Está en la página 1de 2

EL HUMMANISMO DIGITAL.

Según el último estudio de Gartner, el Humanismo digital es el reconocimiento de


que los negocios digitales giran alrededor de personas, no entorno a la tecnología.
Los líderes que reconozcan que los negocios digitales se construyen a través del
valor de las personas, verán como las capacidades de sus trabajadores mejoran
y se traducen en una mejora del producto, servicio o incluso del mercado. Esta
visión, contrasta con la visión Maquinista, que pone a la tecnología en el centro de
la ecuación, y que, por lo tanto, se centra en la creencia de que el valor real de la
tecnología es permitir a la gente pasar menos tiempo en tareas mundanas,
repetitivas e ineficientes.
Para entender mejor este nuevo perfil, se ha creado un manifiesto, que recoge los
3 puntos principales de esta aproximación:

1. Pon a las personas en el centro. Cualquier diseño debe centrarse en las personas,
y debe empezar observando a las mismas, porque es posible que no sepan articular
sus requerimientos. Debe centrarse en las personas a través de la observación.
2. Abraza la imprevisibilidad. Las organizaciones deben abrazar el descubrimiento
casual de cómo la tecnología puede ser usada para las necesidades humanas. No
sólo deben abrazarlo, sino que es importante que lo entiendan, y que tengan los
recursos y la infraestructura necesarios para su correcta y ágil implementación.
3. Respeta la privacidad. Hay que tener en cuenta y saber comunicar las políticas de
privacidad, y respetarlas. Pero no sólo eso. También hace falta un trabajo de
educación a la sociedad, para que no perciba el análisis de datos como una intrusión
directa a su intimidad, como una amenaza en lugar de como una oportunidad.

Este nuevo perfil de humanista, tiene que tener más conocimientos de base
tecnológica, y estar dispuesto a trabajar con datos, con datos científicos. También
tiene que saber aplicar la ciencia deductiva y lógica para recabar la información
cultural. Brian Prentice, research vice president en Gartner, opina que “las empresas
tienen que trabajar para comprender cómo nuestra humanidad compartida puede
definir los sistemas que ellos crean y controlan. Haciendo esto, no solamente
ponemos a las personas por encima de la tecnología, sino que provocamos
beneficios directos en las empresas, beneficios que no se pueden aportar desde la
visión más maquinista.”
Podemos definir el humanismo digital como el resultado de una nueva convergencia
de nuestro patrimonio cultural junto con la tecnología informática, abriendo
un espacio sin precedentes para la sociabilidad . Esta convergencia redistribuye los
conceptos y objetos, así como las prácticas asociadas a ellos, dentro de un
ambiente virtual.

Esta actividad interdisciplinaria potencia la innovación y el acceso a la información


de manera democrática, ampliando el terreno en tiempo y espacio para el
aprendizaje, y eliminando fronteras y distancias geográficas.
En la era digital , la tecnología extiende la posibilidad del fomento de la democracia.
Es por esto que algunas personas creen que este concepto será el nuevo
Renacimiento, pues permitirá que el Internet sea más poderoso que la imprenta a
través del movimiento humanista, libre de censura.
Me gustaría llevar esta discusión al ámbito industrial y definir la figura del Humanista
Digital como la persona encargada de conducir a su organización a un nuevo nivel
de automatización y gestión, a la llamada industria 4.0. Creo, al igual que las
conclusiones del estudio de Gartner, que hay una oportunidad única para construir
sistemas nuevos u optimizar los existentes mediante el empoderamiento de los
trabajadores de alto impacto.
Y, junto a todo esto, el humanismo debe impregnar toda su estrategia de actuación.
El Humanista Digital cimentará una nueva cultura y una nueva visión empresarial.
Hará equilibrios entre la realidad presupuestaria y la implementación tecnológica.
Esquivará egos y evitará conflictos. Identificará carencias e impulsará el desarrollo
interno. Pensará en nuevos productos que solucionen problemas reales. Todo esto
tiene que ver más con personas que con máquinas. Más con generosidad y empatía
que con tecnología.
El humanismo digital es la respuesta a cómo debemos usar estos instrumentos y
posibilidades. Es un esquema que nos mueve a restaurar los valores humanistas
en el uso y los fines de la tecnología, que debe estar siempre al servicio del ser
humano para hacer nuestra vida más sencilla y plena
Se trata, por lo tanto, de analizar la relación de los seres humanos en un entorno
digital. Y eso es el presente, nuestro día a día.
REFERENCIAS APA.
1.
Altadill, A. A. (2016, 16 enero). Humanismo Digital. Recuperado 23 septiembre,
2019, de https://innovacionaudiovisual.com/2016/01/16/humanismo-digital/
2.
EL DIARIO DE LA UNESCO, Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000213090_spa

También podría gustarte