Está en la página 1de 4

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Derecho

Nombre: Juan Diego Camacho Orellana.


Materia: Métodos y Técnicas de Investigación.
Docente: Dr. Rolando Costa Guevara.

2020
¿Qué es la ciencia?

La diferencia existente entre los animales y los seres humanos es que los primeros se limitan a
estar en el mundo, mientras que el hombre es quien trata de entenderlo, es por ello que la
ciencia es puramente humana.

Las ciencias se dividen en dos ramas y al ver estas explicaciones nos daremos cuenta que no
necesariamente la ciencia debe ser objetiva, depende de qué tipo de ciencia se está hablando.
La ciencia se divide así, en ciencia formal y ciencia fáctica

La ciencia formal es una ciencia que no puede llamársele objetiva, sin embargo, es una ciencia.
El punto de partida de las ciencias formales como ser la matemática o la lógica son las ideas,
estas parten de ideas y hacen deducciones a partir de ellas, obteniendo teoremas; estas
deducciones son perfectamente verificables, pero no podemos decir que son objetivas. Los
matemáticos y los lógicos no poseen un objeto de estudio, ellos lo crean y a partir de esas
creaciones ideales desarrollan su ciencia, en consecuencia, su punto de partida son las ideas y
no lo factico.

Si bien, los sociólogos, físicos o químicos se sirven de las matemáticas no por ello son fácticas,
puesto que estas ciencias no identifican la realidad con la matemática, sino que la interpretan
en relación a ella; por lo que, las integraciones que hacen las demás ciencias a partir de las
matemáticas no son intrínsecas de la matemática, sino extrínsecas.

Las ciencias fácticas en cambio, no pueden construir su objeto, se reducen a lo factico, a la


experiencia. En la ciencia fáctica no hablamos de conceptos vacíos, sino con referencia a la
realidad. Si bien, los procedimientos lógicos son también necesarios en esta ciencia, la verdad
en las ciencias fácticas no se reduce a las deducciones, como en el caso de las formales; sino
más bien, en que aquellas deducciones y enunciados sean verificables en la realidad y por lo
tanto válidos y potencialmente verdadero.

Entre las características de la ciencia fáctica podemos decir que esta es descriptiva, intenta
explicar los hechos tal y como son, sin rodeos ni valuaciones emocionales; es trascendente de
los hechos, puesto que descarta los hechos para racionalizarlos, inventando conceptos como
gravedad o átomo; es analítica, porque aborda los problemas descomponiendo los
componentes; es especializada, porque no aborda temas generales sino especifico, así hay una
ciencia de la biología, de la química y de la física, cada una con su objeto factible; también, es
clara y verificable; y por último, es legal al formular leyes y sistemático al mantener un orden
en sus teorías.

Es necesario recalcar la importancia de la utilidad de la ciencia, la ciencia al conocer la realidad


mediante la investigación hace que la posibilidad de mejorar la calidad de vida sea posible, por
esa razón existen centros de investigación que pagan a los científicos para que descubran el
mundo, de otra forma no lo harían. Sin embargo, es deber no del científico, sino del técnico el
aplicar los conocimientos científicos al mundo practico. Así la ciencia y la técnica constituyen
relaciones entre ellas alimentados la una de la otra, puesto que también los técnicos
engendran problemas científicos.

¿Cuál es el método de la ciencia?

El conocimiento científico a diferencia de por ejemplo la poesía no es un conocimiento que se


base en el gusto sino en su verificabilidad. Esta verificabilidad se da concordando la hipótesis
establecida por un científico por hipótesis anteriores de otros científicos, pero estas hipótesis
de anteriores científicos no son verdades definitivas, sino verificables y mejorables, el científico
que hace la concordancia de su hipótesis con otras, puede buscar la manera de verificar la
hipótesis siguiendo los pasos correspondidos.

El tipo de proposición o enunciado verificable que usa la ciencia no es el singular, sino el


general, cuando un enunciado general es verificado este constituye una hipótesis, es una
hipótesis y no una verdad, porque esta generalidad se desprende de un número de casos
finitos y probables.

Las ciencias usan sus propias técnicas de verificación, así la verificación en las formales es
mediante el procedimiento lógico. En las fácticas la medición es muy típica, junto con la
contrastación con los hechos y otras teorías, puesto que la ciencia no se verá reducida solo a
los hechos, habiendo interdependencia entre los hechos y teorías.

En cuanto al estudio del método científico y su extensión este será estudiado por los filósofos
de la ciencia, ello se encargará de teorizar la teoría dada por los científicos y junto con otras
disciplinas estudiar al método científica; en cuanto a la extensión, el método científico es
aplicable a las fácticas y humanas, pero en estas últimas aún es muy temprana su desarrollo.

¿Qué es la ley?

La corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y


aplicación las leyes científicas. Mario Bunge clasifica 4 significados de las leyes científicas.

1. La ley simple se refiere a las relaciones objetivas en la naturaleza, en la sociedad o en la


mente
2. La ley como enunciado nomológico, que reconstruye lo hipotético haciendo referencia a la
ley simple
3. Ley o enunciado nomopragmatico, que designa la regla mediante la cual puede regularse
una conducta, es una ley predictiva. Se crean a partir de la ley nomológica y de la ley
simple.
4. Ley metanomológico, designa lo general acerca de la forma y alcance de los enunciados de
la ley pertenecientes a las ciencias fácticas.

Las leyes no pueden ser verdaderas ni falsas, solo son, solo la ley2 puede ser algo más exacta.
La diferenciación entre ambos tipos de leyes corresponde a la propia realidad, pues las
primeras se refieren a la estructura de la naturaleza y los otros a los modelos ideales de la
realidad. Los otros dos hacen referencia a primero la predicción de un aspecto especifico y lo
lógico, explica y guían la creación de las teorías, puede llamarse de ellos que son meta
científicos, porque indican como tratar con los hechos de la experiencia.

Así la ciencia es legal, trata hechos singulares como siendo considerados parte de leyes
simples; cognoscibles, pues las leyes simples no son perceptibles sino cognoscible; limitada y
perfectible, toda ley es falible; general, pues los enunciados facticos singulares se reducen a lo
general; sistemático, las leyes constituyen un sistema jerarquizado y ordenado; generalidad de
los enunciados,

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente

En argentina y Latinoamérica, la situación de la materia de la filosofia de la ciencia es


deplorable. Poca importancia se les da a estas cátedras por ejemplo en filosofia, pues solo se
tiene una materia que toque los temas básicos, en consecuencia, el filósofo se forma sin
espíritu científico.

Entre los motivos de que esta rama de la filosofia sea tan poco difundida esta la gran difusión
de filosofías irracionales que se da en LA y también la ignorancia existente. La cultura de LA no
gira y no sabe que el núcleo de la cultura moderna es la ciencia.

Al ser la filosofia de la ciencia o epistemología una materia de estudio que trata de buscar las
implicaciones filosóficas de la ciencia, el epistemólogo deberá tener un espíritu científico (y el
científico un espíritu filosofia); así deberá tener experiencia en el laboratorio y servirse de
otras ciencias como la lógica, el leguaje, matemáticas, sociología y psicología de la ciencia,
junto con historia de la ciencia. El epistemólogo es por ello que debe de tener una visión
general de la ciencia y encontrar las implicancias de ella en lo humano y metodológico, por lo
que no podrá concebir antagonismo entre ciencias humanas y fácticas, sino concebir su
complementariedad

La posición de recelo de muchos estudiantes de humanidades a la ciencia y de la ciencia a


humanidades es a causa del método de estudio de las universidades, que obligan a sus
estudiantes a tomar materias que toquen el tema científico o humano. Haciendo que los
alumnos tomen ese tipo de materias como de relleno y carentes de importancia, como un
lastre más.

Lo que necesita el estudiante de ciencia para que entienda la importancia de la filosofia y el


filósofo para entender la importancia de la ciencia, es no ser obligado a aprender, sino
mostrarle las relaciones que existen entre las disciplinas. Mostrarle que los problemas
filosóficos y científicos se relacionan. Así el filósofo debe mirar su disciplina de manera
científica y el científico encarar y ver los problemas científicos como filosóficos. Todo esto
acompañado de un docente que haga de guía, hará de la educación universitaria en estos
aspectos mucho más rica y generara profesionales competentes.

También podría gustarte