Está en la página 1de 9

1. ¿Qué es el ALCA?

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se
designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN o TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe,
excepto Cuba. Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada
en vigor del TLC en 1994 y se espera que concluyan en 2005. Los Estados
Unidos están presionando para que se adelante la fecha a 2003.
2. ¿En qué se parece el ALCA al TLC?
La Declaración Ministerial de San José sobre el ALCA se basa en las reglas del TLC,
como guía para las negociaciones. El ALCA pretende imponer el fracasado modelo de
libre comercio, privatización y desregulación del TLC en todo el hemisferio. Los
nueve grupos de negociación corresponden muy cercanamente a los capítulos del
TLC, que cubren los temas de: agricultura, política de competencia, resolución de
controversias, compras del sector
público, derechos de propiedad intelectual, inversión, acceso al mercado, servicios,
subsidios y anti-dumping. El ALCA reuniría todos los efectos negativos del TLC,
experimentados en Canadá, Estados Unidos y México en los últimos siete años,
extendiéndolos a 34 países más. Las reglas del TLC darían a las corporaciones
el poder de limitar la capacidad de los gobiernos para
establecer normas de salud y seguridad pública, para proteger los derechos de sus
trabajadores y para asegurar que las corporaciones no contaminen las comunidades
en las que operan. Estas reglas atarían las manos de los gobiernos, impidiéndoles
realizar políticas en el interés público y aumentarían el control de las corporaciones
contra los intereses de los ciudadanos de todas las Américas.
3. ¿De qué manera ha afectado el TLC a los trabajadores en México y los
Estados Unidos?
Cuando el TLC estaba en discusión, sus defensores prometieron grandes incrementos
en el número de empleos en ambos lados de la frontera. Esto no ha sucedido. Se
estima que en los Estados Unidos se han perdido medio millón de empleos desde la
entrada en vigor del tratado, ya que las compañías han trasladado sus centros
de producción a México para sacarle ventaja a las normas laborales menos estrictas y
a los bajos salarios. Los salarios de los nuevos empleos para los trabajadores en los
Estados Unidos tienen un promedio de valor equivalente al 77% del correspondiente a
los empleos anteriores al tratado. En particular, la gente de color ahora trabaja más
por menos. Además, los esfuerzos para sindicalizarse son frecuentemente frustrados
mediante las amenazas de transferir la producción a otro país. Los efectos
combinados de la devaluación del peso en 1994 y la apertura de la frontera para
aumentar las importaciones desde los Estados Unidos bajo el TLC han devastado
la economía mexicana, y han llevado a 8 millones de familias de clase media hacia
la pobreza.
Hoy, más de un millón adicional de mexicanos trabaja por menos del salario mínimo
de $3.40 al día que antes del TLC. Aproximadamente 28,000 pequeños negocios han
quebrado en México debido a la entrada de las compañía extranjeras. El ALCA
aceleraría esa caída de los estándares laborales, y dispersaría estos efectos negativos
por todo el hemisferio. Bajo el ALCA, las compañías que busquen acceso libre de
tarifas a los Estados Unidos pondrán a los trabajadores mexicanos en competencia
con trabajadores aún más desesperados en Haití, Guatemala o Brasil, devaluando los
estándares laborales a niveles aún peores.
4. ¿Cómo ha afectado el TLC a la salud pública y al medio ambiente en México y
los Estados Unidos?
México, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, carece
de leyes ambientales efectivas, o, cuando menos, de la capacidad para hacer que se
cumplan. El aumento de las manufacturas a lo largo de la región fronteriza ha
exacerbado los riesgos a la salud pública y al ambiente.
Cada día se dispone impropiamente de 44 toneladas de desechos peligrosos en la
región fronteriza. Debido a la falta de tratamiento de los drenajes, así como a la
carencia de agua potable, ha aumentado la incidencia de enfermedades como
la hepatitis, a dos o tres veces el promedio nacional. Las malformaciones congénitas
aumentaron dramáticamente desde que el TLC entró en vigor. En diciembre [de 2000].
El modelo de desarrollo in sustentable basado en la exportación también está
acabando con los ecosistemas en México. Desde la puesta en vigor del TLC en 1994,
15 compañías madereras estado unidenses, han iniciado operaciones en México, y la
tala se ha incrementado dramáticamente. En el estado de Guerrero, la tala masiva ha
ocasionado la erosión del suelo y la destrucción del hábitat. Situaciones similares de
destrucción han ocurrido por todo México, Estados Unidos y Canadá.
5. ¿Quiénes están involucrados en las negociaciones del ALCA y cómo
comenzó?
En plena victoria del TLC, políticos estado unidenses organizaron la Cumbre de las
América en Miami, en diciembre de 1994. Los ministros de Comercio de todos los
países del hemisferio occidental, excepto Cuba, acordaron lanzar negociaciones para
establecer un pacto hemisférico de libre comercio.
Después de la "Cumbre de Miami", no se hizo mucho sino hasta abril de 1998, cuando
se llevó a cabo la "Cumbre de Santiago". En esta cumbre, las 34 naciones crearon un
Comité de Negociaciones Comerciales (TNC, por sus siglas en inglés), encabezado
por el Dr. Adalberto Rodríguez Giavarini de Argentina, y consistía de un visé-ministro
de comercio de cada país. Desde 1999, ha habido reuniones de los grupos
de trabajo del ALCA cada cierto número de meses, para establecer las posiciones de
sus respectivos países. Organizaciones no-gubernamentales (ONG) exigieron que se
incorporaran también grupos de trabajo para democracia, derechos humanos y
laborales, protección al consumidor y medio ambiente. Estos grupos fueron
rechazados, y se estableció un Comité de Representantes Gubernamentales de
la Sociedad Civil. Sin embargo, este comité es apenas poco más que un apoyo para
una buena gobernabilidad. No posee mecanismos reales para incorporar los intereses
verdaderos de la sociedad civil en las negociaciones.
Tal como sucedió en el caso del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI, por sus
siglas en inglés), son pocos los miembros del congreso de los Estados Unidos que
están enterados si quiera que estas negociaciones se llevan a cabo. Después de la
sana derrota del Fast Track en 1997, el Congreso todavía tiene que establecer la
pauta para la participación de los Estados Unidos en estas pláticas. Además, ciertas
organizaciones, como la Organización de Estados Americanos (OEA),
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica
para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (ECLAC, por sus siglas en
inglés), conocidas conjuntamente como la "Comisión Tripartita", también dirigen a los
negociadores estado unidenses.
¿Cuales serán los efectos prácticos del ALCA?
Los efectos posibles del ALCA sobre los servicios incluyen:
 La eliminación de estándares nacionales de títulos médicos, legales y de otras
profesiones claves, permitiendo que los doctores con títulos en un país puedan
practicar en cualquier país del área, aunque su nivel de entrenamiento sea
diferente;
 La privatización de escuelas públicas y prisiones, como en los Estados Unidos,
abriendo las puertas para un mayor control corporativo, para mayor corrupción y
para aumentar ganancias a costa de normas específicas, como el servicio médico a
los reclusos ó el mantenimiento de instalaciones escolares seguras; y
 La privatización del correo, mediante la transferencia del Servicio de Correos a
unas cuantas compañías, como Fedex, las cuales entonces podrían incrementar
las cuotas postales considerablemente.
 El ALCA proporciona una "puerta trasera" para el Acuerdo Multilateral de
Inversiones (MAI) a través de las negociaciones sobre inversiones y liberalización
del sector financiero. Basado en el modelo del capítulo 11 del TLC, el ALCA incluirá
demandas de inversionista a estado. autorizan a las corporaciones a demandar a
los gobiernos en "cortes corporativas" secretas por cualquier acto que afecte,
incluso indirectamente, sus ganancias, por ejemplo, la exigencia en el cumplimiento
de leyes de salud pública.
 En otras palabras, el ALCA proporcionaría una cláusula de "reglamentación"
hemisférica que explícitamente evalúe las ganancias de las corporaciones por
encima del costo humano y ambiental. Algunos casos del TLC que puedan seria
como precedentes para las acciones del ALCA bajo estas estipulaciones incluyen:

6. ¿Cómo afectará el ALCA al desarrollo?


Nuestro hemisferio se caracteriza por enormes desigualdades, tanto entre los países
como dentro de los mismos. Los Estados Unidos tienen un producto interno bruto
(PIB) igual al 75% del total de bienes y servicios producidos en todo el hemisferio. Su
capacidad para movilizar recursos tecnológicos y capital es mucho mayor que la de los
países del sur. Por lo tanto, los acuerdos de comercio deben incluir
una estrategia balanceada y sostenible para la integración social, y el problema de
la deuda externa debe abordarse como parte de dicha estrategia.
La deuda externa aún tiene un efecto dañino en la economía de la mayoría de los
países del ALCA. El ALCA asentará y creará las estructuras legales para hacer cumplir
los programas de ajuste implementados en la región por las últimas dos décadas.
Si el TLC y el MERCOSUR son un ejemplo de lo que les espera a los países del Sur
global.
Por lo general, las reglas que impulsan la inversión extranjera están
en conflicto directo con las políticas locales de desarrollo económico. Si los estados no
pueden regular la inversión extranjera, entonces no podrán implementar una política
de desarrollo coordinado. Se verán forzados a seguir bajando los salarios, a degradar
más las condiciones laborales, y las normas en materia ambiental, todo en un esfuerzo
desesperado para atraer más capital internacional.
¿Cuál es el estatus actual de las negociaciones del ALCA?
Todos los grupos de negociación han llevado a cabo reuniones cada dos ó tres meses
durante todo el año 2000. Los negociantes han postulado las posiciones de sus
gobiernos en lo referente a los nueve puntos centrales. En otoño del 2000 estaban por
consolidar el borrador del acuerdo. La siguiente Cumbre de las América, a nivel de los
ministros de las naciones participantes, se realizó del 18 al 22 de abril de 2001 en la
ciudad de Québec, Canadá. En esta junta, se elaborará el texto final. El acuerdo se
completará é implementará en 2005.
GENEALOGÍA DEL ALCA
Primera cumbre de las Américas.
1994, MIAMI:
Se desarrolla en junio. Los gobiernos de 34 países acuerdan construir un Área de
Libre Comercio de las Américas y completar las negociaciones en el año 2.005. Será
el bloque comercial más grande del mundo: 800 millones de habitantes y casi 12
billones de dólares.
Durante la primera Cumbre de las Américas que se realizó en Miami en 1994, los
países miembros debatieron el tema del narcotráfico y se comprometieron, entre otros
aspectos a:
- Promulgar leyes que permitan el congelamiento y la incautación
del producto de operaciones de lavado de dinero y considerar la distribución de
los activos incautados entre los gobiernos.
- Alentar a las instituciones financieras para que notifiquen las transacciones grandes y
sospechosas de las autoridades y elaborar procedimientosefectivos que permitan la
recolección de información de las instituciones financieras.
- Trabajar individual y colectivamente para identificar las redes de tráfico de
estupefacientes y de lavado de dinero de la región. Entablar juicio a sus dirigentes e
incautar los bienes procedentes de esas actividades delictivas.
- Adoptar programas para prevenir y reducir la demanda y
el consumo de drogas ilícitas.
1995, 1996 DENVER Y CARTAGENA:
En Denver se crean comisiones para identificar las barreras al comercio en la región,
como tarifas, normas fitosanitarias o medidas para-arancelarias.
En Cartagena, en marzo de 1.996 en la II reunión de los ministros de comercio, se
incorporan la propiedad intelectual como uno de los grandes temas de debate.
1997, 1998 BELLO HORIZONTE Y SAN JOSÉ:
En III reunión de ministros de comercio de ALCA se propone una metodología para
avanzar en las negociaciones y hay compromiso para finalizar en el año 2.005.
En San José de Costa Rica, marzo. Canadá es elegido para presidir los primeros 18
meses de negociaciones. Construyo la arquitectura institucional para negociar.
Segunda Cumbre de las Américas.
1999 SANTIAGO DE CHILE:
Estados Unidos declara su intención de convertir en hechos los acuerdos que emanen
de la región, sobre todo lo que se refiere al Libre Comercio e integración. En Toronto,
en noviembre de 1.999 premia el tiempo y el llegar a los acuerdos concretos antes de
fin siglo, por ejemplo el calendario del ALCA, que ya genera posiciones divergentes
entre algunos países.
Además, trataron sobre los siguientes puntos:
- Facilitar el acceso de la población a la educación preescolar, primaria, secundaria y
superior, como factor decisivo para su desarrollo político, social, cultural y económico.
- Ciencia y Tecnología: se pondrá al servicio de la educación, para asegurar grados
crecientes de conocimiento y para que los educadores alcancen los más altos niveles
de perfeccionamiento.
- Invertir mayores recursos en educación e impulso a la participación de
la sociedad civil en el desarrollo educativo.
2001, BUENOS AIRES:
Se logra una concreción clave en el calendario; las negociaciones deben concluir a
más tardar en enero de 2.005 para que el acuerdo entre en vigencia no más allá de
diciembre de 2.005. Se nombra a Ecuador como presidente de las negociaciones de
ALCA. Durante la reunión se producen muestras de protesta violenta al ALCA.
Tercera Cumbre de las Américas.
2001, QUÉBEC:
Se declara la voluntad de avanzar hacia un Área de Libre Comercio de las Américas
que funcione no, más tarde de diciembre de 2.005. Los países deAmérica
Latina logran incorporar a la negociación del concepto de naciones diferentes para que
los baches que hay entre economías desarrolladas y menos desarrolladas no
perviertan los eventuales beneficios del ALCA. Es la primera cita americanista de
George W. Bush.
2001 NOVIEMBRE:
Tras la Cumbre de Québec se establecen un calendario para ir avanzado hasta el año
2.005 la primera fecha importante es noviembre del 2.001 que se establece como el
momento para concretar cómo se trataran las diferencias de desarrollo entre los
países del ALCA mientras dure la negociación. Se coordinara bajo la presidencia de
ecuador.
2002, ABRIL:
Para el 1 de abril del 2.002 tienen que estar preparados los documentos que refieren
el conjunto de obstáculos al comercio exterior en la región. Eso incluye las
protecciones arancelarias, las barreras no arancelarias, medidas sanitarias,
antidumping, etc. Todo ello para avanzar en su eliminación.
2002, MAYO:
Con la agenda de ternas estipulada previamente, empiezan las negociaciones sobre
acceso a los mercados. Ecuador es el país que capitanea el proceso. Los países que
capitanea el proceso. Los países menos desarrollados reivindicaran un tratamiento
especial.
2002 OCTUBRE - 2003 FEBRERO:
Los ministros harán en octubre un balance sobre la evolución de las negociaciones en
curso.
Se deben designar una sede alternativa para la secretaría administrativa, hasta
entonces de Panamá.
Cuarta cumbre de las Américas y nacimiento de ALCA.
2003 ABRIL, 2005 ENERO:
Posiblemente en abril de 2.003 se celebrara la cuarta Cumbre de las Américas que
debe dar un nuevo espaldarazo político al proceso. Será además el Ecuador
del gobierno de Bush. Las negociaciones para el acuerdo sobre la zona de libre
comercio deberán haber terminado en enero del 2.005. En diciembre de ese mismo
año los parlamentos de la región habrán ratificado e acuerdo y a partir de enero de
2.006 el ALCA ya estará en funcionamiento.
DESARROLLO III CUMBRE DE LAS AMÉRICAS.
Los países participantes en esta cumbre que se realizó en la ciudad de Québec
(Canadá) entre el 20 y 22 de abril de 2001 son:
Antigua y Barbuda Lester Bird primer ministro
Argentina Fernando de la Rua presidente de la república
Bahamas Hubert A. Ingraham primer ministro
Barbados Owen S. Arthur primer ministro
Belice Manuel Esquivel primer ministro
Bolivia Hugo Banzer presidente de la república
Brasil Fernando H. Cardoso presidente de la república
Canadá Jean Chrétien primer ministro
Chile Ricardo Lagos presidente de la república
Colombia Andrés Pastrana presidente de la república
Costa Rica José María Fiqueres presidente de la república
Dominica Edison James primer ministro
Ecuador Fabián Alarcón presidente de la república
El Salvador Armando calderón Sol presidente de la república
Estados Unidos George W. Bush presidente
Grenada Keith Mitchell primer ministro
Guatemala Alvaro Arzú presidente de la república
Guyana Janet Jagan presidente de la república
Haití René Preval presidente de la república
Honduras Carlos Roberto Flores presidente de la república
Jamaica Percival J. Patterson primer ministro
México Vicente Fox presidente
Nicaragua Arnoldo Alemán presidente de la república
Panamá Mireya Moscoso presidente de la república
Paraguay Juan Carlos Wasmosy presidente de la república
Perú Raúl Noboa presidente de la república
República Dominicana Leonel F. Reyna presidente de la república
San Cristobal y Nevis Denzil Douglas primer ministro
Santa Lucía Kenny D. Anthony primer ministro
San Vicente y las James F. Mitchell primer ministro
Granadinas
Surinam Jules Wijdenbosch presidente de la república
Trinidad y Tobago Basdeo Panday primer ministro
Uruguay Julio M. Sanguinetti presidente de la república
Venezuela Hugo Chávez presidente de la república
En esta cumbre los líderes concentrarán su atención en los desafíos hemisféricos
comunes, inclusive integración económica, mejor acceso a la educación, disminución
de la pobreza, mayor respeto a los derechos humanos y desarrollo democrático.
El primer ministro de Canadá Jean Chretien, y el presidente de Chile, Ricardo Lagos,
en la ceremonia de inauguración de la III cimbre de las Américas invitaron a dejar a un
lado los temores y aceptar el reto de ingresar a una era de economías integradas que
permitan el intercambio comercial de todo el continente.
Frente a esto existe la incertidumbre de si el continente está preparado y como se hará
armonizar economías tan disímiles como la de estados unidoscon 270 millones de
habitantes y pequeños estados insulares del caribe con una población de 40.000
habitantes.
Adicionalmente hay preocupación por la creciente distancia entre TLC y
el MERCOSUR, y algunos creen que es mejor afianzar primero los pactos regionales
antes de ingresar a uno continental. Todos concordaron en que deben tener
preparados a sus países para que en el año 2005 todo el continente sea un espacio
para la libre circulación de comercio.
A los temores generados por los manifestantes que se oponen a la globalización, se
suman las diferencias de los participantes frente a dos temas fundamentales: la
desgravación arancelaria y la fecha de entrada en vigencia del Área de Libre Comercio
para las Américas (ALCA).
Brasil y Venezuela temen una eventual dominación económica por parte de Estados
Unidos, por eso Brasil desea liderar una unidad Suramericana que a partir del
MERCOSUR permita a los países del sur algún tipo de fuerza en la integración que
dará vida al ALCA, de lo contrario estarán a merced del gran "gigante del norte".
EL PROYECTO ALCA.
En el entorno actual de la economía internacional, marcado por la globalización y
donde la tendencia a la formación de bloques económicos y comerciales es cada día
mayor, no quedan dudas de que el futuro de los países latinoamericanos está
fuertemente vinculado al desarrollo y profundización de los procesos de integración y
cooperación económicos, pero eso sí, sobre nuevas bases que los hagan mutuamente
ventajosos.
Es en este contexto en el que aparece la propuesta de creación del Área de Libre
Comercio de las América (ALCA), propugnada por la principal potencia económica del
hemisferio. Esto lo vimos venir cuando los europeos crearon su primera potencia
económica bajo el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE), poniendo en
desventaja el desarrollo económico de los EE.UU., los que se vieron obligados, por
falta de recursos energéticos, a amplificar el tratado de defensa TIAR y transformarlo
en un pacto de entrega territorial y de injerencia de las trasnacionales. Los estados de
América Latina, desde el inicio de su independencia (primeros 25 años del siglo XIX),
han sido gobernados por las transnacionales y las guerras entre estas.
Fijar la desgravación de aranceles, al acceso a los mercados y el grado de desarrollo
de cada país, será una de las negociaciones más duras que se avecinan para el libre
comercio en las Américas.
Por lo decidido por los presidentes en la III cumbre de las Américas en Québec
(Canadá) -que las negociaciones deben terminar a más tardar en el 2005- la
desgravación arancelaria debe comenzar de inmediato.
En Colombia, el viceministro de comercio exterior Santiago Rojas, señaló que el ALCA
no es una opción para tomar o dejar, sino una realidad, y que el país tiene que
prepararse para cuando entre en vigencia. Para el presidente de Acopi, José Miguel
Carrillo, hay que comenzar por sensibilizar a los empresarios para que conozcan mejor
que es el ALCA, sus propósitos, conveniencias, los retos y las dificultades que
enfrentarán los países y, por supuesto, las oportunidades que representa para su
crecimiento económico entendiendo que se trata de una futura zona libre de comercio
con más de 800 millones de habitantes. "En estas negociaciones es imprescindible la
activa participación del sector privado".
Se definió que en las negociaciones se tendrá en cuenta la diferencia de desarrollo
entre países para que su posición en el partidor del 2005 no sea la misma, porque no
se puede poner a competir a Estados Unidos y Brasil con Ecuador, Colombia o
República Dominicana sin que haya protección alguna para la economía de estos
últimos.
Respecto a la desgravación arancelaria, recordó Rojas, que el 80 por ciento de
las exportaciones colombianas tienen como destino los mercados del hemisferio
americano, y si un acuerdo garantiza que ese porcentaje puede ingresar libremente,
pues esto resulta mucho mejor a lo que existe ahora.
Pero, no todas las exportaciones colombianas quedarán libres de aranceles
inmediatamente, pues habrá grupos de productos con cero arancel y otros que
lo irán disminuyendo en un plazo de 10 años (la zona de libre comercio arrancará en
pleno en el 2015).
Recapitulando, tenemos entonces que el ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas) es un acuerdo de libre comercio que está siendo negociado entre todos los
gobiernos del hemisferio americano excepto Cuba. Su objetivo es imponer reglas
comunes en todo el continente que abran todas las actividades nacionales
al control de los grandes capitales. El proceso se hará mediante la restricción de
diversos derechos y patrimonios de todos los ciudadanos, pero especialmente de los
sectores más débiles: asalariados, campesinos, pueblos indígenas. En contraste, los
capitales e inversionistas transnacionales recibirán diversas formas de protección y
garantías hasta el momento desconocidas.
Las negociaciones se han llevado a cabo a través de tres Cumbres Presidenciales o
Cumbres de las Américas (Miami, 1994, Santiago, 1998 y Québec, 2001), siete
reuniones ministeriales (una cada año y medio desde 1995), y una larga serie de
reuniones de los grupos y comités de negociación. Las Cumbres Presidenciales son la
instancia que toma las decisiones finales; en las reuniones ministeriales se revisan los
acuerdos logrados por los grupos de negociación y se entregan instrucciones para las
siguientes rondas; los grupos de negociación son los que llegan a acuerdos sobre los
textos a ser presentados a los Ministros y Presidentes para su aprobación final.
Se han identificado nueve áreas de negociación: acceso a
mercados, agricultura, servicios, compras gubernamentales, subsidios y
antidumping, competencia, propiedad intelectual, solución de
controversias, inversiones. Cada uno de estos grupos está a cargo de la redacción de
lo que será un capítulo del acuerdo.
Existen además cuatro comités que proponen textos o sugieren puntos de discusión a
los grupos de negociación: el Grupo de Trabajo sobre Economías más Pequeñas, el
Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio
Electrónico, el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de
la Sociedad Civil y el Comité Técnico de Asuntos Institucionales.
Adicionalmente, hay un "Comité Tripartito", conformado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA) y La Comisión
Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este comité
actúa como secretaría técnica del proceso: son quienes han propuesto muchos de los
textos en negociación, y quienes vigilan que los textos finalmente aprobados sean
coherentes con la Organización Mundial del Comercio y no entren en conflicto con las
condiciones exigidas por el FMI o el Banco Mundial.
Oficialmente, las negociaciones son estrictamente gubernamentales. Sin embargo, la
participación del empresariado ha sido activa desde muy temprano en las
negociaciones. A partir de 1996, cada reunión ministerial ha sido antecedida por una
reunión del Foro Empresarial de las Américas, que se ha convertido en la única
organización que sin ser parte de los gobiernos entrega propuestas formales a ser
negociadas. Adicionalmente, el empresariado participa a través del Comité Conjunto
de Expertos Gubernamentales y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico. La
participación empresarial en las negociaciones se ha hecho tan "oficial" que los
documentos producidos por el Foro Empresarial de las Américas se publican en
www.sice.org, uno de los sitios con información oficial sobre el ALCA.
La participación de otros sectores sociales ha sido muy restrictiva. El Comité de
Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil sólo
recibe opiniones por correo electrónico y a través de un formato bastante rígido. No
existe mecanismo alguno que garantice que tales opiniones serán escuchadas; sin
embargo como se pudo ver al comienzo de este trabajo son variadas las formas como
la sociedad civiles ha vinculado al ALCA, ya sea para apoyarlo o para exigir su
desmonte o replanteamiento en términos que no desfavorezcan a la gran mayoría de
los ciudadanos latinoamericanos

También podría gustarte