Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:
PROYECTOS DE INVERSION I

TEMA:
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PIP

CICLO: VI

DOCENTES:
Mgtr. FERNANDO A. BERROSPI NORIA

ALUMNA:
RODRIGUEZ BRAVO, Enma

MODALIDAD:
DISTANCIA

HUÁNUCO-2016

*Estudiantes del VI ciclo de la escuela profesional Administración ULADECH Católica – Huánuco


Vicariato, enma_rb01@hotmail.com
I. TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

“PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PIP”

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué son los Proyectos de Inversión Pública-PIP?

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer los Proyectos de Inversión Pública-PIP

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Conocer cómo funciona el SNIP.


 Conocer ciclo del proyecto.
 Conocer normativa.
 Conocer diagnóstico de la situación actual.
 Conocer análisis de damanda.
 Conocer oferta.
 Conocer balance oferta-demanda.
 Conocer la evaluación del proyecto.

IV. AUTORA:
RODRÍGUEZ BRAVO, Enma
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres por ser el motor de

mi vida, por brindarme su apoyo incondicional,

del mismo modo al Docente del curso por

brindarme los conocimientos necesarios para mi

buen desempeño posterior en este campo de

estudios de la Administración.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su bendición que me permite

pasar cada obstáculo que se me presente y seguir

adelante en este camino de superación

profesional en el campo de estudios de la

Administración.
“PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PIP”
RESUMEN

La Inversión Pública es la capacidad del estado de aumentar la capacidad económica del País,
en la prestación de servicios, mediante la asignación de recursos disponibles en proyectos de
inversión pública en el presente para generar un mayor bienestar en el futuro.

Entre las funciones del Estado, que son ejercidas a través de los distintos niveles de gobierno,
están las de satisfacer las necesidades públicas de los ciudadanos y promover el desarrollo
sostenible de los territorios. Para cumplir con dichas funciones, las entidades públicas
planifican, priorizan, y ejecutan una serie de acciones; entre estas, las que tienen por objeto
crear, ampliar, modernizar o recuperar su capacidad de producción de bienes o servicios, son
consideradas Proyectos de Inversión Pública (PIP).

 Hasta antes del año 2000, la inversión pública en los 3 niveles de gobierno, se
realizaba directamente de la idea a la ejecución del mismo, salvo algunas excepciones
vinculadas proyectos financiados con endeudamiento externo.
 Actualmente LA INVERSIÓN PÚBLICA se realiza mediante procedimientos
técnicos en todas las entidades del Gobierno Nacional, Regional y en el 50% de los
Gobiernos Locales, estas entidades direccionan sus recursos en base a principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con el SISTEMA
NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA
SUMMARY

Public investment is the ability of the state to increase the economic capacity of the country,
in the provision of services through the allocation of available resources in public investment
projects in the present to generate greater prosperity in the future.

Among the functions of the State, which are exercised through the different levels of
government are those of meet public needs of citizens and to promote the sustainable
development of the territories. In order to fulfill these functions, public entities plan,
prioritize, and implemented a series of actions; among these, those that are intended to create,
extend, modernize or recover their capacity of production of goods or services are considered
public investment projects (PIP).

 Until before year 2000, public investment in the 3 levels of government, was directly
from the idea to the implementation of the same, except for some exceptions linked
projects financed with external indebtedness.
 PUBLIC INVESTMENT is performed using technical procedures in all entities of the
National Government and Regional levels and in the 50% of local governments, these
entities routed their resources on the basis of principles, processes, methodologies and
technical standards related to the NATIONAL SYSTEM OF PUBLIC
INVESTMENT
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................9
II. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PIP................................................................10
2.1. CÓMO FUNCIONA EL SNIP..........................................................................................10
2.2. CICLO DEL PROYECTO................................................................................................10
2.3. PIP DEFINICIÓN NORMATIVA...................................................................................10
2.3.1. NO SON PIP...............................................................................................................11
2.4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...........................................................11
2.4.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN PROBLEMA CENTRAL
ADECUADAMENTE IDENTIFICADO.................................................................................12
2.4.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSA Y EFECTOS)..............................................12
2.4.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES).....................................................13
2.5. ANÁLISIS DE DEMANDA..............................................................................................13
2.6. ANÁLISIS DE OFERTA..................................................................................................14
2.7. BALANCE OFERTA – DEMANDA................................................................................14
2.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................14
2.8.1. En la etapa de formulación........................................................................................14
2.8.2. En la Etapa de evaluación.........................................................................................15
III. CONCLUSIONES.............................................................................................................17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.................................................................................18
I. INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento del Estado que permite la
mejor utilización de los recursos públicos destinados a la inversión. Para tal efecto, el SNIP
aplica un conjunto de principios, normas técnicas, métodos y procedimientos para la
formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública.

Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar una rentabilidad


económica. En el caso de los proyectos de inversión pública, y tomando la definición del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "es toda intervención limitada en el tiempo
que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios". Por lo tanto, su
objetivo es más bien dar solución a algún problema identificado en un área específica o en
una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social con su
ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar todo proyecto de
inversión pública, a fin de determinar si realmente alcanza una rentabilidad social mínima
deseable, dados los recursos económicos con los que cuenta el Estado.

La evaluación de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren aproximaciones


sucesivas a fin de garantizar una buena elección de alternativas y la correcta operación del
proyecto. Por lo mismo, dicho proceso implica tres niveles de análisis: el perfil, el estudio de
pre factibilidad, y el de factibilidad.

El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares. Tiene como


propósito central la identificación del problema que se quiere resolver y de sus causas, de los
objetivos del proyecto, y de las alternativas para la solución del problema; asimismo, debe
incluir una evaluación preliminar de dichas alternativas.

Para evaluar las alternativas de solución deben compararse los beneficios y costos de la
situación "con proyecto" respecto a la situación "sin proyecto". La situación "sin proyecto" se
refiere a la situación actual optimizada, que implica eliminar posibles deficiencias en la
operación de dicha situación a través de intervenciones menores o acciones administrativas.
PROYECTOS DE
INVERSION I

I. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA-PIP


1.1.CÓMO FUNCIONA EL SNIP

1.2.CICLO DEL PROYECTO


Analizar Antes de Desembolsar Recursos Públicos

Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma
cómo el país ha decidido hacer inversión".

1.3.PIP DEFINICIÓN NORMATIVA


 Toda intervención limitada en el tiempo.

10
 Que utiliza total o parcialmente recursos públicos.
 Con el fin de crear ampliar mejorar o recuperar la capacidad productora de
bienes o servicios de la entidad pública.
 Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y son
independientes de los de otros proyectos.

Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos
para la ejecución de proyectos de inversión.

1.3.1. NO SON PIP


 Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.
 La reposición de activos que:
a) se realice en el marco de las inversiones programadas de un
proyecto declarado viable;
b) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad;
c) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.

En general, la reposición de activos es el reemplazo de un activo cuyo tiempo de


operación ha superado su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus operaciones.

1.4.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para
realizar una correcta identificación del problema central del proyecto
Que se busca con el Diagnostico
Se Busca entender las condiciones actuales en las que se brinda la prestación de
servicios.
Es una "fotografía" de la localidad al momento del diseño del proyecto.
El Diagnóstico responde a la pregunta
¿En qué condición se encuentra el bien o servicio en la localidad?
El problema central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la
población.
1.4.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN PROBLEMA CENTRAL
ADECUADAMENTE IDENTIFICADO

1.4.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSA Y EFECTOS)


1.4.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

1.5.ANÁLISIS DE DEMANDA
El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del horizonte de
evaluación. A partir de:

Se busca responder a las preguntas:


1.6.ANÁLISIS DE OFERTA
El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios.
2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles, los cuales se
encuentran directamente vinculados con los proyectos alternativos.
3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos.
4. Identificación y proyección de la oferta optimizada.
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta
actualmente para brindar los servicios deseados. Trabaja sobre la base de la oferta
optimizada.
Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda
efectiva con proyecto.
1.7.BALANCE OFERTA – DEMANDA
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la
presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario
identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta
actual.

1.8.EVALUACIÓN DEL PROYECTO


¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite:
 Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la
solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
 Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos
ofrece la mayor rentabilidad.
Los estudios que se deben hacer tanto en las etapas de formulación y evaluación
son:
1.8.1. En la etapa de formulación:
 Analizar la demanda.- ¿Cuántas familias?, ¿cuántas personas?, etc.
necesita ser consideradas como beneficiarias.
 Analizar la oferta.- ¿Con qué recursos humanos y físicos cuenta el GL para
afrontar el problema?, para determinar así, si es o no necesaria la
intervención con un PIP.
 Balance de demanda y oferta.- Permite dimensionar la brecha entre lo que
cuenta el estado y lo que necesita para atender a la población.
 Costos del PIP.- Primero debemos conocer el detalle de lo que
necesitamos para la ejecución del PIP para determinar sus costos. Este
análisis se realiza con cada una de las alternativas identificadas.
1.8.2. En la Etapa de evaluación:
 Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar
cuáles serían los fondos netos en cada año.
 Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa
para la sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los
precios de mercado ajustados por valores de conversión, considerando
factores como los impuestos, tipo de cambio, importaciones, etc.
 Evaluación social.- Procedimiento para medir la contribución del PIP al
bienestar de la sociedad, lo logramos mediante la comparación de los
beneficios sociales generados por cada alternativa de solución con respecto
al costo social actual. Se aplican dos metodologías: costo-beneficio y
costo-efectividad, para determinar los beneficios del proyecto cuando éstos
no se pueden representar en términos monetarios.
 Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar
expuesto, para asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.
Metodologías de Evaluación
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:
II. CONCLUSIONES
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los Proyectos de
Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a
la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre el desarrollo económico y social
del país.
Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen:
 La debida identificación del problema de la población intervenida.
 Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se
basan los pasos siguientes.
 Varias alternativas de solución de dónde poder elegir.
 Seleccionar la solución más rentable social y económica
La calidad de los proyectos está certificada por los estudios que realizan los formuladores de
los PIP para la Identificación del problema, y para la formulación y evaluación de las
alternativas de solución, con la finalidad de elegir la menos costosa y la más rentable. La
alternativa de solución elegida debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o
costo efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto
ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar a su fase de
ejecución. De esta manera, se asegura que las actividades a realizarse en el proyecto y el
dinero que se va a invertir responderán a solucionar lo que realmente necesita intervención.
Asimismo, se protege que esta intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos
dinero al gobierno local y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 RODRIGUEZ BRAVO, ENMA leído el día 13 de octubre 2016, “¿Qué es el


SNIP?” en: http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-
snip.shtml#ixzz4N1gDpBLy
 RODRIGUEZ BRAVO, ENMA leído el día 14 de octubre 2016, “Pautas para la
Identificación, formulación y evaluación social” en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pautas_
para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf

También podría gustarte