Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ASIGNATURA:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA I (EC-541)

TEMA:

“Factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de Huamanga en el

año 2018”

DOCENTE:

Econ. TONY HINOJOSA VIVANCO

ESTUDIANTE:

QUISPE FERNANDEZ, Jahaira Jhuliana

AYACUCHO-PERÚ

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................3
1.1. Enunciado del problema....................................................................................................3
El trabajo infantil es uno de los grandes problemas que aqueja al Perú y a la provincia de
Huamanga que según los resultados del censo nacional 2017 arrojaron 87 264 casos; lo cual
representa el 14,16% de la población siendo esta la provincia con el más alto índice de trabajo
infantil dentro del departamento de Ayacucho..................................................................................3
Siendo la población joven en la cual se pone las esperanzas para el crecimiento de la economía;
sin embargo, la realidad nos demuestra que aquellos niños que pertenecen a hogares con altos
niveles de pobreza, bajos niveles de ingresos o reducida capacidad de adquirir una canasta básica
de alimentos, tienen mayor probabilidad de ingresar al mercado de trabajo desde temprana edad;
este problema genera el deterioro del capital humano influyendo de esta manera en la disminución
de la productividad laboral a mediano y a corto plazo; todos estos factores desembocan en las tasas
de crecimiento las cuales permanecen casi constante en el transcurrir de los años...........................3
1.2. Formulación del problema.................................................................................................3
1.2.1. Problema General......................................................................................................3
¿Cuáles son los factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de Huamanga en el año
2018?.................................................................................................................................................3
1.2.2. Problemas específicos................................................................................................4
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
2.1. Objetivo general................................................................................................................5
Analizar los factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de Huamanga en el año 2018
..........................................................................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos.........................................................................................................5
III. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6
3.1 . Justificación teórica.........................................................................................................6
3.2. Justificación metodológica.....................................................................................................6
3.2 Justificación práctica.........................................................................................................7
3.3. Justificación personal........................................................................................................7
IV. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................8
4.1. Marco histórico..................................................................................................................8
4.2. Sistema teórico..................................................................................................................9
4.2.1. El trabajo infantil.......................................................................................................9
4.2.1.1. El trabajo infantil y la OIT...................................................................................10
4.2.1.2. El trabajo infantil y la INEI.................................................................................11
4.2.1.3. Causas del trabajo infantil....................................................................................12
4.2.1.4. Factores determinantes del trabajo infantil..........................................................14
a) Pobreza monetaria...........................................................................................................15
b) Educación de los padres o jefes de hogar........................................................................16
c) Categoría ocupacional de los padres o jefes de hogar......................................................16
d) Edad................................................................................................................................18
e) Sistema educativo deficiente...........................................................................................18
4.2.1.5. Formas de trabajo infantil....................................................................................19
4.2.1.6. Trabajo infantil en el Perú....................................................................................22
4.3. Marco conceptual............................................................................................................24
4.3.1. Trabajo infantil........................................................................................................24
4.3.3. Categoría ocupacional.............................................................................................24
4.3.3.1. Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación
de una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.................25
4.3.3.2. Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de
índole no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración mensual (sueldo).................................................................25
4.3.3.3. Obrero: Se denomina así, al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe, generalmente, una
remuneración semanal (salario)...............................................................................................25
4.3.3.4. Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo...........................................................................................................25
4.3.3.5. Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda
particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe
alimentos 25
4.4. Marco referencial.............................................................................................................25
4.4.1. Antecedentes nacionales..........................................................................................25
4.4.2. Antecedentes extranjeros.........................................................................................27
V. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................29
5.1. Hipótesis general.............................................................................................................29
Los factores pobreza monetaria, educación del jefe del hogar, categoría ocupacional, edad y
sistema deficiente educativo influyen significativamente en el trabajo infantil en la provincia de
huamanga en el año 2018................................................................................................................29
5.2. Hipótesis específico.........................................................................................................25
VI. Variables e indicadores........................................................................................................30
6.1. Variables dependiente......................................................................................................30
6.2. Variables independientes.................................................................................................30
6.3. Operacionalización de las variables.................................................................................32
VII. Metodología........................................................................................................................33
7.1. Tipo y nivel de investigación...........................................................................................33
7.1.1. Tipo de investigación...............................................................................................33
7.1.2. Nivel de investigación.............................................................................................33
7.2. Población y muestra........................................................................................................34
7.3. Fuentes de información...................................................................................................36
7.4. Diseño de la investigación...............................................................................................36
7.5. Técnicas e instrumentos...................................................................................................36
8.1. Análisis descriptivo.........................................................................................................37
8.2. Planteamiento de Hipótesis..................................................................................................60
8.2.1. Hipótesis general...........................................................................................................60
8.2.2. Hipótesis específica.......................................................................................................62
Conclusiones...................................................................................................................................69
Recomendación...............................................................................................................................72
Referencias bibliográfica.................................................................................................................73
ANEXOS........................................................................................................................................79
ENCUESTA FACTORES DETERMINANTES DEL TRABAJO INFANTIL...........................80
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se pretende estudiar los factores que conducen a que los

menores de edad se incorporen al mercado laboral, y una vez que han decidido trabajar, en

qué medida sus características individuales influyen en el salario que van a percibir. Se

trata, en definitiva, de un trabajo aplicado en el departamento de Ayacucho por medio de

los resultados de la encuesta que se aplicarán en los distritos de Ayacucho, San Juan

Bautista y Quinua. La encuesta aportará evidencias de las características del trabajo

infantil, el lugar donde los menores desempeñan sus labores, los ingresos que obtienen,

entre otros. El hecho de las altas tasas de trabajo infantil, revela lo preocupante que es el

hecho de que un menor de edad se desempeñe a temprana edad en el mercado laboral, y

justifica el interés de profundizar los aspectos asociados a los determinantes que han

llevado a esta situación. No hay que olvidar que el trabajo infantil es un tema complejo, no

sólo por ser causa de numerosos factores, sino por sus diversas consecuencias en el

bienestar de los niños y del hogar, lo que hace necesario tener en cuenta distintas variables

sociodemográficas y económicas que afectan tanto al niño como a su familia.

Se puede pensar que el trabajo infantil afecta con mayor intensidad a los niños más pobres,

y de hecho, los niños que pertenecen a los hogares con menores niveles de ingresos, son

los que tienen una mayor probabilidad de incorporarse al mercado de trabajo. De todas

maneras, hay que analizar con cautela esta información, puesto que puede darse el caso que

el grado de influencia del trabajo infantil de las zonas rural y urbano en la productividad

laboral sea de un alto grado o no, todas estas interrogantes se irán despejando cada vez que

nos adentremos más en el trabajo de campo y cuando se tengas los resultados de la

investigación. Sin duda alguna el trabajo infantil genera deterioro del capital humano en el

1
largo plazo y por lo tanto el logro de razonables niveles de productividad en la edad

adulta.

La investigación iniciará con el capítulo I, el cual plantea el problema general y

específicos de la investigación; en el capítulo II, planteará los objetivos a los cuales se

pretende llegar mediante el objetivo general y específico; en el capítulo III, se describe la

justificación teórica, práctica y personal; en el capítulo IV, se describe el marco teórico el

cual contendrá el marco histórico, sistema teórico, marco conceptual y marco de

referencia; en el capítulo V, se presenta el planteamiento de las hipótesis; el capítulo VI,

contendré las variables e indicadores; en el capítulo VII, contendrá la metodología

empleada en la investigación, en el capítulo VIII, las referencia bibliográficas que

contribuyeron al estudio y finalmente los anexos que contendrá la encuesta que se pretende

realizar.

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3
I.1. Enunciado del problema

El trabajo infantil es uno de los grandes problemas que aqueja al Perú y a la

provincia de Huamanga que según los resultados del censo nacional 2017

arrojaron 87 264 casos; lo cual representa el 14,16% de la población siendo

esta la provincia con el más alto índice de trabajo infantil dentro del

departamento de Ayacucho.

Siendo la población joven en la cual se pone las esperanzas para el

crecimiento de la economía; sin embargo, la realidad nos demuestra que

aquellos niños que pertenecen a hogares con altos niveles de pobreza, bajos

niveles de ingresos o reducida capacidad de adquirir una canasta básica de

alimentos, tienen mayor probabilidad de ingresar al mercado de trabajo

desde temprana edad; este problema genera el deterioro del capital humano

influyendo de esta manera en la disminución de la productividad laboral a

mediano y a corto plazo; todos estos factores desembocan en las tasas de

crecimiento las cuales permanecen casi constante en el transcurrir de los

años.

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Problema General

¿Cuáles son los factores determinantes del trabajo infantil en la

provincia de Huamanga en el año 2018?

I.2.2. Problemas específicos

4
a) ¿En qué medida el factor pobreza monetaria influye en el trabajo

infantil en la provincia de Huamanga?

b) ¿En qué medida el factor educación del jefe del hogar influye en el

trabajo infantil en la provincia de Huamanga?

c) ¿En qué medida el factor categoría ocupacional de los jefes de hogar

influye en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga?

d) ¿En qué medida el factor edad influye en el trabajo infantil?

e) ¿En qué medida el factor Sistema educativo deficiente influye en el

trabajo infantil?

5
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general

Analizar los factores determinantes del trabajo infantil en la provincia

de Huamanga en el año 2018

II.2. Objetivos específicos

a) Determinar la influencia del factor pobreza monetaria en el trabajo

infantil en la provincia de Huamanga.

b) Determinar la influencia del factor Educación del jefe de hogar en

el trabajo infantil en la provincia de Huamanga

c) Determinar la influencia del factor categoría ocupacional del jefe

de hogar en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga

d) Determinar la influencia del factor edad en el trabajo infantil en la

provincia de Huamanga

e) Determinar la influencia del factor Sistema educativo deficiente en

el trabajo infantil en la provincia de Huamanga

6
III. JUSTIFICACIÓN

3.1. Justificación teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de determinar cuáles son los

principales factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de

Huamanga en el año 2018, los cuales generan un menor rendimiento

académica, mayor cantidad de horas laborales y la realización de

actividades laborales insatisfechas por los menores de edad, el cual tiene

que reemplazar horas de estudio por horas de trabajo. Con los resultados

de la investigación se pretende concientizar a la población de Huamanga el

cual es un departamento pobre no exactamente por la falta de producción

sino también por su falta de capital humano el cual es muchas veces un

determinante para el crecimiento de una economía. Además, este trabajo

tratará de ampliar la teoría existente de la PEA la cual no solo se encuentra

conformada por agentes económicos de (18-65) años en edad de trabajar,

demostrando que también se encuentra conformada por individuos

menores de 17 años.

3.2. Justificación metodológica

El presente trabajo de investigación pretende crear un modelo

econométrico logit multivariado, mediante el cual se pretende demostrar

los factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de

Huamanga en el año 2018.

7
3.2 Justificación práctica

La presente investigación se realiza porque existe la necesidad de disminuir

el alto nivel de trabajo infantil existente en la provincia de Huamanga ya

que según los resultados del Censo 2017 es la provincia con la tasa más alta

de trabajo infantil dentro del departamento de Ayacucho. Además, ayudará

a conocer la cantidad de la población infantil que actualmente se encuentra

sumergida en actividades laborales y de esta manera buscar o dar soluciones

a estos problemas mediante políticas públicas. Nos ayudará a encontrar los

elementos más influyentes de trabajo infantil, porque lo realizan, en que

situaciones y que provincia es el que capta mayor demanda de la población.

3.3. Justificación personal

La pobreza, la distinción de los niveles de ingreso, la falta de

oportunidades laborales, el retraso del crecimiento de nuestra economía, la

discriminación y la injusticia en la cual vivimos, y específicamente por que

no considero correcta idea que un menor de edad tenga que realizar

actividades laborales cuando este debería encontrarse disfrutando de su

infancia y educación para ser individuo feliz, satisfecho y productivo en su

vida diaria. Estos planteamientos siempre han sido mis principales

preocupaciones dentro de la carrera de Economía, es por esta razón que

quisiera ahondar en el campo de los factores determinantes del trabajo

infantil y así poder contribuir en el conocimiento de este campo.

8
IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. Marco histórico

Según Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015, p.12)

evidencia que las regiones del Perú presentan un comportamiento

heterogéneo en la tasa de ocupación de los niños de 5 a 17 años.

Huancavelica, Cajamarca, Apurímac, 12 Magnitud y características del

trabajo infantil en Perú: Informe de 2015 Huánuco y Puno presentan altas

tasas; mientras que, en el otro extremo, se encuentran Ica, Arequipa, Lima

y Tumbes. También se observa un comportamiento regional diferenciado

respecto a la variación en la tasa de ocupación durante el período 2012-

2015; así, Cajamarca, Apurímac y Ayacucho ostentan un incremento en la

tasa de ocupación de los niños, mientras que en el resto de regiones se

contrae. Si se toma en cuenta que estas tres regiones también se

caracterizan por contar con una elevada participación de niños en

actividades económicas, se requiere analizar qué factores inciden en este

resultado. Algunas de las regiones donde más se contrae la tasa de

ocupación son precisamente aquellas que muestran tasas inferiores al

promedio nacional, tales como Arequipa, Ica, Lima y Tumbes.

Conforme al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2015)

plantea que en el Perú los niños de 5 a 17 años que desempeñan

actividades laborales el 59,9 por ciento se desempeña en el sector primario

9
(agricultura, pesca, minería) seguido de los sectores servicios y comercio.

Siete de cada diez niños trabaja en un negocio familiar, desempeñándose

como trabajador familiar no remunerado (TFNR). En promedio, los niños

dedican 14,8 horas a la semana a realizar actividades económicas; es decir,

si bien existe un porcentaje relativamente alto de niños ocupados (26,1 por

ciento), una parte importante de ellos trabaja pocas horas a la semana. Se

observa que realizar una actividad económica no es una restricción para

asistir a la escuela (92,8 por ciento asiste a la escuela), probablemente las

pocas horas a la semana dedicadas al trabajo y problemas de calidad de la

oferta educativa expliquen este resultado. El 73,7 por ciento de los niños

ocupados no recibe ingreso alguno por el desarrollo de su actividad

económica. La contribución del ingreso de los niños al ingreso familiar es

relativamente marginal; así, el monto ganado por los niños que reciben

ingresos sólo representa el 2,3 por ciento del total del gasto de sus hogares.

Este resultado podría ser un indicio de que más que el aporte económico al

hogar, los niños ofrecen mano de obra que las familias, debido a

restricciones de liquidez, no pueden demandar en el mercado. (p. 14).

Para el MTPE (2015) plantea que si bien la tasa de Trabajo infantil ha

disminuido desde el año 2012, la magnitud del problema aún es elevada: en

el Perú, uno de cada cuatro niños se encuentra ocupado, uno de cada nueve

se encuentra en situación de trabajo infantil y uno de cada veintisiete realiza

trabajos peligrosos. Se trata pues de un reto de gran envergadura. (p. 20)

IV.2. Sistema teórico

IV.2.1. El trabajo infantil

10
Para Castro (2015, p.23) el trabajo infantil es un término

ampliamente discutido en la literatura; sin embargo, no existe

definición que haya sido universalmente consensuada. Así, es

preciso establecer la definición de "infante". De acuerdo con el

Artículo 1 o de la Convención sobre los Derechos del Niño (1982)

y el Convenio 138 (1973), sobre la edad mínima de admisión al

empleo, se estableció que la edad mínima para trabajar en el caso

de empleos peligrosos es 18 años, por lo que se entiende por

infante a todo niño, niña y adolescente menor de 18 años.

Según Kánter (2014, p.05). El trabajo infantil es un fenómeno

complejo y multidimensional que afecta a millones de niños entre

los 5 y 17 años de edad en todo el mundo. Las razones que explican

la incorporación a tempranas edades al mercado laboral son muy

diversas y comprenden tanto a la situación de pobreza como los

valores culturales y las prácticas sociales. A su vez, la

incorporación durante la infancia a la fuerza de trabajo reduce las

oportunidades de empleos mejor remunerados a lo largo de la vida,

lo que aumenta la probabilidad de que estos niños continúen

sumidos en la pobreza en su vida adulta.

Debido a que al término "Trabajo Infantil" se le suscribe diferentes

definiciones por parte de las instituciones públicas y privadas, y

los establecedores de políticas; en la presente investigación se

considerará por "Trabajo Infantil" a todo aquel menor de edad

(niño, niña y adolescente de 5 a 17 años de edad) que efectúa algún

11
tipo de trabajo dentro o fuera del hogar de por lo menos una hora al

día.

IV.2.1.1. El trabajo infantil y la OIT

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (2006, p. 15) las Convenciones 138 (1973) y

182 (1999) de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) definen como trabajadores infantiles a

los menores de 12 años que realizan actividades

remuneradas, a los de 12 a 14 años que realizan

trabajos más que livianos, y a todos los niños y niñas

sometidos a las peores formas de trabajo infantil, por

medio de las cuales se les esclaviza, se les recluta a la

fuerza, se les prostituye, se les somete a la trata, se les

obliga a cometer actividades ilegales o se les pone en

peligro.

IV.2.1.2. El trabajo infantil y la INEI

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e

Informática (2013, p.07) considera que no todo el

trabajo realizado por niños debe ser considerado como

Trabajo Infantil. El término “Trabajo Infantil” suele

ser definido como el trabajo que priva a los niños de

su infancia, su potencial y su dignidad, y que es

nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al

trabajo que es física, mental, social o moralmente

perjudicial o dañino para el niño, e interfiere en su

12
escolarización: (i) privándole de la oportunidad de ir a

la escuela; (ii) obligándole a abandonar

prematuramente las aulas, o (iii) exigiendo que intente

combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas

de trabajo. Por lo tanto, el Trabajo Infantil es una

definición legal.

IV.2.1.3. Causas del trabajo infantil

Para la OIT (2010, p.54) las causas del trabajo infantil

son tantas, tan variadas y tan de distinto alcance, que

realmente están presentes en prácticamente todos los

niveles de la vida social, al punto de que puede afirmarse

que se confunden con ella misma. Por esa complejidad,

varios investigadores y trabajadores del tema han

propuesto algunas clasificaciones que ordenan y dan

claridad a dicho universo. Así, se reconocen hoy en día

problemáticas de tipo económico, social, cultural,

normativo, de política pública y gestión estatal, y de

conocimiento del tema.

 Económicas

13
 Los ingresos de las familias u hogares de niños y

niñas que trabajan, o están en riesgo de hacerlo,

resultan insuficientes para cubrirlas.

 Los gastos básicos en salud, educación, nutrición y

uso creativo del tiempo libre.

 Los adultos emplean a los niños, niñas y jóvenes y

se benefician al pagarles menos de lo que pagarían a

un adulto.

 Las empresas del sector formal usan estrategias

informales de venta a las que se vinculan niños,

niñas y jóvenes.

 Sociales

Es la falta e inadecuada prestación de servicios

básicos a cargo del Estado, que se evidencia por:

 Inasistencia y deserción escolar;

 Insuficiencia e inadecuada atención de los sistemas

cultural, deportivo y recreativo

 Inadecuada e insuficiente oferta de salud y

nutrición.

 Desestructuración familiar que la inhabilita como

factor protector.

14
 Culturales

 Creencias o ideas sobre la realidad, normalmente

antiguas, compartidas deforma igual o semejante por

la gran mayoría de la comunidad a la que se

pertenece, que reproducen o favorecen las dinámicas

de las PFTI.

 Hábitos, o prácticas reiteradas con sentido social,

que reproducen o favorecen las dinámicas de las

PFT.

 Normativas

 La ley y otras expresiones jurídicas generan vacíos,

ambigüedades, contradicciones laxitudes frente al

tema.

 Las autoridades no controlan ni sancionan la

inmensa mayoría de las infracciones cometidas.

 Política pública y gestión estatal.

 Falta intención gubernamental para resolver el tema

y hacer una asignación de recursos coherente con la

magnitud del problema.

 Falta de eficiencia, coordinación, licitud,

transparencia e impacto para hacer frente al asunto.

15
 Falta de conocimiento del tema Desconocimiento de

nuevas explicaciones e informaciones sobre la

situación.

 Desactualización de datos, conceptos y criterios ya

conocidos.

IV.2.1.4. Factores determinantes del trabajo infantil

Según Villazhaña y Narváez (2014, p.31) el anhelo de

los niños trabajadores en ninguna parte del mundo es la

acumulación de fortuna; la necesidad y la falta de

alternativas provocan que los padres y madres se vean

obligados a enviar a trabajar a sus hijos en detrimento

de sus estudios y de su infancia. Tomando en cuenta

que las situaciones de cada región y país varían unas de

otras, se da la existencia de determinantes particulares.

Tal como lo son:

a) Pobreza monetaria

Acorde Moreno (2017, p. 11) una de las variables

que explican el trabajo infantil está sustentada por la

existencia de hogares pobres, estos son, personas o

grupos de personas que, a falta de recursos

económicos suficientes, se encuentran por debajo de

la línea de pobreza monetaria.

16
Conforme con Perpiñán y Villegas (2016, p. 65) una

familia pobre es, quizás, más propensa a acudir a

esta herramienta como una vía de escape a su

situación. Es común considerar que los niños son

una posible fuente de ingresos para la familia. Las

consecuencias de esta actividad se traducen en:

deserción escolar, deterioro del74 desarrollo

psicosocial de los infantes y otras dificultades en el

normal desarrollo de la vida humana. No obstante,

no solo la pobreza es la causa del trabajo infantil.

Existen otros determinantes que también aumentan

(o disminuyen) la probabilidad de que los niños

trabajen. Para evaluar esa probabilidad se estimarán

los efectos marginales de algunas variables que

tienden a ser determinantes.

b) Educación de los padres o jefes de hogar

De acuerdo con Romero, Amar, Palacio, Madariaga,

Sierra, Quintero (2012, P. 13) la falta de preparación

profesional, las creencias y valores alrededor del

concepto de educación presentes en los padres de los

niños y niñas víctimas de TI, ocasiona que estos

adultos accedan con facilidad a empleos poco

remunerados y eventuales, haciendo necesario que

los demás miembros de la familia colaboren con los

17
gastos de la casa y asuman responsabilidades tales

como el cuidado de los hijos (más pequeños,

menores de un año) y oficios del hogar, etc.

Mientras los adultos salen a trabajar, los niños y las

niñas son quienes asumen estas tareas y en algunos

casos acompañan a sus padres en las tareas

laborales, fuera del hogar, en condiciones físicas y

sociales riesgosas para ellos.

c) Categoría ocupacional de los padres o jefes de hogar

Para Moreno (2017, p. 18)La categoría ocupacional

para padres o jefes de hogar ocupados en calidad de

patrón, empleador o cuenta propia puede tener

mayor efecto sobre la probabilidad de encontrar

trabajo infantil en el hogar, en contraste con otras

situaciones ocupacionales, tales como trabajador sin

remuneración y empleada doméstica, mostrando que

los menores quedan ocupados en oficios propios del

negocio familiar en forma remunerada o en su

defecto pueden aportar su mano de obra sin

remuneración alguna. Para las áreas rurales se

entiende que el trabajo infantil debe asumirse como

modo de vida aplicado a oficios y quehaceres del

campo, que garantizan la propia supervivencia

cuando los menores alcancen la adultez.

18
Por otra parte Rivadeneira y Cruz (2009, p. 39)

plantean que en muchas familias, la madre es la

persona que confronta los gastos en un hogar, y una

menor proporción es el padre. Esto es lo que se

conoce como familias mono parentales. Estas

familias se forman gracias a los rompimientos

matrimoniales, muerte de uno de los cónyuges, casos

en los que los niños (por lo general el mayor de

ellos) tienen que ayudar del hogar insertándose en el

mercado laboral. Otra de las razones se debe a que

dentro de la familia, halla algún miembro adulto

imposibilitado de ejercer alguna actividad laboral,

esto puede darse por problemas de salud física y

mental; la disfuncionalidad familiar como

consecuencias de acciones tales como abuso físico,

consumo de alcohol o drogas por parte de los padres,

sirviendo de mal ejemplo a sus hijos dentro del

hogar.

d) Edad

Como indica Cortés, Cañas, Guerrero (2018, p. 147)

a medida que aumenta la edad de los menores, sus

posibilidades de trabajar y estudiar se incrementan

conjuntamente. Estos hallazgos no se apartan de la

evidencia previa en el país; sin embargo, tanto la

19
probabilidad de trabajar como la de estudiar

aumentan las tasas decrecientes con cada año de

vida, con un mayor incremento en la probabilidad de

trabajar y de estudiar para los menores en zona rural.

e) Sistema educativo deficiente

Según Villazhaña y Narváez (2014, p. 31) la

educación pública a pesar de ser gratuita es

excesivamente costosa para familias pobres, ya que

el ingreso al sistema educativo implica incurrir en

gastos intrínsecos es este tales como la adquisición

de libros y demás útiles escolares, uniformes, ropa,

transporte y a veces recurrir a clases particulares

para reforzar las recibidas en las instituciones

educativas a fin de conseguir el éxito al finalizar el

año lectivo. En las áreas rurales los niños

pertenecientes a países emergentes como el nuestro

deben recorrer largas distancias, a veces de varios

kilómetros (a pie), para ir a la escuela. Las malas

condiciones climatológicas, las vías de transporte

entre otros factores tal cual la inseguridad,

contribuyen a incrementar el índice de absentismo y

fracaso escolar en muchos en nuestro país.

20
Además Díaz y Bernitez (2017, p. 48) plantean que

la relación negativa e inversamente proporcional

entre escolarización y TI las cuales compiten por la

disponibilidad del tiempo de los NNA. Concluyen

que variables de la educación tales como calidad,

costo, el acceso a las instituciones, relación de los

docentes con los alumnos, la disponibilidad de

materiales, asistencia a la escuela, rendimiento

académico y horas dedicadas al estudio tienen un

alto impacto en la decisión de los NNA de asistir a la

escuela o a trabajar.

IV.2.1.5. Formas de trabajo infantil

Las formas de trabajo infantil más desarrolladas en el

mundo las cuales son:

a) Trabajo infantil peligroso

Kánter (2014, p.10) El trabajo infantil peligroso es

una de las peores formas de trabajo infantil. La OIT

lo define como el trabajo que realizan los menores

de 5 a 17 años en condiciones de alto riesgo que

ponen en peligro la salud, seguridad e integridad de

los menores. En 2012 alrededor de 85.3 millones de

niños a nivel mundial realizaron algún tipo de

trabajo peligroso, los cuales representaron 51%

21
respecto de los 168 millones de menores

involucrados en situación de trabajo infantil. De

acuerdo con la OIT no siempre es fácil trazar los

límites del trabajo peligroso, sobre todo cuando el

daño que se produce en los niños no es perceptible a

simple vista o a corto plazo.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables junto a la Organización Internacional

del Trabajo (2010, p.02) establecen el decreto

Supremo núm. 003-2010-MIMDES por el cual se

aprueba la relación de trabajos peligrosos y

actividades peligrosas o nocivas para la salud

integral y la moral de los (as) niños y adolescentes

en el Perú en el cual se define al trabajo peligroso

como aquel en que las exigencias propias de las

labores interfieran o comprometan el normal

desarrollo biopsicosocial, la seguridad o la moral

de los (as) niños y adolescentes. Contribuyen a

ocasionar daño a las y los adolescentes que realizan

trabajos peligrosos, los factores de riesgo físico,

químico, biológico, ergonómico y psicosocial.

b) Trabajo infantil forzoso

22
Kánter (2014, p.12) Por las características de

clandestinidad del trabajo forzoso, la información

estadística sobre el tema es muy limitada y no

permite conocer la magnitud real que adquiere este

problema a nivel mundial, regional y/o nacional.

Este tipo de trabajo adopta diversas formas y,

generalmente, se define en los siguientes términos:

“…las situaciones en las que las personas afectadas

– mujeres y hombres, niñas y niños son obligadas a

trabajar en contra de su voluntad, coaccionadas por

sus patronos o empleadores, mediante violencia o

amenaza de violencia, o por medios más sutiles

como la acumulación de sumas adeudadas, la

retención de los documentos de identidad o la

amenaza de denuncia a las autoridades de

inmigración”. (Kánter, 2014)

IV.2.1.6. Trabajo infantil en el Perú

De acuerdo a la ETI (2015, p.11) la tasa de ocupación

de los niños en el Perú de 5 a 17 años ha pasado de 31,7

por ciento a 26,4 por ciento; respectivamente, lo que

significa que durante el período 2012-2015, 368.600

niños dejaron de realizar actividades económicas. El

desarrollo de actividades económicas en los niños es un

fenómeno más rural que urbano; la tasa de ocupación

23
rural fue 4,4 veces superior a la urbana para el 2015.

Por grupo de edad, la tasa de ocupación de los niños de

14 a 17 años en el 2015 fue 2,4 veces mayor que la de

los niños de 5 a 13 años. Por sexo, los niños varones

muestran una tasa de participación mayor respecto a las

niñas (27,4 por ciento y 25,3 por ciento;

respectivamente). La tasa de ocupación de los niños

muestra una relación directa con la condición de

pobreza: en el 2015, la tasa de ocupación fue de 53,7

por ciento, 35,6 por ciento y 20,8 por ciento, para los

niños que viven en pobreza extrema, pobreza y no

pobreza; respectivamente.

IV.2.1.7. Trabajo infantil de acuerdo a las zonas donde se

desempeña

a) Trabajo infantil rural

Para Castro (2015, p.28) La mayor parte del trabajo

infantil se encuentra en la zona rural. Según la encuesta

ENAHO, de todos los niños y niñas trabajadores en Perú,

comprendidos entre los 6 y 13 años, el 83% vive en el

área rural y se dedica a actividades dentro de la chacra

familiar o pastoreo de animales. Estas actividades son

24
combinadas con labores domésticas donde la mayor

cantidad de tareas son asumidas por las niñas.

b) Trabajo infantil urbano

El trabajo infantil urbano se considera como aquel

trabajo realizado por menores de edad que laboral en la

ciudad; estas labores pueden ser de forma independiente o

estar sujetos a una empresa determinada; las labores que

realizan estos menores de edad mayormente son:

lustradores de botas, repartidor de volantes, producción

de ladrillos en las zonas andinas, cobradores de buses,

vendedores ambulantes, trabajadores del hogar, siendo

esta actividad la labor mayormente realizadas por

menores del sexo femenino, entre otros.

IV.3. Marco conceptual

IV.3.1. Trabajo infantil

Según Kánter (2014, p. 5) el trabajo infantil es un fenómeno

complejo y multidimensional que afecta a millones de niños

entre los 5 y 17 años de edad en todo el mundo. Las razones que

explican la incorporación a tempranas edades al mercado laboral

son muy diversas y comprenden tanto a la situación de pobreza

como los valores culturales y las prácticas sociales.

IV.3.2. Pobreza monetaria

25
Para el INEI (2016) Se considera como pobres monetarios a las

personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es

insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no

alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).

Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares

cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta

básica de alimentos.

IV.3.3. Categoría ocupacional

Según la página oficial del MTPE la categoría ocupacional es la

población económicamente ocupada la cual se agrupa en seis

categorías de ocupaciones: empleador o patrono, empleado,

obrero, trabajador independiente, trabajador del hogar. Donde

los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado,

cocina, limpieza, etc.) para una empresa o establecimiento

público o privado, y no para una familia particular, debe ser

considerado obrero y no trabajador del hogar.

IV.3.3.1. Empleador / patrono: Es aquella persona que es

titular o director en la explotación de una empresa,

negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a

su cargo.

IV.3.3.2. Empleado: Es el trabajador que se desempeña de

preferencia en actividades de índole no manual, presta

sus servicios a un empleador público o privado, y que

26
percibe, generalmente, una remuneración mensual

(sueldo).

IV.3.3.3. Obrero: Se denomina así, al trabajador que

desempeña actividades de carácter manual, que trabaja

para un empleador público o privado, y que percibe,

generalmente, una remuneración semanal (salario).

IV.3.3.4. Trabajador independiente: Es aquella persona que

trabaja en forma individual o asociada, explotando una

empresa, negocio o profesión, y que no tiene

trabajadores remunerados a su cargo.

IV.3.3.5. Trabajador del hogar: Es la persona que presta

servicios en una vivienda particular y recibe una

remuneración mensual por sus servicios, y generalmente

recibe alimentos

IV.4. Marco referencial

IV.4.1. Antecedentes nacionales

ASTETE y ORIHUELA (2013) el método utilizado es el descriptivo-

explicativo porque busca establecer la relación causa – efecto que existen entre

las variables. Las conclusiones a las que se puede llegar son que el trabajo

infantil es un fenómeno con un potencial de efecto negativo sobre la salud,

educación y bienestar del niño, con implicaciones que persiste sobre todo el

ciclo de vida del mismo. Muchos de estos efectos tienden a perpetuarse a través

de generaciones, reduciendo el entorno económico y social. Es menester

reconocer la urgencia de crear políticas efectivas y viables para un mejor

27
entendimiento de este fenómeno. Inclusive todas las regiones del Perú, los niños

mayores son más propensos a ser enviados al mercado laboral que los jóvenes.

La edad del niño juega un rol importante en cuanto a los rendimientos del

mismo, el sexo también tiene su influencia ya que los varones serán más

propensos a ser enviados con respecto a las niñas que serán confinadas a labores

domésticas sin remuneración; el orden de nacimiento y el incremento de los

parientes o hermanos en el hogar afecta también a este fenómeno.

CASTRO (2015) dentro de su investigación emplea el método descriptivo,

debido a que pretende detallar las causas, determinantes y factores de influencia

del trabajo infantil. Las conclusiones a las que se puede llegar son que existe

una relación entre pobreza del hogar (pobreza monetaria y no monetaria) y

trabajo infantil. En los hogares más pobres la tasa de actividad de los menores

de edad es mayor que en los hogares no pobres. Además, En los hogares rurales

la pobreza monetaria del hogar incide significativamente en el trabajo infantil,

mientras que en los hogares urbanos, la relación pobreza monetaria-trabajo

infantil no es significativa. Tercero, La pobreza no monetaria no parece ser un

determinante significativo en la decisión de los hogares urbanos y rurales de

enviar a los menores a trabajar ya que el impacto del trabajo infantil es muy

pequeño.

IV.4.2. Antecedentes extranjeros

28
PERIÑÁN y VILLEGAS (2016) en su investigación utiliza el método

explicativo-correlacional. Las conclusiones a las cuales se puede llegar

son; primero los infantes que viven en hogares de estratos bajos tienen

una mayor probabilidad de incurrir en el mercado laboral. Esto es un

reto para las autoridades, pues en el entramado de causas y

consecuencias que rodean las diversas dimensiones la sociedad, las

políticas deben propender por la erradicación de la pobreza, lo que

significaría romper los círculos en los que muchas veces está envuelta

parte de la sociedad. Segundo la probabilidad de que los infantes

trabajen se reduce si estos asisten a un centro educativo. Esto indica que

una de las vías para minimizar la incidencia en el trabajo infantil es

estableciendo en la comunidad instituciones sólidas en las que la

educación no quede relegada ante otras actividades.

VILLAZHAÑAY y NARVÁEZ (2014) hace uso del método

descriptivo. Las conclusiones a las que se puede llegar son: primero el

principal determinante por la cual los/as menores no estudian y trabajan

es el hecho de pertenecer a familias de bajos ingresos, ya que esto

provoca que los y las menores se vean involucrados en actividades

económicas para completar los ingresos familiares. Segundo los/as

menores que residen en áreas rurales están en una condición de notable

vulnerabilidad en relación a los/as menores que residen en áreas

urbanas con respecto a la decisión de estudiar y no trabajar, ya que estos

hogares están caracterizados por una menor capacidad de gasto, en

donde distintos factores como la discapacidad, presencia de un solo

padre y/o el hecho de ser o no beneficiarios del bono de desarrollo

29
humano son altamente significativos e importantes determinantes al

momento de tomar la decisión de participar en el sistema educativo o

trabajar.

PÉREZ y OCAMPO (2014) emplean el método descriptivo y correlacional.

Las conclusiones a las que se puede llegar son: primero la problemática del

trabajo infantil se asocia a determinantes individuales, del hogar y en algunos

casos de localización en el que el menor se desenvuelve. Asimismo, la

decisión de estudiar y trabajar va en deterioro la una de la otra. Segundo los

principales determinantes que explican el trabajo infantil son la edad, el sexo,

los años de estudio, pertenecer a una minoría étnica, y la afiliación al régimen

de seguridad social ya sea contributivo o subsidiado; y la edad del jefe del

hogar.

MORENO (2017) maneja el método correlacional, ya que pretende

medir el comportamiento de la variable endógena al conocerse el

comportamiento de las variables vinculadas. Las conclusiones

importantes son: primero el trabajo infantil y la educación son

decisiones que los hogares pueden tomar de forma paralela, mostrando

que el primero puede desfavorecer la formación y acumulación de

capital humano, siendo instruido para trabajar desde joven cuando los

ingresos per cápita en el hogar no superan el umbral mínimo de

pobreza. Segundo los determinantes más relevantes que cobran fuerza

para estudiar el trabajo infantil tienen que ver con la pobreza pues

genera menores ingresos, el ahorro es decreciente y la inversión es

insignificante como para pensar en mejores niveles de educación para

las futuras generaciones.

30
Tello y LLerena (2016). En su trabajo de investigación utiliza el método

descriptivo y explicativo, ya que plantea las características y las causas del

problema que se pretende estudiar. Las conclusiones a las que se puede llegar

con la investigación son: primero las variables que influyen positivamente en

las decisiones del hogar en enviar a los menores de edad a trabajar son la

edad, etnia, empleo del jefe de hogar, tenencia de tierras y migración. Segundo

los ingresos que llevan los niños al hogar no pueden ser considerados como

una solución a la pobreza generalizada, más bien, dificulta el desarrollo de su

capital humano. De la misma manera, se encontró que existe una falta de

seguimiento y control en los hogares receptores del Bono de Desarrollo

Humano BDH.

V. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. Hipótesis general

Los factores pobreza monetaria, educación del jefe del hogar, categoría

ocupacional, edad y sistema deficiente educativo influyen

significativamente en el trabajo infantil en la provincia de huamanga en el

año 2018

V.2. Hipótesis específico

 El factor pobreza monetaria influye en el trabajo infantil en la

provincia de Huamanga.

 El factor Educación del jefe de hogar influye en el trabajo

infantil en la provincia de Huamanga

 El factor categoría ocupacional del jefe de hogar influye en el

trabajo infantil en la provincia de Huamanga

31
 El factor edad influye en el trabajo infantil en la provincia de

Huamanga

 El factor Sistema educativo deficiente influye en el trabajo

infantil en la provincia de Huamanga.

VI. Variables e indicadores

VI.1. Variables dependiente

 Y = Trabajo infantil

- Unidad de Medida:

1 = menor de edad trabaja

1 = menor de edad no trabaja

VI.2. Variables independientes

 X 1 = Pobreza monetaria

- Unidad de Medida:

Ingreso o aporte del jefe de hogar

 X 2 = Educación de los jefes de hogar

- Unidad de Medida:

Nivel de educación del jefe de hogar

 X 3 = Categoría ocupacional del jefe de hogar

- Unidad de Medida:

Actividad laboral que desempeña el jefe de hogar

 X 4 = Edad

- Unidad de Medida:

32
Edad del menor

 X 5 = Sistema educativo deficiente

- Unidad de Medida:

Nivel de educación alcanzado por el menor de edad

33
VI.3. Operacionalización de las variables

Variables Definición Conceptual Dimensiones

Dependiente Según (Kánter, 2014, 5). El trabajo infantil es un fenómeno complejo y multidimensional que afecta a - Menor tr
millones de niños entre los 5 y 17 años de edad en todo el mundo. Las razones que explican la incorporación
Trabajo infantil - Menor n
a tempranas edades al mercado laboral son
trabaja

muy diversas y comprenden tanto a la situación de pobreza como los valores culturales y las prácticas
sociales. A su vez, la incorporación durante la infancia a la fuerza de trabajo reduce las oportunidades de
empleos mejor remunerados a lo largo de la vida, lo que aumenta la probabilidad de que estos niños
continúen sumidos en la pobreza en su vida adulta.
Independiente (Moreno, 2017 pág. 11) Una de las variables que explican el trabajo infantil está sustentada por la existencia -
de hogares pobres, estos son, personas o grupos de personas que, a falta de recursos económicos suficientes,
Pobreza monetaria
se encuentran por debajo de la línea de pobreza monetaria.

(Romero, Amar, Palacio, Madariaga, Sierra, Quintero, 2012, Pág. 13)La falta de preparación profesional, las -
creencias y valores alrededor del concepto de educación presentes en los padres de los niños y niñas víctimas
Educación de los jefes de hogar
de TI, ocasiona que estos adultos accedan con facilidad a empleos poco remunerados y eventuales, haciendo
necesario que los demás miembros de la familia colaboren con los gastos de la casa y asuman
responsabilidades tales como el cuidado de los hijos (más pequeños, menores de un año) y oficios del hogar,
etc. Mientras los adultos salen a trabajar, los niños y las niñas son quienes asumen estas tareas y en algunos
casos acompañan a sus padres en las tareas laborales, fuera del hogar, en condiciones físicas y sociales
riesgosas para ellos.
Categoría ocupacional del jefe de hogar (Moreno, 2017 pág. 18)La categoría ocupacional para padres o jefes de hogar ocupados en calidad de patrón, -
empleador o cuenta propia puede tener mayor efecto sobre la probabilidad de encontrar trabajo infantil en el
hogar, en contraste con otras situaciones ocupacionales, tales como trabajador sin remuneración y empleada
doméstica, mostrando que los menores quedan ocupados en oficios propios del negocio familiar en forma
remunerada o en su defecto pueden aportar su mano de obra sin remuneración alguna.

Edad (cortés, Cañas, Guerrero, 2018, pág. 147) a medida que aumenta la edad de los menores, sus posibilidades de -
trabajar y estudiar se incrementan conjuntamente. Estos hallazgos no se apartan de la evidencia previa en el
país; sin embargo, tanto la probabilidad de trabajar como la de estudiar aumentan las tasas decrecientes con
cada año de vida, con un mayor incremento en la probabilidad de trabajar y de estudiar para los menores en
zona rural.

Sistema educativo deficiente Según (Villazhaña y Narváez, 2014 pág.31) La educación pública a pesar de ser gratuita es excesivamente -
costosa para familias pobres, ya que el ingreso al sistema educativo implica incurrir en gastos intrínsecos es
este tales como la adquisición de libros y demás útiles escolares, uniformes, ropa, transporte y a veces
recurrir a clases particulares para reforzar las recibidas en las instituciones educativas a fin de conseguir el
éxito al finalizar el año lectivo. En las áreas rurales los niños pertenecientes a países emergentes como el
nuestro deben recorrer largas distancias, a veces de varios kilómetros (a pie), para ir a la escuela. Las malas
condiciones climatológicas, las vías de transporte entre otros factores tal cual la inseguridad, contribuyen a
incrementar el índice de absentismo y fracaso escolar en muchos en nuestro país.

34
VII. Metodología

VII.1. Tipo y nivel de investigación

De acuerdo a la teoría para considerar un factor determinante del

trabajo infantil se debe realizar el estudio de menores que no realicen

ningún tipo de trabajo y menores que realicen trabajos diversos para

de esa manera encontrar dicho factor el cual provoca que un menor

niño, niña y adolescente de 5 a 17 años de edad empiece a insertarse

en el mercado laboral

VII.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básico cuantitativo; siendo en primera

instancia básico debido a se espera poner a prueba una teoría con

intención casi nula de aplicar los resultados a problemas

prácticos, es decir no se espera resolver problemas prácticos y en

segunda instancia cuantitativo porque se hace uso del modelo

econométrico logit el cual validará y cuantificará la influencia

existente entre las variables pobreza monetaria, educación del jefe

de hogar, categoría ocupacional del jefe de hogar, edad del menor

y el sistema educativo en el trabajo infantil en la provincia de

Huamanga en el año 2018.

VII.1.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación empleado en el estudio es descriptivo,

correlacional y explicativo; en primera instancia es descriptivo ya

que mediante el estudio realizado se intenta recolectar

35
información y describir los factores determinantes del trabajo

infantil, seguidamente es correlacional ya que se midió el grado

de influencia de cada uno de estos factores sobre el trabajo

infantil y finalmente será explicativo debido a que al encontrar el

porcentaje de influencia se busca explicar cómo dichos factores

generan la ocurrencia del trabajo infantil en la provincia de

Huamanga.

VII.2. Población y muestra

La población de menores de edad entre 5 a 17 años en el departamento

de Ayacucho es 149403 niños; este dato se obtuvo por la proyección

realizada de los resultados del Censo Nacional 2017 con una tasa de

crecimiento de la población ayacuchana de 0.1%, dicho dato se obtuvo

de igual manera de los resultados del Censo Nacional 2017.

La muestra estará comprendida por 204 menores de edad de (5-17) años

con una probabilidad de ocurrencia de 25.67%; dicha probabilidad se

obtuvo de los resultados del Censo Nacional 2017; además se utilizó un

nivel de confianza del 1,96% y un nivel de error de 6%. Se empleó el

muestreo probabilístico debido a que se conoce el tamaño de la muestra

a la cual se realizará la encuesta; además el tipo de muestreo utilizado es

el muestreo por racimos o conglomerados debido a la conveniencia

empleada al momento de tomar las unidades de muestra;

específicamente porque al momento de realizar la encuesta se encontró

en algunas provincias mayor y menor cantidad de menores de edad, y

36
por qué dichas unidades de muestra se encuentran encapsuladas o

encerradas en determinados lugares geográficos; los distritos donde se

realizaron las debidas encuestas son San Juan Bautista, Ayacucho y

Quinua.

Distritos Porcentaje cantidad


San Juan Bautista 49,5% 101
Ayacucho 49,5% 101
Quinua 1% 2
Total 100% 204

Tamaño de muestra para los menores de edad que trabajan:

Datos:

N = 149403

Z = 1.96

p = 0.2567

q = 0.7433

d = 0.06

149403∗1.96 2 ¨∗0.2567∗0.7433
n=
( 0.062∗149402 ) +(1.962∗0.2567∗0.7433)

n=203.334

n=204

37
VII.3. Fuentes de información

Para esta investigación, se obtuvo la información a partir de un muestreo

probabilístico del tipo por racimos o conglomerados, ya que las unidades

de muestra se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados

lugares geográficos.

VII.4. Diseño de la investigación

En el presente estudio la metodología que se utilizó consiste en la

combinación de variables cualitativas y cuantitativas junto con la

revisión y análisis de la teoría existente.

Además, se hace uso del modelo econométrico Logit, con la finalidad de

obtener un análisis completo de la problemática del trabajo infantil y

realizar una aproximación acerca de los factores que lo determinan.

VII.5. Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada son las encuestas obtenidas con información

primaria y la observación ya que las encuestas se realizarán

directamente con el encuestado.

Los instrumentos utilizados son:

 Fuente primaria: datos recolectados a través de la encuesta realizada.

38
 Análisis documental: se dio la consulta bibliográfica relacionada al

tema, revista, tesis y otros documentos relacionados a la investigación.

 Del mismo modo se utilizó algunos paquetes estadísticos como son:

SPSS y STATA.

8.1. Análisis descriptivo

Modelo:

El modelo logit multivariable es un modelo muy complejo el cual nos

explica que la variable dependiente tiene dos o más de dos categorías. A su

vez, las variables explicativas pueden ser categóricas o cuantitativas. En los

modelos de regresión multinominal se asume que los recuentos de las

categorías de Y tienen una distribución multinominal. Se parte de “n”

observaciones independientes que se localizan en las i categorías. La

distribución de probabilidad del número de observaciones de las i categorías

sigue una distribución multinominal. Esta modeliza la probabilidad de cada

una de las posibles maneras en que n observaciones pueden repartirse entre

las i categorías. Al ser la escala de medida nominal, el orden entre las

categorías es irrelevante. por lo que el modelo relacionado estaría definido de la

siguiente forma:

Y^i = Χi β + ε i

Donde i = 1, . . . , i - 1

De este modo se genera un modelo lineal de probabilidad, que presenta

inconvenientes, ya que se pueden presentar casos que al hacer sustituciones

39
en las variables independientes se logren probabilidades mayores de 1 o

menores de 0.

Para solucionar el inconveniente se efectúa la siguiente transformación:

Con la que se tiene:

Que equivale al modelo Logit, lo que equivale a:

Es decir:

Yi = 1/ λ−∝− β X + ε i
1 Ki

Dicho modelo se ajusta cuando solo existe una variable explicativa hacia la

variable endógena, pero como nuestro estudio se basa en cinco factores

determinantes se empleará otro modelo más complejo, el cual es:

40
TI i = 1/ λ −∝− β1 FP ki −FEJH ki −FCOJH ki −FE ki− FSED ki
+ε i

Donde:

TI = f (FP, FEJH, FCOJH, FE, FSED)

TI= Trabajo infantil

FP = Factor pobreza

FEJH= Factor educación del jefe de hogar

FCOJH= Factor categoría ocupacional del jefe de hogar

FE= Factor edad

FSED= Factor sistema educativo deficiente

41
8.1.1. Sexo vs trabajo infantil
Tabla 8.1.1
Sexo Vs Trabajo Infantil

Sexo* Situación de
trabajo infantil
Total
¿ trabajas?
si no
Recuento 61 67 128
varón
% del total 59,8% 65,7% 62,7%
Recuento 41 35 76
mujer
% del total 40,2% 34,3% 37,3%
Recuento 102 102 204
Total
% del total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Primaria

Elaboración propia

Interpretación
En el presente cuadro se muestra la división del trabajo infantil en dos grupos; el primer
grupo que integran los menores de edad varones y trabajan que son un total de 61 y
representan el 59,8% de la muestra; el segundo grupo que integran los menores de edad
varones y no trabajan que son un total de 67 y que representan el 65,7%; el tercer grupo
que integran los menores de edad mujeres y que trabajan que son un total de 41 y
representa el 40,2%; finalmente aquellas que son mujeres y no trabajan que son un total de
35 y que representa el 34,3%% de la muestra.

42
8.1.2. Edad de los menores encuestados
Tabla 8.1.2.
Edad de los menores encuestados

Estadísticos
Edad
Válido 204
N
Perdidos 0
Media 13,04
Mediana 14,00
Moda 17
Desviación estándar 3,348
Varianza 11,210
Mínimo 6
Máximo 17
25 10
Percentiles 50 14
75 16
Fuente: Primaria

Elaboración propia

43
Gráfico 8.1.2.

Edad de los menores encuestados

Fuente: Primaria

Elaboración propia

Interpretación:

44
En el gráfico se puede observar que del total de encuestados el 25% de los

encuestados tiene una edad de 10 años, el 50% tiene una edad de 14 años y el 25%

restante tiene una edad mayor a los 16 años.

8.1.3. Grado de instrucción de los menores de edad


Gráfico 8.1.3.

Grado de instrucción del menor de edad

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación

45
Se puede apreciar que del total de encuestados el 33,33% de los menores de edad

encuestados tiene una educación primaria, el 49,02% tiene una educación secundaria, el

9,31% tiene una educación pre universitaria y solo el 8,33% una educación universitaria.

8.1.4. Rendimiento académico de los infantes

Gráfico 8.1.4.

Rendimiento académico de los infantes

Fuente: primaria

Elaboración: propia

46
Interpretación

En el presente gráfico se puede apreciar que al 57,35% les va bien en sus estudios, al

21,57% les va muy bien y solo al 21,08% le vas más o menos.

8.1.5. Casos de haber repetido vs trabajo infantil

Tabla 8.1.5.

Casos de haber repetido * trabajo infantil

Trabajo*Año repetido
¿ alguna vez has repetido de
año?
si repitió no repitió Total
trabaja 15 87 102
¿ trabajas?
no trabaja 8 94 102
Total 23 181 204
Fuente: Primaria
Elaboración propia

Interpretación:

En el presente cuadro se muestra que del total de encuestados 94 menores de edad afirman

nunca haber repetido y no trabajan; 87 infantes aseguran nunca haber repetido y trabajan;

15 infantes aseveran sí haber repetido y trabajan; y 8 infantes aseguran sí hacer repetido y

no trabajan.

47
8.1.6. Porcentaje de trabajo de los menores encuestados

GRÁFICO 8.1.6

Porcentaje de trabajo de los menores encuestados

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación:

48
En el gráfico se puede apreciar que del 100% de los menores encuestados el

50% asegura realizar alguna actividad laboral y el 50% no realiza ningún

tipo de trabajo. Este porcentaje era de esperarse debido a que la muestra de

menores de edad que trabajan es igual a la misma cantidad de menores de

edad que no trabajan.

8.1.7. Lugar de trabajo del menor de edad

Gráfico 8.1.7

Lugar de trabajo del menor de edad

Fuente: primaria
Elaboración: propia

49
Interpretación:

En el presente gráfico se puede apreciar que el 39,22% de los menores de edad

encuestados trabajan en un puesto de mercado, el 36,27% trabaja en un vehículo de

transporte, el 17,65% trabaja en las calles, el 5,88% realiza sus actividades en el

campo o chacra y solo el 0,98% en el hogar.

8.1.8. Trabajo o actividad laboral que realiza el menor de edad

Gráfica 8.1.8.

Trabajo o actividad laboral que realiza el menor de edad

Fuente: primaria
Elaboración: propia

Interpretación:

50
En el presente gráfico se puede apreciar que las actividades laborales con mayor
frecuencia que realizan los menores de edad es cobrar en combis con un 27,45%;
seguido por vender como ambulante con 20,59% y atender mesas con 14,71%; en
cambio los trabajos que en menor cuantía se realizan son abonar la tierra, cargar
carretillas y hacer tareas en el hogar con un 0,98% respectivamente.

8.1.9. Persona que decidió el inicio de empezar a trabajar del menor

Gráfico 8.1.9.

Persona que decidió el inicio de empezar a trabajar del menor

Fuente: primaria
Elaboración: propia

Interpretación:
51
En el presente gráfico se puede apreciar que del total de menores de edad

encuestados el 63,73% afirma que quien tomó la decisión al momento de empezar a

trabajar fueron ellos mismos y el 36,27% asegura que la decisión de trabajar lo

tomaron sus padres.

8.1.10. Periodos de trabajo del infante

Gráfico 8.1.10.

Periodos de trabajo del infante

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación
52
Del total de menores que realizan algún tipo de trabajo se obtuvo que el

56,86% trabaja semanalmente, el 42,16% trabaja de forma diaria y solo el

0,98% trabaja en forma quincenal.

8.1.11. Cantidad de horas laborales del menor de edad

Gráfico 8.1.11.

Cantidad de horas laborales del menor de edad

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación:

53
En el presente gráfico se puede observar que del total de menores de edad que

realizan alguna actividad laboral el 47,06% afirma trabajar 8 horas; el 22,55%

asegura trabajar 14 horas y solo el 0,98% afirma trabajar 7,13 horas

respectivamente.

8.1.12. Ingresos que percibe el menor de edad por el trabajo que realiza

CUADRO 8.1.12

Ingreso que percibe el menor de edad por el trabajo que


realiza

Estadísticos
¿a cuánto asciende el dinero que ganas?
Válido 203
N
Perdidos 1
Media 26,98
Mediana 20,00
Moda 20
Desviación estándar 17,768
Varianza 315,711
Mínimo 0
Máximo 100
25 15,00
Percentiles 50 20,00
75 30,00

Fuente: primaria

Elaboración: propia

54
Gráfico 8.1.12.

¿A cuánto asciende el dinero que ganas?

Media = 26,98
Desviación estándar = 17,768
N = 203

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación:

55
El 25% de los menores de edad encuestados ganan 15 soles, el 50% ganan

alrededor de 20 soles y el 75% de los menores de edad ganan mayor a 30

soles

8.1.13. Razón por la cual trabaja el menor de edad

Gráfico 8.1.13.

Razón por la cual trabaja el menor de edad

Fuente: primaria

Elaboración: propia

56
Interpretación:

En el presente gráfico se puede apreciar que del total de menores de edad

que realizan una actividad laboral el 71,57% trabaja para ayudar a sus

padres y solo el 28,43% trabaja para ganar su propio dinero.

8.1.14. Jefe de hogar vs trabajo infantil

Tabla 8.1.14.

Jefe de hogar vs trabajo infantil

¿ trabajas?
Total
si no
madre 62 34 96
¿ Quién es la persona que padre 38 65 103
sostiene el hogar? Otro miembro del
2 3 5
hogar
Total 102 102 204

Fuente: primaria

Elaboración: propia

Interpretación

En el siguiente cuadro, observamos que la persona responsable de mantener el hogar es la

madre con 62 afirmaciones; seguido del padre con 38 respuestas a favor y solo 2 respuestas

favorables cuando el responsable del hogar es otro miembro de la familia.

57
8.1.15. Actividad laboral del jefe de hogar

Gráfico 8.1.15.

Actividad laboral de jefe de hogar

Fuente: primaria
Elaboración: propia

58
Interpretación:

En el presente gráfico se puede apreciar que la actividad laboral que realiza el jefe de hogar

del menor es 48,04% en actividad no profesional con negocio propio, 31,37% realiza una

actividad laboral relacionada a su carrera profesional, el 20,10% realiza una actividad no

profesional para terceras personas y solo el 0,49% no realiza ninguna actividad.

8.1.16. Grado de instrucción académico del jefe de hogar

Gráfico 8.1.16.

Grado de instrucción académico del jefe de hogar

Fuente: primaria
Elaboración: propia

59
Interpretación:

En el presente gráfico se puede observar que el 39,71% del jefe de hogar del menor de

edad alcanzó el nivel secundario, el 25,98% el nivel universitario, el 16,18% el grado de

instituto y solo el 3,43% nunca alcanzó ningún tipo de estudio.

8.1.17. Ingresos mensuales del jefe de hogar

Cuadro 8.1.17.

Ingresos mensuales del jefe de hogar

Estadísticos
¿ Cuánto gana el jefe de hogar?
Válido 204
N
Perdidos 0
Media 1373,53
Mediana 1200,00
Moda 900
Desviación estándar 643,677
Varianza 414320,487
Mínimo 0
Máximo 3500
25 900,00
Percentiles 50 1200,00
75 1800,00
Fuente: primaria
Elaboración: propia

60
Fuente: primaria
Elaboración: propia

Interpretación

El 25% de los jefes del hogar de los menores de edad perciben ingresos

menores a 900 soles, el 50% percibe alrededor de 1200 soles y el 25%

mayor a 1800 soles.

61
8.2. Planteamiento de Hipótesis

Estimación del modelo

TI i = 1/ λ −∝− β1 FP ki −FEJH ki −FCOJH ki −FE ki− FSED ki


+ε i

8.2.1. Hipótesis general

H0: Los factores pobreza monetaria, educación del jefe del hogar, categoría
ocupacional, edad y sistema deficiente educativo no influyen
significativamente en el trabajo infantil en la provincia de huamanga en el
año 2018

H1: Los factores pobreza monetaria, educación del jefe del hogar, categoría
ocupacional, edad y sistema deficiente educativo influyen significativamente
en el trabajo infantil en la provincia de huamanga en el año 2018

. logit trabaja sexo edad i.grado_instruccion rendimiento_escolar


i.persona_sostiene_hogar i.actividad_laboral_del_jefe_del_
> h i.intruccion_academica_del_jefe_de ganancia_jefe_de_hogar

note: 4.actividad_laboral_del_jefe_del_h != 0 predicts success perfectly


4.actividad_laboral_del_jefe_del_h dropped and 1 obs not used

note: 2.intruccion_academica_del_jefe_de != 0 predicts success perfectly


2.intruccion_academica_del_jefe_de dropped and 10 obs not used

Iteration 0: log likelihood = -42.703015


Iteration 1: log likelihood = -16.795488
Iteration 2: log likelihood = -14.35923
Iteration 3: log likelihood = -13.843996
Iteration 4: log likelihood = -13.828947
Iteration 5: log likelihood = -13.828926
Iteration 6: log likelihood = -13.828926

Logistic regression Number of obs = 193


LR chi2(14) = 57.75
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -13.828926 Pseudo R2 = 0.9762
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
trabaja | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
----------------------------------------+----------------------------------------------------------------
sexo | .6365668 1.324175 5.48 0.036 -3.231902 1.958769

rendimiento_escolar |

bien | .6554069 .6210344 6.06 0.0291 -.5617983 1.872612


m�s o menos | .5007753 .7632665 5.66 0.0125 -1.99675 .9951996

actividad_laboral_del_jefe_del_h |
actividad profesional | .027144 1.951123 5.55 0.012 -6.851275 .7969864
actividad no profesional para terceros | .8375433 2.374935 5.35 0.042 -3.817243 5.49233

62
|
intruccion_academica_del_jefe_de |
nivel primario | .639705 8.0248 3.33 0.002 -13.08861 18.36802
nivel secundario | .073433 7.429011 5.28 0.017 -12.48716 16.63403
instituto | .737168 7.625645 6.36 0.027 -12.20882 17.68316

ganancia_jefe_de_hogar | .0058537 .0028211 5.07 0.038 -.0113829 -.0003245


_cons | .0663845 9.646567 0.01 0.995 -18.84054 18.97331
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación
- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.000 es menor al
α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que los factores pobreza monetaria,
educación del jefe del hogar, categoría ocupacional, edad y sistema deficiente
educativo influyen significativamente en el trabajo infantil en la provincia de
Huamanga.

- Por tanto en forma conjunta cada uno de los factores determinantes explican
adecuadamente el trabajo infantil, y únicamente el indicador educación
universitario del jefe de hogar no es compatible con el modelo, pero el hecho de
que al ser analizado individualmente resulta con un P-value significativo y al
producirse una contrariedad de los resultados el modelo se procede a eliminarlo
ya que de forma conjunta no es estadísticamente significativo.

- En general el modelo prevé que el 97,63% de las observaciones como correctas.

63
8.2.2. Hipótesis específica

a) Planteamiento de Hipótesis

H0: El factor pobreza monetaria no influye significativamente en el trabajo infantil


en la provincia de Huamanga

H1: El factor pobreza monetaria influye significativamente en el trabajo infantil en


la provincia de Huamanga

. logit trabaja ganancia_jefe_de_hogar

Iteration 0: log likelihood = -51.292891


Iteration 1: log likelihood = -27.1339
Iteration 2: log likelihood = -26.347165
Iteration 3: log likelihood = -26.334272
Iteration 4: log likelihood = -26.334255
Iteration 5: log likelihood = -26.334255

Logistic regression Number of obs = 204


LR chi2(1) = 49.92
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -26.334255 Pseudo R2 = 0.7866

----------------------------------------------------------------------------------------
trabaja | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-----------------------+----------------------------------------------------------------
ganancia_jefe_de_hogar | .0046698 .0010631 5.39 0.000 -.0067535 -.0025861
_cons | 5.945154 1.318437 4.51 0.000 3.361064 8.529243
----------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación
- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.000 es menor al
α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que el factor pobreza monetaria
influye significativamente en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga.

- Por tanto si el nivel de ingreso del jefe de hogar incrementa existe la probabilidad
de 0,4% de que el menor no trabaje, pero si el nivel de ingreso del jefe de hogar
disminuye existe la probabilidad de 99,5% de que el menor trabaje.

64
- En general el modelo prevé 78,66% de las observaciones como correctas.

b) Planteamiento de Hipótesis

H0: El factor educación del jefe de hogar no influye significativamente en el


trabajo infantil en la provincia de Huamanga

H1: El factor educación del jefe de hogar influye significativamente en el trabajo


infantil en la provincia de Huamanga

. logit trabaja i.intruccion_academica_del_jefe_de

note: 2.intruccion_academica_del_jefe_de != 0 predicts success perfectly

2.intruccion_academica_del_jefe_de dropped and 11 obs not used

Iteration 0: log likelihood = -42.703015

Iteration 1: log likelihood = -30.961479

Iteration 2: log likelihood = -30.491893

Iteration 3: log likelihood = -30.479922

Iteration 4: log likelihood = -30.479921

Logistic regression Number of obs = 193

LR chi2(3) = 24.45

Prob > chi2 = 0.0000

Log likelihood = -30.479921 Pseudo R2 = 0.8622

--------------------------------------------------------------------------------------------------

trabaja | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

---------------------------------+----------------------------------------------------------------

intruccion_academica_del_jefe_de |

nivel primario | .04280359 1.501808 6.54 0.001 -2.327261 -.3602085

nivel secundario | .05190079 1.275465 0.04 0.039 -2.467012 2.564592

instituto | .4500564 1.452966 -1.51 0.013 -5.044986 .6505371

universitario | .4607221 1.599632 -2.20 0.027 -6.661582 -.391138

_cons | .6931471 1.224745 0.57 0.015 -1.707309 3.09360

65
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación
- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.000 es menor al
α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que el factor educación del jefe de
hogar influye significativamente en el trabajo infantil en la provincia de
Huamanga.

- Por tanto si el jefe de hogar alcanzó el nivel de instrucción primario existe la


probabilidad de 95,72% que el menor trabaje; si el jefe de hogar alcanzó un nivel
de instrucción secundario existe la probabilidad de 94,81% de que el menor
trabaje, si el jefe de hogar alcanzó un nivel de instrucción técnico existe la
probabilidad de 55% de que el menor empiece a laborar y si el jefe de hogar
alcanzó un nivel universitario existe la probabilidad de solo 53,39% que el menor
empiece a trabajar.

- En general el modelo prevé que 86,22% de las observaciones como correctas.

66
c) Planteamiento de Hipótesis

H0: El factor categoría ocupacional del jefe de hogar no influye


significativamente en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga

H1: El factor categoría ocupacional del jefe de hogar influye significativamente


en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga

. logit trabaja i.actividad_laboral_del_jefe_del_h

note: 4.actividad_laboral_del_jefe_del_h != 0 predicts success perfectly

4.actividad_laboral_del_jefe_del_h dropped and 1 obs not used

Iteration 0: log likelihood = -50.592895

Iteration 1: log likelihood = -36.180025

Iteration 2: log likelihood = -35.688931

Iteration 3: log likelihood = -35.681216

Iteration 4: log likelihood = -35.6812

Iteration 5: log likelihood = -35.6812

Logistic regression Number of obs = 203

LR chi2(2) = 29.82

Prob > chi2 = 0.0000

Log likelihood = -35.6812 Pseudo R2 = 0.9472

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

trabaja | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf.


Interval]

----------------------------------------+---------------------------------------------------------------

actividad_laboral_del_jefe_del_h |

actividad profesional | .00247 1.082875 5.43 0.01 -5.860066 -1.615273

actividad no profesional para terceros | .3784537 .6825753 6.47 0.41 -1.019369 1.656277

67
_cons | .6931472 .3535534 5.96 0.045 .0001953 1.386099

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Interpretación:

- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.000 es menor al


α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que el factor categoría ocupacional
del jefe de hogar influye significativamente en el trabajo infantil en la provincia
de Huamanga.

- Por tanto, si el nivel de actividad no profesional para terceros del jefe de hogar
incrementa existe la probabilidad de 0.25% de que el menor no trabaje; ahora si
el nivel de actividad profesional del jefe de hogar incrementa existe la
probabilidad de 99.75% de que el menor no empiece a trabajar.

- Además, si el nivel de actividad no profesional para terceros del jefe de hogar


incrementa existe la probabilidad de 37,85% de que el menor no trabaje, pero si
el nivel de actividad no profesional para terceros del jefe de hogar disminuye
existe la probabilidad de 62,15% de que el menor empiece a trabajar.

- En general el modelo prevé que el 94,72% de las observaciones como correctas.

68
d) Planteamiento de Hipótesis

H0: El factor edad no influye significativamente en el trabajo infantil en la


provincia de Huamanga

H1: El factor edad influye significativamente en el trabajo infantil en la provincia


de Huamanga

Iteration 0: log likelihood = -51.292891


Iteration 1: log likelihood = -51.037369
Iteration 2: log likelihood = -51.037367

Logistic regression Number of obs = 204


LR chi2(1) = 0.51
Prob > chi2 = 0.0270
Log likelihood = -51.037367 Pseudo R2 = 0.7560

------------------------------------------------------------------------------
trabaja | Coef. Std. Err. z P<|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
edad | .747021 .4782351 6.71 0.03 -.5961528 1.278494
_cons | -.3411707 .7046743 4.67 0.01 -1.855838 .9064342
------------------------------------------------------------------------------

Interpretación

- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.0270 es menor


al α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que el factor edad influye
significativamente en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga.

- Por tanto si la edad del menor incrementa existe la probabilidad de 74,7% de que
el menor trabaje, pero si la edad del infante es menor existe la probabilidad de
34,12% de que el niño empiece a trabajar; por lo cual a mayor edad, mayor es la
probabilidad de que el menor empiece a trabajar

- En general el modelo prevé que el 75.6% de las observaciones como correctas.

69
e) Planteamiento de hipótesis

H0: El factor Sistema educativo deficiente no influye significativamente en el


trabajo infantil en la provincia de Huamanga.

H1: El factor Sistema educativo deficiente influye significativamente en el trabajo


infantil en la provincia de Huamanga.
logit trabaja educacion

note: educasion != 1 predicts failure perfectly

educasion dropped and 2 obs not used

Iteration 0: log likelihood = -49.878816

Iteration 1: log likelihood = -49.878816

Logistic regression Number of obs = 202

LR chi2(0) = 0.00

Prob > chi2 = 0.001

Log likelihood = -49.878816 Pseudo R2 = 0.8999

------------------------------------------------------------------------------

trabaja | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

educacion | .12567 4.826815 6.67 0.001 -.5617983 1.872612

_cons | .0555699 .2357932 0.24 0.814 -.4065764 .5177161

Interpretación:

- En los resultados obtenidos se puede observar que el p- valor = 0.001 es menor al


α (nivel de significancia) =0.05. Por lo cual rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la hipótesis alternativa, y decimos que el factor sistema educativo
deficiente influye significativamente en el trabajo infantil en la provincia de
Huamanga.

- Por tanto si el nivel de educación del menor incrementa existe la probabilidad de


12,57% de que el menor no trabaje, pero si el nivel de educación del menor
disminuye existe la probabilidad de 87,43% de que el infante empezar a laborar.

70
- En general el modelo prevé que el 89,99% de las observaciones como correctas.

Conclusiones

Conclusión general

El trabajo infantil es un fenómeno muy complejo donde distintos factores

como pobreza monetaria educación del jefe del hogar, categoría

ocupacional, edad y sistema deficiente educativo influyen en el trabajo

infantil dentro de la provincia de huamanga para el año 2018, de acuerdo al

p-value es 0.0000<0.05 y Pseudo R2= 97%, por tal motivo se acepta la

hipótesis alternativa que afirma que dichos factores si influyen

significativamente en el trabajo infantil en la provincia de huamanga en el

año 2018. Según la teoría actual y según Villazhaña y Narváez (2014) en su

investigación Características y Determinantes del Trabajo Infantil y su

Influencia en la Deserción Escolar en el Ecuador, 2012 se considera que

los únicos factores determinantes del trabajo infantil son las mencionadas

líneas arriba.

Conclusión específica:
a) Existe una alta influencia del factor pobreza monetaria sobre el trabajo

infantil. En los hogares más pobres donde el nivel de ingreso del jefe de

hogar disminuye se produce un aumento de las probabilidades que el menor

empiece a trabajar, pero en aquellos hogares menos pobres donde el nivel de

ingreso del jefe de hogar incrementa disminuye las probabilidades que el

menor no trabaje. La misma conclusión llega Castro (2015) en su

71
investigación “condiciones de pobreza del hogar y el trabajo infantil en las zonas

urbana y rural del Perú” en la cual explica que existe una relación entre

pobreza del hogar (pobreza monetaria y no monetaria) y trabajo infantil. En

los hogares más pobres la tasa de actividad de los menores de edad es mayor

que en los hogares no pobres.

b) El factor nivel de instrucción del jefe de hogar es determinante al momento

de decidir el inicio de las actividades laborales del menor esto debido a que si

el jefe de hogar alcanzó el nivel de instrucción primario y secundario

aumentan los casos de trabajo infantil, lo cual es contrario si el jefe de hogar

alcanzó un nivel de instrucción universitario o técnico donde los casos de

trabajo infantil disminuyen. Esta conclusión se puede contrastar de acuerdo a

la teoría existente en la investigación realizada por Romero, Amar, Palacio,

Madariaga, Sierra, Quintero (2012) en Factores familiares y sociales de alto

riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana

donde demuestran que la falta de preparación profesional, las creencias y

valores alrededor del concepto de educación presentes en los padres de los

niños y niñas víctimas de TI, ocasiona que estos adultos accedan con

facilidad a empleos poco remunerados y eventuales, haciendo necesario que

los demás miembros de la familia colaboren con los gastos de la casa

c) La categoría ocupacional del jefe de hogar es también un factor determinante

sobre el trabajo infantil debido a que si el jefe de hogar realiza actividades no

profesionales y para terceros genera una menor probabilidad de que el menor

no trabaje, pero si el nivel de actividad del jefe de hogar es profesional

disminuye el porcentaje de que el menor empiece a trabajar. Esta conclusión

72
se corrobora con la teoría que plantea Moreno (2017)donde describe que la

categoría ocupacional para padres o jefes de hogar ocupados en calidad de

patrón, empleador o cuenta propia puede tener mayor efecto sobre la

probabilidad de encontrar trabajo infantil en el hogar.

d) La edad que posea el menor es un factor determinante a la hora de tomar la

decisión de enviarlo a laborar, debido a que si la edad del infante aumenta

contribuye a la probabilidad de que este trabaje y cuando la edad del niño es aun

corta disminuye la probabilidad de que el niño empiece a trabajar; por lo cual a

mayor edad, mayor es la probabilidad de que el menor empiece a trabajar. De la

misma manera Tello, S. y LLerena, C. (2016) en su investigación Factores que

influyeron en las decisiones de los hogares de involucrar a sus niños/as y adolescentes

en actividades laborales en el ecuador para el año 2012 plantea que una de las

principales causas que influyen positivamente en las decisiones del hogar en enviar a los

infantes a trabajar es la edad.

e) La probabilidad de que un menor de edad trabaje disminuye si el nivel de

educación del menor incrementa y si el menor asiste a un centro educativo, pero si

el nivel de educación de menor disminuye aumenta la probabilidad de que el

infante empiece a laborar. Esta conclusión se puede contrastar con la

investigación realizada por Periñán, F y Villegas, C (2016) en su investigación

Determinantes socioeconómicos del trabajo infantil en la región Caribe Colombia en el

año 2011 donde demuestran que la probabilidad de que los infantes trabajen se

reduce si estos asisten a un centro educativo lo cual indica que las vías para

minimizar la incidencia en el trabajo infantil es estableciendo en la comunidad

instituciones sólidas en las que la educación no quede relegada ante otras

actividades.

73
Recomendación
La edad y el sexo son factores significativos en la oferta de trabajo infantil,

la presencia de una hija mujer o un hijo varón juegan un rol significativo a

la hora de disminuir la probabilidad de trabajar, aunque algunos padres

optaran por enviar a uno a trabajar y al otro a estudiar, la diferencia radica

en que se preferirá enviar al varón para cubrir el déficit de ingresos

familiares, por lo cual la educación de los padres debe ser una prioridad

como política de erradicación, muchas teorías avalan en estudios de

determinantes de trabajo infantil, la importancia de educar a una simple

generación de padres en el largo plazo implicará optimas decisiones para

futuras generaciones, donde el enfoque de ver a la educación de los padres

como un recurso comerciable, asociado con la formación de capital humano

en términos macro; es decir, ellos optarán por enviar a sus hijos a estudiar

en vez de trabajar, a su vez sus opciones en el mercado laboral se verán

beneficiadas ya que al no enviar a sus hijos a trabajar provocará que la

oferta laboral disminuya generando mejores ingresos.

Crear centros educativos cercanos y con mayor accesibilidad a los menores

de edad, como instituciones más cercanas a sus domicilios, e incentivar la

74
asistencia escolar para lograr disminuir el porcentaje de trabajo infantil en la

provincia de Huamanga.

Referencias bibliográfica

ASTETE, L y ORIHUELA, G (2013). “Factores determinantes del trabajo infantil en el

área urbana de la provincia de Huancayo en el año 2011. (tesis de pre grado).

Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2299

Castro, Fiorella (2015). “condiciones de pobreza del hogar y el trabajo infantil en las

zonas urbana y rural del Perú". Recuperado de

file:///H:/Empleo%20infantil/Castro_Pobreza%20y%20trabajo

%20infantil_Peru.pdf

Cortés, A; Cañas, I y Guerrero, I (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo

infantil y la asistencia escolar en Colombia. Universidad Industrial de Santander.

Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2248-

60462018000100135&script=sci_abstract&tlng=es

75
Días, R y Bernítes, R (2017). El trabajo infantil: revisión de las investigaciones

desarrolladas en América Latina. (tesis de grado). Universidad de la Salle.

Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21649/72152221_2017.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(2006). Trabajo Infantil. Recuperado de

https://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_child_labour_sp.pdf

Hosanna R y Pedraza, O (2016). Determinantes de la oferta de trabajo infantil y

escolaridad en Colombia 2014.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Perú: Perfil del Trabajo Infantil al

2013. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib12

07/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-

2016. Recuperado de

76
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1425/cap

03.pdf

Jaramillo, maría del pilar. (2013). El trabajo infantil, el caso de “el alto” en bogotá, d. c.

(Colombia)

Kánter, Irma. (2014). Magnitud y características del trabajo infantil a nivel mundial y en

México. Recuperado de

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1937/CI-

10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mayor, J y Velasco, M. g (2015). Contribución económica familiar de los niños del

progarma yachay-mimp.huancayo 2013

Medez, Javier (2005). Asistencia escolar en Bolivia: influencia del trabajo infantil

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2010) Decreto Supremo Nº 003-2010-

MIMDES. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:vdqY6XysnCkJ:https://prevencionpositiva.lapositiva.com.pe/wps/webprev

encion/servicios/matrizlegal%3FIdElemento%3D276+&cd=2&hl=es-

419&ct=clnk&gl=pe

77
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2015). Magnitud y características del

trabajo infantil en Perú: Informe de 2015. Recuperado de

http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/informeti_2015_peru.pdf

Moreno, F. (2017). Factores determinantes del trabajo infantil para niños y adolescentes

en Colombia: un estudio econométrico entre 2012 – 2015. (tesis de grado).

Universidad de la Salle. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24837/72152200_2017_P1

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organismo Internacional del Trabajo (2010). Trabajo infantil y niñez indígena en América

Latina. Recuperado de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---

normes/documents/publication/wcms_150598.pdf

Parrao, A y Valdivia, M. (2006). Trabajo infantil, en el chile de hoy.

PÉREZ, H y OCAMPO, O (2014). Determinantes de la oferta de trabajo infantil y escolaridad en

Colombia 2014. (Tesis de grado). Pontifica Universidad Javeriana, Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21044/PerezMedinaHo

sannaRenee2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

78
Periñán, F y Villegas, C (2016). Determinantes socioeconómicos del trabajo infantil en la

región Caribe Colombia en el año 2011 (tesis de grado). Universidad de

Cartagena. Recuperado de

file:///C:/Users/Tania/Desktop/tesis%20determinantes%20del%20trabajo

%20infantil/Determinantes%20del%20trabajo%20infantil_Colombia.pdf

Rivadeneira, J y Cruz, M (2009). Factores determinantes del trabajo infantil en el área

urbana ecuatoriana. (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Recuperado de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10862/3/trabajo_i..pdf

Romero, V; Amar, J; Palacio, J; Madriaga, C; Sierra, E; Quintero, S (2012). Factores

familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la

Costa Caribe colombiana. (Revista). Universidad del Norte. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a11.pdf

Seemann, Alex (2012). Participacion de los jóvenes en el mercado del trabajo un analisis

a partir de la encuesta casen 2009

Silvestre, L. (2015). Impacto económico del trabajo infantil en el bienestar de las familias

de la ciudad de el Alto (sector: limpiadores de calzado)

79
Tello, S. y LLerena, C. (2016) Factores que influyeron en las decisiones de los hogares de

involucrar a sus niños/as y adolescentes en actividades laborales en el ecuador

para el año 2012. Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12432

Villazhañay, F y Narváez,G (2014). Características y Determinantes del Trabajo Infantil y

su Influencia en la Deserción Escolar en el Ecuador, 2012. (Tesis de grado).

Universidad de Cuenca. Recuperado de

file:///C:/Users/Tania/Desktop/tesis%20determinantes%20del%20trabajo

%20infantil/villazhañay%20carrion%20jonnatan.pdf

80
ANEXOS

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACIÓ PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ENCUESTA FACTORES DETERMINANTES DEL TRABAJO INFANTIL


1. Sexo: Varón…………….1 Mujer……………2
2. ¿Cuantos años cumplidos tienes?

………………………………… años
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
3. ¿Actualmente asistes a la escuela/colegio/instituto/universidad?

Si……………………………...................... 1
No………………………………………….. 2
Nunca asistió a la escuela/colegio……... 3 Pase a la pgta. 9

4. ¿Cuál es el último año o grado de estudios y nivel que aprobaste?

………………………………………………
5. ¿Cómo te va en tus estudios?
Muy bien…………………………………….. 1
Bien……………………………………..…… 2
Más o menos (regular)……………….…… 3
Mal…………………………………..……… 4
Muy mal……..……………………………... 5

6. ¿Alguna vez has repetido algún año en primaria o secundaria?

Si…………………………….............. 1
No…………………………………….. 2 Pase a la pgta. 9

7. ¿cuál es la razón por la cual repetiste de año?

82
Falté mucho por tener que trabajar…………. 1
Falté mucho por hacer tareas en el hogar…. 2
Falté mucho porque no me gusta estudiar…. 3
No le entiendo al profesor……………………. 4
Otro………………….………………………….. 5
8. Trabajas: si…………………1 no……………….2

Si el menor respondió “no “pasar a la pregunta 16

PREGUNTAS SOBRE ACTIVIDAD OCUPACIONAL (DURANTE LA SEMANA DE


REFERENCIA)

Ahora hablaremos sobre las actividades que normalmente realizas dentro de tu casa o
Ahora hablaremos sobre las actividades que normalmente realizas dentro de tu
para ayudar en tu casa, y las llamaremos “tareas de la casa”.
casa o para ayudar en tu hogar.
.

9. ¿Dónde trabajas?
¿Dentro de las habitaciones de tu vivienda?.............................. 1
¿En un centro de trabajo, local comercial, taller?....................... 2
¿En otro hogar/ casa de terceros?............................................. 3
¿En un taller o local comercial dentro de tu vivienda y en una
habitación de uso exclusivo?...................................................4
¿En un puesto de mercado?...................................................... 5
¿En el lugar de la construcción?................................................ 6
¿En vehículo para transporte de personas o mercancías?........ 7
¿En quiosco puestos de la calle?............................................... 8
¿En la chacra o campo?............................................................. 9
¿Otro? (especifique)………………………………………………… 10

10. Durante la semana pasada del…………al………………........ ¿durante las horas


de trabajo, realizaste alguna de estas actividades?

N° Actividades Si No
1 ¿Abonar la tierra, sembrar semillas, almacenar y cosechar si no
semillas, cuidar animales pequeños y/o grandes?
2 ¿Vender, empaquetar en algún mercado, bodega, tienda, si no
etc., para un familiar, vecino u otra persona?
3 ¿Vender como ambulante artículos diversos (golosinas, si no
ropas, periódicos, frutas, etc.)?
4 ¿Atender las mesas, lavar platos, o ayudar en la cocina de si no

83
un restaurante o puesto de comida?
5 ¿Hacer o arreglar ropa, muebles, zapatos, artesanías u si no
otros objetos?
6 ¿Acomodar ladrillos o adobes, hacer fuegos artificiales si no
(cohetes) u otros?
7 ¿Hacer tareas en el hogar en casa de otros si no
8 ¿Cantar y vender productos en microbuses, cuidar o limpiar si no
carros, limpiar zapatos?
9 ¿Cobrar en combis, microbús, bus, etc.? si no
10 ¿Otras actividades? (especifique) Si no

11. ¿Al momento de empezar a trabajar quien tomó la decisión?


Lo decidiste tú……………………………………………..….. 1
Lo decidió un familiar……………….………………………... 2
Lo decidió un amigo………………………………………….. 3
Otro (especifique)…………………………………………….. 4

12. ¿Cada que tiempo te pagan y cuánto ganas?

Diario………………………………. 1 Monto:

Semanal…………………………… 2

Quincenal…………………………. 3

Mensual…………………………… 4

Otro (especifique)………………... 5

13. ¿Cuantas horas al día trabajas?


1 hora…………………………….. 1
De 2 – 4 horas…………………... 2
De 4 – 8 horas…………………... 3
Más de 8 horas…………………. 4

14. ¿Por qué trabajas en (MENCIONAR TRABAJO)?


Para ayudar a mis padres/otros familiares…………... 1
Para ganar tu propio dinero……………………………. 2
Para aprender un oficio………………………………… 3
La educación no te sirve/no es importante…………… 4
El negocio de tu familia necesita personal…………… 5

84
Te gusta trabajar………………………………………… 6
Para comprar tus útiles escolares o cosas…………… 7
Por problemas familiares……………………………….. 8
Por otro motivo (especifique)…………………………… 9

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL JEFE DEL HOGAR

15. ¿Quién es la persona que sostiene el hogar?


Madre ……………………………….1
Padre………………………………...2
Tú ……………………………………3
Madre o padre y tú………………..4
Algún familiar……………………...5

16. ¿En qué trabaja el jefe del hogar?


……………………………………….
17. ¿Qué instrucción académica tiene el jefe del hogar?
Nunca estudió………………………1
Nivel primario………………….……2
Nivel secundario……..………….....3
Técnico………………………………4
Profesional………………………….5
18. ¿Por el trabajo que realiza el jefe del hogar su ganancia es ?
………………………………………...

85
Análisis de las preguntas de la encuesta

- Las preguntas del N° 1 al 8 van dirigidos a todos los menores de edad que realicen

algún tipo de trabajo o no lo realicen.

- La pregunta N° 8 al 14 irán dirigidos únicamente a los menores de edad que

realizan algún tipo de actividad

- Las preguntas N° 15 al 18 contribuyen con el factor pobreza monetaria, educación

del jefe de hogar y categoría ocupacional del jefe de hogar.

86
87
MATRIZ DE CONSISTENCIA: “Factores determinantes del trabajo infantil en la provincia de Huamanga en el año 2018”

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA PRINCIPAL GENERAL GENERAL VARIABLES INDEPENDIENTE TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO
Tipo: BÁSICO CUANTITATIVO
¿Cuáles son los factores determinantes del trabajo infantil en la provincia Analizar los principales factores determinantes del Los factores pobreza monetaria, educación del jefe del hogar, X_1 = Pobreza monetaria
Nivel: Correlacional, descriptivo y explicativo
de Huamanga-Ayacucho en el año 2018? trabajo infantil en la provincia de Huamanga en el año categoría ocupacional, edad y sistema deficiente educativo X_2 = Educación de los jefes de hogar
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
2018 influyen significativamente en el trabajo infantil en la provincia X_3 = Categoría ocupacional del jefe -transversal correlacional explicativo y descriptivo.

de huamanga en el año 2018 de hogar


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMAS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS X_4 = Edad
Método – Inductivo
1. ¿En qué medida el factor pobreza monetaria influye en el 1. Determinar la influencia del factor 1. El factor pobreza monetaria influye en el trabajo X_5 = Sistema educativo deficiente
POBLACIÓN Y MUESTRA
trabajo infantil en la provincia de Huamanga? pobreza monetaria en el trabajo infantil en infantil en la provincia de Huamanga. VARIABLE DEPENDIENTE
POBLACION: 135 821 menores de edad entre (5-17) años del
la provincia de Huamanga. Y = Trabajo infantil
departamento de Ayacucho
2. Determinar la influencia del factor 2. El factor Educación del jefe de hogar influye en MUESTRA: 74 menores de edad de (5-17) años que laboran y no
laboran en los distritos de Ayacucho, San Juan Bautista y Quinua
Educación del jefe de hogar en el trabajo el trabajo infantil en la provincia de Huamanga
2. ¿En qué medida el factor educación del jefe del hogar con una probabilidad de 25,67%, margen de error de 5% y un
infantil en la provincia de Huamanga
nivel de confianza de 95%.
influye en el trabajo infantil en la provincia de Huamanga?
3. Determinar la influencia del factor
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
categoría ocupacional del jefe de hogar en 3. El factor categoría ocupacional del jefe de hogar
3. ¿En qué medida el factor categoría ocupacional de los jefes TÉCNICA:
el trabajo infantil en la provincia de influye en el trabajo infantil en la provincia de Encuesta –información primaria
de hogar influye en el trabajo infantil en la provincia de
Huamanga Huamanga. Observación
Huamanga? INSTRUMENTO: Cuestionario

4. Determinar la influencia del factor edad


ANÁLISIS DE DATOS
en el trabajo infantil en la provincia de 4. El factor edad influye en el trabajo infantil en la -Paquete estadístico stata
-Excel
Huamanga provincia de Huamanga
-SPSS
4. ¿En qué medida el factor edad influye en el trabajo
5. Determinar la influencia del factor 5. El factor Sistema educativo deficiente influye en Nivel de contrastación de hipótesis:
infantil?
Sistema educativo deficiente en el trabajo el trabajo infantil en la provincia de Huamanga - Modelo Logit multivariable

infantil en la provincia de Huamanga

5. ¿En qué medida el factor Sistema educativo deficiente

influye en el trabajo infantil?

88
89
90

También podría gustarte