Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SEMINARIO DE URBANISMO

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

AUTORAS
Alanís Guzmán

Vanessa Solis

ASESORES
Arq. Dalith Quispe

Arq. Carlos Raúl Flórez / Arq.


Manuel Zubiate

​Lima, 2020
ÍNDICE

1. Introducción ..................................................................................................................5

2.Finalidad.........................................................................................................................5

3.Objetivos.........................................................................................................................5

4. Programa/Tópico ..........................................................................................................6

4.1. Alcances del programa urbanístico - Línea de tiempo..........................................6

4.2. Enfoques teóricos - prácticos................................................................................6

5. Justificación .................................................................................................................9

5.1. Antecedentes/ Inquietudes ....................................................................................9

5.2. Pregunta de Investigación y problema...................................................................9

5.3. Utilidad y Trascendencia .......................................................................................9

6. Marco Teórico ..............................................................................................................10

6.1. Conceptos de Desarrollo Urbano Sostenible.........................................................10

6.1.1. Sostenibilidad...............................................................................................10

6.1.2. Resiliencia....................................................................................................11

6.1.3. Ciudad Inclusiva...........................................................................................12

6.2. Modelos Antagónicos............................................................................................13

6.2.1. Ciudad Difusa...............................................................................................13

6.2.2. Ciudad Compacta.........................................................................................14

6.3. Escalas Urbanas...................................................................................................14

6.3.1. Ciudad Metrópoli..........................................................................................14

6.3.2. Ciudad Intermedia........................................................................................15

6.3.2.1. Ciudad Emergente...........................................................................17

1
6.4. Esbozo de la Matriz...............................................................................................18

7. Estado del Arte ............................................................................................................18

7.1. Enfoques del Programa Urbanístico .....................................................................18

7.2 Aspectos Novedosos .............................................................................................19

7.3 Cuestión elegida ....................................................................................................20

8. Premisas del estudio ...................................................................................................21

8.1. Problema Principal ...............................................................................................21

8.2. Causas del Problema............................................................................................22

8.3. Hipótesis Definitiva................................................................................................23

9. Ficha Técnica de Casos Examinados...........................................................................22

9.1. Ciudades Intermedias ...........................................................................................22

9.1.1. Ciudad Monteria, Colombia.........................................................................22

9.1.2. Ciudad de Huancayo, Perú.........................................................................24

9.2. Ciudades Metrópoli ...............................................................................................26

9.2.1. Ciudad Bogotá, Colombia...........................................................................26

9.2.2. Ciudad Lima, Perú.......................................................................................27

10 Variables e Indicadores...............................................................................................28

10.1. Calidad Ambiental................................................................................................28

10.2. Características del Suelo Urbano........................................................................29

10.3. Características Sociales......................................................................................29

11. Análisis de los Casos Examinados..............................................................................30

11.1 Ciudades Intermedias -

Metrópoli............................................................................30

11.1.1. Ciudad Monteria, Colombia..........................................................................30

11.1.2. Ciudad Bogotá, Colombia.............................................................................30

2
11.2. Ciudades Intermedias -

Metrópoli...........................................................................30

11.2.1. Ciudad Huancayo, Perú...............................................................................30

11.2.2. Ciudad Lima, Perú........................................................................................30

11.3. Conclusiones………..........................................................................................32

11.3.1. Ciudad Montería - Ciudad Bogotá.................................................................33

11.3.2. Ciudad Huancayo - Ciudad Lima..................................................................34

12. Fuentes Identificadas..................................................................................................35

Anexos...............................................................................................................................37

. Fichas de Contenido................................................................................................37

Fichas Bibliográficas​................................................................................................39

Fichas Operativas ................................................................................................40

Índice de Figuras

Fig. 1. Línea de Tiempo del Concepto Desarrollo Urbano Sostenible..............................6

Fig. 2. Esquema de relaciones entre los criterios de desarrollo sostenible......................8

Fig. 3. Principios de una ciudad emergente......................................................................8

Fig. 4. Variables y Subvariables principales de Desarrollo Urbano Sostenible.................11

Figura 5. Ejemplo de intermediación de una ciudad intermedia.......................................16

Fig. 6. Principios de una ciudad emergente......................................................................17

Fig. 7. Esbozo de la Matriz................................................................................................17

Fig. 8. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Montería.................................................................22

Fig. 9. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Montería.................................................................23

Fig. 10. Ficha Técnica 3 de Ciudad de Montería...............................................................23

Fig. 11. Ficha Técnica 4 de Ciudad de Montería...............................................................24

3
Fig. 12. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Huancayo............................................................24

Fig. 13. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Huancayo............................................................25

Fig. 14. Ficha Técnica 3 de Ciudad de Huancayo............................................................25

Fig. 15.Ficha Técnica 1 de Ciudad de Bogotá..................................................................26

Fig. 16. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Bogotá.................................................................26

Fig. 17. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Lima.....................................................................27

Fig. 18.Ficha Técnica 2 de Ciudad de Lima…………………………………………………..27

Fig. 19.Variables e Indicadores de la Investigación de Desarrollo Urbano Sostenible.....28

Fig. 20. Variable 1 en la Comparación entre Ciudades Intermedias y Metrópoli..............31

Fig. 21. Variable 2 y 3 en la Comparación entre Ciudades Intermedias y Metrópoli.......32

Fig. 22. Conclusiones 1 de la Ciudad de Montería y Bogotá...........................................33

Fig. 23. Conclusiones 2 de la Ciudad de Montería y Bogotá...........................................33

Fig. 24. Conclusiones 1 de la Ciudad de Huancayo y Lima............................................34

Fig. 25. Conclusiones 2 de la Ciudad de Huancayo y Lima............................................34

4
1. Introducción

Actualmente, la ​problemática de la inequidad y de la desigualdad urbana,

específicamente en el caso de las ciudades de América Latina, ha traído grandes

consecuencias a lo largo de los años. Muchas de estas se han transformado en polos

opuestos entre ellas, mediante las periferias o diversos factores como el incompatible

uso de suelo. Es el caso de los modelos compacto y difuso en las ciudades, y cómo

estos generan conflictos para una buena calidad de vida. No obstante, no todas las

ciudades pueden sufrir dicha problemática, puesto que estos modelos pueden ayudar

de cierta manera a diversas escalas urbanas. Entonces, ¿cuál es el grado de

consecuencia y el resultado que se puede obtener mediante una comparación entre

una escala metrópoli y una escala intermedia, que es lo que resalta en América Latina?

A continuación, se expondrá y se tomará en cuenta en esta investigación diversos

modelos mencionados que se han desarrollado para clasificar a las ciudades de hoy en

día, haciendo hincapié en el concepto de los polos opuestos urbanos.

2. Finalidad

Fortalecimiento de los aspectos conceptuales y metodològicos en el estudiante

3. Objetivos y Metas

● Aplicar los conceptos ideales a las intervenciones reales

● Emplear las variables e indicadores relacionados con la hipótesis para instrumentar el

análisis de la monografìa en forma comparativa

● Estructurar conceptual y metodológicamente el índice general de la monografía

5
4. Programa/Tópico

4.1. Alcances del programa urbanístico

Se considera al Desarrollo Urbano Sostenible un concepto reciente:

Fig. 1. Línea de Tiempo del Concepto Desarrollo Urbano Sostenible. Adaptado por Solís y Guzmán del
libro Ciudad Inclusiva (2003).

4.2. Diversos enfoques teórico-prácticos

Los grandes teóricos han apoyado que gracias al desarrollo urbano sostenible se plantean

diversas soluciones para contrarrestar problemas que cada uno encuentra, relacionando así

los criterios que las ciudades intermedias brindan (Fig. 2).

a. Ciudad Autosuficiente: ​Morris (1982), Girardet (1993) y Newman (1999), clasifican

los problemas urbanos internos, mediante la creación de economías locales

autosuficientes y así satisfacer las necesidades locales a través de las empresas

locales y cooperativas.

b. Rediseño de Ciudades y sus regiones: ​Breheny (1995) y Ravetz (1994)

6
mencionan la solución del ahorro de energía a través de formas urbanas más

compactas, con mayor densidad residencial y una reversión a mayores suelos

mixtos. Asimismo, Rueda (2013) sostuvo durante varios años que la ciudad

compacta es el camino a una ciudad sostenible, ya que hay una necesidad de

recuperación a partir de la concentración de los centros urbanos y de la energía del

mismo.

c. Ciudad Equitativa, Inclusiva: ​Ravetz (1994) menciona que los Intercambios de la

ciudad con el exterior, mediante acuerdos en los límites de la capacidad de carga de

una ciudad “bioregional”, se tienen que dar entre la ciudad y su área de influencia

con un exceso de capacidad de carga y la condición de que en el proceso no se

dañe al medio ambiente. Es decir, la ciudad pagaría los costos de compensación a

la zona con excesiva capacidad de carga. Si el daño ambiental se llevó a cabo,

también necesitaría reparaciones adicionales.

d. Crecimiento Inteligente: ​American Planning Association 2012, Gehl y Gemzoe

(2000) plantean un conjunto de principios destinados a orientar a las comunidades

locales con el objetivo de por promover y garantizar las actividades de desarrollo que

generen una mejor calidad de vida, sensibilidad ambiental, la revitalización

económica y el sentido de comunidad. Es un esfuerzo para evitar futuros patrones

de crecimiento separados de una visión total de la comunidad.

e. Nuevo Urbanismo: ​McCann (2009) y Calthorpe (1993) rechazan el urbanismo

contemporáneo orientado hacia el desarrollo suburbano, la segregación de usos del

suelo y, el uso del automóvil como protagonista; tratan de construir la forma urbana

a partir de la “Escala humana”, mediante la creación de espacios más comunitarios a

través de características de diseño en las calles y los espacios públicos, y apoyan

estrategias como: la compacidad, movilidad, y crecimiento inteligente, entre otros.

f. Principios de desarrollo urbano sostenible: ​Pesci 1985 propone principios

7
basados en el funcionamiento y las relaciones del tejido urbano con el medio natural

que la rodea; tenido en cuenta la creación de interfases sociales como focos de vida

asociada.

Fig. 2. Esquema de relaciones entre los criterios de desarrollo sostenible. Adaptado por Solís y Guzmán del libro

Repensando la ciudad: estrategias de desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias de América

Latina (2015).

Asimismo, el BID definió como ciudades “emergentes” a aquellas que tuvieron un

crecimiento poblacional y económico positivo por encima del promedio nacional. Estas,

siendo también Intermedias, están más cerca a ser sostenibles que las ciudades

intermedias regulares. A continuación, se mostrarán los principios que una ciudad

emergente presenta.

Fig. 3. Principios de una ciudad emergente. Adaptado por Solís y Guzmán del Banco Interamericano de Desarrollo (2015).

8
5. Justificación

5.1. Antecedentes e Inquietudes

Se sabe que los problemas generados por el ‘’desarrollo’’ están teniendo grandes

consecuencias en el mundo. Para esto, se tratan de resolver con soluciones derivadas del

mismo ‘’desarrollo’’, arquitectura usando nuevas tecnologías para la buena calidad de vida

de las personas y el entorno, sin afectar a los actores mencionados anteriormente. Se

escogió este tema, ya que, cada vez se toma conciencia que las actividades humanas

tienen un impacto sobre el medio ambiente; es necesario saber como se pueda aportar,

desde nuestras posibilidades como arquitectas, teniendo en cuenta que la urbanización y la

expansión urbana son factores contundentes en el impacto ambiental. De la misma manera

se sabe que la sostenibilidad urbana implica también la equidad social y económica, que en

países desarrollados tal vez no son un objetivo pendiente ya que han logrado un equilibrio

entre ellos; sin embargo, en países en vías de desarrollo, saber cómo afrontar proyectos

urbanos y saber cómo hacer ciudad considerando el equilibrio social y económico, es

imprescindible para hacer una ciudad o comunidad digna para todos las personas

promoviendo igualdad inclusividad bienestar y crecimiento económico. Todo ello sin olvidar

que, a pesar de la rápida urbanización, casi la mitad de la población mundial sigue viviendo

en zonas rurales, por lo que resulta también importante crear las condiciones de un

desarrollo rural sostenible que combata la pobreza extrema que se da actualmente.

La premisa de la investigación es el estudiar cuales son las escalas en las que se

desenvuelve un Desarrollo urbano sostenible como también los componentes y criterios de

9
este , para saber cómo hacer ciudad considerando el equilibrio social y económico y

aplicarlo en nuestro contexto, es decir, en un pais en vias de desarrollo con desequilibrios

sociales y económicos derivados, en algunos casos, de los ámbitos geográficos en los que

se encuentra, considerando las dimensiones de intervención.

5.2. Pregunta de Investigación y problema

Problema:

El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible no prospera en las ciudades metrópoli de

América Latina, ya que, representa un gran esfuerzo en la gestión y gobernabilidad del

sistema incluyendo una cooperación entre actores público-privados, este objetivo no es

alcanzado debido a la mala gestión de estas ciudades con respecto a la diversidad de

fenómenos sociales y económicos que intervienen, factores por los cuales, la importancia

de los aspectos medioambientales quedan en un segundo plano.

Pregunta de Investigación:

¿Es cierto que en América Latina, una ciudad intermedia emergente está más predispuesta

a desarrollarse con los lineamientos de un desarrollo urbano sostenible que una ciudad

metrópoli debido a factores ambientales y económicos?

5.3. Utilidad y Trascendencia

El utilidad de la investigación es, en un principio, personal para cada una de las integrantes,

ya que adquirimos conocimientos para nuestro desarrollo como profesionales; sin embargo

también hay un interés en el ámbito grupal, ya que un es más enriquecedor al otorgarle a la

monografía 2 puntos de vista distintos. Del mismo modo, el objetivo de la investigación es

generar conocimientos para que en un futuro próximo sirva de base o apoyo a otras

investigaciones enfocadas en el desarrollo urbano sostenible de nuestra ciudad.

6. Marco Teórico

10
6.1. Conceptos de Desarrollo Urbano Sostenible:

Inicialmente, tomaremos los conceptos provenientes del desarrollo urbano de los diversos

autores que plantean, las cuales tomamos dos variables características, siendo estas la

sostenibilidad, resiliencia y ciudad inclusiva. Además, dos sub variables mediante modelos,

siendo ciudad compacta y ciudad difusa, y escalas, como la ciudad intermedia y

asentamiento humano (Fig. 1).

Fig. 4. Variables y Subvariables principales de Desarrollo Urbano Sostenible. Elaboración Propia.

6.1.1. Sostenibilidad:

La sostenibilidad​ ​tiene interpretaciones contrastantes sin embargo en todas está presente

una preocupación por el medio ambiente. Aunque la relación hombre naturaleza parece un

concepto reciente ha estado presente desde la antigüedad (CEPAL, 2003). el objetivo de la

sost Las ciudades en lugares más seguros, más saludables y más verdes, que ofrezcan

mejores oportunidades y donde todos puedan vivir con dignidad que sean lugares

habitables para todos, que no contaminen el medio ambiente ni agoten los recursos

naturales (ONU, 2013).

6.1.2. Resiliencia:

La resiliencia se define como “la capacidad de los sistemas: ciudades, comunidades o

sociedades expuestas a amenazas de resistir, absorber, adaptarse o recuperarse de los

efectos de las amenazas eficientemente y en un tiempo razonable, incluido el

11
mantenimiento y recuperación de sus estructuras básicas o funciones” (Jabareen,

2013:221).

6.1.3 Ciudad Inclusiva:

Burgues R. sostiene, en la Ciudad Inclusiva (2003), que hay Componentes para un

Desarrollo Urbano Sostenible: (Ver Anexo 1)

- Sostenibilidad Ambiental:​ Es necesario garantizar a las generaciones futuras una

cantidad de bienes ,al menos, iguales a los que disponemos hoy “equidad

intergeneracional” . Considerando los costos en un periodo prolongado, cuya

sostenibilidad se puede garantizar sólo si se llegan a reproducir las condiciones de

“equilibrio dinámico” que caracterizan a los ecosistemas naturales (OCDE, 1990)

- Sostenibilidad Social y Económica.​ La lucha contra la pobreza y las

desigualdades sociales debe ser parte de cualquier política de desarrollo urbano

sostenible. Es cierto que en una situación de pobreza, un uso sostenible de los

recursos y una correcta gestión de los desechos no son una prioridad. La relación

que existe entre pobreza e ingresos bajos, por un lado, y degradación de las

condiciones sociales, económicas y ambientales, por el otro, explica que en los

países en desarrollo la sostenibilidad urbana signifique en primer lugar resolver

estos problemas, y sólo en un segundo plano hacer frente a otros problemas, como

la contaminación.

Ninguna sostenibilidad urbana puede alcanzarse si no se resuelve el problema de las

externalidades ambientales y de los desequilibrios sociales, económicos y políticos (ONU,

2013).

- Sostenibilidad urbana y escala espacial.​ El problema de la sostenibilidad urbana

requiere un atento análisis del funcionamiento de las ciudades, en el contexto de un

sistema mundial cada vez más integrado, pero diversificado. En este sistema existen

áreas con roles económicos muy diferentes: ​el centro, la semiperiferia y la periferia.​

12
Esto significa ​mirar a las ciudades no como fenómenos independientes,​ sino al interior del

sistema de relaciones con las áreas rurales, las regiones, las otras ciudades y sistemas de

ciudades, los mercados nacionales y el espacio económico mundial. Aunque sí existe cierto

consenso en cuanto al hecho de que la ​sostenibilidad urbana requiere intervenciones a

diversas escalas​, de la local a la mundial pasando por la ciudad, las áreas rurales, la escala

regional y nacional, surgieron diferencias sustanciales respecto de cuál ha de ser la

dimensión de intervención más apropiada y eficaz. 

Complementando lo dicho por Burgues, de manera urbanística y arquitectónica Jane Jacobs

(Muerte y vida de las grandes Ciudades, 1969) sostiene que otros criterios que deben seguir

las ciudades sostenibles: mezcla de usos, variación en las tipologías edificatorias,

densidades que permitan mantener una vida urbana digna. Es importante que nuestras

ciudades sean seguras para que sean sostenibles. Así mismo si una ciudad está segreda

conlleva a la inseguridad a desplazamientos inútiles, es decir da lugar a ciudades

ineficientes. Debe tener tres condiciones para considerar una ciudad sostenible: En primer

lugar debe haber una demarcación entre lo que es espacio público y lo que es espacio

privado. Segundo, ha de haber siempre ojos que miren a la calle. Tercero, la acera ha de

tener usuarios casi constantemente. Cuarto, variedad de usos. Quinto y último, manzanas

pequeñas de forma que se garanticen muchas esquinas y cruces de calles.

6.2. Modelos Antagónicos:

Asimismo, según el libro ​Planificación sustentable del espacio urbano (2011), se encontró el

concepto de Ciudad Compacta y Ciudad Difusa, identificados como 2 modelos antagónicos

del urbanismo.

6.2.1. Ciudad Difusa:

La segunda consiste en diluir sus partes internas, sin embargo, desde el punto de vista

ecosistémico, el consumo de energía y recursos es mayor ya que la energía que se

13
necesita para mantenerla es variable y creciente, es insostenible, ya que su continuidad

futura comprometería el agotamiento de insumos como los recursos fósiles.(p.22,23).

(Ver Anexo 1)

6.2.2. Ciudad Compacta:

Por otro lado la ciudad Compacta va en camino a la construcción de una ciudad sostenible,

ya que con la misma energía que se consume en un área determinada de la ciudad difusa,

se puede mantener una ciudad compacta al tener esta una mayor organización. La

eficiencia energética del modelo compacto es mayor a la de la ciudad difusa.

Como definiciones que complementan nuestro proceso de investigación, planteamos una

secuencia de movimientos que surgieron en la ciudad compacta, nuevo urbanismo y

urbanismo verde. (Ver Anexo 2)

- Nuevo Urbanismo es un movimiento de diseño urbano, que surgió en los EE.UU. en

la década de 1980, promoviendo transitables, barrios de uso mixto y el desarrollo

orientado al tránsito, tratando de poner fin a la expansión suburbana y promover la

comunidad. Las características incluyen calles estrechas, aceras anchas y altas

densidades, cualidades que todos podemos hallar en las ciudades europeas

(Coronel, 2017).

- Urbanismo Verde es un modelo conceptual de emisiones cero y el diseño urbano

cero residuos, que surgió en la década de 1990, la promoción de la energía-eficiente

desarrollo urbano compacto, que busca transformar y distritos de la ciudad

re-ingeniería existentes y regenerar el centro de la ciudad post-industrial. Promueve

el desarrollo de distritos de la ciudad social y ambientalmente sostenible (Rueda,

2012).

6.3. Escalas Urbanas:

Las escalas que planteamos son dos, de las cuales son escala metropolitana y escala

14
barrial; es decir, ciudad intermedia y asentamiento humano respectivamente.

6.3.1. Ciudad Metropoli:

Las ciudades metrópoli, entre dos y ocho millones de habitantes, son focos de lo urbano, y

su definición puede formularse sobre la base de criterios muy diversos que formularon Peter

Haggett o de gran parte de los estudiosos de la urbanización, como son:

a. Una realidad urbana compleja, policéntrica, diferente de la ciudad de centro

funcional y simbólico único. Fruto de un proceso histórico determinado en un

contexto geográfico concreto.

b. Ciudades que articulan densidad y concentración, de áreas urbanas diversas y

especializadas , incluso segregadas. Fruto de un proceso de absorción geográfica

de los territorios (hinterland)

c. Ciudades dentro de los grandes flujos territoriales, de transporte, de movilidad y de

las redes de comunicación de ámbito local, regional o internacional (era de las

telecomunicaciones).

d. Ciudades con un marcaje simbólico, basado en su arquitectura singular y en su

compleja forma urbana que generan a escala mundial esa función de centralidad

cultural ( LLOP TORNÉ, 2005)

6.3.2. Ciudad Intermedia:

Por otro lado, ciudad intermedia, son consideradas por ONU Hábitat como el futuro del

mundo urbano, ya que asimilan el crecimiento urbano mundial de una forma más ordenada,

sostenible y sensata​. ​Considerando las ciudades intermedias como centros que

contribuyen, o pueden contribuir, a un proceso de urbanización mundial más sostenible y

territorialmente más equilibrado, como centros con características específicas como su talla

media, el rol que juega en el territorio, su pertenencia a contextos territoriales,

socioeconómicos y culturales concretos y a su vez a redes y jerarquías urbanas existentes

15
en diferentes áreas, que la mayoría de la población urbana vive en estas ciudades y que las

previsiones apuntan que estos centros continuarán albergando a la mayoría de la población

urbana hasta bien entrado este siglo; todo esto, invita a redirigir la mirada hacia este tipo de

asentamientos para ser tenidos en cuenta como focos de sostenibilidad y generar interés en

la continuación de estudios entorno a este campo. ​Las ciudades intermedias a nivel general

son las que tienen entre 50.000 y un millón de habitantes (CGLU, 2016).

A continuación se proponen siete componentes o criterios de la sostenibilidad urbana

(Cifuentes, 2013):

- Criterios objetivos: Compacidad, Habitabilidad, Movilidad

- Criterios subjetivos: Intermediación, Gobernabilidad, Participación Ciudadana

Los criterios que se clasifican como objetivos, son fácilmente medibles y cuantificables en

los estudios territoriales, los criterios subjetivos son más difíciles de medir que los primeros,

pues no son directamente cuantificables, pero son indispensables en la planificación de la

ciudad. Cada uno de los criterios se relaciona e interactúa con los demás, siendo la

intermediación el centro del esquema y el centro de las relaciones entre los demás criterios.

Si este falta, el sistema no funciona y a su vez la ciudad pierde su característica más

determinante. Gracias a esa relación, surgen estrategias de sostenibilidad apropiadas para

ciudades intermedias, las cuales funcionan también como vínculo y unión recíproca entre

los criterios (Llop J., 2015).

Figura 5. Ejemplo de intermediación de una ciudad intermedia. Elaborado por Cifuentes.

16
6.3.2.1. Ciudades Emergentes

En el lanzamiento de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), el Banco

Interamericano de Desarrollo definió como ciudades “emergentes” a aquellas que ​tuvieron

un crecimiento poblacional y económico positivo por encima del promedio nacional durante

el último periodo intercensal y que tuvieran una población de entre 100 mil y 2 millones de

habitantes. Se​ realizó un estudio utilizando las 550 ciudades existentes en ese rango

poblacional para analizar cómo era su crecimiento. El estudio arrojó que de ese total de

ciudades intermedias, cerca de 140 crecen por encima del promedio en ambos aspectos

(población y actividad económica). Si bien este estudio preliminar aún se está revisando

conforme se ingresa información adicional, nos da una buena aproximación acerca del

número de ciudades emergentes en la región (BID, 2012).​(Ver Anexo 5)

Fig. 6. Principios de una ciudad emergente. Adaptado por Solís y Guzmán del BID (2015).

6.4. Esbozo de la Matriz

17
Fig. 7. Esbozo de la Matriz. Adaptado por Solís y Guzmán (2020).

7. Estado del Arte

7.1. Enfoques del Programa Urbanístico

Los enfoques que se plantearon en el programa urbanístico presentan diversos autores

como es el caso de Morris, Girardet y Newman que son los autores que presentan

mayores soluciones para los problemas de urbanismo que se vienen generando con el

‘’desarrollo’’. Asimismo Ravetz, complemento con el tema de la ciudad compacta y la

ciudad equitativa que se convierte en un plus importante para generar un cambio para el

desarrollo sostenible.

7.2. Aspectos Novedosos

Se escogió un ejemplo actual para poder llegar a las soluciones brindadas. Bogotá

presenta varios problemas como la baja productividad, no hay mucha inversión en

tecnología, entonces debemos ponerle atención a la dimensión económica. Segundo,

hay que reforzar más las políticas de medio ambiente, porque el impacto del cambio

climático es alto y el agua es costosa. El tercero, es el tema de inclusión social, se debe

trabajar más con los sectores vulnerables para que reciban los mismos beneficios de los

estratos altos. Por último, fomentar la relación de las ciudades pequeñas con las más

grandes para mejorar la economía.

Principales estrategias de ciudad sostenible:

- El papel de la urbanización sostenible como motor del desarrollo sostenible.

- Los vínculos urbano-rurales.

- La relación entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo

sostenible para promover sociedades estables, prósperas e inclusivas.

Asimismo, para complementar la información, el Objetivo 11 se centra en un compromiso

para “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles”. La dimensión urbana de la Agenda 2030 no se limita, sin

18
embargo, al ODS 11, sino que afecta a muchos otros objetivos como el ODS 16

(instituciones eficaces), el ODS 13 (acción para el clima), ODS 9 (infraestructura), ODS 6

(agua y saneamiento), ODS 1 (erradicación de la pobreza) ODS 8 (trabajo decente), entre

otros. El desafío de la Agenda 2030 es amplio y necesita de la implicación de numerosos

sectores del gobierno y de la sociedad. Aunque sean los gobiernos locales los que están en

primera línea para gestionar las ciudades, las responsabilidades urbanas están compartidas

entre distintos ministerios (desarrollo urbano, infraestructura, transporte, interior,

presidencia…) y tienen a menudo dispersión entre municipios, provincias, condados,

regiones o áreas metropolitanas.

Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ​Desarrollo urbano resiliente y ambientalmente

sostenible:​ La urbanización es una fuente endógena de desarrollo sostenible así como una

herramienta para la integración social y la equidad.

A través de la historia moderna, la urbanización ha sido un importante motor de desarrollo y

reducción de pobreza. Los gobiernos pueden responder a esta

oportunidad clave de desarrollo a través de Habitat III, promoviendo un nuevo modelo de

desarrollo urbano que se pueda integrar en todas las facetas de desarrollo sostenible para

promover la igualdad, el bienestar y el crecimiento económico.

Es el momento de movilizar a toda la comunidad internacional para centrarse en el

crecimiento demográfico y económico de todos los niveles de asentamientos humanos:

comunidades rurales pequeñas, pueblos, aldeas, ciudades mercantiles, ciudades

intermedias y metrópolis. Habitat III puede ayudar a sistematizar la alineación entre las

ciudades y pueblos en su papel como motores del desarrollo económico y social nacional.

Habitat III tiene el poder de convocatoria para reunir a los actores necesarios para lograr

estos objetivos. Las soluciones para el complejo reto de la urbanización sólo pueden

encontrarse al reunir en el mismo lugar a los Estados, las organizaciones multilaterales, los

gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

19
7.3. Cuestión elegida

Con lo expuesto, se llegó a la elección de la cuestión, se decidió partir del modelo

antagónico de ciudad compacta y ciudad difusa, escogiendo el modelo compacto por

los beneficios que tiene para un desarrollo sostenible; aplicando las diferencias y los

factores que se desarrollan en ellas en las ciudad intermedias y metrópoli para analizar

cuán sostenibles son.

8. Premisas del estudio

8.1. Problema Principal

El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible no prospera en las ciudades metrópoli de

América Latina, ya que, representa un gran esfuerzo en la gestión y gobernabilidad del

sistema incluyendo una cooperación entre actores público-privados, este objetivo no es

alcanzado debido a la mala gestión de estas ciudades con respecto a la diversidad de

fenómenos sociales y económicos que intervienen, factores por los cuales, la

importancia de los aspectos medioambientales quedan en un segundo plano.

8.2. Causas del Problema

● No se asume y resuelve las inequidades sociales con mejoras en la

habitabilidad urbana, al mismo tiempo hay un incremento de la población urbana y se

acentúa esta inequidad y pobreza. (Velásquez, L. 2004.)

● El tamaño demográfico de las urbes. Este crecimiento se está concentrado en

asentamientos informales y barrios precarios, es decir, en áreas que cuentan con altos

déficit de gobernabilidad, precaria infraestructura y altos índices de desigualdad y

pobreza multidimensional, lo que limita aún más sus posibilidades de enfrentar el

cambio climático (ONU-Hábitat, 2011).

20
● La gobernabilidad del sistema, entendiendo ésta como las características de las

relaciones entre actores (incluyendo cómo es la gestión urbana y la voluntad política)

(Winchester L. 2006.).

● Las reglas formales e informales del sistema, ya que las formas de ocupación

del territorio o los llamados “procesos de urbanización” han sido el producto de un

crecimiento urbano improvisado sin reglas. (Velásquez, L. 2004.)

● Reconocer y abordar restricciones económicas relacionadas a la eficiencia

(mejorar la oferta de financiamiento). Escasez del desarrollo de mecanismos de

financiamiento para el desarrollo sostenible urbano (Winchester L. 2006).

● Las limitaciones para avanzar en la investigación sobre modelos de

interpretación de la ciudad, apropiados al contexto, desde la perspectiva de la

sostenibilidad, dada la diversidad de enfoques disciplinares que intervienen en el

análisis de la problemática de los fenómenos sociales, ambientales y económicos.

(Velásquez, L. 2004.)

● Uno de cada cuatro personas que habitan el área urbana de la región vive en

condiciones extremas, en viviendas inadecuadas, sin cobertura de servicios públicos

básicos (agua, electricidad, saneamiento) y sin acceso a transporte público ni procesos

de legalización de tierras claros. Los asentamientos informales inciden en la expansión

de la frontera urbana, con impactos directos sobre los ecosistemas estratégicos, los

recursos naturales, los servicios ambientales y el cambio climático, lo que, en el marco

del Desarrollo Urbano Sustentable y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, muestra las

ciudades como espacios promotores de vulnerabilidad(es) para sus habitantes y el

entorno. ONU-Hábitat (2014).

● Cambio Climático perjudicando a las poblaciones vulnerables: ONU-Hábitat

(2011, pág. 31), alerta sobre las modificaciones del clima en las ciudades, ya que éstas

“…podría afectar al suministro del agua, los bienes y servicios del ecosistema, provisión

21
de energía, industria y prestaciones en ciudades de todo el mundo. Esto puede

perjudicar las economías locales y despojar a las poblaciones de sus bienes y formas

de ganarse la vida, provocando en algunos casos la migración masiva (…) los efectos

tienden a reforzar las desigualdades existentes y, como resultado, el cambio climático

puede perjudicar el tejido social de las ciudades y agravar la pobreza, la tendencia a la

metropolización y el deterioro de la calidad ambiental.

8.3. Hipótesis Definitiva

En América Latina, una ciudad intermedia emergente está más predispuesta a

desarrollarse con los lineamientos de un desarrollo urbano sostenible que una ciudad

metrópoli debido a factores ambientales y económicos.

9. Ficha Técnica de Casos Examinados

9.1. Ciudades Intermedias

9.1.1. Ciudad Monteria, Colombia

Fig. 8. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Montería. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

22
Fig. 9. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Montería. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

Fig. 10. Ficha Técnica 3 de Ciudad de Montería. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

23
Fig. 11. Ficha Técnica 4 de Ciudad de Montería. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

9.1.2. Ciudad de Huancayo, Perú

Fig. 12. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Huancayo. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

24
Fig. 13. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Huancayo. Elaborado por Solís y Guzmán (2020)..

Fig. 14. Ficha Técnica 3 de Ciudad de Huancayo. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

25
9.2. Ciudades Metrópoli

9.2.1. Ciudad Bogotá, Colombia

Fig. 15.Ficha Técnica 1 de Ciudad de Bogotá. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

Fig. 16. Ficha Técnica 2 de Ciudad de Bogotá. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

26
9.2.2. Ciudad Lima, Perú

Fig. 17. Ficha Técnica 1 de Ciudad de Lima. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

Fig. 18.Ficha Técnica 2 de Ciudad de Lima. Elaborado por Solís y Guzmán (2020).

27
10. Variables e Indicadores

Se toma en cuenta 3 variables, de las cuales la variable ​Calidad Ambiental​ toma

importancia por las pautas que implican en la calidad de vida del habitante.

Fig. 19.Variables e Indicadores de la Investigación de Desarrollo Urbano Sostenible. Elaborado por Solís y

Guzmán

10.1. Calidad Ambiental

Se trata de un análisis ambiental y de cambio climático por medio del cual se determina

el impacto que tendría sobre esos sectores y temas evaluados en los indicadores

Indicadores :

- Nivel de conservación de espacios verdes de calidad.

Para evaluar la cantidad de área verde con respecto a la cantidad de habitantes.

- Nivel de conservación de espacios públicos de calidad

Para evaluar la cantidad de espacio público respecto a la cantidad de habitantes.

- Uso de recursos de tratamiento agua

Para evaluar la cobertura de agua, el consumo anual y el agua no Contabilizada,

es decir el agua que se pierde en fugas.

-Uso de recursos de tratamiento aguas residuales

Para evaluar la cobertura del servicio de alcantarillado y el tratamiento de Aguas

Residuales

28
-Uso de recursos tratamiento de residuos

Para evaluar la cobertura de recolección de residuos

-Uso de recursos sistemas de ahorro de energía

Para evaluar la cobertura de energía eléctrica en la ciudad y el porcentaje de

energía renovables sobre el total de generación eléctrico.

-Concentración promedio diario de contaminantes en el aire PM10:

Las PM10 se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo,

cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera.

10.2. Características del Suelo Urbano

Se trata de un análisis con características económicas del suelo urbano.

Indicadores :

-Valor del m2

Para evaluar las zonas donde de mayor valor y el porqué ligado a la calidad

ambiental

- Coeficiente de Edificación

Para evaluar las zonas donde de mayor coeficiente de edificación y el porqué

ligado al valor del m2 y a la calidad ambiental

-Tasa de crecimiento anual de la huella urbana

Para evaluar el crecimiento de las ciudades de manera expansiva

10.3. Estructura Social Urbana

Se trata de un análisis que implica el índice de pobreza. De igual manera, implica la

existencia de condiciones adecuadas de salud pública para generar un bienestar social.

Indicadores :

-Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza en la ciudad

Para evaluar las zonas donde hay mayor pobreza y el porqué ligado a la calidad

ambiental

29
-Habitantes por uso de suelos - equipamiento ( Salud )

Para evaluar si la cantidad de equipamientos de salud pública generan un

bienestar social.

11. Análisis de los Casos Examinados

11.1 Ciudades Intermedias - Metrópoli

11.1.1. Ciudad Monteria, Colombia

Ver siguiente página

11.1.2. Ciudad Bogotá, Colombia

Ver siguiente página

11.2. Ciudades Intermedias - Metrópoli

Ver siguiente página

11.2.1. Ciudad Huancayo, Perú

Ver siguiente página

11.2.2. Ciudad Lima, Perú.

Ver siguiente página

30
Fig. 20. Variable 1 en la Comparación entre Ciudades Intermedias y Metrópoli. Elaborado por Solís y Guzmán

31
Fig. 21. Variable 2 y 3 en la Comparación entre Ciudades Intermedias y Metrópoli. Elaborado por Solís y Guzmán

32
11.3. Conclusiones

11.3.1. Ciudad Montería - Ciudad Bogotá:

Fig. 22. Conclusiones 1 de la Ciudad de Montería y Bogotá. Elaborado por Solís y Guzmán

Cruce de Variables Calidad Ambiental y Características Sociales

Fig. 23. Conclusiones 2 de la Ciudad de Montería y Bogotá. Elaborado por Solís y Guzmán

33
11.3.2. Ciudad Huancayo - Ciudad Lima

Cruce de Variables Calidad Ambiental y Características del Suelo Urbano

Fig. 24. Conclusiones 1 de la Ciudad de Huancayo y Lima. Elaborado por Solís y Guzmán

Cruce de Variables Calidad Ambiental y Características Sociales

Fig. 25. Conclusiones 2 de la Ciudad de Huancayo y Lima. Elaborado por Solís y Guzmán

34
12. Fuentes Identificadas

-Burgues R. CEPAL. (2003) La ciudad Inclusiva “Instrumentos y estrategias de gestión

urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe” (GUDS). Naciones

unidas, 1(1), p. 193 - 214.

-Papparelli, A. Kurban, A. Cunsulo, M. (2003) Planificación Sustentable Del Espacio

Urbano. Nobuko, 1(1), p. 22-25

-Cifuentes, P. y Llop, J. (2015). Repensando la ciudad: estrategias de desarrollo urbano

sostenible de las ciudades intermedias de América Latina. Revista Nodo, 9(19), p. 73-83.

-Fariña J. 2008. Ecoaldeas y comunidades sostenibles. ​El blog de José Fariña.

-Tumini, I., Arriagada Sickinger, C. y Baeriswyl Rada, S. (2017). Modelo para la integración

de la Resiliencia y la Sosteniblidad en la Planificación Urbana, Sevilla: Universidad de

Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. p. 926-938

-Fariña J. Febrero 2011. La ciudad orgánica. El blog de José Fariña.

-Gifreu J. 2018.Ciudades Adaptativas y resilientes ante el cambio climático: Estrategias

locales para contribuir a la sostenibilidad urbana. v. 52. p. 102-158

-Velasco Callau, M. D. C. y Turégano Romero, J. A. (2009). Arquitectura bioclimática y

urbanismo sostenible. Volumen II. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2(2). p. 7-47

-ONU (2016). La Nueva Agenda Urbana ONU HABITAT III.QUITO.ONU. 1(1). p. 2-24

35
-Jacobs J. 2009. Muerte y vida de las grandes Ciudades. Recuperado de:

https://www.u-cursos.cl/fau/2015/2/AE4062/1/foro/r/Muerte-y-Vida-de-Las-Grandes-Ciudade

s-Jane-Jacobs.pdf

-Navarrete-Peñuela M. 2017. Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América

Latina y los preparativos para Hábitat III

-ONU (2016). La Nueva Agenda Urbana ONU HABITAT III.QUITO.ONU. 1(1). p. 2-24

-Papparelli, A. Kurban, A. Cunsulo, M. (2003) Planificación Sustentable Del Espacio

Urbano. Nobuko, 1(1), p. 22-25

-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2016. Estrategia de

Urbanización Sostenible. Apoyo del PNUD a las Ciudades Sostenibles, Inclusivas y

Resilientes en los Países en Desarrollo.

-Roth. I. 2013. Ciudades justas. Los problemas del mundo necesitan soluciones urbanas.

Nueva Sociedad.

-Tumini, I., Arriagada Sickinger, C. y Baeriswyl Rada, S. (2017). Modelo para la integración

de la Resiliencia y la Sosteniblidad en la Planificación Urbana, Sevilla: Universidad de

Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. p. 926-938

-Velasco Callau, M. D. C. y Turégano Romero, J. A. (2009). Arquitectura bioclimática y

urbanismo sostenible. Volumen II. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2(2). p. 7-47

-Velásquez Barrero, L. S. 2004. Propuesta de una metodología de planificación para el

desarrollo urbano sostenible y diseño de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de

36
ciudades medianas de América Latina. Tesi doctoral, UPC, Càtedra Unesco de

Sostenibilitat.pp.23-76.

-Winchester L. 2006. Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América

Latina y El Caribe. Revista Eure. Vol. XXXII (N°96), pp.7-25.

Anexos

- Fichas de Contenido

37
38
- Fichas Bibliograficas

39
- Fichas Operacionales

40
41
42

También podría gustarte