Está en la página 1de 18

Sección primera

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES


CAPÍTULO I
CUESTIONES PRELIMINARES

001 ¿Qué es la sociedad?


Si bien la Ley General de Sociedades no acoge una definición de lo que debe enten-
derse por sociedad, no existen mayores discrepancias en admitir que la sociedad nace de
un contrato cuya finalidad es dar forma jurídica a una organización económica aplicada
al desarrollo de actividades empresariales.

En el acto fundacional la sociedad es un contrato con prestaciones plurilaterales


autónomas en el que las declaraciones de voluntad formulada por los socios (los con-
tratantes) tienen un objetivo común (la constitución de una sociedad), aun cuando las
prestaciones a su cargo (la entrega de aportes, como principal), no son recíprocas sino
autónomas, de modo que el cumplimiento de uno de los socios no está condicionado al
de los otros. La expresión utilizada por la norma societaria para referirse al contrato de
sociedad es “pacto social”.

La sociedad se concibe como contrato y nace como persona jurídica distinta de los
socios con su inscripción en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 4 y 5.

002 ¿En qué se diferencia la sociedad de las demás per-


sonas jurídicas, como la E.I.R.L. y las asociaciones?
Básicamente, en lo siguiente:
• La sociedad debe tener una pluralidad de socios, sean personas naturales o jurídicas,
desde su constitución y durante toda su vida social (con excepción de las sociedades
en las que el único socio es el Estado o en otras que la ley señale). La E.I.R.L. no tiene
socios, sino un titular único.
• La sociedad debe desarrollar una o más actividades de contenido económico, sien-
do su objetivo último hacer rentable la inversión de los socios. La asociación, por el
contrario, si bien implica el agrupamiento de un colectivo de personas, tiende hacia
una finalidad no lucrativa.

17
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• En la asociación las decisiones se adoptan en relación a un voto por asociado; en las


sociedades la participación del socio en la formación de la voluntad social está deter-
minada por el número de partes sociales de las que es titular, con excepción de ciertos
tipos societarios para los que se admite que los votos se computen por personas (la
sociedad colectiva, por ejemplo).
• La Ley General de Sociedades obliga a las sociedades a determinar anualmente su situa-
ción patrimonial y sus resultados mediante la formulación de estados financieros.

BASE LEGAL: LGS: arts. 1, 4 y 5; D. Ley Nº 21621: art. 1; CC: art. 80.

003 ¿Cuántos tipos societarios regula la Ley General


de Sociedades?
La Ley General de Sociedades regula cinco formas societarias: i) la sociedad anónima
(en sus modalidades de común, cerrada y abierta), ii) la sociedad comercial de responsa-
bilidad limitada, iii) la sociedad civil (en sus modalidades de ordinaria y de responsabilidad
limitada), iv) la sociedad colectiva, y v) la sociedad en comandita (en sus modalidades de
simple y por acciones).

Este manual se ocupará solo de la sociedad anónima en sus tres modalidades, de la


sociedad comercial de responsabilidad limitada y de la sociedad civil de responsabilidad
limitada. Los demás tipos societarios han caído en desuso y su existencia no va más allá
de los textos legales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50, 234, 236, 265, 278, 283 y 295.

004 ¿Es posible adoptar un tipo societario distinto


a alguno de los regulados en la Ley General de
Sociedades?¿Cuáles serían las consecuencias?
No. La tipificación de formas societarias se rige por el principio de númerus clausus,
por lo que solo puede adoptarse alguna de las cinco formas expresamente reguladas por
el legislador. De no observarse este principio, la escritura pública de constitución será
observada por el registrador, quien condicionará la inscripción del título a la adopción de
alguna de las formas prescritas por la ley. En el supuesto de que se logre la inscripción,
cualquier persona con legítimo interés podrá demandar la nulidad del pacto social, preten-
sión que de ser amparada ocasionará la disolución de pleno derecho de la persona jurídica.

BASE LEGAL: LGS: arts. 2, 33 inc. 4, y 36.

18
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
Los tipos societarios son numerus clausus
Dada la característica de ser creación del Derecho, el tipo de personas jurídicas que se puede
constituir es númerus clausus, debiendo encontrarse la forma prevista en algún cuerpo normativo,
tal como el Código Civil o la Ley General de Sociedades. Así, cuando un grupo de personas decide
constituir una persona jurídica, deberá remitirse a la legislación y adecuarse a la forma que estimen
conveniente. Ello le permitirá alcanzar el fin que persigue, no siendo posible que se cree una nueva
clase de persona jurídica no prevista en el ordenamiento jurídico peruano (Res. Nº 343-B-2008-
SUNARP-TR-L, del 03/04/2008).

005 ¿A qué se denomina sociedad de capitales?


Si bien la Ley General de Sociedades no distingue entre sociedad de capitales y de per-
sonas, la doctrina y la jurisprudencia mantienen vigentes ambos conceptos para resolver los
conflictos derivados de la interpretación y aplicación de los textos legales y contractuales.

Tradicionalmente, la sociedad de capitales es reconocida como aquella en que el aporte


al capital prevalece sobre cualquier consideración respecto del socio, ya sea en su faceta
personal o profesional. Esto es, que en las sociedades de capitales el ejercicio de los de-
rechos de socio se rige en función a la importancia del aporte en la formación del capital
social, siendo irrelevante la situación personal del socio. Y así como el ingreso, desenvol-
vimiento y posición del socio queda determinada por el valor de sus aportes al capital, de
la misma forma su responsabilidad por las obligaciones asumidas por la sociedad quedan
limitada a la pérdida de los referidos aportes, sin alcanzar su patrimonio individual. Desde
luego, ello no significa evadir el cumplimiento de las normas relacionadas al ejercicio de
los derechos civiles de las personas calificadas como incapaces absolutas o relativas, o de
ser el caso, la aplicación de sanciones legales o estatutarias al socio infractor.

La sociedad anónima y la sociedad comercial de responsabilidad limitada son cali-


ficadas como sociedades de capitales. Sin embargo, desde ya se anuncia que los tipos
legales de la anónima y de la limitada son lo suficientemente flexibles como para aceptar
la presencia de pactos estatutarios que fortalecen la consideración del socio como per-
sona, muy aparte de su aporte el capital.

BASE LEGAL: LGS: arts. 50 al 263, 283 al 294; RRS: arts. 39 al 82, 94 al 101.

006 ¿A qué se denomina sociedad de personas?


Como sociedades de personas se califica a aquellas sociedades en que las condiciones
personales o profesionales de los socios son esenciales tanto para el desenvolvimiento
interno de la sociedad como para la actuación de esta frente a terceros. Bajo este esque-
ma, las sociedades de personas, además de los aportes de dinero y de bienes, admiten
el aporte de servicios de parte de sus socios, que generalmente coinciden con las acti-
vidades que forman parte de su objeto social. Y en lo que respecto a la actuación de la
sociedad frente a terceros, en las sociedades de personas de responsabilidad ilimitada los

19
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

socios quedan obligados a responder por las deudas sociales en defecto de la capacidad
de pago de la sociedad.

Califica como sociedad de personas la sociedad colectiva, la civil y la sociedad en


comandita.

BASE LEGAL: LGS: arts. 295 al 303; RRS: arts. 102 al 110.

007 ¿Cuál es el plazo para accionar por las pretensiones


derivadas de la Ley General de Sociedades?
De acuerdo con el artículo 49 de la Ley General de Sociedades, las pretensiones del
socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o viceversa, por los actos u omisiones
relacionados con derechos otorgados por la ley respecto de los cuales no se haya estable-
cido expresamente un plazo, caducan a los dos años a partir de la fecha correspondiente
al acto que motiva la pretensión.

BASE LEGAL: LGS: art. 49; CC: art. 2003 y ss.

 JURISPRUDENCIA
El plazo de caducidad para las pretensiones derivadas de la Ley General de Sociedades
Para las sociedades mercantiles existe un régimen especial respecto de los plazos para poder ac-
cionar frente a actos celebrados por las mismas, estableciendo el artículo 49 de la Ley General de
Sociedades que las pretensiones del socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o viceversa, por
los actos u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta ley, respecto de los cuales no
se haya establecido expresamente un plazo, caducan a los dos años a partir de la fecha correspon-
diente al que motiva la pretensión; Que, la adopción de un plazo de caducidad para las pretensiones
derivadas de la Ley de Sociedades Mercantiles tuvo por finalidad eliminar la incertidumbre que se
generaban para las sociedades y terceros contratantes con ellas, al estar sujeto a vicisitudes (…);
Que, finalmente, cabe señalar que respecto del artículo 13 de la Ley General de Sociedades debe
distinguirse dos supuestos, al igual que en el artículo 161 del Código Civil: el del representante que
se excede en su poder, y el del falso procurador o persona que no tiene ninguna representación;
supuesto este último cuya acción no puede ser considerada sujeta a un plazo de caducidad que se
señala pues conforme se ha considerado anteriormente no existe en este caso ninguna vinculación
con el representado (Cas. Nº 3777-2006-Lambayeque).
Convocatoria judicial a pedido de los accionistas. Temas de agenda con antigüedad mayor
a dos años
La convocatoria a que se alude en la demanda incluye lo siguientes puntos a tratar: (…); y 3) auditoria
especial para investigar aspectos de la gestión y las diversas cuentas relacionadas a los estados
financieros de 1998, 1999, 2000 y 2001, relacionados con la transferencia de acciones y documen-
tación sustentatoria de las transferencias, origen y sustentación de las adiciones para determinar
la renta imponible de los años 1997 al 2001, detalles de remuneración de funcionarios, finalidad
de procedimientos de venta, identificación del comprador y destinos en la venta del inmueble (…);
la norma cuya inaplicación se reclama [LGS: art. 49] es impertinente en el presente caso, pues el
objeto del petitorio en el presente caso no es algún tipo de impugnación respecto de las actividades
económicas de la sociedad efectuadas en ejercicios correspondientes a los años 1998 y siguientes,
sino que se cumpla con convocar a una asamblea que legítimamente puede llevarse a cabo a solicitud
de una porción minoritaria de socios si satisfacen las exigencias previstas en el artículo 117 de la Ley
General de Sociedades (Cas. Nº 2472-2003-Piura, publicada el 31/05/2005).

20
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Plazos de caducidad
En el instituto de la caducidad, a diferencia de la prescripción, se aprecia el imperativo de la ley por
asegurar una situación jurídica, lo que se explica por su íntima vinculación con el interés colectivo y
la seguridad jurídica, por ello el juez está facultado para aplicarla de oficio en una verdadera función
de policía jurídica, superando el interés individual ya que no cabe renuncia ni pacto en contrario.
Por esa misma razón, la caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea
inhábil (Cas. Nº 2566-99-Callao).
Plazos de prescripción y plazos de caducidad. Diferencias
Cabe distinguir la diferencia que existe entre los plazos del derecho prescriptorio y el de caducidad,
en cuanto al principio y continuación del plazo de prescripción este se computa desde el día en que
puede ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del derecho, pudiendo ser sus-
pendido cuando lo alegue cualquiera que tuviere legítimo interés, mientras que el plazo de caducidad
es uno fijo que corre no admitiendo interrupción ni suspensión alguna, salvo el supuesto previsto en
el artículo 2005 del Código Sustantivo; Asimismo, el derecho de prescripción debe ser invocado para
que el juez pueda fundar su fallo, mientras que el derecho de caducidad puede ser declarado de oficio
o a petición de parte (Cas. Nº 877-2002 La Libertad, publicada el 01/07/2004).
La presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial suspende los plazos de caducidad
previstos en la Ley General de Sociedades
Se encuentra acreditado también que la empresa demandante, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 6 de la Ley de Conciliación, solicitó la conciliación extrajudicial dentro del plazo previsto por
el artículo 142 de la Ley General de Sociedades. Igualmente se encuentra acreditado en autos que
la audiencia de conciliación concluyó el día 02 de setiembre de 2003, por lo que de conformidad con
lo señalado en el artículo 28 del Reglamento de la Ley de Conciliación [texto derogado] los plazos de
caducidad se reiniciaron el día 03 del mismo mes y año. En lo que se refiere a que el artículo 19 de
la Ley de Conciliación únicamente suspende los plazos de caducidad establecidos en el Código Civil
debe señalarse también que el artículo 2004 del citado Código Sustantivo determina que los plazos
de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto en contrario, por lo que resultado de aplicación (sic) al
caso sub-litis los artículos 2003 al 2007 del Código Sustantivo (…). A mayor abundamiento resulta de
aplicación al presente proceso el principio de igualdad ante la ley que establece el artículo 2, inciso 2
de la Constitución Política del Perú (…). Siendo esto así, se encuentra debidamente acreditado que
la entidad demandante ha interpuesto la presente acción dentro del plazo a que se refiere el artículo
142 de la Ley General de Sociedades, concordante con el artículo 19 de la Ley de Conciliación y el
artículo 28 de su Reglamento, así como también las disposiciones que contiene el Libro VIII del Código
Civil sobre Caducidad (Cas. Nº 1333-2007 Lima, publicada el 30/01/2008).

21
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

008 ¿Qué se entiende por constitución de la sociedad?


Por constitución se entiende el proceso fundacional de la sociedad, que en el marco
de la Ley General de Sociedades se inicia con el contrato de sociedad o pacto social y
culmina con la inscripción de la escritura pública de constitución en el Registro Público.

La ley establece que la sociedad se constituye por escritura pública, adquiriendo per-
sonalidad jurídica a partir de su inscripción registral. Desde un plano contractual, la socie-
dad como contrato se perfeccionaría con el solo acuerdo de voluntades de constituir una
sociedad, siendo la escritura pública un mero instrumento de prueba de su celebración,
no requisito esencial para su conclusión. Visto así, el solo acuerdo verbal sin sustento
documental configuraría la denomina “sociedad de hecho”. Si la minuta de constitución
no se eleva a escritura pública, o esta no se inscribe dentro de los plazos que señala la
ley se estaría ante una “sociedad irregular”. Y solo con la inscripción registral la sociedad
adquiere personalidad jurídica, convirtiéndose en un sujeto de derechos con capacidad
para contraer obligaciones e independiente de sus socios.

El proceso fundacional de una sociedad también implica, como se verá más adelante,
que el pacto social ajuste su contenido a las normas de observancia obligatoria, el pago
de aportes, que se creen, suscriban y emitan los partes sociales de acuerdo a ley, entre
otros aspectos.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5 y 6; CC: arts. 144 y 1352.

009 ¿Quiénes pueden constituir una sociedad?


Cualquier persona natural que goce del pleno ejercicio de sus derechos civiles y que
no esté legalmente impedida por razón del cargo o de la función pública que desempeñe
está en capacidad de constituir una sociedad. Los incapaces absolutos y relativos debe-
rán actuar a través de sus representantes legales, con sujeción a las normas que sobre la
materia regula el Código Civil.

Las personas jurídicas también pueden participar en la fundación de una sociedad.


En ese caso, actúan a través de su representante legal o apoderado.

BASE LEGAL: LGS: art. 4; CC: arts. 42 al 46, 145.

23
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 JURISPRUDENCIA
La sucesión de las personas fallecidas no puede incorporarse a la sociedad como nuevos
socios o participar en la constitución de nuevas sociedades
En la junta general del 20 de agosto de 1997 se acordó incorporar como nuevo socio de la sociedad
a la sucesión de don Alberto Aliaga Francia, conformada por (…), quienes también son socios de la
referida sociedad, no habiendo tenido el referido causante participación en el capital de la sociedad;
asimismo, se acordó aumentar el capital social a la suma de S/. 84,150.000, aportando la sucesión
de Alberto Aliaga Francia 82,510 participaciones [sic]. De conformidad con la Sétima Disposición
Transitoria de la Ley General de Sociedades, resulta aplicable al presente caso la Ley General de
Sociedades derogada, por lo que de una interpretación sistemática de la misma se deduce que los
socios de una sociedad comercial de responsabilidad limitada deben ser personas naturales o jurí-
dicas, tal como lo prevé la actual Ley General de Sociedades en su artículo 4. Una vez producida la
muerte de una persona, su patrimonio se transmite a sus sucesores conforme lo establece el artículo
660 del Código Civil, constituyendo la sucesión mientras permanezca indivisa una comunidad de
bienes. El estado de indivisión hereditaria se rige por las disposiciones relativas a la copropiedad, de
conformidad con el artículo 845 del Código Civil, por lo que la sucesión no es una persona natural
(…); asimismo, es necesario advertir que la sucesión tampoco ostenta la calidad de persona jurídica
al no tener personalidad distinta de sus miembros, ya que los sucesores son copropietarios de todo el
patrimonio. Si bien la comunidad de bienes es sujeto de derecho, ello no implica que sea una persona
natural o jurídica, según se ha indicado, razón por la que no podría considerarse a la sucesión como
un nuevo socio de la sociedad (Res. Nº 227-98-ORLC/TR, del 18/06/1998).

010 ¿La Ley General de Sociedades exige un número


mínimo y máximo de personas para constituir una
sociedad?
La ley establece un número mínimo de dos socios, aplicable a todas las formas socie-
tarias, excepto para la sociedad anónima abierta que para su constitución o adaptación
a tal debe contar con un mínimo de setecientos cincuenta y un accionistas. El número
máximo de socios varía según el tipo societario, a saber:
• La sociedad anónima común: no más de setecientos cincuenta socios.
• La sociedad anónima cerrada: no más de veinte socios.
• La sociedad comercial de responsabilidad limitada: no más de veinte socios.
• La sociedad civil de responsabilidad limitada: no más de treinta socios.
• La sociedad anónima abierta está exonerada de un tope legal máximo de
accionistas.

BASE LEGAL: LGS: arts. 4, 234, 250 inc. 2, 283 y 295.

011 ¿En qué casos los cónyuges deben ser considera-


dos como socios distintos y en qué casos no?
Si los cónyuges están sujetos al régimen de sociedad de gananciales y el aporte consiste
en dinero en efectivo, es suficiente la participación de uno de los cónyuges. Tratándose del
aporte de bienes no dinerarios que tienen la condición de sociales, es decir, perteneciente
a la sociedad de gananciales, la participación de ambos cónyuges en la firma del contrato

24
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

social y la escritura pública es obligatoria. En ambos supuestos la titular de las acciones


y/o participaciones sociales en la sociedad que recibe el aporte es la sociedad conyugal.

Téngase presente que en el régimen de sociedad de gananciales se parte de la pre-


sunción que los bienes pertenecen a la sociedad conyugal, razón por la cual es práctica
extendida requerir la participación de ambos cónyuges o acreditar que el bien que se
aporta tiene la calidad de bien propio. En este último supuesto se considera socio al cón-
yuge que compromete el aporte, no a la sociedad conyugal. Del mismo modo se procede
si los cónyuges han optado por el régimen de separación de patrimonios, pues bajo este
no se crea patrimonio autónomo alguno.

BASE LEGAL: CC: arts. 301 al 315, 327 y ss.

 JURISPRUDENCIA
Aporte de inmueble perteneciente a la sociedad de gananciales realizada por el esposo: las
acciones pertenecen a la sociedad de gananciales
Según la escritura pública de Clory´s Inn Sociedad Anónima (…), don Julio Rabanal Núñez, casado
con doña Dina de la Luz Borra Barreto, suscribió y pagó 125,400 acciones de un valor nominal de
S/. 1.00 cada una, a cuyo efecto y con autorización de su cónyuge aportó el terreno urbano allí
descrito, aporte que se inscribió en el Registro de la Propiedad Inmueble. El referido inmueble tenía
la calidad de bien social y el hecho que las acciones hayan sido emitidas solo a nombre del marido
de la demandante, conforme se aprecia en la cláusula segunda de la escritura de constitución social
de la empresa, no menoscaba su naturaleza, pues dichas acciones tienen la calidad de bienes de
la sociedad de gananciales como prescribe el artículo 310 del Código Civil (…) las instancias de
mérito han establecido que las acciones emitidas y cuyo valor fue pagado con el aporte del inmueble
corresponden a la sociedad de gananciales. La parte demandada durante el proceso no ha enervado
la presunción juris tantum que los bienes que se adquieren dentro del matrimonio pertenecen a la
sociedad de gananciales (Cas. Nº 2021-2004-Lima, publicada el 30/03/2006).

012 ¿Cuántas formas de constitución regula la Ley Ge-


neral de Sociedades?
Dos son las formas de constitución reguladas por la ley: la constitución simultánea y
la constitución por oferta a terceros.

BASE LEGAL: LGS: art.3.

013 ¿Cómo se realiza la constitución simultánea y qué


tipos societarios pueden constituirse únicamente
mediante esta modalidad?
La constitución simultánea o por un solo acto ha sido diseñada para aquellas sociedades
que no requieren de un proceso de convocatoria pública de suscripción y/o de acumula-
ción de ingentes capitales para el inicio de sus operaciones. Bajo esta modalidad, en un
mismo acto todos los socios fundadores declaran su voluntad de constituir la sociedad y
suscriben el íntegro del capital social.

25
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Siendo la escritura pública una formalidad ad probationem no se requiere que el


pacto social se eleve a escritura pública para su perfeccionamiento, pese a lo señalado
en el artículo 53 de la Ley General de Sociedades. Sí, en cambio, que el referido pacto
social y el estatuto reúnan los requisitos y condiciones mínimas señaladas por ley, como
se verá más adelante.

Esta forma de constitución es aplicable a todos los tipos societarios, y para el caso de la
sociedad comercial de responsabilidad limitada y la sociedad civil es la única admisible.

BASE LEGAL: LGS: arts. 3 y 53; CC: arts. 144 y 1352.

014 ¿Cómo se realiza la constitución por oferta a


terceros?
Esta forma de constitución, de escasísima aplicación, es exclusiva de la sociedad
anónima abierta, e implica un proceso previo al otorgamiento de la escritura pública de
constitución. Básicamente, se trata de un procedimiento mediante el cual se convoca a los
socios que suscribirán y pagarán las acciones, para lo cual los promotores o fundadores,
sobre la base de un programa suscrito por ellos, dirigirán ofertas a un número indetermi-
nado de posibles suscriptores. En dicho procedimiento se pueden reconocer cuatro etapas:
1. Programa de constitución.
2. Suscripción de acciones.
3. Asamblea de suscriptores.
4. Otorgamiento de la escritura pública de constitución social.

No todas las ofertas a terceros tienen la condición de oferta pública, pero si la oferta
tiene las mismas características que la Ley del Mercado de Valores atribuye a las ofertas
públicas, el procedimiento forzosamente se sujeta a las normas especiales que regulan
el mercado de valores, dejándose de lado la aplicación de los artículos 57 y 58 de la Ley
General de Sociedades.

BASE LEGAL: LGS: arts. 53 al 69; LMV: art. 53 y ss.

015 ¿Cuáles son los requisitos para constituir válida-


mente una sociedad?
Considerando que la sociedad nace de un contrato con prestaciones plurilaterales
autónomas, deben observarse las disposiciones sobre validez del acto jurídico y formación
del consentimiento del Código Civil. Adicionalmente, ha de tenerse en cuenta que por la
naturaleza del contrato, los vicios que afecten la declaración de voluntad de uno de los
socios no necesariamente es causa de nulidad del pacto social. El contrato subsiste en
tanto conserve la pluralidad mínima exigida por la norma societaria.

26
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades regula por su cuenta los requisitos de validez que debe
cumplir el pacto social:
• Pluralidad de socios (no menos de dos, sean personas naturales o jurídicas).
• Objeto social lícito.
• No contener ninguna cláusula estatutaria contraria a normas de carácter imperativo.
• Adoptar alguna de las formas prescritas por la ley.

Para la inscripción de la escritura pública de constitución el pacto social y el estatuto


deben incluir las estipulaciones de carácter obligatorio que ordena la Ley General de So-
ciedades (nombre, domicilio, monto del capital social, objeto social, etc.). Téngase pre-
sente que el registrador califica la legalidad del título verificando el cumplimiento de las
formalidades señaladas por ley, la capacidad de los otorgantes, entre otros aspectos.

BASE LEGAL: LGS: art. 33; CC: arts. 219, 221 y 1434; RGRP: art. V.

016 ¿Qué documentos deben presentarse al notario pú-


blico para que eleve a escritura pública la minuta
de constitución de sociedad?
En la práctica se ha observado que la mayoría de las notarías del país exigen la pre-
sentación de los documentos siguientes:
• Minuta de constitución de la sociedad, autorizada por abogado (para las micro y
pequeñas empresas la minuta autorizada por abogado es opcional).
• Copia del D.N.I. de los socios fundadores. Si uno o más fundadores son personas
jurídicas se presenta el testimonio de la escritura pública de constitución inscrita en
los Registros Públicos y/o el original de la copia literal de la partida registral acompa-
ñados de la copia del D.N.I. del representante legal.
• Informe de valorización de bienes, elaborado y suscrito por el socio que aporta bienes
no dinerarios (para el caso de aportes de esta clase de bienes).
• Declaración jurada de recepción de aporte de bienes no dinerarios, formulada por el
gerente general de la sociedad o persona autorizada a tal efecto.
• Original del título de reserva de preferencia registral expedido por el Registro de
Personas Jurídicas (opcional).
• Voucher expedido por una empresa del sistema financiero nacional en el que conste
el depósito de dinero en una cuenta abierta a nombre de la sociedad (para el caso
de aportes dinerarios).

Es útil mencionar que la mayoría de bancos del sistema condicionan la apertura de


cuentas de sociedades en formación a la presentación de la copia de la minuta de consti-
tución de sociedad con el sello de ingreso a la notaría. El notario acepta la presentación de
los documentos antes señalados y suspende el procedimiento notarial hasta la presentación
del original del voucher que acredite el aporte dinerario a nombre de la sociedad.

27
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Para la apertura de la cuenta provisional a nombre de la sociedad se exige además


una copia del D.N.I. del representante legal y una copia del recibo de luz o agua del lugar
donde eventualmente la sociedad establecerá su sede.

BASE LEGAL: LGS: art. 3; L del N: art. 50 y ss.

017 ¿Cuál es el contenido de la escritura pública de


constitución de sociedad?
La escritura pública de constitución contiene el pacto social y el estatuto. Sobre el
contenido mínimo de estos se detallará más adelante.

BASE LEGAL: LGS: art. 5; L del N: art. 51 y ss.

018 ¿Qué ocurre cuando la minuta de constitución de


sociedad no se eleva a escritura pública? ¿Qué
pueden hacer los socios que deseen concluir el
procedimiento de constitución de la sociedad?
Firmado el contrato de sociedad los socios disponen de sesenta días para solicitar
ante notario su elevación a escritura pública, sin perjuicio que la sociedad haya iniciado
o no las actividades de empresa para la cual se constituye. Si transcurre dicho plazo sin
haberse solicitado el otorgamiento de la escritura pública la sociedad adquiere la condi-
ción de irregular. Como resultado de ello todos los socios, actúen o no en representación
de la sociedad, así como los administradores, representantes, y en general, quienes se
presenten ante terceros actuando en nombre de la sociedad irregular serán personal,
solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y demás actos jurídicos cele-
brados con terceros.

Cualquier socio que desee concluir el proceso de formación de la sociedad –y antes de


que esta caiga en irregularidad– puede demandar el otorgamiento de la escritura pública
del contrato de sociedad, pretensión que se tramita en el proceso sumarísimo. Queda
entendido que el socio demandante emplaza a los demás socios y adjunta a su demanda
la minuta firmada por abogado que recoge el pacto social. Si la sociedad deviene en irre-
gular cualquier socio, los acreedores de los socios, de la sociedad, o los administradores de
esta pueden demandar, alternativamente, la regularización de la sociedad o su disolución
y liquidación. De optarse por la regularización el interesado debe solicitar la convocatoria
judicial de la junta de accionistas o asamblea de socios, según el caso, conforme al pro-
cedimiento regulado en el artículo 119 de la Ley General de Sociedades. Si la disolución
y liquidación de la sociedad irregular es lo pretendido por el demandante deberá regirse
por el procedimiento señalado en el artículo 409 de la misma ley.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 423 inc.1, y 426.

28
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

019 ¿Cuándo la sociedad adquiere personalidad jurídica?


La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro Público.

BASE LEGAL: LGS: art. 6

 JURISPRUDENCIA
La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro
El artículo 6 de la Ley General de Sociedades preceptúa que la sociedad adquiere personalidad
jurídica desde su inscripción en el registro y la mantiene hasta su extinción. Es decir, la personalidad
jurídica que tienen dichos entes ideales (personas jurídicas), es la que determina su capacidad para
actuar como sujetos de derecho y se le reconozca como tal hasta su extinción (Cas. Nº 2821-2005
Lima, publicada el 03/10/2005).

020 ¿Qué significa que la sociedad adquiere personali-


dad jurídica?
Con la adquisición de personalidad jurídica culmina el proceso de fundación de la
sociedad. Desde ese momento se reconoce a la sociedad como sujeto de derechos con
voluntad y patrimonio propios, diferentes al de sus socios.

BASE LEGAL: LGS: art. 6; CC: arts. 77 y 78.

 JURISPRUDENCIA
Personalidad jurídica
Se entiende que la personalidad jurídica es la que detentan los entes jurídicos distintos de las personas
físicas, que tienen una voluntad propia, están dotadas de una organización estable y son sujetos de
derechos diferentes a sus socios, administradores o representantes. La personalidad jurídica origina
el efecto de independizarla totalmente de sus socios en los temas de responsabilidad ante terceros y
de responsabilidad y representación judicial (Cas. Nº 1538-2005 Lima, publicada el 04/12/2006).
Personas jurídicas. Concepto
Las personas jurídicas son sujetos ideales, cuya personalidad nace de instituciones jurídicas que per-
miten su creación de acuerdo a determinadas reglas, sea que tengan fines económicos o puramente
civiles. Las personas jurídicas tienen un nombre o denominación social, se integran generalmente
por una pluralidad de individuos y se rigen por reglas internas, de acuerdo a las cuales se forma su
voluntad. Junto a las personas físicas existen dichas personas jurídicas, que son entidades a las que
el derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para
actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de toda clase,
para contraer obligaciones y ejercitar [sic] acciones judiciales (Cas. Nº 2821-2005 Lima, publicada
el 03/10/2005).

021 ¿Cuál es el plazo para inscribir la escritura pública


de constitución en el Registro Público?
Otorgada la escritura pública de constitución la sociedad dispone de treinta días para
solicitar su inscripción en la Oficina Registral correspondiente al lugar donde la sociedad

29
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

ha fijado su domicilio. De no solicitarse la inscripción dentro de este plazo la sociedad


adquiere la condición de irregular, con las consecuencias señaladas anteriormente. Pero
aun cuando hubiera vencido este plazo o el previsto para la formalización del contrato
social, ante la rogatoria el registro inscribe el título.

La Ley General de Sociedades y la costumbre se refieren a la escritura pública como


objeto de inscripción registral. Lo cierto es que al ser un instrumento notarial protocolar,
la escritura no puede acceder por sí misma al registro sino a través de traslados denomi-
nados testimonios o partes.

BASE LEGAL: LGS: arts. 16, 423 inc. 3, y 426; RRS: arts. 1 lit. a). 2 y 12; RGRP: art. 9; L del
N: arts. 50 y ss., 82 y ss.

022 ¿Quién es el responsable de inscribir la escritura pú-


blica de constitución en el Registro Público?
Por tratarse de un acto estrictamente ejecutivo corresponde a los administradores de
la sociedad llevar a cabo las gestiones necesarias para la inscripción de la escritura pú-
blica de constitución en el Registro Público. Sin embargo, la norma societaria hace a los
socios, juntamente con los administradores, responsables solidarios por los daños que
la mora en la inscripción pudiera ocasionar. Por ello, y aun cuando no les corresponda
ejecutar directamente el procedimiento de inscripción (que en la práctica, es asumido
por el notario ante el cual se otorga la escritura pública de constitución), les corresponde
velar porque se lleve a cabo.

BASE LEGAL: LGS: art. 18.

023 ¿Qué documentos se presentan al Registro Pú-


blico para la inscripción de la constitución de la
sociedad?
Para la inscripción de la constitución de la sociedad en el Registro Público deben pre-
sentarse los siguientes documentos:
• Formulario de solicitud debidamente completado y firmado por el presentante.
• Copia del documento de identidad del presentante.
• Testimonio de escritura pública de constitución de la sociedad.
• Para las diferentes clases de aportes se inserta a la escritura pública de constitución
alguno o algunos de los siguientes documentos:
- Voucher expedido por la empresa del sistema financiero nacional en el que conste
el depósito de dinero en una cuenta abierta a nombre de la sociedad (para los
aportes dinerarios).

30
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

- Informe de valorización de aportes de bienes muebles o inmuebles (para esta


clase de aportes).
- Constancia de recepción suscrita por el gerente general o el representante de la
sociedad debidamente autorizado (para el aporte de bienes muebles y cesión de
derechos).
• Pago de derechos registrales.

BASE LEGAL: LGS: arts. 5, 23, 25 y 27; RRS: arts. 35 y 36; TUPA SUNARP.

024 ¿De qué forma pueden subsanarse las observacio-


nes que el registro formule contra la inscripción de
la escritura pública de constitución?
De dos formas. La primera consiste en la suscripción por los otorgantes de la escritura
de constitución de sociedad de otra denominada en el ejercicio notarial como “escritura
pública de aclaración y modificación”, en cuyo cuerpo se inserta el texto corregido de
la o las cláusulas señaladas como defectuosas. La escritura de aclaración y modificación
es otorgada por todos los intervinientes del acto constitutivo en su condición de tales.

La otra forma de rectificar los defectos reparados en la calificación registral es a través


de la celebración de una junta general o asamblea de socios, según la forma social que
se trate, en la que se aprueba modificar el pacto social y/o el estatuto en los términos ex-
puestos por el registrador. En esta misma sesión el órgano colegiado acuerda encargar al
gerente general o a un tercero la formalización del acuerdo, facultándolo para suscribir los
documentos públicos y privados que sean necesarios en representación de la sociedad.

Algunos comentarios en relación a esta segunda alternativa: el contrato de sociedad,


con independencia de su inscripción registral, empieza a surtir los efectos obligacionales
y organizativos que le son propios desde su celebración; por ende, resulta aceptable que
la junta general o asamblea de socios se constituya y adopte los acuerdos necesarios
para la consecución del interés social. Sin embargo, no se puede negar que si el defecto
recae sobre un aspecto sustancial para la formación de la voluntad social (por ejemplo,
la participación de los socios en el capital social), es, por decir lo menos, azaroso el re-
currir a esta solución. En cuanto a la reunión de la junta general o asamblea de socios,
sería conveniente que fuera con la presencia de todos los socios y el acuerdo aprobado
por unanimidad. La realización de la convocatoria con las formalidades y tiempos que
manda la Ley consumiría el plazo de vigencia del asiento de presentación (treinta y cinco
días contados a partir de la fecha de ingreso del título) para la subsanación de las obser-
vaciones. Y en relación a la inscripción del acuerdo de modificación del pacto social y/o
estatuto, habría que admitirse que constituye una excepción a la regla de que todos los
actos relativos a la sociedad se inscriben con posterioridad a su registro, pues la escritura
a que da lugar se inscribe conjuntamente con la de constitución.

BASE LEGAL: RRS: art. V; RGRP: arts. 25, 31, 32 y 40; L del N: art. 48.

31
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

025 ¿La sociedad puede celebrar contratos y negocios


antes de su inscripción en el Registro Público?
Sí. Una sociedad en formación o que antes de concluido el proceso de formación
incurra en irregularidad puede desarrollar las actividades de empresa o complementarias
que estime conveniente. Puede contratar los servicios de un abogado para la elaboración
de la minuta de constitución, abrir una cuenta corriente a su nombre, solicitar los servi-
cios de un notario público, celebrar un contrato de arrendamiento sobre el local donde
establecerá sus oficinas, adquirir mobiliario, realizar las actividades económicas que cons-
tituyen su objeto social, etc. En todos estos casos la sociedad actúa como empresa, pero
sin la inscripción en el Registro no es persona jurídica.

La personería jurídica es la que finalmente transforma a esa organización de personas


que son los socios en un ente diferente, distinto e independiente de sus integrantes, con
voluntad propia, capacidad y responsabilidad para contraer derechos y obligaciones por
sí y para sí. Consecuentemente, mientras la sociedad carezca de personería jurídica son
los socios –además de los administradores, y en general quienes actúen en su nombre–,
quienes responden personal e ilimitadamente por las obligaciones que hubieran asumido
frente a terceros.

La Ley General de Sociedades establece que dichos actos y contratos son exigibles en
cabeza de la sociedad si esta se inscribe y los ratifica dentro de los tres meses siguientes
a su inscripción. En nuestra opinión, esa disposición sería aplicable únicamente para las
sociedades en formación, mas no a las sociedades irregulares (que incluye a las sociedades
de hecho), cuyos socios y representantes solo quedarían liberados de la responsabilidad per-
sonal, ilimitada y solidaria que les impone la Ley con el pago a los acreedores sociales.

El plazo de tres meses que establece la Ley no es preclusivo. La sociedad puede ratificar
los actos y contratos celebrados en su nombre pasado dicho plazo y quedar obligada.

BASE LEGAL: LGS: arts. 7, 423 y 424; CC: art. 162.

026 ¿Qué trámite debe seguirse y qué documentos de-


ben presentarse para registrar a la sociedad como
contribuyente ante Sunat?
Para la inscripción de la sociedad en el Registro Único de Contribuyentes se presentan
los siguientes documentos ante la División o Sección de Servicios al Contribuyente de la
Oficina de Sunat:
• Original y fotocopia del documento de identidad del representante legal.
• Alguno de los siguientes documentos:
- Recibo de agua, telefonía fija o televisión por cable cuya fecha de pago se en-
cuentre comprendida en los dos últimos meses o la última declaración jurada de
predios o autoevalúo.

32
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

- Contrato de arrendamiento o cesión en uso de predio, con firmas legalizadas


notarialmente.
- Acta probatoria levantada por el fedatario fiscalizador de la Sunat, en el que se
señale el domicilio con una antigüedad no mayor de dos meses.
- Ficha registral o partida electrónica con la fecha de inscripción en los Registros
Públicos.
• Formulario 2119 “Solicitud de inscripción o comunicación de afectación de tributos”,
debidamente completado y firmado.
• Formulario 2054 “Representantes legales, directores, miembros del consejo directivo
y personas vinculadas”, debidamente completado y firmado.

El trámite de inscripción en el R.U.C. se realiza de manera personal por el represen-


tante legal de la sociedad o por un apoderado. El apoderado debe exhibir el original de
su documento de identidad, una fotocopia de este documento y la carta poder con firma
legalizada del representante legal de la sociedad.

BASE LEGAL: TUPA SUNAT.

027 ¿Qué libros y registros está obligada a llevar la so-


ciedad?
Para efectos contables y tributarios las sociedades que se acojan al Régimen General
del Impuesto a la Renta y cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán
llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de For-
mato Simplificado de acuerdo con las normas sobre la materia. De superarse este tope
estarán obligadas a llevar contabilidad completa.
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que integran la contabilidad
completa son los siguientes:
• Libro Caja y Bancos.
• Libro de Inventarios y Balances.
• Libro Diario.
• Libro Mayor.
• Registro de Compras.
• Registro de Ventas e Ingresos.

Asimismo, los siguientes libros y registros integrarán la contabilidad completa siempre


que la sociedad se encuentre obligada a llevarlos de acuerdo a las normas de la Ley del
Impuesto a la Renta:
• Libro de Retenciones.
• Registro de Activos Fijos.
• Registro de Costos.

33
MANUAL DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

• Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.


• Registro de Inventario Permanente Valorizado.

Las sociedades que se acojan al Régimen Especial del Impuesto a la Renta solo llevan
un Registro de Compras y un Registro de Ventas.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios y contables serán legalizados


por los notarios o, a falta de estos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando
corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal de la so-
ciedad (deudor tributario), salvo en las provincias de Lima y Callao, donde la legalización
podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.

Los notarios o jueces a que se refiere el párrafo anterior colocarán una constancia en
la primera hoja de los mismos, con la siguiente información:
• Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el caso;
• Denominación social de la sociedad (deudor tributario);
• Número de RUC;
• Denominación del libro o registro;
• Fecha de la incautación del libro o registro anterior de la misma denominación y la
autoridad que ordeno la diligencia de ser el caso;
• Número de folios de que consta;
• Fecha y lugar en que se otorga; y,
• Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.

El notario o juez, según sea el caso, sellará todas las hojas del libro o registro, las
mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando
se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios y contables deberán ser legali-
zados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas.

Para efectos societarios, la sociedad anónima (S.A.) deberá llevar además un libro de
Actas de Junta General de accionistas y un Libro de Actas de directorio, ambos debida-
mente legalizados por notario. La sociedad anónima cerrada (S.A.C.) sin directorio solo
está obligada a llevar un libro de actas de junta general de accionistas, también debida-
mente legalizado por notario. Y tanto las S.A. como las S.A.C. y S.A.A. están obligados
a llevar una matrícula de acciones legalizada por notario.

Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades civiles solo están obligadas
a llevar un libro de actas de junta de socios, igualmente legalizado por notario.

BASE LEGAL: LIR: arts. 5, 65 y 124; Res. Nº 234-2006-SUNAT.

34

También podría gustarte