Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

(UAEM)

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ATLATLAHUCAN


(EESAtl)

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

DOCENTE: MAESTRO EN DERECHO ARISTEO VILLALBA CORTÉZ

ACTIVIDAD DE LA SEMANA DEL 7 DE SEPTIEMBRE AL 13 DE SEPTIEMBRE


ENSAYO “ORIGEN DEL ESTADO” Y MAPA CONCEPTUAL DEL DERTECHO FINANCIERO

PRESENTADO POR: KAREN ALEXANDRA GARCIA FIERROS Y


DIANA MONSERRAT MONTAÑO AMPUDIA

7 “B”
LICENCIATURA EN DERECHO

H.H CUAUTLA, MORELOS A LA FECHA DE SU PRESETACIÓN


INTRODUCCIÓN.
El término “Estado” suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió en
Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de
territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización. Este
concepto da lugar a limitaciones, que son consecuencia de la aplicación de una
metodología que resulta incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no
permite diferenciar, dentro de los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las
consecuencias políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos tipos .
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sobre la aparición y existencia del Estado
y las diferentes posiciones que, sobre su origen, existen actualmente. Así mismo las
actividades que justifican su existencia y la actividad financiera de este.
La primera organización política en términos de estado fue más bien en forma de ciudad.
Fuera de la ciudad-estado, los imperios han sido conocidos como una organización
política. La evolución de los Estados plantea la cuestión de si es realmente posible explicar
el surgimiento de los Estados mediante una sola teoría. Generalmente, la respuesta es
"no" porque hay diversidad de Estados. En lugar de intentar avanzar en una sola teoría de
la emergencia, se hace hincapié en los procesos de formación.
DESARROLLLO.
De acuerdo con los historiadores, el Estado no ha sido siempre el mismo ya que siempre
ha estado en constante Evolución, el Estado como tal coinciden los expertos data
aproximadamente de hace 5000 años, pasando por el Estado Feudal, hasta llegar al Estado
Nación.
ORIGEN DEL ESTADO
Actualmente existen dos tipos de teorías para resolver esta cuestión:

 Naturalista: Defiende que el Estado es algo natural y anterior al individuo, por lo


que este esta al servicio del primero.
El Estado es como un organismo natural del que cada ser humano constituye sólo una
parte.
Esta basado en una serie de argumentos como son:
- El ser humano necesita relacionarse con otros.
- El ser humano es por naturaleza social y el animal político por excelencia.
- El lenguaje humano que permite la vida social.
Esta teoría era apoyada por los filósofos griegos como Platón, Aristóteles y por Tomas de
Aquino.
 Contractualista: Sostienen que el individuo es previo al Estado, el cual es el
resultado de un contrato o acuerdo, por lo que el Estado esta al servicio de los
individuos.
El Estado no se considera como algo natural, sino como el resultado de una convención
entre los seres humanos.
Los filósofos que estaban a favor de esta teoría fueron:
- Thomas Hobbes
- John Locke
- John Rawis
- Jean-Jacques Roussean
Todos ellos plantearon su propia teoría alrededor de tres elementos.
- Estado natural
- Contrato social
- Naturaleza del Estado

FRANCISCO PORRUA PÉREZ era un tratadista de la Teoría del Estado en donde su obra
relata los hechos más importantes que desde su perspectiva dieron origen a lo que hoy
llamamos Estado.

 Asia Oriente
A partir del siglo VIII A.C se tiene registro de la existencia de civilizaciones o sociedades
gobernadas por un monarca.
La monarquía era perpetuada a través de la herencia, por lo que a las familias que se
ostentaban con estos títulos se les conocía como “dinastías imperiales”
El Emperador, Monarca o Rey, se le tenía como representante de la Deidad en la tierra,
Señor absoluto de todos los hombres, aunque respondía ante el pueblo con la
concordancia de sus actos con las leyes.

 Antiguo Oriente
Existieron muchas culturas importantes que tuvieron gran esplendor en este periodo
como Egipto, Siria, Persia, Mesopotamia entre otras.
Estas civilizaciones se distinguieron por tener un “Estado Despótico o Teocrático”
Se le dice “despótico¨ por que las autoridades su actuar era tan regio que la capacidad de
los particulares estaba totalmente restringida y limitada, teniendo la clase gobernante
todos los derechos sobre los súbditos, generando una clase privilegiada.
Se le llama “teocrático” porque al igual que sus antecesores la comunidad política tenían
una relación con la divinidad.

 Grecia
Dos culturas florecieron en la Antigua Grecia: la Espartana y la Ateniense.
Con el tiempo, los ciudadanos de ambas “POLIS” tomaron parte en las tareas del
Gobierno, reconociéndoles como hombres libres.
No obstante, no todos los hombres gozaban de tales beneficios, ya que surgieron las
clases sociales, atendiendo a sus fortunas, derechos y deberes que se generaron en
función a su riqueza.
La característica fundamental de la organización de la Polis griega fue la capacidad de
generación de un sistema de leyes.
Ya formuladas las leyes, los ciudadanos tenían que acatarlas, de tal suerte que no eran
considerados del todo “libres”, pero no en el sentido que ahora le damos a la connotación
de libertad.

 Roma
Su fundación data de 750 A.C.
En los inicios su organización estatal fue la monarquía, existiendo solo dos clases sociales,
los patricios y plebeyos.
Los patricios era la clase burócrata y aristocrática. Quien al reunirse formaban las 10
Curias Romanas.
En el año 506 A.C aparece en Roma la forma de gobierno de la “República” la cuál dura
hasta finales del S. II con el asesinato de Julio César.
IMPERIO ROMANO
A la caída de la República en Roma, se instaura como forma de Gobierno el Imperio
Absoluto que subsiste hasta la caída de Roma en el año 475 D.C.
En esta época el Estado Romano era absolutista ya que la esfera de derechos de los
hombres era muy limitada pues no se tenía la calidad de persona, sino de súbdito.
A partir de la caída del Imperio Romano, inicia lo que históricamente conocemos como
Edad Media.
En esta época siguen influyendo las ideas recogidas del imperio Romano de Carlo Magno,
aunque en las comunidades, políticas desaparece el monismo político, al surgir la figura
del Señor Feudal.
Se acentúa el dualismo del poder del soberano con el poder de la justicia popular.

 Estado moderno
A finales de la Edad Media se hicieron grandes esfuerzos por unir al Estado, territorial y
administrativamente, ya que estaba dividido a causa del Feudalismo.
Con el Renacimiento, surge la concepción del Estado moderno y se revaloriza el concepto
de la persona humana poniéndolo como el centro del universo.
Se supera el dualismo, y se pone al Estado por encima de la concepción religiosa-divina
(por encima de la iglesia) y desaparece el feudalismo.
Nace el absolutismo, en Europa se consolidan las monarquías con territorios más
unificados, los ciudadanos llegaron a tener algún tipo de igualdad jurídica con sus
variantes, desde 1789 hasta nuestros días.
Se reconoce la libertad individual, se logrará establecer un equilibrio de poderes, así como
la limitación del poder de la autoridad frente a los Ciudadanos, con la finalidad de obtener
el bien común.
EL ESTADO CONSTITUCIONAL
El Estado es una realidad política.
Es un hecho social de la naturaleza política del hombre que tiene como característica el
agruparse con otros seres humanos, estableciendo relaciones entre sí, en
intercomunicación de ideas y servicios, fundamentalmente por la división del trabajo.
Durante los Siglos XVIII, XIX y XX, en el Estado constitucional tuvo sus orígenes con
grandes pensadores como John Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Thomas
Jefferson, entre otros.
El cual indicaba que las exigencias de un Estado Constitucional debían poseer una
constitución no otorgada, división de poderes, y garantizar los derechos fundamentales de
los ciudadanos.

JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO


Estado sólo puede explicarse partiendo de la totalidad de un ser social, así también su
justificación tiene que partir de la totalidad de un ser aceptado por nuestra conciencia
moral. La justificación no puede ser sino una justificación moral, ya sea que se apliquen al
Estado criterios humanos de justicia, ya sea que se busque la justificación en la voluntad
divina. Al separar dentro de la totalidad del ser, en virtud de un juicio moral, lo que es
justo y lo que no lo es, se plantea, por vez primera, el problema de la justificación de una
fracción determinada de esa totalidad.
No es posible ninguna justificación del Estado sin la distinción de lo justo y de lo injusto y
de lo injusto. Y esa distinción no puede llevarse a cabo sino con un criterio jurídico que
tiene que ser aceptado como superior al Estado y a su derecho positivo. En su calidad de
valor meta positivo de medida y distribución, al derecho corresponde la función de
disponer ordenadamente, de ajustar la vida social; atribuyendo a cada miembro lo que le
corresponde en derechos y obligaciones debido al todo, acomodando los miembros en
una adecuada relación recíproca. Sí, con la jurisprudencia romana, determinamos como
ley formal del derecho el sum cuiqe tribuere, resalta en seguida que no puede existir una
justicia individualista ni una justicia colectivista. El derecho justo no puede ser definido
partiendo de un miembro, del que se afirma ser lo único valioso, ni tampoco partiendo de
un todo supraindividual, del que se afirmaría lo mismo. La ley jurídica que obliga a nuestra
conciencia jurídica ordena la parte en el todo y el todo mediante las partes. En los tiempos
primitivos la conciencia jurídica de los pueblos no rebasa los límites de la propia
comunidad, sancionada por el dios de la estirpe. Todos los derechos y obligaciones se
hallan determinados por la adecuada relación del miembro, reconocido como valioso, con
su estirpe. El ámbito de la estirpe y el ámbito del derecho coinciden en lo esencial; la
conciencia jurídica reconoce un derecho igual solamente a los miembros de la estirpe
entiéndase bien, no igualdad de derechos, sino del derecho que cobija a todos los
miembros, esto es, le reconoce un derecho igual al orden jurídico. Cuando el henoteísmo
del dios nacional alcanza las cumbres del monoteísmo universal, la conciencia jurídica
cambia también. Al principio, cada estirpe, cada pueblo, tiene su dios y, con ello, el poder
y el derecho a mandar sobre ellos.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


Es la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios necesarios
para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y en
general a la realización de sus propios fines.
La organización y funcionamiento del Estado, requiere la realización de gastos y la
procuración de los recursos económicos indispensables para cubrirlos, y esto original a
actividad financiera del estado.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO: Es la relacionada con la obtención, administración o


manejo y empleo de los recursos monetarios, indispensables para satisfacer las
necesidades públicas.
TRES MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCERA DEL ESTADO
1.-OBTENCIÓN DE RECURSOS:
Explotación de su propio patrimonio, tributos, derechos, contribuciones, productos,
aprovechamientos, contratación de empréstitos, emisión de bonos y emisión de moneda.
2.- GESTIÓN, MANEJO O ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
Administración y explotación de sus bienes patrimoniales con carácter permanente.
3.-EROGACIONES PARA SOSTENER LAS FUNCIONES PÚBLICAS, LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS O LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS (satisfacer las necesidades
públicas)
Nómina (cuenta corriente) y prestación de servicios.
NECESIDADES QUE SATISFACE EL ESTADO Por medio del Poder Ejecutivo el Estado
desarrolla una serie de actividades encaminadas a los servicios públicos y a la satisfacción
de las necesidades generales. El Estado para su administración o manejo utiliza medios
personales, medios materiales y medios jurídicos para lograr el cumplimiento de sus fines.
MEDIOS PERSONALES: Empleados
MEDIOS MATERIALES: Materia prima, servicios, insumos, etc.
MEDIOS JURÍDICOS: La ley
¿Qué necesidades satisface el Estado en sus tres niveles de Gobierno?
Federal, Estatal y Municipal

CONCLUSIÓN

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), es una buena guía del


comportamiento del PIB, ya que es mensual y abarca el 95 por ciento del agregado bruto
de la economía. Para el pasado mes de mayo tuvo una contracción de -0.3 por ciento
respecto al mismo mes del año anterior, mostrando una clara tendencia decreciente a
partir del mes de julio del año pasado, cuando alcanzó su máximo nivel. Es preocupante
que el sector industrial mostró una caída del -3.1 por ciento en el mes.

La principal causa de este deterioro en la producción es la contracción que se registra en


la inversión. Como es lo usual en estos casos, los más perjudicados son los grupos más
pobres, ya que precisamente lo son porque tienen menor preparación y estudios de cómo
opera la economía, por lo que conocen menos las estrategias y tienen menos alternativas
para defender sus ingresos y patrimonios en entornos adversos.

Se menciona con frecuencia al Estado de derecho como un requisito para lograr el


crecimiento económico, pero esto no siempre es bien entendido. En días pasados al ir
recorriendo por una angosta, pero transitada carretera, me quedó muy claro la
importancia de que se respeten las distintas disposiciones para que pueda darse el
desarrollo. En una sociedad en donde se respetan las reglas se puede manejar confiado en
que los demás automovilistas transitarán en su respectivo carril, por lo que yo puedo
avanzar a buena velocidad sin temor a sufrir un accidente. Por lo mismo puedo calcular mi
tiempo para llegar otra ciudad para realizar diversos trámites o actividades comerciales y
tener una idea muy aproximadamente de mil costos.

En general en Latinoamérica, pero sobre todo en México, existen amplios sectores que no
respetan el Estado de derecho, lo cual dificulta y encarece la producción, reduce la
inversión y el ingreso nacional, así como eleva el costo de los diversos trámites, todo lo
cual resulta en sueldos muy bajos en comparación con otros países.
MAPA DE LAS DISCIPLINAS Y ORDENAMIENTOS INTEGRALES DEL DERECHO FINANCIERO
EL DERECHO DE
PLANEACIÓN ESTATAL
(LEY DE PLANEACION)

DISCIPLINAS Y EL DERECHO
EL DERECHO DE CONTROL PRESUPUESTARIO
ESTATAL COMO INTEGRANTES ORDENAMIENTOS
(PRESUPUESTO DE
DEL DERECHO FINANCIERO INTEGRALES DEL EGRESOS, LEY DE
SUPERIOR DE LA DERECHO FINANCIERO PRESUPUESTOS Y
FEDERACIÓN, LEY DE RESPONSABILIDAD
TRANSPARENCIA Y LEY DE HACENDARIA, LEY GENERAL
RESPONSABILIDAD DE DEUDA)

EL DERECHO
PATRIMONIAL DEL
ESTADO (LEY GENERAL
EL DERECHO FISCAL (LEY DE BIENES, LEY DE
DE INGRESOS CFF, ADQUISICIONES, LEY DE
LEYES FISCALES ADMINISTRACIÓN Y
FEDERALES) ENAJENACION DE
BIENES)

También podría gustarte