Está en la página 1de 3

POLITÉCNICO MAYOR

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 1 de 1

ESTUDIANTE:
DOCENTE: Equipo Docente
PROGRAMA: Ame / Asa HORARIO:
MODULO: Planeación de Mercados
ACTIVIDAD: Plan de Marketing FECHA
TEMA : Estructurar Plan de Marketing NOTA %

Estructura del Plan de Marketing.

El informe se debe entregar aplicando norma Icontec / Apa, redactada en tercera


persona y conservando la siguiente estructura.
El trabajo escrito debe ser subido al campus virtual el día 18 de septiembre del
2020

Estructura Actividad
Portada Página informativa pero que además del contenido de la
cubierta incluye la clase de trabajo (Plan de mercadeo) y el
nombre de los estudiantes, docente, Institución educativa.
Contenido Listado de temas y página en el que se encuentra.
Listado de tablas y página en el que se encuentra
Listado de gráficos y página en el que se encuentra.
Introducción En la introducción normalmente se describe el alcance del
documento, y se da una breve explicación o resumen del
mismo. ... Un lector al leer la introducción debería poder
hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de
comenzar su lectura propiamente dicha.
Justificación Es un ejercicio argumentativo donde se exponen las
razones por las cuales se realiza una investigación o un
proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece
juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el
interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos
compromisos académicos o sociales, económicos,
sostenibles.
1.Definición de la Oferta de Valor Es estructurar formalmente la idea de investigación (Plan
de Mercadeo), formulando específicamente el problema
con términos concretos y específicos para que puedan ser
llevados a cabo con procedimientos científicos.
Para afrontar con éxito una empresa, se debe partir de una
idea que satisfaga las necesidades particulares de su
futura clientela.
2. Objetivos: Los objetivos del Plan de Mercadeo, deben redactarse en
General y 2 Específicos con un verbo en infinitivo, debe ser alcanzables y
evidenciarse en el trabajo
3. Planeación Estratégica Definir la filosofía de la empresa: misión, visión, valores
corporativos, política de calidad. Promesa de venta.
4. Imagen corporativa Definir los aspectos que identifican la marca: colores,
logotipo, logo símbolo, slogan, personalidad de la marca.

5. Diagnóstico: puede utilizar Las fortalezas son capacidades internas que pueden
POLITÉCNICO MAYOR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 2 de 1

cualquiera de las herramientas de ayudar a que la compañía alcance sus objetivos. Las
diagnóstico, se sugiere la matriz debilidades son elementos internos que pueden interferir
FODA con la capacidad de la compañía para alcanzar sus
objetivos. Las oportunidades son elementos externos de la
compañía que podría explotar para su beneficio. Las
amenazas son elementos externos actuales o emergentes
que podrían desafiar el desempeño de la compañía.
6. Análisis situacional Comprende cada uno de los aspectos que se evidencian a
continuación
6.1. Antecedentes del sector Consulte la evolución del sector de la industria en que se
económico en que se desenvuelve la va a desenvolver.
empresa.
6.2. Macro – entorno
• Demográfico Cambios demográficos y cantidad de personas dispuestas
a comprar. Se sugiere consultar Datos del Dane y/o POT
(Plan de Ordenamiento Territorial)
• Económico Desarrollo de la economía local, productividad y
competitividad del sector. PIB, ingreso Percápita
• Tecnológico Cambios tecnológicos en el sector en el corto, mediano y
largo plazo.
• Político Análisis político y cómo afecta al sector.
• Cultural La cultura siempre afecta el estímulo, por lo que, se debe
realizar una descripción de la cultura en el sector.
• Tendencias La manera cómo se proyecta el sector económico en que
se desenvuelve la empresa, por lo menos los próximos 5
años, tendencias de consumo y de estilos de vida.
6.3. Micro – Entorno
• Empresa Definir tipo de empresa según el sector
Definir organigrama y/o mapa de procesos
• Mercados La dinámica del mercado (oferta y demanda)
• Competencia Realizar un análisis de los principales competidores
directos e indirectos y su propuesta de valor.
• Cliente interno y externo En esta sección, la gerencia debería explicar cómo se
utilizará la investigación de marketing para apoyar el
desarrollo, la implementación y la evaluación de las
estrategias y los programas de acción a partir de un
conocimiento del comportamiento de los clientes.
• Internos (recursos) Realizar un listado de los recursos: técnicos, tecnológicos,
financieros, humanos, etc.
7. Segmentación Defina el perfil de cliente para su empresa según las
variables demográficas, psicográficas, geográficas,
conductual y cultural
7.1. Mercado Meta Definir el mercado al cuál se va a dirigir.
8. Estrategias de Marketing Mix De acuerdo con los objetivos de mercadeo planteados
debe hacer uso de las estrategias que le ayuden a
alcanzar las metas propuestas.
8.1 Producto • Clasificación del Producto
• Ficha técnica del producto
• Beneficios del producto
• Deseo o necesidad que satisface el producto
• Modo de uso
POLITÉCNICO MAYOR
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CÓDIGO: M2-GU01 VERSIÓN: 2 PÁGINA 3 de 1

• Tipo de mercadeo a utilizar

8.2. Precio • Identificar los costos del producto


• Identifique los principales competidores y los
precios de ellos.
• Fijación de Precio
• Estrategias de precio
8.3. Cadena De Valor • Ubicación geográfica de la empresa
• Proveedores más importantes
• Canal de Distribución
• Políticas de entrega y calidad del producto
8.4. Posicionamiento Un posicionamiento construido a partir de diferencias
significativas, apoyado por una estrategia y una
implementación adecuadas, ayudaría a la compañía a
lograr una ventaja competitiva.
8.5. Estrategia de comunicación • Definir objetivos de la comunicación
• Definir el mensaje
• Publicidad
• Campaña en redes sociales
• Diseño de Material P.O.P, volantes virtuales,
• Tarjeta de invitación corporativa,
8.6 Definir Estrategia de Servicio al Identificar los protocolos de la empresa, en cuanto
Cliente presentación personal, momentos de verdad, y plan de
servicios.
9. Factor diferenciador / Ventaja Económicos ▪ Prácticos ▪ Estéticos ▪ Técnicos ▪
competitiva Psicológicos o sociales. Factor Clave de éxito.
9. Plan Operativo El plan operativo consta del cronograma de actividades, y
control del mismo.
10. Conclusiones Se presentan los resultados del trabajo que deben dar
respuesta a los objetivos y propósitos descritos.
11. Bibliografía/ Cibergrafía

También podría gustarte