que contengan el DNA re-
combinante de interés. Los cultivos se pueden “rastrear” con sondas
marcadas con elementos radiactivos o fluorescentes. Una vez que las
colonias relevantes se identifican, las células pueden retirarse de la
placa original y cultivarse por separado para obtener grandes canti-
(a) dades de los fragmentos buscados de DNA.

Caja de cultivo con colonias


bacterianas (o placas de fagos) Posición del
que contienen DNA recombinante híbrido marcado

Transferir células Destruir células Incubar con


Colonia bacteriana representativas a Colonia y tratar para DNA desnaturalizado sonda marcada
la membrana bacteriana desnaturalizar el DNA adherido a con elementos
de nitrocelulosa y hacer que el DNA la membrana radiactivos
mediante técnica monocatenario se adhiera o fluorescentes
(b) de réplica en placa al filtro en su sitio

truyan y el DNA se fije en la superficie de una membrana de


nylon o nitrocelulosa. Una vez que el DNA se fija, se desnatu-
raliza como preparación para la hibridación in situ, durante la
cual la membrana se incuba con una sonda de DNA de cadena
sencilla marcada que contiene la secuencia complementaria de
la que se busca. Después de la incubación, la sonda que no
formó híbridos se lava de la membrana y la localización de los
híbridos marcados se identifica mediante autorradiografía.
Los representantes vivos de los clones identificados pueden
encontrarse en sitios correspondientes en las placas origina-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

les y es posible cultivar estas células para obtener colonias más


grandes, lo que sirve para amplificar el plásmido de DNA re-
combinante.
Tras alcanzar la amplificación deseada, se cosechan las
células, se extrae el DNA y el DNA de plásmido recombi-
nante se separa con facilidad del cromosoma mucho más
grande por medio de varias técnicas, entre ellas la centrifuga-
ción de equilibrio (fig. 18.41). Los plásmidos recombinantes
aislados pueden tratarse luego con la misma enzima de restric-
ción que se empleó en su formación, lo que libera los segmen-
tos clonados de DNA del resto del DNA que sirvió como
Figura 18.41 Separación del DNA del plásmido del cromosoma vector. Entonces el DNA clonado puede separarse del plás-
bacteriano principal mediante centrifugación de equilibrio con mido por centrifugación.
CsCl. Puede verse que este tubo de centrifugación contiene dos
bandas, una de DNA del plásmido que tiene un segmento de DNA Clonación de DNA eucariota en genomas de fagos Otro
ajeno que se clonó dentro de las bacterias y la otra contiene DNA vector de clonación importante es el bacteriófago lambda, que
cromosómico de estas mismas bacterias. Los dos tipos de DNA se se muestra en la figura 18.42. El genoma de lambda es una
separaron durante la centrifugación (fig. 18.35b). El investigador molécula lineal de DNA de cadena doble de unas 50 kb de
retira el DNA del tubo con aguja y jeringa. El DNA del tubo se
largo. La cepa modificada que se utiliza en la mayor parte
hace visible con el compuesto de unión al DNA bromuro de etidio,
que produce fluorescencia bajo luz ultravioleta. (Ted Speigel/©
de los experimentos de clonación contiene dos sitios de divi-
Corbis.) sión para la enzima EcoR1, la cual fragmenta el genoma en
tres segmentos grandes. De manera conveniente toda la infor-
bacteriano en el sitio de infección. Cada placa contiene millo- 769
Mutante
cuyo DNA
nes de partículas de fago, cada una con una sola copia del
contiene dos mismo fragmento de DNA eucariota.
sitios EcoR1 El fragmento lambda es atractivo como vector de clona-
ción por muchas razones: (1) el DNA se empaca bien en una
Extraer DNA, forma en la que es fácil de almacenar y extraer, (2) todo fago
tratar con que contenga un DNA recombinante es capaz de infectar una
EcoR1 célula bacteriana y (3) una sola caja de Petri puede contener
más de 100 000 placas diferentes. Luego que las placas de fa-
gos se forman, el fragmento particular de DNA que se busca
se identifica mediante un proceso similar de réplica en placa e
1 2 3
hibridación in situ descrito en la figura 18.40 para la clonación
de los plásmidos recombinantes. La clonación en bacteria
Separar (como BAC) o en levadura (como YAC) de DNA de mayor
fragmentos,
descartar el
tamaño se explica en la página 774.
segmento
intermedio
18.13 | Amplificación enzimática
1 3
de DNA por reacción
Intercalar con
fragmentos en cadena de la polimerasa
de eucariota
En 1983 Kary Mullis de Cetus Corporation concibió una nueva
( )
técnica que ahora se emplea mucho para amplificar fragmen-
tos específicos de DNA sin la necesidad de células bacterianas.
DNA recombinante Esta reacción se conoce como reacción en cadena de la poli-
merasa (PCR, polymerase chain reaction). Muchos protocolos
Empaque de DNA
recombinante
diferentes de PCR se usan para una multitud de aplicaciones
en una cabeza en las que es posible amplificar desde uno hasta una gran po-

18.13 Amplificación enzimática de DNA por reacción en cadena de la polimerasa


de fago blación de DNA relacionados. La amplificación por PCR es
fácil de adaptar a los moldes de RNA si primero se les con-
vierte en DNA complementarios, con transcriptasa inversa.
La figura 18.43 muestra el procedimiento básico que se
utiliza en la PCR. La técnica emplea una polimerasa de DNA
termoestable llamada polimerasa Taq, que al principio se aisló
de Thermus aquaticus, una bacteria que vive en manantiales
Infectar bacteria
calientes a temperaturas mayores de 90⬚C. En el protocolo
hospedadora
más sencillo, una muestra de DNA se mezcla con una alícuota
Prado Placa de clara de polimerasa Taq y los cuatro desoxirribonucleótidos, junto
bacteriano de fagos con un gran exceso de dos fragmentos sintéticos cortos de
DNA (oligonucleótidos) que son complementarios de las se-
cuencias de DNA en los extremos 3⬘ de la región del DNA
que va a amplificarse. Los oligonucleótidos sirven como ceba-
Caja de cultivo
dores (iniciadores) (pág. 550) a los que se agregan los nucleó-
Figura 18.42 Protocolo para la clonación de fragmentos de tidos durante los pasos siguientes de replicación. Luego la
DNA eucariota en un fago lambda. Los pasos se describen en el mezcla se calienta a unos 95⬚C, que es lo bastante caliente
texto. para hacer que las moléculas de DNA de la muestra se separen
en sus dos cadenas componentes. A continuación la mezcla se
enfría a unos 60⬚C para permitir que los cebadores se unan
con las cadenas del DNA blanco y la temperatura se eleva de
mación esencial para la infección y la lisis celular está conte- nuevo a 72⬚C para que la polimerasa termofílica agregue nu-
nida en los dos segmentos exteriores, por lo que el fragmento cleótidos al extremo 3⬘ de los cebadores. Conforme la polime-
dispensable del centro puede reponerse con un fragmento de rasa extiende el cebador, copia de manera selectiva el DNA
DNA de hasta unas 25 kb. Las moléculas de DNA recombi- blanco y forma nuevas cadenas de DNA complementario. La
nante pueden empacarse en cabezas de fagos in vitro y estas temperatura se eleva de nuevo, lo que hace que las cadenas de
partículas de fago creadas por ingeniería genética pueden DNA recién formadas y las originales se separen. En seguida
usarse para infectar bacterias hospedadoras. (Las moléculas de se enfría la muestra para permitir que los cebadores sintéticos
DNA de fago que carecen del inserto son demasiado cortas de la muestra se unan de nuevo con el DNA blanco, que ahora
para empacarse.) Una vez en la bacteria, el DNA eucariota se está presente en una cantidad dos veces mayor que la original.
amplifica junto con el DNA viral y luego se empaca en una Este ciclo se repite una y otra vez, y en cada ronda se duplica
nueva generación de partículas virales que se liberan cuando la la cantidad de la región específica del DNA que está flan-
célula se destruye. Las partículas liberadas infectan nuevas cé- queado por los cebadores unidos. Pueden generarse billones
lulas y pronto se ve una mancha clara (o placa) en el “prado” de copias de esta región específica en unas cuantas horas con
770
La mezcla de reacción contiene DNA blanco
la secuencia de DNA blanco
que va a amplificarse, dos 1 copia
cebadores (P1 y P2) y P1 P2
polimerasa resistente al calor
Polimerasa resistente al calor
La mezcla de reacción se
calienta para separar cadenas
de DNA blanco. El enfriamiento
posterior permite que los
cebadores se unan con las
Primer ciclo

secuencias complementarias Nueva cadena de DNA


de DNA blanco

La polimerasa extiende las cadenas


complementarias a partir
de los cebadores

2 copias
idénticas
El primer ciclo de síntesis
produce dos copias de
la secuencia de DNA blanco

Las cadenas separadas de DNA


se unen con cebadores
Segundo ciclo

Cadenas nuevas
de DNA extendidas
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

4 copias
El segundo ciclo de síntesis idénticas
produce cuatro copias de
la secuencia de DNA blanco

Figura 18.43 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Como se explica en el texto, el procedimiento emplea la poli-
16
merasa de DNA resistente al calor, cuya actividad no se elimina cuando la temperatura se eleva para separar dos cadenas de
la doble hélice. Con cada ciclo de duplicación, las cadenas se separan, los segmentos de flanqueo (cebadores) se unen con los
extremos de la región seleccionada y la polimerasa copia el segmento intermedio. etc.

un generador de ciclos térmicos que cambia la temperatura de la muchas copias de un fragmento de DNA específico antes de
mezcla de reacción en forma automática para permitir que clonarlo, lo que constituye un método eficiente si la secuencia
ocurra cada paso del ciclo. objetivo se conoce con suficiente detalle para que sea posible
especificar la secuencia de nucleótidos de dos cebadores com-
plementarios. Esto reviste especial utilidad en casos en que el
Aplicaciones de la PCR
DNA original es muy escaso, dado que la PCR puede generar
Amplificación de DNA para clonación o análisis Desde su in- grandes cantidades de DNA a partir de muestras diminutas,
vención, la PCR ha encontrado muchos usos. Puede generar
como la que hay en una sola célula. La PCR se ha usado en
investigaciones criminales para generar cantidades de DNA a
18.14 | Secuenciación de DNA 771

partir de una mancha de sangre seca en la ropa de un sospe- Para 1970 ya estaba identificada la secuencia de una larga lista
choso o aún del DNA presente en parte de un solo folículo de proteínas, aunque aún no se lograba progreso alguno en la
piloso dejado en la escena de un crimen. Con este fin se selec- secuenciación de nucleótidos en el DNA. Varias razones ex-
cionan regiones del genoma para amplificar que sean muy po- plicaban este estado de las cosas. A diferencia de las moléculas
limórficas (esto es, que varíen con gran frecuencia en la pobla- de DNA, los polipéptidos tienen longitudes definidas y mane-
ción), de modo que no haya dos individuos que tengan los jables; una especie determinada de polipéptido podía purifi-
mismos fragmentos de DNA valorados (como en la figura carse con facilidad; se disponía de varias técnicas para dividir
10.18). Este mismo procedimiento puede usarse para estudiar el polipéptido en varios sitios a fin de producir fragmentos
fragmentos de DNA de fósiles bien conservados que pueden superpuestos, y la presencia de 20 aminoácidos diferentes con
tener millones de años de antigüedad. La actividad de la poli- propiedades muy diversas hacía que la separación y la identifi-
merasa de DNA en la PCR también se emplea en la secuen- cación de la secuencia de los péptidos pequeños fuera una ta-
ciación de DNA (sección 18.14). rea simple. A mediados del decenio de 1970 se produjo una
revolución en la tecnología para la secuenciación del DNA.
Pruebas para la presencia de secuencias de DNA específicas Su- Para 1977 se publicó la secuencia completa de nucleótidos de
póngase que se desea determinar si una muestra de tejido con- un genoma viral completo, el de ␾X174, de 5 375 nucleótidos
tiene o no un virus dado. Podría responderse a esto mediante de largo. Este hito en la biología molecular se produjo en el
una hibridación Southern (pág. 763) o mediante la PCR. En laboratorio de Frederick Sanger, quien identificó la primera
este último caso, se aísla ácido nucleico de la muestra y se secuencia de aminoácidos de un polipéptido (insulina) 25
añaden cebadores PCR complementarios al DNA viral, junto años antes. Para 2001 se publicó el borrador de la secuencia
con los otros reactivos de la PCR. Entonces se permite que del genoma humano (que equivalió a unos tres mil millones de
proceda la reacción. Si el genoma viral está presente en la pares de bases) que fue el producto de años de investigación
muestra, los cebadores PCR se hibridarán con él y la PCR de cientos de científicos.
generará un producto. Si el virus no está presente, los cebado-
Dichos avances en la secuenciación de DNA fueron po-
res PCR no se hibridarán y no se generará producto. Así, en
sibles gracias a desarrollos en varias áreas: métodos molecula-
esta aplicación, la PCR misma sirve como el sistema de detec-
res para la secuenciación de DNA, instrumentación suscepti-
ción.
ble de automatizarse, computadoras más potentes y fáciles de
Comparación de moléculas de DNA Si dos moléculas de DNA adquirir, y software para análisis de datos. La clave inicial fue
tienen la misma secuencia de bases, generarán los mismos el desarrollo de métodos para determinar la secuencia de frag-
productos de PCR en reacciones con cebadores idénticos. mentos de DNA. Este avance en sí fue posible por el descu-
Ésta es la premisa para ensayos rápidos en que se compara la brimiento de enzimas de restricción y el desarrollo de tecnolo-
similitud de dos muestras de DNA, por ejemplo DNA genó- gías de clonación, que aportaron los medios necesarios para
mico de aislados bacterianos. La PCR se realiza en las mues- crear un fragmento de DNA definido en cantidades suficien-
tras usando varios cebadores, que pueden estar diseñados en tes para ejecutar los procedimientos bioquímicos necesarios.
forma específica o generarse al azar. Los productos se separan Cerca de 1980 tuvo una enorme aceptación como el mé-
por electroforesis en gel y se comparan. Cuanto más similares todo más indicado, el de secuenciación de DNA creado por
las secuencias de los genomas bacterianos, más similares serán Sanger y A.R. Coulson, del Medical Research Council de Cam-
sus productos PCR. bridge, Inglaterra. Una vez que se contó con PCR, la secuen-
ciación de Sanger-Coulson y PCR se fusionaron en una téc-
Cuantificación de plantillas de DNA o RNA La PCR también nica de secuenciación, que combina los aspectos bioquímicos
puede usarse para determinar cuánto de una secuencia especí- del primer método con los ciclos repetitivos del segundo; tal
fica de nucleótidos (DNA o RNA) está presente en una método recibió el método de secuenciación cíclica, y se utilizó
muestra mixta. En un método para esta PCR cuantitativa se ampliamente en la secuenciación del genoma; sus fases básicas
usa la unión de un colorante específico para DNA bicatenario se señalan en la figura 18.44. No se usa ya la secuenciación de
a fin de cuantificar la cantidad de producto bicatenario que se Sanger-Coulson en los principales proyectos de este tipo con
genera. La rapidez de acumulación de producto es proporcio- DNA, pero su importancia histórica como técnica utilizada en
nal a la cantidad de plantilla presente en la muestra. todos los estudios primeros de secuenciación del genoma in-
Otro método utilizado se denomina “faros moleculares”. cluido el Proyecto del Genoma Humano y la elegancia de su
Se trata de oligonucleótidos indicadores cortos con un fluoro- metodología bioquímica, hacen de él un instrumento útil para
18.14 Secuenciación de DNA

cromo unido a un extremo y una molécula supresora al otro y el aprendizaje en la biología molecular.
que se hibridan a la mitad de la secuencia blanco por amplifi- Este procedimiento inicia con una población de molécu-
car. Mientras el oligonucleótido corto está intacto, el fluoro- las plantilla idénticas, ya sea un producto PCR o un fragmento
cromo y el supresor están lo suficientemente cerca para que la de DNA clonado. El DNA plantilla se mezcla con un cebador
fluorescencia se suprima. Cuando la polimerasa de DNA sin- que es complementario al extremo 3⬘ de una cadena de la re-
tetiza una nueva cadena de DNA complementaria a la planti- gión por secuenciar. La mezcla de reacción también contiene
lla, su actividad de exonucleasa (pág. 557) degrada el oligonu- la polimerasa de DNA termoestable Taq, los cuatro precurso-
cleótido indicador. Por lo tanto, el fluorocromo se separa del res trifosfato de desoxirribonucleósido (dNTP) y una baja
supresor y emite fluorescencia. La cantidad de fluorocromo concentración de precursores modificados llamados trifosfatos
que se libera en un ciclo de PCR dado es directamente pro- de didesoxirribonucleósido (ddNTP). Cada ddNTP (ddATP,
porcional al número de moléculas de plantilla que la polime- ddGTP, ddCTP y ddTTP) se modificó por la adición de un
rasa copia. colorante fluorescente de distinto color a su extremo 3⬘.
772 Figura 18.44 Secuenciación de DNA.
5' G G ACATG AG CT 3' (a) Pasos básicos en la identificación de la
secuencia de un pequeño fragmento hi-
3' CCTG TACTCG A 5'
potético mediante la técnica de Sanger-
1 DNA desnaturalizado Coulson (didesoxi), como se describen en
el texto. (b) Carriles de gel en que las mo-
3' CCTG TACTCG A 5'
léculas hijas con marca fluorescente se se-
pararon. El color de la banda se
Oligonucleótido GGA cebador determina por la identidad del didesoxi-
+ DNA polimerasa
nucleótido en el extremo 3’ de la cadena
+ dATP, dGTP, dCTP, dTTP
2 + Cuatro ddNTP, cada uno de DNA. (c) La secuencia de nucleótidos
marcado con un colorante en la cadena plantilla se interpreta en una
fluorescente distinto computadora que “lee” de abajo hacia
3' CCTG TACTCG A 5' arriba en el gel, usando como entrada la
3 intensidad y la longitud de onda de la luz
5' G G
GAA 3'
fluorescente. La computadora genera un
ddGTP d d AT P ddCTP d d TTP “electroferograma” que muestra la intensi-
dad y el color de la fluorescencia detec-
4
tada, junto con la interpretación de la
GGAC ATG G G ACA G G AC G G ACAT secuencia de DNA. (b,c: tomada de Le-
GGAC A T GAG GG ACATGA G G ACATG AGC G G A CATG A G CT roy Hood y David Galas, Nature
421:445, 2003, fig. 1c y 1d. reimpresas
con autorización de Macmillan Pu-
blishers Ltd.)
5
CATG AG CT
(b)
CATG AGC
CATG AG
CATGA
CATG
CAT
CA
C
(a) (c)

La reacción de secuenciación da comienzo, como la PCR, tesis y desnaturalización se repite muchas veces, generando
cuando la mezcla se calienta a una temperatura que hace que una gran población de cadenas de DNA hijas que hasta ahora
las dos cadenas plantilla se desnaturalicen (fig. 18.44a, paso 1). incluye moléculas en las cuales se incorporó un ddNTP en
Después, la reacción se enfría de modo que el cebador pueda cada posición. Por ejemplo, por cada A en la cadena plantilla
hibridarse con el DNA plantilla (paso 2). Debe hacerse notar habrá una cadena hija que termine en un ddTTP en esa posi-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

que, en comparación con lo que ocurre en la PCR, sólo está ción. Cuando todos los ciclos se completan, los productos de
presente un cebador, así que sólo una de las dos cadenas de reacción se separan por electroforesis en gel en capilares muy
DNA plantilla puede hibridarse con un cebador. En el paso 3, finos (fig. 18.44, paso 5).
la polimerasa Taq agrega al extremo del cebador el dNTP La electroforesis de alta resolución en gel separa frag-
complementario a la molécula plantilla, lo cual hace que se mentos cuya diferencia reside sólo en un nucleótido de largo,
sintetice una nueva cadena de DNA complementaria. De vez de modo que cada banda sucesiva en el gel contiene moléculas
en cuando, la polimerasa inserta un ddNTP en vez de un que rebasan por un nucleótido la de la banda previa. Cada
dNTP. Los didesoxirribonucleótidos carecen del grupo hi- ddNTP fue marcado con un colorante fluorescente particular,
droxilo en sus posiciones 2⬘ y 3⬘. Una vez que estos nucleóti- razón por la cual el color de la banda (tal como la capta un
dos se incorporan al extremo de una cadena creciente, la falta detector de láser automatizado) revela la identidad del nucleó-
de OH 3⬘ imposibilita a la polimerasa para que agregue otro tido terminal de cada molécula hija (fig. 18.44b). Por esa ra-
nucleótido, lo que causa la terminación de la cadena (fig. zón, el orden de los colores corresponde a la secuencia de bases
18.44, paso 4). Como el ddNTP está presente en una concen- de la molécula que sirve de plantilla (fig. 18.44c).
tración menor en la mezcla de reacción que el dNTP corres- Desde 2005, aproximadamente, se ha producido una re-
pondiente, la incorporación del ddNTP es infrecuente y alea- volución en la tecnología de secuenciación del DNA, orien-
toria; puede incorporarse cerca del principio de una cadena, tada a lograr la secuenciación de genomas humanos y de otros
cerca de la parte intermedia de otra o hasta el final de la ter- seres, en forma rápida y barata. Los costos de la secuenciación
cera cadena. En cualquier caso, cuando el ddNTP se incor- de cantidades masivas de DNA han caído mucho en los últi-
pora, el crecimiento de la cadena cesa en ese punto. mos años y para 2012 ya era posible obtener la secuencia de
Una vez que se completa la fase de extensión de la cadena, una persona determinada por un costo cercano a 5 000 dóla-
la temperatura vuelve a elevarse para desnaturalizar las nuevas res, varios órdenes de magnitud menor al costo algunos años
moléculas de DNA bicatenarias. El ciclo de hibridación, sín- antes.
Este progreso fue posible por el desarrollo de estrategias lecturas largas (1 000 nucleótidos) y operan con menor costo 773
totalmente nuevas para la secuenciación del DNA. Se conoció y mayor rapidez que los instrumentos de la segunda genera-
a la primera de las nuevas estrategias como secuenciación para- ción. Nos ocuparemos brevemente de un par de tales estrate-
lela masiva (o secuenciación de la segunda generación) y ha gias de secuenciación. En un caso, la secuenciación se logra al
predominado en los intentos de secuenciación genómicos en “tirar” de cada molécula de DNA de modo que atraviese un
los últimos años. A diferencia de las fases de secuenciación del orificio pequeñísimo o “nanoporo” e identifique cada nucleó-
proyecto original del Genoma Humano, las tecnologías de tido, uno cada vez, al pasar por el orificio. La identificación de
secuenciación paralela masiva no necesitan clonar los segmen- nucleótidos se basa en las diferencias de propiedades iónicas
tos del genoma en levaduras o bacterias. En vez de ello se de los cuatro nucleótidos que se detectan, conforme cada uno
preparan directamente los fragmentos a partir del genoma en pasa, uno tras otro a través del nanoporo. Con el gran número
su totalidad y cada uno es amplificado más adelante hasta de nanoporos que operan simultáneamente es posible la se-
formar una población abundantísima. A semejanza de la téc- cuenciación muy rápida. Otros secuenciadores de la tercera
nica de Sanger-Coulson, las técnicas de secuenciación paralela generación actúan por la técnica de “secuenciación por sínte-
masiva se basan en la síntesis de DNA dependiente de poli- sis”. Con el instrumento en cuestión, un sistema de detección
merasa, pero no utiliza la terminación prematura de la cadena basado en laser identifica nucleótidos marcados con fluores-
ni necesita separación de cadenas por medio de electroforesis, cencia a medida que son incorporados por una sola DNA
lo cual limita el número de muestras que pueden ser estudia- polimerasa que se desplaza a lo largo de la cadena de DNA. Se
das simultáneamente. En vez de ello, logran la identificación hace una vigilancia simultánea de cientos de miles o más de
directa de nucleótidos individuales a medida que son incorpo- tales reacciones en cadenas de DNA diferentes y por ello se
rados por las polimerasas, en tiempo real. Se cuenta con diver- generan cantidades impresionantes de datos durante lapsos
sos instrumentos y cada uno realiza una variante de la secuen- breves de incubación (“corridas”).
ciación de DNA automatizada rápida. En todos los casos Una vez determinada la secuencia de nucleótidos de un
comentados, se inmoviliza un número extraordinariamente segmento de DNA, es posible emplear diversas herramientas
grande de moléculas de DNA (incluso 109 en promedio) en una de software para analizarla. Por ejemplo, la secuencia de ami-
superficie, para ser incubados con la DNA polimerasa en pre- noácidos codificada por el DNA puede determinarse y com-
sencia de los 4 NTP diferentes. Se utilizan diversas estrategias pararse con otras secuencias de aminoácidos conocidas para
para identificar los nucleótidos que son incorporados de ma- obtener información acerca de la posible función del polipép-
nera secuencial en cada una de las cadenas complementarias, tido. La secuencia de aminoácidos también aporta indicios
conforme son sintetizadas en un número masivo “de plantillas respecto a la estructura terciaria de la proteína, en particular
paralelas” de DNA. las partes del polipéptido que podrían actuar como segmentos
Las cadenas sintetizadas en todas estas plataformas son que cruzan la membrana de proteínas integrales de mem-
relativamente cortas (longitud menor de 100 bases), en com- brana. La secuencia de nucleótidos misma también puede
paración con los secuenciadores originales que utilizaban mé- compararse con otras conocidas. Tales comparaciones son úti-
todos electroforéticos (longitud aproximada 800 bases). Los les para evaluar la relación o historia evolutiva de las secuen-
secuenciadores nuevos también más fácilmente caen en erro- cias de DNA, para identificar el fragmento de DNA que
res en comparación con los instrumentos utilizados en la pri- acaba de secuenciarse, o para comparar las características ge-
mera generación de intentos. Sin embargo, un enorme número nómicas de diversos organismos o individuos.
de copias de cada cadena de DNA es “leída” simultáneamente,
al grado que se alcanza enorme precisión al conocer la secuen-
cia más abundante generada. Los segmentos cortos sintetiza-
dos (llamados “lecturas”) constituyen un problema cuando los
investigadores intentan conocer la secuencia genómica de 18.15 | Genotecas de DNA
DNA de una nueva especie, porque puede ser muy difícil en- A menudo la clonación de DNA se usa para producir genote-
samblar un gran número de lecturas breves en moléculas de cas de DNA, que son colecciones de fragmentos de DNA
DNA larguísimas que aparecen en un cromosoma eucariótico. clonados. Pueden crearse dos tipos básicos de genotecas de
En consecuencia, estas tecnologías de secuenciación de DNA DNA: genotecas genómicas y genotecas de cDNA. Las primeras se
son más idóneas para estudiar genomas individuales de una producen de un DNA total extraído de núcleos y contienen
especie como la humana, en la que los investigadores tienen ya todas las secuencias de DNA de la especie. Una vez que dispo-
un genoma de referencia, en el cual pueden colocar un frag- nen de una genoteca genómica de una especie, los investiga-
mento particular de DNA. A pesar de tales obstáculos, se ha dores pueden utilizar esta colección para aislar secuencias es-
logrado ensamblar con los instrumentos mencionados geno- pecíficas de DNA, como las que contienen el gen para la
mas de especies nuevas como los de los pandas. Otro pro- insulina humana. Por otro lado, las genotecas de cDNA provie-
18.15 Genotecas de DNA

blema con el empleo de secuenciadores paralelos masivos es nen de copias de DNA de una población de RNA. Por lo ge-
que los datos no pueden ser separados en genomas haploides neral las genotecas de cDNA se producen a partir de RNA
maternos y paternos o sus haplotipos (pág. 419); ello puede mensajeros presentes en una célula particular, por lo que co-
limitar su utilidad en aplicaciones de la medicina genómica. rresponden a los genes que están activos en ese tipo de célula.
En los últimos años, se han introducido en el mercado
instrumentos nuevos de secuenciación de DNA, conocidos a
menudo como los de la tercera generación. En forma de grupo,
Genotecas genómicas
tales instrumentos utilizan estrategias mecanísticas muy dis-
tintas para conocer las secuencias de nucleótidos, aunque mu- Primero se examinará la producción de una biblioteca genó-
chos de ellos actúan en moléculas únicas de DNA (que eli- mica (catálogo genómico o genoteca). En una técnica, el DNA
mina la necesidad de amplificación del DNA), generan genómico se trata con una o dos enzimas de restricción que
774 reconocen secuencias de nucleótidos muy cortas en condicio- seleccionarse entre las que carecen de tal elemento y (2) el
nes de baja concentración enzimática, de manera que sólo un fragmento de DNA a clonar. Como otras células, las levaduras
pequeño porcentaje de los sitios susceptibles se divida. Dos pueden captar DNA de su medio, lo que proporciona el medio
enzimas usuales que reconocen secuencias de cuatro nucleóti- para introducir los YAC a las células.
dos son HaeIII (reconoce GGCC) y Sau3A (reconoce GATC). En los últimos años los laboratorios participantes en la
Se esperaría que hubiera un determinado tetranucleótido por identificación de la secuencia de los genomas dependen mu-
casualidad con una frecuencia tal que cualquier segmento de cho de un vector alternativo de clonación, el cromosoma arti-
DNA de tamaño considerable sea sensible a la fragmentación. ficial bacteriano (BAC, bacterial artificial chromosome), que
Una vez que el DNA se digiere en forma parcial, el material también puede aceptar grandes fragmentos de DNA (de hasta
digerido se fracciona por electroforesis en gel o centrifugación 500 kb). Los BAC son plásmidos bacterianos especializados
con gradiente de densidad y los fragmentos de tamaño ade- (factores F) que contienen un origen bacteriano de replicación
cuado (p. ej., 20 kb de largo) se incorporan en las partículas de y los genes necesarios para regular su propia replicación. Los
fago lambda. Estos fagos se emplean para generar el millón de BAC tienen ventaja sobre los YAC en proyectos para identifi-
placas necesarias para asegurar la representación de cada seg- car secuencias a alta velocidad porque pueden clonarse en E.
mento individual de un genoma de mamífero. coli, que capta con facilidad el DNA exógeno, tiene un tiempo
Como el DNA se trata con enzimas en condiciones en las de generación extremadamente corto, pueden cultivarse en
que la mayor parte de los sitios susceptibles no se dividen, para grandes densidades en medios simples y no “corrompen” el
fines prácticos el DNA se fragmenta al azar. Una vez que los DNA clonado por recombinación.
fagos recombinantes se producen, pueden almacenarse para Los fragmentos de DNA clonados en YAC y BAC casi
usarlos más adelante y, como tal, constituyen una colección siempre son mayores de 100 kb de largo. Los fragmentos tan
permanente de todas las secuencias de DNA presentes en el grandes suelen producirse mediante tratamiento de DNA con
genoma de la especie. Siempre que un investigador desee ais- enzimas de restricción que reconocen secuencias de nucleóti-
lar una secuencia particular de la genoteca, las partículas de dos muy largos (siete a ocho nucleótidos) que contienen dinu-
fago pueden cultivarse en bacterias y las diversas placas (cada cleótidos CG. Como se señala en la página 531, los dinucleó-
una originada por la infección de un solo fago recombinante) tidos CG tienen funciones especiales en el genoma de los
revisarse para detectar la secuencia mediante hibridación in mamíferos, y se supone que por eso no aparecen tan a menudo
situ. como se esperaría que sucediera por casualidad. Por ejemplo,
El uso de DNA dividido al azar tiene una ventaja en la la enzima de restricción Not1 que reconoce la secuencia de
construcción de una genoteca porque genera fragmentos su- ocho nucleótidos GCGGCCGC, por lo general divide el
perpuestos que pueden ser útiles en el análisis de regiones del DNA de mamíferos en fragmentos con varios cientos de miles
cromosoma que se extienden en ambas direcciones de una de pares de bases de largo. Los fragmentos de esta longitud
secuencia particular, una técnica conocida como marcha de cro- pueden incorporarse en YAC o BAC y clonarse dentro de le-
mosomas. Por ejemplo, si se aísla un fragmento que contiene la vaduras o bacterias hospedadoras.
región codificadora de un gen para globina, ese fragmento
particular puede marcarse y usarse como sonda para buscar en
la genoteca genómica fragmentos con los que se superponga. Genotecas de cDNA
El proceso se repite luego con nuevos fragmentos como son-
das marcadas en pasos de detección sucesivos, mientras se aísla Hasta este punto la descripción se limitó a la clonación de
en forma gradual una parte cada vez más larga de la molécula fragmentos de DNA aislados del DNA extraído, es decir, frag-
de DNA original. Esta técnica permite estudiar la organiza- mentos genómicos. Cuando se trabaja con DNA genómico,
ción de secuencias vinculadas en una región extensa de un por lo general se busca aislar un gen o una familia de genes
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

cromosoma. particulares entre cientos de miles de secuencias no relaciona-


das. Además el aislamiento de los fragmentos genómicos per-
mite estudiar diversos temas, entre ellos: (1) secuencias regu-
Clonación de fragmentos más largos de DNA en vecto- ladoras que flanquean la porción codificadora del gen, (2)
res de clonación especializados Ni los vectores plásmi- secuencias intermedias no codificadoras, (3) varios miembros
dos ni los fagos lambda son adecuados para la clonación de de una familia de múltiples genes que a menudo están muy
DNA mayores de 20 a 25 kb de largo. Se han desarrollado cercanos en el genoma, (4) la evolución de las secuencias de
varios vectores que permiten a los investigadores clonar seg- DNA, inclusive su duplicación y recombinación como se ve en
mentos mucho más grandes de DNA; uno de los más impor- comparaciones del DNA de diferentes especies y (5) el inter-
tantes es el cromosoma artificial de levadura (YAC, yeast ar- calado de elementos genéticos transferibles.
tificial chromosome), que puede aceptar segmentos de DNA A diferencia del DNA genómico, la clonación de cDNA
ajeno de hasta 1 000 kb (un millón de pares de bases). Como también es importante en el análisis de la expresión genética y
su nombre lo indica, los YAC son versiones artificiales de un el corte y empalme alterno. Para producir genotecas de cDNA
cromosoma normal de levadura. Contienen todos los elemen- se aísla una población de RNA mensajeros y se utiliza como
tos de un cromosoma de levadura que se requieren para repli- plantilla para que la transcriptasa inversa forme una población
car la estructura durante la fase S y separarla entre las células de híbridos DNA-RNA, como se muestra en la figura 18.45a.
hijas durante la mitosis, inclusive uno o más orígenes de repli- Los híbridos DNA-RNA se convierten en una población de
cación, telómeros en los extremos de los cromosomas y un cDNA bicatenario mediante cortes en el RNA con la RNAasa
centrómero al que las fibras del huso pueden unirse durante la H y la sustitución con DNA por efecto de la DNA polimerasa
separación del cromosoma. Además de estos elementos, los I. El cDNA bicatenario se combina después con el vector de-
YAC se construyen para que contengan: (1) un gen cuyo pro- seado (en este caso un plásmido) y se clona como se muestra
ducto codificado permita a las células que contienen el YAC en la figura 18.45b. Aunque las poblaciones de RNA mensa-
Figura 18.45 Síntesis de cDNA para clonación en un plásmido. 775
Poli(A)
(a) En este método de formación de cDNA, un cebador corto
5' 3' poli(dT) se une con el poli(A) de cada mRNA que se transcribe por
acción de la transcriptasa inversa (que necesita el cebador para ini-
mRNA
Recombinar ciar la síntesis de DNA). Una vez que el híbrido DNA-RNA se
el cebador poli(dT) forma, se producen muescas en el RNA mediante la RNAasa H y se
con la cola poli(A) agrega la DNA polimerasa I para digerir el RNA y sustituir el
del mRNA DNA, justo como ocurre durante la replicación de DNA en una cé-
lula bacteriana (pág. 557). (b) Para preparar cDNA de extremos ro-
mos para la clonación se agregan un pequeño fragmento de poli(G)
Hacer copia
de DNA con Cebador a los extremos 3⬘ del cDNA y un segmento complementario de
transcriptasa inversa poli(C) a los extremos 3⬘ del DNA plásmido. Los dos DNA
se mezclan y se permite que formen recombinantes, que se sellan
y usan para transformar las células bacterianas en las que
DNA se clonan.

Tratar el híbrido con RNAasa H,


que hace una muesca en el RNA
y deja grupos 3'-OH libres
jero suelen contener miles de mensajes diferentes, puede haber
3'-OH 3'-OH especies individuales en cantidades (abundancia) muy distin-
tas. Como resultado una genoteca de cDNA debe contener
DNA alrededor de 1 millón de clones diferentes de cDNA para ase-
gurar la representación de los mRNA raros. Además la trans-
Agregar DNA polimerasa I, criptasa inversa no es una enzima muy eficiente y tiende a
que usa los fragmentos caerse del RNA plantilla antes de terminar el copiado. En
de RNA como cebadores consecuencia a veces resulta difícil obtener una población de
y sustituye el RNA con DNA
cDNA de longitud completa. Como sucede con los experi-
mentos que emplean fragmentos de DNA genómico, los clo-
nes deben identificarse para aislar una secuencia particular de
una población heterogénea de moléculas recombinantes.
cDNA bicatenario El análisis de cDNA clonado tiene varias funciones. Por
(a) lo general es más fácil estudiar una población diversa de

18.16 Transferencia de DNA a células eucariotas y embriones de mamífero


cDNA que la población correspondiente de mRNA, de ma-
nera que las moléculas de cDNA pueden usarse para aprender
acerca de la diversidad y abundancia de mRNA presentes en la
célula, el porcentaje de mRNA que dos tipos distintos de cé-
lulas comparten o la variedad de mRNA sujetos a empalme
+ alterno generados a partir de una transcripción primaria espe-
cífica. Una sola molécula de cDNA clonada y amplificada
cDNA DNA de plásmido también es muy útil. En tareas más prácticas es posible identi-
Agregar la enzima ficar la secuencia del cDNA con facilidad para tomar un atajo
dGTP desoxinucleotidil transferasa dCTP en la determinación de la secuencia de aminoácidos de un
en presencia
de dGTP o dCTP
polipéptido; los cDNA marcados se usan como sondas para
detectar secuencias complementarias entre clones recombi-
nantes, y como carecen de intrones, los cDNA tienen ventaja
GGGG CCCC sobre los fragmentos genómicos cuando se pretende sintetizar
GGGG CCCC proteínas eucariotas en cultivos de células bacterianas.

Mezclar, permitir 18.16 | Transferencia de DNA


que se forme DNA
recombinante, ligar a células eucariotas
y embriones de mamífero
En las secciones previas se explicó la forma en que los genes
eucariotas pueden aislarse, modificarse y amplificarse. En esta
sección se consideran algunas de las formas en que los genes
pueden introducirse a las células eucariotas, donde casi siem-
pre se transcriben y traducen. Una de las estrategias más usua-
les para alcanzar este objetivo es incorporar el DNA en el ge-
noma de un virus que no está en replicación y permitir que el
Bacteria en la que puede
clonarse el DNA virus infecte una célula. La transferencia de genes mediada
(b) por virus se conoce como transducción. Según el tipo de virus
776 que se utilice, el gen de interés puede expresarse en forma
transitoria durante un periodo de horas o días, o integrarse de
modo estable en el genoma de la célula hospedadora. La inte-
gración estable suele realizarse por medio de retrovirus modi-
ficados, que contienen un genoma de RNA que se transcribe a
la inversa en DNA dentro de la célula. La copia del DNA se
inserta después en el DNA de los cromosomas del hospe-
dador. Los retrovirus se utilizan en muchos de los intentos
recientes de terapéutica génica para transferir un gen a las cé-
lulas de un paciente que carece de ese gen. En general estas
pruebas clínicas no tienen mucho éxito a causa de la baja efi-
ciencia de infección de los vectores virales actuales.
Se cuenta con varios procedimientos para introducir
DNA desnudo en células cultivadas, un proceso llamado
transfección. Lo más frecuente es que las células se traten con
fosfato de calcio o DEAE-dextrano, ya que ambos forman un Figura 18.46 Microinyección de DNA en el núcleo de un huevo
complejo con el DNA agregado que promueve su adherencia de ratón recién fertilizado. El huevo se mantiene en su sitio con
con la superficie celular. Se estima que sólo una de cada 105 una pipeta de succión que se muestra a la derecha, mientras que la
células capta el DNA y lo incorpora de manera estable a los pipeta de inyección que penetra el huevo se muestra a la izquierda.
cromosomas. Aunque no se sabe por qué este pequeño por- (Tomada de Thomas E. Wagner, et al., Proc. Nat’l. Acad. Sci.
centaje de células de la población es competente para transfec- U.S.A. 78:6377, 1981.)
tarse, las que se transfectan casi siempre captan varios frag-
mentos. Una manera de seleccionar las células que captaron el
DNA ajeno es incluir un gen que permita a las células trans-
fectadas crecer en un medio determinado en el que las células
no transfectadas no sobreviven. Como las células transfectadas de identificar el impacto de las copias adicionales de genes
suelen captar más de un fragmento, es necesario que el gen particulares en el desarrollo y la vida del animal.
que se emplea para la selección no se localice en el mismo
fragmento de DNA que el gen cuya función se está investi- Animales y plantas transgénicos En 1981 Ralph Brins-
gando (denominado transgén). ter, de la Pennsilvania University, y Richard Palmiter, de la
La electroporación y la lipofección son dos procedimien- Washington University tuvieron éxito en la introducción de un
tos más para transfectar células. En la electroporación, las célu- gen para la hormona de crecimiento de la rata en los huevos
las se incuban con DNA en ampolletas especiales que contie- fertilizados de ratón. El DNA inyectado se construyó para que
nen electrodos que aplican un pulso eléctrico breve. La tuviera la porción codificadora del gen para la hormona de
aplicación de corriente ocasiona que la membrana plasmática crecimiento de la rata en una posición justo siguiente a la re-
se vuelva permeable por cierto tiempo a las moléculas de gión promotora del gen de ratón para la metalotioneína. En
DNA, algunas de las cuales llegan hasta el núcleo y se integran condiciones normales la síntesis de metalotioneína se intensi-
en los cromosomas. En la lipofección, las células se tratan con fica mucho después de la administración de metales, como el
DNA que se une con lípidos de carga positiva (liposomas ca- cadmio o el cinc, o bien de hormonas glucocorticoides. El gen
tiónicos) capaces de fusionarse con la bicapa lipídica de la de la metalotioneína tiene un promotor potente y se esperaba
membrana celular y llevar el DNA al citoplasma. que la colocación del gen de la hormona de crecimiento en
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

Una de las formas más directas de introducir genes ajenos dirección 3⬘ de éste, permitiera la expresión del gen después
a una célula es la microinyección directa de DNA en el núcleo del tratamiento del ratón transgénico con metales o glucocor-
celular. Los núcleos de los oocitos y huevos son muy adecua- ticoides. Como se ilustra en la figura 18.47, esta expectativa se
dos para esta técnica. Por ejemplo, los oocitos de Xenopus se cumplió del todo. En el aspecto práctico los animales transgé-
usan desde hace mucho para estudiar la expresión de genes nicos constituyen un mecanismo para crear modelos animales,
ajenos. El núcleo del oocito contiene toda la maquinaria nece- que son animales de laboratorio que expresan una enfermedad
saria para la síntesis de RNA; cuando se inyecta DNA ajeno humana particular a la que en condiciones normales no esta-
en el núcleo, se transcribe con facilidad. Además las moléculas rían sujetos. Esta estrategia se ilustra con los ratones transgé-
de RNA sintetizadas a partir de las plantillas inyectadas se nicos con un gen que codifica una versión mutante de la pro-
procesan en forma normal y se transportan al citoplasma, teína precursora amiloide humana (APP). Como se explica en
donde se traducen en proteínas que pueden detectarse por la página 68, estos ratones desarrollan síntomas neurológicos y
medios inmunológicos o en virtud de su actividad específica. de comportamiento que recuerdan los de la enfermedad de
Otro blanco favorito para el DNA inyectado es el núcleo Alzheimer y son un recurso importante en el desarrollo de tra-
de un embrión de ratón (fig. 18.46). El objetivo de estos expe- tamientos para esta terrible enfermedad. Los animales trans-
rimentos no es vigilar la expresión del gen en la célula inyec- génicos también se desarrollan como parte de la biotecnología
tada, sino vigilar que el DNA se integre en los cromosomas agrícola. Por ejemplo, los cerdos que nacen con genes ajenos
del huevo a fin de que pase a todas las células del embrión y para la hormona del crecimiento incorporados en sus cromo-
subsecuentemente al adulto. Los animales que se modificaron somas crecen con mucho menos grasa que los animales testigo
mediante ingeniería genética para que sus cromosomas con- que carecen de los genes. La carne de animales transgénicos
tengan genes extraños se llaman animales transgénicos y son tiene menos grasa porque el exceso de hormona de creci-
un medio para vigilar cuándo y dónde se expresan los genes miento estimula la conversión de nutrimentos en proteína en
particulares en el embrión (como en la figura 12.34), además lugar de grasa.
Semillas 777

Plásmido Ti

Caja de cultivo

+ Permitir que las


DNA ajeno semillas germinen

Brote

Punta de brote

Plásmido Ti
recombinante Cortar punta de brote
con meristemo
Figura 18.47 Ratones transgénicos. Esta fotografía muestra un
par de hermanos de la misma camada a las 10 semanas de edad. El
ratón más grande se desarrolló de un huevo inyectado con DNA que
contenía el gen de la hormona de crecimiento de la rata, que se co-
locó en dirección 3⬘ del promotor de metalotioneína. El ratón más
Introducir en bacteria
grande pesa 44 g; el más pequeño, el testigo no inyectado, pesa 29 g. Punta del brote
Agrobacterium tumefaciens
El gen GH de rata se transmitió a los descendientes que también
crecieron más que los testigos. (Cortesía de Ralph L. Brinster, Transformar
de un trabajo publicado en R. D. Palmiter, et al., Nature, las puntas
300:611, 1982. Reimpresa con autorización de Macmillan de los brotes
Publishers Ltd.) +

18.16 Transferencia de DNA a células eucariotas y embriones de mamífero


Brotes transformados

Las plantas también son una opción ideal para la ingenie-


ría genética. En la página 229 se indicó que pueden cultivarse
plantas completas a partir de células vegetales individuales en
Transferir las puntas de los brotes
cultivo. Esto brinda la oportunidad de modificar su composi-
a un medio para enraizar
ción genética mediante la introducción de DNA en los cro-
mosomas de células cultivadas que después pueden crecer
hasta plantas maduras. Una forma de introducir genes ajenos
consiste en incorporarlos en el plásmido Ti de la bacteria Agro-
bacterium tumefaciens. Fuera del laboratorio, esta bacteria vive
en relación con plantas dicotiledóneas, donde induce la for-
mación de masas tumorales llamadas agallas. Durante una
infección, una sección del plásmido Ti llamada región T-DNA Transferir a la tierra
pasa de la bacteria a la célula vegetal. Esta parte del plásmido
se incorpora en los cromosomas de la célula vegetal e induce a
la célula a proliferar y proveer nutrimentos a la bacteria.
El plásmido Ti puede aislarse de bacterias y unirse con
genes ajenos para producir un plásmido recombinante que las
células vegetales dicotiledóneas no diferenciadas en cultivo
captan, inclusive las células de zanahorias y tabaco. La figura
18.48 muestra el uso de los plásmidos Ti recombinantes para
introducir DNA extraño en las células del meristemo en la
punta de los brotes nuevos. Luego los brotes pueden enrai- Figura 18.48 Formación de plantas transgénicas con el plásmido
zarse y crecer hasta formar plantas maduras. Dicha técnica, Ti. El transgén se incluye en el DNA del plásmido Ti, que se rein-
llamada transformación T-DNA, se utiliza para transformar troduce en la bacteria hospedadora. Las bacterias que contienen el
células vegetales con genes derivados de bacterias que codifi- plásmido recombinante se usan luego para transformar células vege-
can toxinas para matar insectos, lo que protege las plantas de tales, en este caso las células del meristemo en el extremo superior
de una punta disectada de la raíz. Los brotes transformados se trans-
los insectos depredadores.
fieren a un medio de selección, donde desarrollan raíces. Las plantas
Se dispone de otros procedimientos para introducir genes enraizadas pueden transferirse a tierra.
ajenos en las células de las plantas monocotiledóneas. En una
778 de las estrategias más exóticas, las células vegetales pueden cia en el descubrimiento de la función de los genes y sus pro-
servir como blancos para pelotillas microscópicas de tungs- ductos. Sin embargo, las mutaciones naturales son fenómenos
teno cubiertas con DNA que se disparan con una “pistola de raros y no es factible usar estas mutaciones para estudiar
genes”. Esta técnica se emplea para modificar el material ge- la participación de residuos de aminoácidos particulares en la
nético de varios tipos distintos de células vegetales. función de una proteína determinada. En lugar de esperar a
Las dos actividades más importantes que los genetistas que aparezca un organismo con un fenotipo inusual para iden-
botánicos podrían mejorar con la ingeniería genética son la tificar la mutación causante, los investigadores pueden mutar
fotosíntesis y la fijación de nitrógeno, ambas funciones el gen (o sus regiones reguladoras relacionadas) en la forma
bioenergéticas vitales. Cualquier mejoría significativa en la deseada y observar el cambio fenotípico resultante. Tales téc-
eficiencia fotosintética implicaría grandes aumentos en la pro- nicas, denominadas colectivamente mutagénesis in vitro, re-
ducción de cosechas. Se espera que sea posible diseñar una quieren que el gen (o al menos el segmento génico) por mutar
versión modificada de la enzima fijadora de CO2 menos sus- se haya clonado.
ceptible a la fotorrespiración (pág. 229). La fijación de nitró- Un procedimiento desarrollado por Michael Smith, de la
geno es una actividad que realizan ciertos géneros de bacterias University of British Columbia, se denomina mutagénesis di-
(p. ej., Rhizobium) que viven en relación simbiótica con ciertas rigida (SDM, site-directed mutagenesis) y permite a los inves-
plantas (p. ej., soya, cacahuate, trébol, alfalfa y chícharos). Las tigadores hacer cambios específicos muy pequeños en una se-
bacterias se encuentran en protuberancias o nódulos legumino- cuencia de DNA, como la sustitución de una base por otra, o
sos, localizados en las raíces, donde retiran N2 de la atmósfera, la deleción o inserción de una cantidad muy pequeña de bases.
lo reducen hasta amoniaco y entregan el producto a las células Por lo general la SDM inicia con la síntesis de un oligonucleó-
de la planta. Los genetistas buscan una forma de aislar los tido de DNA que contiene el cambio deseado, se permite que
genes bacterianos que participan en esta actividad e introdu- este oligonucleótido se hibride con un preparado monocate-
cirlos en los cromosomas de las plantas no leguminosas que en nario de DNA normal, y luego el oligonucleótido se utiliza
la actualidad dependen mucho del fertilizante agregado para como cebador para la DNA polimerasa. La polimerasa alarga
obtener sus compuestos de nitrógeno reducido. Una alterna- el cebador mediante la adición de nucleótidos complementa-
tiva sería alterar el genoma de la planta o la bacteria para que rios del DNA normal. El DNA modificado puede clonarse
puedan desarrollarse nuevos tipos de relaciones simbióticas. entonces y determinar el efecto de la alteración genética intro-
duciendo el DNA en una célula hospedadora adecuada. Los
científicos suelen usar SDM para responder a interrogantes
muy puntuales acerca de la función de un gen o una proteína.
18.17 | Determinación de la Por ejemplo, podrían cambiar un aminoácido por otro para
función de los genes eucariotas obtener indicios acerca del cometido de ese sitio específico en
el funcionamiento global de una proteína. De manera alterna-
por eliminación o desactivación tiva, podrían introducir cambios en la región reguladora de un
(silenciamiento) génica gen y determinar el efecto en la expresión génica. Si el objetivo
de la mutagénesis dirigida a un sitio es simplemente suprimir
Hasta hace muy poco los investigadores descubrieron nuevos el funcionamiento de un gen, pueden usarse métodos menos
genes y aprendieron acerca de su función mediante la detec- específicos. Por ejemplo, si se corta una secuencia génica en un
ción de mutantes que presentaban fenotipos anormales (véase sitio de restricción, se usa DNA polimerasa para convertir las
pág. 277 respecto al estudio de la secreción de proteínas). La regiones monocatenarias de los extremos adherentes en DNA
existencia de los genes se evidenció sólo a través del proceso de bicatenario y se vuelven a ligar esos extremos, es posible des-
mutación. Este proceso de aprendizaje de los genotipos me- truir el marco de lectura de una proteína. En otros casos po-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

diante el estudio del fenotipo mutante se conoce como gené- dría eliminarse del gen un fragmento de restricción completo.
tica de avanzada. A partir del desarrollo de técnicas para la Crear una mutación in vitro es sólo un aspecto de la ge-
clonación de genes y la identificación de la secuencia del DNA nética inversa. Para estudiar el efecto de una mutación artifi-
los investigadores han podido identificar y estudiar los genes cial en un fenotipo, es necesario sustituir el gen normal por el
en forma directa sin conocer nada acerca de la función de su alelo mutado en el organismo en cuestión. El desarrollo de
proteína codificada. Esta condición se ha vuelto muy usual en una técnica para introducir mutaciones en el genoma murino
los últimos años con la identificación de la secuencia de geno- abrió la puerta para los estudios de genética inversa en mamí-
mas enteros y la identificación de miles de genes cuya función feros, y literalmente revolucionó el estudio del funcionamiento
aún se desconoce. En los dos últimos decenios los investigado- génico de este grupo taxonómico.
res desarrollaron la genética inversa, que es un proceso para
determinar el fenotipo (o sea la función) con base en el cono-
cimiento del genotipo. El enfoque básico de la genética in-
Ratones con inactivación génica
versa es eliminar la función de un gen específico y luego deter-
minar el efecto de la eliminación en el fenotipo. Primero se En muchas partes de este libro ya se describieron los fenotipos
considera cómo introducen los investigadores mutaciones es- de ratones que carecen de una copia funcional de un gen par-
pecíficas en genes in vitro, y luego se exponen dos técnicas ticular. Por ejemplo, se indicó que los ratones que carecen de
ampliamente usadas para eliminar la función génica in vivo. una copia funcional del gen p53 siempre desarrollan tumores
malignos (pág. 677). Estos animales, llamados ratones con
inactivación (bloqueo) génica, pueden aportar información
Mutagénesis in vitro
única de la base genética de la enfermedad humana, así como
Como resulta evidente en todo este libro, el aislamiento de un mecanismo para estudiar las diversas actividades celulares
mutantes naturales tiene una participación de gran importan- en las que el producto de un gen particular pudiera participar.
Masa celular Células del trofoectodermo Monocapa de células En el decenio de 1980, Mario Capecchi, de la Utah Uni- 779
interna en reposo versity, Oliver Smithies, de la Wisconsin University, y Martin
(contiene
células ES) Evans, de la Cambridge University, desarrollaron los diversos
procedimientos empleados para generar ratones con inactiva-
ción génica. El primer paso es aislar un tipo inusual de célula
Se disocian células que tenga virtualmente poderes ilimitados para diferenciarse.
del blastocisto
y se cultivan células ES Estas células, denominadas células madre ambrionarias (pág.
Blastocisto 21), se encuentran en el blastocisto de los mamíferos, que es
Células ES
una etapa temprana del desarrollo embrionario comparable a
la etapa de blástula de otros animales. El blastocisto de un
mamífero (fig. 18.49) se compone de dos partes distintas. La
Transfección de células capa externa constituye el trofectodermo, que da origen a la
con DNA que contiene mayor parte de las membranas extraembrionarias característi-
el gen mutante X
cas de un embrión de mamífero. La superficie interna del tro-

18.17 Determinación de la función de los genes eucariotas por eliminación o desactivación (silenciamiento) génica
fectodermo está en contacto con un cúmulo de células llamado
masa celular interna que se proyecta hacia la cavidad espaciosa
Células ES transfectadas Células ES (blastocele). La masa celular interna da origen a las células que
(heterocigotas para
el gen mutante X) El hospedador es
forman el embrión. La masa celular interna contiene las célu-
homocigoto recesivo las madre ambrionarias, que se diferencian en todos los tejidos
para el color de pelaje diversos de que se compone el mamífero.
Cultivo de células negro (a/a)
en medio selectivo Las células primordiales primarias pueden aislarse de
blastocistos y cultivarse in vitro bajo condiciones en las que las
células crecen y proliferan; se transfectan después con un frag-
mento de DNA que contenga un alelo mutante no funcional
Inyección de células ES del gen que va a eliminarse, así como genes de resistencia a
transfectadas con X⫹/⫺
en el blastocisto hospedador
antibiótico que pueden usarse para seleccionar las células que
incorporaron el DNA alterado en su genoma. De las células
que captan el DNA, alrededor de una por cada 104 experi-
mentan un proceso de recombinación homóloga en la que el
DNA sustituye a la secuencia DNA homóloga.5 Mediante
este procedimiento se producen y seleccionan las células ma-
dre ambrionarias que son heterocigóticas para el gen en cues-
tión con base en su resistencia antibiótica. En el siguiente paso
varias de estas células donadoras se inyectan en el blastocele de
Ratón quimérico con pelaje pigmentado
un embrión de ratón receptor. En el protocolo descrito en la
de negro (a/a) y pardo (A/a) Blastocisto quimérico que contiene figura 18.49, el embrión receptor se obtiene de una cepa negra.
una masa celular interna El embrión inyectado se implanta en el oviducto de una hem-
con ambos tipos de células bra que se preparó con hormonas para llevar el embrión a
Para determinar si las células término. Mientras el embrión se desarrolla en su madre susti-
germinativas provienen de
células ES inyectadas, se tuta, las células madre ambrionarias inyectadas se unen con
aparea el ratón quimérico la masa celular interna propia del embrión y contribuyen a la
con un miembro de la cepa negra
formación de tejidos embrionarios, inclusive las células germi-

5
En fecha reciente se ha utilizado otra técnica para la eliminación génica,
para así obtener ratas con genes inactivados. En este caso, se actuó en un gen
específico del genoma de la rata por medio de la inyección, en el cigoto del
animal (embrión de una etapa) de mRNA que codificaba un tipo de enzima
llamada nucleasa de dedos de cinc (ZFN; zinc-finger nuclease). Las ZFN son
enzimas restrictivas artificiales producidas en el laboratorio por la fusión de
un gen que codifica un dominio de unión de DNA de dedo de cinc (pág.
520) con un dominio de corte de DNA. ZFN secciona las dos cadenas de
DNA en una secuencia específica de nucleótidos que se conoce por medio de
una secuencia de aminoácidos de la enzima, con bioingeniería genética. Las
proteínas pueden ser “adaptadas” de modo que ataquen un conjunto grande
de secuencias específicas, y de este modo se pueden utilizar para la inactiva-
Ratón no quimérico con pelaje pardo (A/a), heterocigoto ción de prácticamente cualquier gen del genoma. La misma secuencia de
para el gen X (X⫹/⫺). Se producen ratones con inactivación génica DNA “blanco” aparece en los alelos materno y paterno, razón por la cual la
apareando dos de estos heterocigotos, y seleccionando homocigotos X–/–. inyección de un preparado con una de estas enzimas al interior de la célula,
“borra” ambas copias del gen “blanco” y así genera inactivación homocigota
Figura 18.49 Formación de ratones con inactivación génica. Los sin tener que recurrir a un intermediario heterocigoto como ocurre con el uso
pasos se describen en el texto. de la recombinación homóloga que se muestra en la figura 18.49. En fecha
reciente, una clase de proteínas artificiales llamadas nucleasas efectoras de
TAL (o TALEN, TAL effector nucleases) se obtuvieron como endonucleasas
que pueden ser biomodificadas genéticamente para actuar en cualquier se-
Los ratones con inactivación génica son resultado de una serie cuencia de DNA específica. Es muy pronto para saber si las nucleasas men-
de procedimientos experimentales que se muestran en la fi- cionadas tendrán o no uso amplio en la formación de inactivaciones, pero ya
gura 18.49. se han convertido en importantes instrumentos de “edición” génica.
780 nales de las gónadas. Estos ratones quiméricos pueden reco- corto. Como se explica en la página 457, el RNAi es útil para
nocerse porque su pelaje tiene características de las cepas do- estudiar la función génica en células de mamíferos mediante la
nadora y receptora. Los ratones quiméricos se aparean con un incubación de las células con pequeños dsRNA encapsulados
miembro de una cepa endogámica negra para saber si las célu- en lípidos o mediante la modificación genética de las células
las germinales contienen la mutación de eliminación génica. para que produzcan los siRNA ellas mismas. Una vez dentro
La descendencia será heterocigótica para el gen en todas sus de la célula, el siRNA guía la degradación del mRNA blanco
células si las células germinales contienen la mutación por eli- y deja a la célula incapaz de producir proteína adicional codi-
minación. Los heterocigóticos pueden reconocerse por la co- ficada por ese gen. Cualquier deficiencia del fenotipo de la
loración parda de su pelaje. Después estos heterocigóticos se célula puede atribuirse a una disminución marcada en la can-
aparean entre sí para producir descendientes homocigóticos tidad de proteína que se investiga. Como ocurre con las elimi-
para el alelo mutante. Estos son los ratones con inactivación naciones génicas, la ausencia de un fenotipo después del trata-
génica que carecen de una copia funcional del gen. Cualquier miento con un siRNA no siempre significa que el gen en
gen del genoma, o cualquier secuencia de DNA para el caso, cuestión no participa en un proceso particular, ya que otro gen
puede modificarse de cualquier manera que se desee usando podría compensar la ausencia de la expresión del gen blanco.
este método experimental. También existen bibliotecas que contienen miles de siRNA,
En algunos casos la deleción de un gen particular puede o vectores con DNA que codifica estos RNA, para el estudio
conducir a la ausencia de un proceso particular, lo que propor- de la función génica en diversos organismos modelos y en se-
ciona evidencia convincente de que el gen es esencial para ese res humanos. Los investigadores que usan estas bibliotecas
proceso. Sin embargo, a menudo la deleción de un gen que se pueden estudiar los efectos de la eliminación de la expresión
cree participa en un proceso esencial causa poca o ninguna de un gen en cualquier proceso celular. Por ejemplo, debe ser
alteración en el fenotipo del animal. Tales resultados pueden posible identificar a los genes que participan en el ensamble
ser difíciles de interpretar. Por ejemplo, es posible que el gen del huso mitótico mediante el tratamiento de las células con
no participe en el proceso que se estudia o, como casi siempre un conjunto de siRNA de todo el genoma para luego revisar a
sucede, que la ausencia del producto del gen se compense con todas las células tratadas al momento de la división celular y
el producto de un gen distinto. La compensación de un gen detectar la presencia de un huso mitótico anormal. La figura
por otro puede verificarse con la producción de ratones que 18.50 muestra una galería de imágenes de células cultivadas de
carecen de los dos genes en cuestión (es decir, doble inactiva- Drosophila en la metafase de la mitosis. Cada una de las células
ción génica). mostradas en esta galería fue tratada con un siRNA dirigido
En otros casos, la ausencia del gen conduce a la muerte contra un gen diferente en el genoma de Drosophila. En este
del ratón en etapas tempranas del desarrollo, lo que también estudio se valoraron más de 14 000 siRNA distintos, de los
hace difícil identificar la participación del gen en la función cuales cerca de 200 hicieron que las células tratadas tuvieran
celular. Los investigadores a menudo pueden salvar este pro- un huso anormal en metafase. Más de la mitad de los siRNA
blema mediante una técnica que permite la anulación de un que afectaron el ensamble del huso mitótico se dirigían contra
gen particular en sólo uno o varios tejidos deseados, mientras genes cuya participación en la formación de esta estructura se
que el gen se expresa en el resto del animal. Estas inactivacio- desconocía hasta el momento, lo que aportó nueva informa-
nes condicionales, como se les llama, permiten a los investigado- ción sobre las funciones de estos genes. Las imágenes de la
res estudiar la participación del gen en el desarrollo o función figura 18.51 muestran los efectos de un solo siRNA que se
del tejido afectado. Un objetivo actual del International Knoc- dirige contra un gen con participación conocida en el ensam-
kout Mouse Consortium es generar inactivaciones condicionales ble del huso mitótico y otras actividades durante la mitosis. En
de todos los genes del genoma murino. este caso, las células de mamífero cultivadas que se observan a
la derecha fueron transfectadas con un siRNA dirigido contra
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

los mRNA que codifican la cinasa Aurora B (pág. 596). La


RNA de interferencia eliminación consecuente de esta enzima alteró mucho la se-
gregación cromosómica.
Los ratones con inactivación génica representan una estrategia
invaluable para aprender sobre la función génica, pero la gene-
ración de estos animales es laboriosa y costosa. En los años
recientes, una nueva técnica del campo de la genética inversa
alcanzó un uso difundido. Como se explica en la página 457,
18.18 | Uso de anticuerpos
el RNA interferente (RNAi) es un proceso en el que se de- Como se explica en el capítulo 17, los anticuerpos (o inmuno-
grada un mRNA específico por la presencia de un pequeño globulinas) son proteínas que se producen en los tejidos linfoi-
siRNA bicatenario cuya secuencia está contenida dentro de la des como respuesta a la presencia de materiales extraños, o
secuencia del mRNA. Es posible estudiar las funciones de antígenos. Una de las propiedades más atractivas de los anti-
genes en una planta, nematodo o mosca de la fruta mediante cuerpos y que los hace tan útiles para los investigadores en
la simple introducción de un siRNA en uno de estos organis- biología es su especificidad notable. Una célula puede conte-
mos por varios medios para examinar el fenotipo del orga- ner miles de proteínas diferentes y aun así una preparación de
nismo que resulta de la deficiencia del mRNA correspon- anticuerpos se une sólo con las moléculas seleccionadas dentro
diente. La identificación de las funciones de los genes al nivel de la célula que tienen una pequeña parte que se adapta a los
celular, en lugar de al nivel del organismo, puede hacerse me- sitios para unión de antígeno de las moléculas de anticuerpo.
diante el estudio de los efectos de estos mismos siRNA en las A menudo pueden obtenerse anticuerpos que distinguen entre
actividades de las células cultivadas. Con estas estrategias, los dos polipéptidos que difieren sólo en un aminoácido o en una
investigadores pueden reunir información sobre las funciones sola modificación posterior a la traducción (como en la página
de grandes cantidades de genes en un periodo relativamente 527).
781

Tubulina DNA

Figura 18.51 Determinación de la función génica por interfe-


rencia del RNA. (Izquierda) Una célula de mamífero cultivada no
tratada en la metafase de la mitosis. (Derecha) El mismo tipo de cé-
lula se trató con un dsRNA de 21 nucleótidos diseñado para inducir
la destrucción de los mRNA que codifican la cinasa Aurora B, una
proteína participante en el punto de comprobación del huso en me-
tafase. Los cromosomas de esta célula se encuentran adyacentes al
huso mitótico, lo que sugiere la ausencia de interacciones entre el ci-
netocoro y el microtúbulo. (Tomada de Claire Ditchfield et
al., J. Cell Biol. 161:276, 2003, fig. 8d. Reimpresa con autori-
zación de the Rockefeller University Press.)

Aunque este método para producir anticuerpos aún está en


uso, tiene ciertas desventajas inherentes. A causa del meca-
nismo de síntesis de anticuerpos, un animal siempre produce
diversas especies de distintas inmunoglobulinas, es decir, in-
munoglobulinas con diferentes regiones V en sus cadenas po-
lipeptídicas, aun cuando se enfrentan con una preparación
purificada del antígeno. Se dice que un antisuero que contiene
Figura 18.50 Determinación de la función génica por RNA in- varias inmunoglobulinas que se unen con el mismo antígeno
terferente. La figura muestra una galería de imágenes por inmuno- es policlonal. Como las inmunoglobulinas tienen estructuras
fluorescencia de células cultivadas de Drosophila que se incubaron demasiado similares para fraccionarse, resulta imposible obte-
con varios siRNA de cadena doble. Las células mostradas se acumu-
ner una preparación de una sola especie purificada de anti-
laron en metafase por un tratamiento separado que bloqueó el
avance hacia la anafase. Durante el estudio se examinaron más de 4
cuerpo con esta técnica.
millones de células. Fue posible someter a detección a una gran can- En 1975 Cesar Milstein y Georges Köhler, del Medical
tidad de células mediante la selección computarizada de las imá- Research Council, en Cambridge, Inglaterra, realizaron un con-
genes de células que estuvieran en metafase para luego elegir y junto trascendental de experimentos que condujo a la prepara-
ensamblar las imágenes en paneles como el que se muestra en esta ción de anticuerpos dirigidos contra antígenos específicos.
fotografía. Así, podía buscarse la presencia de husos mitóticos anor- Para comprender su trabajo es necesario divagar un poco.
males, ya fuera por observadores humanos o por análisis compu- Dado un clon determinado de células productoras de anti-
tarizado con programas diseñados para detectar características cuerpos (que provienen de un solo linfocito B), se sintetizan
específicas de un huso anormal. (Un estudio de mayor tamaño del anticuerpos con sitios idénticos para combinación con antíge-
mismo tipo se publicó en Nature 464:721, 2010.) (Por Cortesía
nos. La heterogeneidad de los anticuerpos producidos cuando
de Gohta Goshima y Ronald D. Vale.)
se inyecta un solo antígeno purificado a un animal se debe al
hecho de que se activan muchos linfocitos B distintos, cada
uno con anticuerpos unidos con la membrana con afinidad
por una parte diferente del antígeno. Surgió una pregunta im-
Desde hace mucho tiempo los biólogos aprovechan los portante: ¿era posible resolver este problema y obtener una
18.18 Uso de anticuerpos

anticuerpos y desarrollan una gran variedad de técnicas que sola especie de molécula de anticuerpo? Considérense por
los utilizan. En general se cuenta con dos estrategias distintas un momento los resultados de un procedimiento en el que un
para la preparación de moléculas de anticuerpo que interac- animal recibe una inyección de un antígeno purificado, se es-
túan con un antígeno determinado. En la estrategia tradicio- pera un periodo de varias semanas para que los anticuerpos
nal, un animal (por lo general un conejo o una cabra) se in- se produzcan, se extraen el bazo u otros órganos linfoides, se
yecta varias veces con el antígeno y tras un periodo de varias prepara una suspensión de células únicas, se aíslan las células
semanas se extrae sangre que contiene los anticuerpos desea- que producen el anticuerpo deseado y esas células particulares
dos. La sangre entera se trata para eliminar las células y los se cultivan como colonias separadas para obtener grandes can-
factores de coagulación a fin de producir un antisuero, que tidades de esta inmunoglobulina particular. Si se siguiera este
puede someterse a prueba para cuantificar su título de anti- procedimiento, se obtendría una preparación de moléculas de
cuerpos y del que pueden purificarse las inmunoglobulinas. anticuerpo producidas por una sola colonia (o clon) de células,
782 que se conoce como anticuerpo monoclonal. Sin embargo,
como las células productoras del anticuerpo no crecen ni se
dividen en cultivo, fue necesario introducir alguna manipula-
ción adicional para obtener anticuerpos monoclonales.
Las células de mieloma maligno son un tipo de célula
cancerosa que crece con rapidez en cultivo y produce grandes 1 Ratón inmunizado
con el antígeno Células de mieloma en cultivo.
cantidades de anticuerpos. No obstante, las células de mie- Las células son mutantes
loma son poco útiles como herramientas analíticas porque no HGPRT e incapaces de
Se extrae el bazo crecer en medio HAT
se forman como respuesta a un antígeno particular. En lugar
de eso se desarrollan a partir de una conversión aleatoria de un
linfocito normal al estado maligno y, por lo tanto, producen el
anticuerpo que el linfocito particular sintetizaba antes de vol- 2

verse maligno.
Milstein y Köhler combinaron las propiedades de estos Suspensión
dos tipos de células: el linfocito normal productor de anticuer- de células
esplénicas
pos y la célula de mieloma inmortal. Lograron esta hazaña
mediante la fusión de los dos tipos de células para producir
3
células híbridas, denominadas hibridomas, que crecen y pro-
liferan de manera indefinida, y también producen grandes
Fusión de células
cantidades de un solo anticuerpo (monoclonal). El anticuerpo en polietilenglicol
producido es el que el linfocito normal sintetizaba antes de
fusionarse con la célula de mieloma. Agregar células al medio
El procedimiento para la producción de anticuerpos mo- de selección HAT
noclonales se ilustra en la figura 18.52. El antígeno (ya sea en
forma soluble o como parte de una célula) se inyecta en el ra-
tón para inducir la proliferación de células específicas forma- 4

doras de anticuerpo (paso 1, figura 18.52). Tras un periodo de


varias semanas, el bazo se extrae y se separa en células indivi- Las células híbridas (hibridomas)
duales (paso 2), y los linfocitos productores de anticuerpo se crecen, en tanto que las células
no fusionadas mueren
fusionan luego con una población de células de mieloma ma-
ligno (paso 3), lo que hace las células híbridas inmortales, ca- 5
paces de una división celular ilimitada. Para seleccionar las
células híbridas (hibridomas) entre las células no fusionadas se Probar sobrenadante en el que crecen
coloca la mezcla celular en un medio en el que sólo puedan las células en busca del anticuerpo
sobrevivir los híbridos (paso 4). Después los hibridomas cre- deseado. Luego cultivar células que
producen este anticuerpo
cen como clones en pozos separados (paso 5) y se revisan en
forma individual para detectar la producción de anticuerpo
contra el antígeno en estudio. Las células híbridas que contie-
nen el anticuerpo apropiado (paso 6) pueden clonarse in vitro 6
o in vivo (como células tumorales en un animal receptor), de
modo que sea posible preparar cantidades ilimitadas del anti-
Capítulo 18 Técnicas en biología celular y molecular

cuerpo monoclonal. Una vez que los hibridomas se producen, Cultivar clonas de células que producen
pueden almacenarse por tiempo indefinido congelados y man- anticuerpo contra el antígeno inyectado
tenerse alícuotas disponibles para los investigadores en todo el
mundo. Una de las características más importantes de esta Figura 18.52 Formación de anticuerpos monoclonales. Los pa-
metodología es que no se comienza con un antígeno purifi- sos se describen en el texto. El medio HAT se llama así porque con-
cado para obtener un anticuerpo. De hecho, el antígeno para el tiene hipoxantina, aminopterina y timidina. Este medio permite el
crecimiento de las células con una fosforribosilo transferasa de hi-
que se busca el anticuerpo monoclonal puede ser un compo-
poxantina-guanina (HGPRT), pero no apoya el crecimiento de cé-
nente menor de toda la mezcla. Cuando se tiene la prepara- lulas que carecen de esta enzima, como las células de mieloma
ción de moléculas de anticuerpo, obtenidas ya sea por técnicas múltiple sin fusionar que se usaron en este procedimiento.
inmunológicas convencionales o mediante la formación de
hibridomas, pueden usarse como sondas muy específicas en
varias técnicas analíticas. Por ejemplo, los anticuerpos son úti-
les en la purificación de proteínas. Cuando se agrega un anti-
cuerpo purificado a una mezcla cruda de proteínas, la proteína transfieren a una hoja de filtro de nitrocelulosa, que se incuba
específica que se busca, se combina de manera selectiva con el con una preparación de anticuerpos marcados con radiactivi-
anticuerpo y se precipita de la solución. Los anticuerpos tam- dad o fluorescencia. La localización en el filtro de la proteína
bién pueden emplearse en conjunto con varios tipos de proce- específica unida con el anticuerpo se establece mediante la
dimientos de fraccionamiento para identificar una proteína localización de la radiactividad o la fluorescencia.
particular (antígeno) entre una mezcla de proteínas. Por ejem- Además de su empleo en investigación, los anticuerpos
plo, en una prueba con el método Western blot primero se frac- monoclonales son de gran utilidad en la medicina diagnóstica
ciona una mezcla de proteínas por electroforesis bidimensio- en estudios para conocer la concentración de proteínas especí-
nal (como en la fig. 18.29). Luego las proteínas fraccionadas se ficas en la sangre y la orina. En un ejemplo, los anticuerpos
mencionados constituyen la base de algunas pruebas de emba- grandes cultivos para producir cantidades terapéuticas del an- 783
razo para practicar en el hogar, que identifican la presencia de ticuerpo. La producción de anticuerpos en células de mamí-
una proteína (gonadotropina coriónica) que aparece en la fero cultivadas es una empresa costosa, y se está intentando
orina unos cuantos días después de la concepción. Los anti- con la alternativa de las “fábricas vivas”. Entre las posibilidades
cuerpos monoclonales también son muy útiles como agentes para esta finalidad se encuentran cabras, conejos y células de la
terapéuticos en seres humanos (pág. 688). Los esfuerzos por planta del tabaco.
desarrollar hibridomas humanos que produzcan anticuerpos Una revisión rápida de esta obra revela muchas microgra-
monoclonales no han tenido éxito hasta ahora. Para sortear fías que muestran la localización inmunitaria de una proteína
este problema los ratones se pueden modificar mediante inge- particular dentro de una célula tal como se observa en el mi-
niería genética para que los anticuerpos que producen sean croscopio óptico o el electrónico. La localización inmunitaria
más parecidos a los humanos en cuanto a la secuencia de ami- de proteínas dentro de una célula depende del uso de anticuer-
noácidos. Ya se aprobaron varios de estos anticuerpos mono- pos que se prepararon de manera específica contra esa pro-
clonales humanizados para el tratamiento de diversas enfer- teína particular. Una vez preparadas, las moléculas de anti-
medades. En fechas recientes se han modificado a los ratones cuerpo se unen (conjugan) con una sustancia que las hace
con ingeniería genética para que su sistema inmunitario sea de visibles al microscopio, pero no interfiere con la especificidad
naturaleza “humana”. Estos animales producen anticuerpos de sus interacciones. Para usar el microscopio óptico, los anti-
con estructura humana por completo. cuerpos casi siempre se unen en complejos con pequeñas mo-
El primer anticuerpo totalmente humano (adalimimab), léculas fluorescentes, como la fluoresceína o rodamina, para
aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoide (pág. generar derivados que se incuban luego con células o secciones
726), fue producido por una técnica muy distinta; se utilizan de células. Los sitios de unión se visualizan con el microscopio
bacteriófagos en vez de hibridomas como base para la produc- de fluorescencia. Esta técnica se denomina inmunofluores-
ción de anticuerpos monoclonales. Esta técnica se conoce cencia directa. A menudo es preferible realizar la localización
como exhibición bacteriófaga (en fago); aquí, se generan miles de antígenos con una variación de esta técnica llamada inmu-
de millones de partículas fágicas distintas, cada una porta un nofluorescencia indirecta. En ésta, las células se incuban con
gen que codifica una molécula de anticuerpo humano que un anticuerpo no marcado y se permite que formen complejos
posee una región variable única (pág. 712). Diferentes fagos de con el antígeno correspondiente. La localización de la pareja
esta vasta biblioteca codifican diferentes anticuerpos, esto es, antígeno-anticuerpo se revela en un segundo paso con una
anticuerpos con diferentes regiones variables. En cada caso, el preparación de anticuerpos con marca fluorescente cuyos si-
gen para anticuerpo se fusiona con un gen que codifica una de tios de combinación están dirigidos contra las moléculas de
las proteínas de la cubierta viral, de modo que cuando el fago anticuerpos empleadas en el primer paso. La inmunofluores-
se ensambla dentro de una célula hospedadora, la molécula de cencia indirecta produce una imagen más brillante porque
anticuerpo se exhibe en la superficie de la partícula viral. Su- muchas moléculas del anticuerpo secundario pueden unirse
póngase que se tiene una proteína (antígeno) que se piensa con un solo anticuerpo primario. La inmunofluorescencia in-
podría ser un buen blanco para un anticuerpo terapéutico directa también tiene una ventaja práctica: el anticuerpo con-
dado. El antígeno se purifica y se permite que interactúe con jugado (fluorescente) es fácil de obtener en el mercado. La
una muestra de cada una de las partículas fágicas que consti- inmunofluorescencia proporciona una claridad notable debido
tuyen la biblioteca fágica. Aquellos fagos que se unen al antí- a que las proteínas unidas con el anticuerpo se revelan a la
geno con alta afinidad pueden identificarse, y se les permite vista; todos los materiales no marcados permanecen invisibles.
que se multipliquen dentro de una célula hospedadora apro- La localización de los antígenos con el uso del microscopio
piada. Una vez que se ha amplificado de este modo, el DNA electrónico se logra con anticuerpos que se marcaron con ma-
que codifica el gen de anticuerpo puede aislarse y usarse para teriales electrodensos, como la proteína con hierro ferritina o
transfectar una célula de mamífero apropiada. Las células mo- partículas de oro. La figura 8.23c,d muestra un ejemplo de esta
dificadas por ingeniería genética entonces se multiplican en técnica.

18.18 Uso de anticuerpos

También podría gustarte