Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Pon a las personas en el centro. Cualquier diseño debe centrarse en las personas,
y debe empezar observando a las mismas, porque es posible que no sepan articular
sus requerimientos. Debe centrarse en las personas a través de la observación.
2. Abraza la imprevisibilidad. Las organizaciones deben abrazar el descubrimiento
casual de cómo la tecnología puede ser usada para las necesidades humanas. No
sólo deben abrazarlo, sino que es importante que lo entiendan, y que tengan los
recursos y la infraestructura necesarios para su correcta y ágil implementación.
3. Respeta la privacidad. Hay que tener en cuenta y saber comunicar las políticas de
privacidad, y respetarlas. Pero no sólo eso. También hace falta un trabajo de
educación a la sociedad, para que no perciba el análisis de datos como una intrusión
directa a su intimidad, como una amenaza en lugar de como una oportunidad.
Este nuevo perfil de humanista, tiene que tener más conocimientos de base
tecnológica, y estar dispuesto a trabajar con datos, con datos científicos. También
tiene que saber aplicar la ciencia deductiva y lógica para recabar la información
cultural. Brian Prentice, research vice president en Gartner, opina que “las empresas
tienen que trabajar para comprender cómo nuestra humanidad compartida puede
definir los sistemas que ellos crean y controlan. Haciendo esto, no solamente
ponemos a las personas por encima de la tecnología, sino que provocamos
beneficios directos en las empresas, beneficios que no se pueden aportar desde la
visión más maquinista.”
Podemos definir el humanismo digital como el resultado de una nueva convergencia
de nuestro patrimonio cultural junto con la tecnología informática, abriendo
un espacio sin precedentes para la sociabilidad . Esta convergencia redistribuye los
conceptos y objetos, así como las prácticas asociadas a ellos, dentro de un
ambiente virtual.