Está en la página 1de 11

TALLER UNIDAD 2 – EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA CORRIENTE

ELECTRICA

INTEGRANTES

CARLOS ANDRES PALACIO PARRA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

5 SEMESTRE

Santiago De Cali

2020

P á g i n a 1 | 11
TALLER UNIDAD 2 – EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA CORRIENTE
ELECTRICA

INTEGRANTES

CARLOS ANDRES PALACIO PARRA

Taller # 2 – Efectos Fisiologicos de la corriente electrica

RIESGO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, ELÉCTRICO Y


MECÁNICO

Ferney Valencia Vanegas

CURSO

5490

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

5 SEMESTRE

Santiago De Cali

2020
P á g i n a 2 | 11
TALLER UNIDAD 2

Efectos fisiológicos de la corriente Eléctrica

1. ¿Cuáles son las tres formas de contacto que se puede tener con la
corriente eléctrica? Explique su respuesta.

Respuesta:

En primera parte debemos tener claro que, el contacto eléctrico se produce


cuando la persona toca directamente partes o elementos en tensión (cables
desnudos, fusibles, embarrados etc.) o mediante elementos capaces de
transmitir la corriente (estructuras metálicas, carcasas de motores, etc.).

Un choque eléctrico es el efecto fisiopatológico resultante del paso directo o


indirecto de una corriente eléctrica externa a través del cuerpo.

Comprende:

Contacto directo: Es aquel que se produce cuando la persona tiene


contacto con partes activas de la instalación y equipos. Se entiende por
partes activas a los conductores y piezas conductoras en tensión en servicio
normal.

Contacto indirecto: Es aquel en el que la persona entra en contacto con


elementos que no forman parte de la instalación eléctrica y que en
condiciones normales no debería estar en tensión, pero que accidentalmente
la ha adquirido.

Arco eléctrico: Este tipo de contacto se produce frecuentemente frente a la


falla o la incorrecta manipulación de los equipos eléctricos, cuando se
encuentran en contacto con los seres vivos o en la tierra, lo que
consecuentemente provoca un “flash” de corriente que se propaga a través
del aire.

P á g i n a 3 | 11
2. ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la corriente eléctrica al paso
por el cuerpo?

Respuesta:

Los efectos fisiológicos producidos por el contacto con circuitos energizados,


así como el uso seguro de la electricidad, constituyen el punto de partida de
todo estudio de prevención de los accidentes eléctricos.

La corriente eléctrica a su paso por el cuerpo humano produce diversos


efectos que pueden provocar lesiones físicas (quemaduras, contracciones
musculares, dificultades respiratorias, paros cardiacos, caídas, etc.) hasta el
fallecimiento por fibrilación ventricular.

Entre los efectos que produce la corriente eléctrica podemos mencionar:

Efectos físicos inmediatos:

- Asfixia: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por


la corriente, puede llegar a producirse un paro respiratorio.

- Electrización: La persona forma parte del circuito eléctrico, circulando la


corriente por el cuerpo. Como mínimo se presenta un punto de entrada y
otro de salida de la corriente.

- Electrocución: Fallecimiento inmediato debido a la acción de la corriente


en el cuerpo humano.

- Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el


corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por
rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no
puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano.

- Tetanización: Es el movimiento incontrolado de los músculos debido a la


acción de la corriente eléctrica, con pérdida de control generalmente en
brazos y piernas.

P á g i n a 4 | 11
Efectos físicos no inmediatos:

- Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados por


las quemaduras, ya que deben eliminar gran cantidad de mioglobina y
hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos
afectados.

- Trastornos cardiovasculares: En este efecto La descarga eléctrica


puede provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo-
ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias
agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
taquicardias, vértigo, cefaleas.

- Trastornos nerviosos: En este efecto la víctima de un choque eléctrico


puede sufrir trastornos nerviosos relacionados con pequeñas
hemorragias, provocado por la desintegración de la sustancia nerviosa
central o medular.

- Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: En este efecto se


pdroducen transtornos oculares ocasionados por los efectos luminosos y
caloríficos del arco eléctrico. En la mayoría de los casos se traducen en
manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los
trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y
se deben generalmente a un traumatismo craneal.

3. ¿Cuáles son los factores que influyen sobre los efectos de la


electricidad en el cuerpo humano? Sustente su respuesta.

Respuesta:

Los factores técnicos que influyen en estos tipos de eventos son:

- La intensidad de la corriente,
- El voltaje aplicado.
- La resistencia del cuerpo humano
- Tipo de corriente (Alterna o Directa).
- Frecuencia
- Tiempo de contacto

P á g i n a 5 | 11
4. Dependiendo de la intensidad de la corriente cuales son los efectos
producidos por la corriente.

Respuesta:

Intensidad Efecto Motivo

El paso de la corriente produce


cosquilleo. No existe peligro.
1 a 3 mA Percepción

El paso de la corriente de la corriente


produce contracciones involuntarias de
3 a 10 mA Electrificación músculos y pequeñas alteraciones del
sistema respiratorio.

El paso de la corriente produce


contracciones musculares,
10 a 15 mA Tetanización agarrotamientos, etc.

15 a 25 mA Paro Respiratorio Si la corriente atraviesa el cerebro.

25 a 30 MA Asfixia Si la corriente atraviesa el tórax

Mayor a 30 Fibrilación Si la corriente atraviesa el corazón


mA Ventricular

5. Si la corriente eléctrica atraviesa el corazón que tipo de patología


puede producir y cuál sería su manejo.

Respuesta:

La corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo genera calor, que quema
y destruye los tejidos. Las quemaduras pueden afectar tanto a los tejidos
internos como a la piel. Una descarga eléctrica puede producir un
cortocircuito en los sistemas eléctricos propios del organismo y hacer que
se detenga la transmisión de impulsos por los nervios, en el corazón se
produce la patología llamada, Fibrilación ventricular: cuando la corriente pasa
por el corazón se efectúa de inmediato en el organismo un paro circulatorio por
rotura del ritmo cardíaco.
P á g i n a 6 | 11
El corazón, al funcionar desordenadamente, no puede bombear sangre a los
diferentes tejidos del cuerpo humano, esto es particularmente grave en los
tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los
mismos por la sangre. Si el corazón fibrila, el cerebro no puede enviar las
acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndo lesiones
que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el
corazón fibrilado. Si se logra la recuperación del individuo lesionado, no
suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación, hay
que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los
primeros minutos posteriores al accidente.

La reanimación de las víctimas por descarga eléctrica requiere medidas


enérgicas y sostenidas y la aplicación de técnicas de apoyo vital cardíaco y
traumatológico avanzadas para lograr la estabilización inicial y la resolución
de las posibles complicaciones asociadas, la primera prioridad en el manejo
de víctimas por energía eléctrica lo constituye la propia seguridad del equipo
de rescate.

Si la victima sigue en contacto con la corriente se debe interrumpir la misma


por personal autorizado, Cuando se trata de corriente de alto voltaje no
debemos acercarnos por la posibilidad de generar un arco eléctrico. Si se
trata de bajo voltaje se intentaría retirar a la víctima con medios aislantes en
caso de imposibilidad de desconectar la fuente.

Una vez que la escena del accidente está controlada, está indicada una
rápida valoración inicial del paciente con atención a la vía aérea, respiración
y circulación. El paciente puede estar apneico, inconsciente y con colapso
circulatorio por FV o asistolia. Si la respiración espontánea y la circulación
están ausentes, las maniobras de soporte vital básico deben iniciarse
inmediatamente.

Efectos de electricidad en el cuerpo humano

P á g i n a 7 | 11
6. Cuál es el manejo de una parada cardiaca producida por la corriente
eléctrica.

Respuesta:

Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata


a la electrocución o pueden aparecer pasadas unas horas del accidente.

- En primer lugar se debe proceder a eliminar el contacto, para lo cual


deberá cortarse la corriente si es posible. En caso de que ello no sea
posible se tenderá a desprender a la persona accidentada, para lo cual
deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes,
aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la
persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando
por ella la corriente eléctrica.

- Basandonos en la cadena de supervivencia de la ASOCIACION


AMERICANA DEL CORAZON (AHA), se utilizara el siguiente protocolo.

Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activación del Sistema de


respuesta de emergencias.

Realizar contacto con la victima y verificar su estado de conciencia, si la


persona no responde, no respire y no tiene pulso, se procede a iniciar
reanimacion cardiopulmonar con enfasis en las compresiones cardiacas.

Si la persona que auxilia al accidentado se encuentra solo, deberá realizar


de 100 a 120 compresiones por minuto, después de 2 minutos de
compresión verificar si la victima responde, si responde y respira, colocar
en posición lateral a la víctima, su palma de la mano debajo de la cara y
flexionar su pierna izquierda por encima de su pierna derecha para dar
soporte.

Realizar la espera a la ayuda de asistencia medica avanzada para que la


victima pueda ser traslada a un centro asistencial medico

P á g i n a 8 | 11
7. ¿Que tipos de quemaduras puede producir la corriente eléctrica?
Explique su respuesta.

Respuesta:

Las quemaduras eléctricas pueden ser provocadas por diversas fuentes de


electricidad, como un rayo, una pistola eléctrica y el contacto con la corriente
en el hogar.

Por lo general, una quemadura eléctrica se considera grave porque no se


sabe por dónde ha pasado la electricidad. El cuerpo humano es capaz de
cerrar el circuito eléctrico y provocar una diferencia de tensión, por lo que
habrá un punto de entrada y otro de salida.

Los tipos de quemaduras que pueden provocar la corriente electrica son:

- Quemadura eléctrica verdadera: Es causada por el paso de la corriente


eléctrica entre dos puntos anatómicos, de tal manera que el cuerpo se
convierte en parte del circuito eléctrico. Presenta lesiones de entrada y de
salida. El daño es fundamentalmente térmico y profundo. Las lesiones de
la piel no evidencian las lesiones musculares, tendinosas, vasculares,
nerviosas y óseas, que genera el paso de la corriente.

- Quemadura por arco eléctrico: La corriente pasa externamente al


cuerpo desde el punto de contacto a tierra. La magnitud de la quemadura
depende de la distancia y de la temperatura alcanzada.

- Quemaduras por ignición: El paso de la corriente eléctrica incendia la


ropa o los objetos de la escena.

- Quemaduras por fogonazo eléctrico: No son verdaderas quemaduras


eléctricas, porque se producen por el fogonazo eléctrico de cajas de
fusibles o de maquinarias defectuosas al sufrir una falla o cortocircuito,
por lo que no hay un efecto de la corriente eléctrica en el organismo.
Asientan en la cara, cuello, manos y se acompañan con frecuencia de
lesión ocular (queratitis actínica).

- Quemaduras por efecto de los rayos: Resultan de la caída directa sobre


la víctima o por centelleo lateral, donde la descarga pasa de un objeto a
la víctima, siguiendo un trayecto externo que causa las características
lesiones arborescentes. Las quemaduras por rayos tienen el antecedente

P á g i n a 9 | 11
más antiguo descrito, ya que, en el año 77 de nuestra era, Plinio el Viejo
describió el caso de una mujer que perdió su embarazo al ser alcanzada
por un rayo.

8. Qué medidas preventivas se deben tener en cuenta para evitar una


descarga eléctrica.

Respuesta:

La más prudente que se puede realizer es dejar los circuitos eléctricos a una
persona que se encuentre verdaderamente entrenada y capacitada para
manejar aquellos circuitos, que sea un técnico especialista en todo sentido.

- Considerar que todos los cables están energizados, aun luego de realizar
las maniobras de corte, se deberá comprobar fácilmente la ausencia de
tensión. Luego comenzar a trabajar sobre los cables.

- Cuando se esta trabajando con tensión, no olvidar de usar los epp


adecuados.

- Se debe evitar la utilización de aparatos energizados en zonas húmedas


o que estén mojados. En caso tal se deberá adecuar el área y trabajar en
zonas secas.

- Deben evitarse reparaciones provisorias.

- Los cables y enchufes, se deben revisar en forma periódica, los que se


encuentran en mal estado.

- Las herramientas eléctricas de mano, deben estar convenientemente


protegidas frente a contactos eléctricos.

- No deben instalarse adaptadores, en la base de las tomas corrientes,


existe el riesgo de sobrecarga.

P á g i n a 10 | 11
BIBLIOGRAFIA

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/308
2/html/62_efectos_fisiolgicos_de_la_corriente_elctrica_en_el_cuerpo_
humano.html

http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/tipos-de-
quemaduras-electricas/

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte