Está en la página 1de 3

Paso 1

Observar y analizar vídeos preliminares

Maira Tatiana Hernández Sandoval


Septiembre 2018

Universidad Nacional Abierta y a distancia.


Saravena-Arauca.
Grupo n° 408
Inclusión Social
1. ¿Cuáles son los problemas de exclusión que se identifican en cada uno de los videos?

La exclusión en Colombia es un tema que abarca no solo los problemas identificados en los
videos propuestos, va más allá de un rechazo o aislamiento por comportamientos que nos traen
consecuencia, más allá de una discapacidad física o mental, hoy día vemos un país
generalmente excluyente por la falta de compromiso social que obtenemos al momento de
tener claro que hacemos parte de una misma patria marcada por la violencia y sumida a la
corrupción, a la falta de oportunidad y a la negación de clasificar la escala de necesidades
humanas, es por esto que todos los esfuerzos realizados por parte de las entidades
gubernamentales si bien han sido de gran importancia no han alcanzado a abarcar toda la
demanda de inclusión necesitada en nuestro país.
Los problemas de exclusión identificados en los videos son por discapacidad física como lo es
el caso de la estudiante de Psicología Sildana Elles Molina de Valledupar, privación de la
libertad con la exposición de vivencia de Gerardo Jaimes Ortega como estudiante de Psicología
y Edgar Orlando como estudiante de Ingeniería en Sistemas ambos recluidos en un centro
penitenciario de mediana seguridad de Valledupar, bajos recursos y la falta de oportunidad
laboral por condición de discapacidad.

2. ¿Cuáles son los grupos poblacionales Excluidos que son representados por los personajes
que se presentan en cada uno de los videos?

 Gerardo Gómez Ortega y Edgar Orlando Vargas Ortega: Personajes que representan a
la población de internos de los centros carcelarios.
 Sildana Elles Molina, David Darío Mendivelso: Representante de población
discapacitada de estrato bajo y desempleo.
 Blanca Yaneth Londoño: Representante de la población desplazada.
 Población niñez de Bogotá: Primera infancia niños de 0 a 6 años.

3. ¿Enumere cada una de las propuestas de inclusión que se presentan en los dos videos?

 Oportunidad de capacitarse en carreras de pregrado, en la universidad UNAD, para


población carcelaria.
 Política de la Seguridad Alimentaria en comedores comunitarios; la población
beneficiada, es la población infantil de los jardines escolares, madres cabezas de hogar,
personas con bajos ingresos, población indígena, estudiantes que no están en el
programa de restaurantes escolares, discapacitados, población sin condiciones
higienicosanitarias.
 Jardines infantiles y casas vecinales: niñez: primera infancia de 0 a 6 años.
4. ¿Cuáles son las entidades que se presentan en estos videos como dinamizadoras de la
inclusión?

En primer lugar encontramos a nuestra Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,


INPEC como facilitador de los proyectos educativos de nuestra universidad en los centros
penitenciarios, Asamblea Departamental del Cesar, comedores comunitarios, jardines y casas
vecinales, Secretaria de Integración Social, Secretaria de Educación, Acción Social, DNP,
SENA, Ministerio de Protección Social.

5. Luego de ver los videos identifique - desde su disciplina de formación- ¿Cuáles considera
que son sus posibilidades de acción frente a la Inclusión Social?

Desde la Psicología mis posibilidades de acción ante la inclusión social serian:


 Implementación de proyectos educativos, equidad e igualdad de condiciones frente a
las oportunidades laborales y educativas.
 Proyectos de socialización y solución de necesidades básicas en los cuales la
población se vea identificada gracias a su participación.
 Proyectos sociales encaminados a la integración y generación de nuevos espacios
lúdico recreativos. Conversatorios comunales que faciliten la plena integración con
todos los tipos de población.
 Identificación de la problemática excluyente. Identificación de la población excluida
con el fin de tener certeza de quienes son los que hacen parte de este porcentaje y
poder implementar con estas estrategias de inclusión.
 Constante acompañamiento psicosocial en las comunidades con índices de exclusión.

También podría gustarte