Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA - Escuela preuniversitaria E.N.E.T.

Nº1

Carpeta de Taller Electricidad

1er. Año – Ciclo Superior Electromecánica

Prof. LUCEROS, René Carlos Mauricio


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

TALLER DE ELECTRICIDAD
1er. Año Ciclo Superior Electromecánica – 1ra. y 2da. Div.

1. CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO 1: SEGURIDAD


Dispositivos de protección de instalaciones y personas. Riesgo Eléctrico. Protección contra
contactos directos e indirectos. Gestión preventiva frente al riesgo eléctrico. Puesta a tierra.
EJE TEMÁTICO 2: PROTECCIONES
Fusibles, llaves termomagnéticas, disyuntores diferenciales: características generales, tipos,
características de construcción, curvas de selección, usos, conexionado.
Relevos térmicos. Guardamotores. Características, usos, conexionado.
EJE TEMÁTICO 3: ELEMENTOS DE COMANDO Y MANIOBRA
Pulsadores, tipos y usos. Llaves, lámparas de señalización. Relés y contactores, tipos, ca-
racterísticas constructivas, usos posibles, contactos auxiliares NC y NA. Conexión de circui-
tos usando automatismos. Temporizadores.
EJE TEMÁTICO 4: SENSORES
Inductivos, capacitivos, ópticos, ultrasónicos, termopares, termorresistencias. Ventajas y
desventajas. Características constructivas. Aplicaciones. Conexionados.
EJE TEMÁTICO 5: MEDICIONES
Instrumentos de medición de campo. Sistemas de mediciones de magnitudes eléctricas.
Multímetros, pinza amperométrica. Interpretación de las mediciones. Análisis de errores en
su uso.

2. DESARROLLO

EJE TEMÁTICO 1

Protección de instalaciones eléctricas


En una instalación eléctrica existen tres tipos de eventos que, si no se controlan adecuada-
mente pueden ser origen de situaciones de riesgo para la propia instalación, el inmueble que
la contiene o las personas que se encuentren en sus proximidades. Estos son: la sobrecar-
ga, el cortocircuito y la fuga a tierra. Para controlar sus efectos se emplean distintas medidas
de protección, las cuales serán analizadas y estudiadas en el Eje temático 2.
La sobrecarga ocurre cuando en la instalación aumenta el consumo de corriente de una
forma lenta y gradual. Por ejemplo, cuando en un día frío se van conectando varias estufas
eléctricas que solicitan cada vez más corriente a la instalación. Si este aumento de la co-
rriente no se detiene, en algún momento la corriente será excesiva y pueden dañarse partes
de la instalación, como los cables o los tomacorrientes.
El cortocircuito ocurre al unir dos cables con tensión. En estas condiciones la corriente
crece muy rápidamente y sin límite, hasta que alguna parte de la instalación se queme por el
exceso de calor, interrumpiendo de esta forma el circuito.
En ambos casos, sobrecarga o cortocircuito, lo que está en riesgo es la instalación eléctrica
y no, al menos en forma directa, las personas. Si indirectamente, ya que los dos eventos
pueden producir sobrecalentamientos y ser origen de incendios con consecuencias fatales.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 2


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

El tercer evento, la fuga a tierra, sucede cuando falla la aislación de un cable. Puede darse,
por ejemplo, en un electrodoméstico que tenga una estructura o un envolvente metálico.
Cuando esta falla ocurre, un conductor con energía hace contacto con la parte metálica, la
que queda energizada. Si una persona entra en contacto con esta parte energizada, recibirá
una descarga eléctrica. En este caso si se pone en riesgo de forma directa a las personas y
no tanto a la instalación.

El Riesgo Eléctrico
El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra
de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento de
las mismas, utilización, manipulación y reparación del equipo eléctrico de las máquinas, así
como utilización de complejos tableros eléctricos en entornos para los cuales no han sido di-
señados (ambientes húmedos y/o mojados), etc. Dentro del riesgo eléctrico quedan especí-
ficamente incluidos:
 Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través
del cuerpo humano.
 Quemaduras por choque o arco eléctrico.
 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
 Incendios o explosiones originados por la electricidad.
El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo puede provocar distintas lesiones que
van desde las quemaduras hasta la fibrilación ventricular y la muerte.

Efectos de la electricidad sobre el organismo humano


Cuando una persona se pone en contacto con la corriente eléctrica no todo el organismo se
ve afectado por igual. Hay unas partes del cuerpo que resultan más dañadas que otras. És-
tas son:
Piel: supone el primer contacto del organismo con la electricidad. La principal le-
sión son las quemaduras debido al efecto térmico de la corriente. En baja tensión se
originan unas quemaduras superficiales («manchas eléctricas») en el punto de en-
trada y salida de la corriente. En alta tensión se pueden llegar a producir grandes
quemaduras con destrucción de tejidos en profundidad.
Músculos: cuando un impulso eléctrico externo llega al músculo, éste se contrae. Si
los impulsos son continuos, producen contracciones sucesivas conocidas como “te-
tanización” de forma que la persona es incapaz físicamente de soltarse del elemento
conductor por sus propios medios. En esta situación, y dependiendo del tiempo de
contacto, la corriente sigue actuando con lo que pueden producirse daños en otros
órganos, además de roturas musculares y tendinosas. La tetanización puede provo-
car además una contracción mantenida de los músculos respiratorios y generar una
situación de asfixia que puede dañar irreversiblemente al cerebro y producir la
muerte.
Corazón: la corriente eléctrica produce una alteración total en el sistema de con-
ducción de los impulsos que rigen la contracción cardiaca. Se produce así la deno-
minada “fibrilación ventricular”, en la que cada zona del ventrículo se contrae o se
relaja descoordinadamente. De esta forma, el corazón es incapaz de desempeñar con
eficacia su función de mandar sangre al organismo, interrumpiendo su circulación y

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 3


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

desembocando en la parada cardiaca.


Sistema nervioso: los impulsos nerviosos son de hecho impulsos eléctricos. Cuando
una corriente eléctrica externa interfiere con el sistema nervioso aparecen una serie
de alteraciones, como vómitos, vértigos, alteraciones de la visión, pérdidas de oído,
parálisis, pérdida de conciencia o parada cardiorrespiratoria. También pueden afec-
tarse otros órganos, como el riñón (insuficiencia renal) o los ojos (cataratas eléctri-
cas, ceguera). Además, indirectamente, el contacto eléctrico puede ser causa de ac-
cidentes por caídas de altura, golpes contra objetos o proyección de partículas.

Factores que condicionan el daño por contacto eléctrico


El cuerpo humano se comporta como un conductor de electricidad cuando se encuentra ac-
cidentalmente en contacto con dos puntos a diferente tensión. En esa situación es donde se
produce el riesgo de electrocución, ya que existe la posibilidad de que la corriente eléctrica
circule a través del cuerpo humano. Existen diversos factores que pueden modificar las con-
secuencias del choque eléctrico, con lo que los efectos pueden ser muy diversos. Los prin-
cipales factores son:
Intensidad (miliamperes): la otra unidad para medir la corriente es el Amper que
determina la intensidad o cantidad de carga contenida en el paso de corriente entre
dos puntos con diferente potencial, es decir, es la medida de la cantidad de corriente
que pasa a través de un conductor. Ésta suele ser el factor determinante de la grave-
dad de las lesiones, de tal forma que a mayor intensidad, peores consecuencias, lo
que significa que “lo que mata es la intensidad, no el voltaje”, ya que cuando toca-
mos un elemento activo de la instalación eléctrica o un elemento puesto accidental-
mente en tensión se establece una diferencia de potencial entre la parte de nuestro
cuerpo que lo haya tocado y la parte del cuerpo puesta en tierra (normalmente
mano-pie). Esto es lo que llamamos “tensión de contacto”. Esta diferencia de poten-
cial hace que circule una corriente por nuestro cuerpo que dependiendo de la resis-
tencia de éste puede producir diferentes efectos, por ejemplo:
 0,05 mA cosquilleo en la lengua
 1,1 mA cosquilleo en la mano
 0-25 mA tetanización muscular
 25-30 mA riesgo de asfixia
 > 50 mA fibrilación ventricular
 > 4 A parada cardiaca
Una forma de reducir la intensidad será evidentemente reduciendo la diferencia de
potencial o bien aumentando la resistencia del cuerpo mediante guantes, calzado
adecuado, no de cuero y sin clavos, y aumentando la resistencia del suelo del empla-
zamiento.
Frecuencia de la corriente: la mayoría de las instalaciones se realizan en corriente
alterna, pero también debemos saber que existe la corriente continua. La frecuencia
de la corriente se mide en Hertzios (Hz) -oscilaciones por segundo-
La corriente continua actúa por calentamiento y, aunque no es tan peligrosa como la
corriente alterna, puede producir, a intensidades altas y tiempo de exposición pro-
longado, embolia o muerte por electrólisis de la sangre. En la corriente alterna si se
da superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio puede producir

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 4


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

espasmos y fibrilación ventricular. Es interesante saber que las bajas frecuencias


son más peligrosas que las altas frecuencias; es decir, valores superiores a 100.000
Hz son prácticamente inofensivos
Resistencia corporal (ohmios): el cuerpo humano no tiene una resistencia constante,
de hecho la resistencia de los tejidos humanos al paso de la corriente es muy varia-
ble y dependerá mucho de la tensión a la que está sometido y de la humedad del em-
plazamiento. La piel es la primera resistencia al paso de la corriente al interior del
cuerpo. Gran parte de la energía eléctrica es usada por la piel produciendo quema-
duras, pero evitando lesiones profundas más graves que si se aplicara la energía
eléctrica directamente sobre los tejidos profundos.
Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse en
una amenaza para la vida; por ejemplo, a una tensión de 220 voltios, si la resisten-
cia de la piel es cada vez menor, esto implicará que la intensidad será cada vez ma-
yor porque la intensidad, la resistencia y el voltaje están relacionados a través de la
Ley de Ohm: V = I x R (voltaje = intensidad x resistencia).

Ley de Ohm: Intensidad es directamente proporcio-


nal a la diferencia de potencial e inversamente pro-
porcional a la resistencia.
I (A) = V (V) / R (Ω).

Tensión (voltios): es un factor que, unido a la resistencia, provoca el paso de la in-


tensidad por el cuerpo. Es lo que anteriormente hemos llamado diferencia de poten-
cial entre dos puntos. La tensión de contacto es aquella que surge de aplicarse entre
dos partes distintas del cuerpo. La tensión de defecto es aquella que surge como
consecuencia de un defecto de aislamiento entre dos masas, una masa y el cuerpo,
una masa y tierra. Las lesiones por alto voltaje tienen mayor poder de destrucción
de los tejidos y son las responsables de las lesiones severas; aunque con 120-220
voltios también pueden producirse electrocuciones. En circunstancias normales,
hasta 50 voltios las descargas eléctricas no suelen dañar al organismo, porque es
una tensión denominada de seguridad. Las llamadas tensiones de seguridad para di-
ferentes resistencias del cuerpo y del emplazamiento son:
 Emplazamientos secos 50 V
 Emplazamientos húmedos o mojados 24 V
 Emplazamientos sumergidos 12 V
Estas tensiones de seguridad son aquellas que pueden ser aplicadas indefinidamente
al cuerpo humano sin peligro; deben ser usadas como medidas de protección contra
contactos indirectos en aquellos emplazamientos muy conductores o en herramientas
o máquinas con aislamientos funcionales, con lo que se evitaría adoptar otras medi-
das preventivas.
Tiempo de contacto: es, junto con la intensidad, el factor más importante que condi-
ciona la gravedad de las lesiones (tener en cuenta que en baja tensión el tiempo de
contacto se puede alargar debido a la tetanización que se produce a partir de 10
mA).

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 5


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Recorrido de la corriente: el punto de entrada y de salida de la corriente eléctrica


en el cuerpo humano es muy importante a la hora de establecer la gravedad de las
lesiones por contacto eléctrico, así las lesiones son más graves cuando la corriente
pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales, como el corazón o el cere-
bro. Existe una regla: “la regla de una sola mano”, que establece que al trabajar
con circuitos eléctricos en tensión se debe emplear una sola mano, manteniéndose la
otra apartada hacia otro lado. Con ello se evita que la corriente pase de un brazo a
otro y por tanto que afecte a los órganos vitales.
Factores personales: además del sexo y la edad, una serie de condiciones persona-
les pueden modificar la susceptibilidad del organismo a los efectos de la corriente
eléctrica como por ejemplo el estrés, la fatiga, el hambre, la sed, enfermedades, etc.

Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente
eléctrica. Este contacto puede ser de dos tipos:
Contactos eléctricos directos
Se entiende por contacto directo el contacto de personas con partes activas (llamadas “fa-
ses”) de la instalación o de los equipos. Las partes activas pueden ser los conductores y
piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se incluye el conductor neutro o com-
pensador de las partes a ellos conectadas. Todas las operaciones eléctricas se realizarán
en las fases (colocación de interruptores), no sobre el neutro. El contacto directo es decir, el
toque directo de la fase por la que circula una intensidad de corriente determinada por los
amperios, se puede producir de las siguientes formas:

 Contacto fase- tierra.


 Contacto fase- neutro.
 Contacto fase- máquina con Puesta a Tierra.
 Contacto fase- máquina sin Puesta a Tierra.
Contactos eléctricos indirectos
El contacto indirecto es aquél en el que la persona entra en contacto con elementos de la
instalación o de los equipos que no forman parte del circuito eléctrico y que se encuentran
accidentalmente en tensión como consecuencia de un fallo de aislamiento.
La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo una parte de la corriente
de defecto circula por el cuerpo humano que realiza el contacto. El resto de la corriente cir-
cula por los contactos con tierra de las masas. La corriente que circula por el cuerpo hu-
mano será tanto más pequeña como baja sea la resistencia de puesta a tierra de las masas.
Si la máquina hiciera mal contacto con el suelo o estuviera aislada de él, el contacto indirec-
to se podría considerar como directo, al circular prácticamente toda la corriente por el cuerpo
humano.
Riesgo de incendio y/o explosión
El trabajo con electricidad es a menudo causa de incendios y explosiones ya que funciona
como fuente de ignición. Se estima, de hecho, que los sistemas eléctricos en malas condi-
ciones de seguridad son una de las principales causas de incendios. Algunas de las posibles
fuentes de ignición causadas por el sistema eléctrico son:
 Envejecimiento de circuitos y cortocircuitos en tomas de corriente.
 Recalentamiento del cableado y sobrecargas eléctricas.
 Fallos en los circuitos de motores eléctricos.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 6


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

 Puntos de luz e interruptores expuestos a atmósferas explosivas: una


chispa puede ser especialmente peligrosa si se trabaja en atmósferas ex-
plosivas o en la cercanía de gases o líquidos inflamables.
Gestión preventiva frente al riesgo eléctrico
El proceso de gestión preventiva frente al riesgo eléctrico consiste básicamente en:
1. Identificación y evaluación de las diferentes causas que pueden producir
accidentes.
2. Eliminación y control del riesgo.
3. Diseño e implantación de medidas preventivas.
La prevención de este riesgo consiste en evitar todo tipo de contactos eléctricos, a través
de:
1. el uso de instalaciones y aparatos eléctricos seguros,
2. el cumplimiento de la normativa de seguridad en instalaciones eléctri-
cas,
3. el respeto de las buenas prácticas en la conexión instalación-aparato,
4. la realización de todas las operaciones de manipulación de elementos
que pueden estar activos sin tensión.
Protección contra contactos eléctricos directos
La protección contra el contacto directo consiste básicamente en poner fuera del alcance de
las personas los elementos conductores bajo tensión mediante alguna de las siguientes me-
didas:

 Alejamiento de partes activas.


 Interposición de obstáculos
 Recubrimiento de partes activas
 Utilización de pequeñas tensiones de seguridad
 Uso de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad
Protección contra contactos eléctricos indirectos
Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos se basan en alguno de los
siguientes principios
 Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.
 Hacer que el contacto eléctrico no sea peligroso mediante el uso de tensiones no
peligrosas.
 Limitar la duración del contacto a la corriente mediante dispositivos de corte.

Puesta a Tierra
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensión que con
respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el
material utilizado.
La denominación "puesta a tierra" comprende toda la ligazón metálica di recta sin fusible ni
protección alguna, de sección suficiente entre determina dos elementos o partes de una ins-
talación y un electrodo o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conse-
guir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 7


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo permita el paso a tierra de las co-
rrientes de falta o la de descarga de origen atmosférico.
Todo sistema de puesta a tierra constará de las siguientes partes:
 Tomas de tierra.
 Líneas principales de tierra.
 Derivaciones de las líneas principales de tierra.
 Conductores de protección.
El conjunto de conductores, así corno sus derivaciones y empalmes, que forman las diferen-
tes partes de las puestas a tierra, constituyen el circuito de puesta a tierra.
Toma de tierra
Las tomas de tierra estarán constituidas por los elementos siguientes:
 Electrodo: Es una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terreno, para
facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse o la carga eléctri-
ca que tenga o pueda tener.
 Línea de enlace con tierra: Está formada por los conductores que unen el electrodo o conjun-
to de electrodos con el punto de puesta a tierra.
 Punto de puesta a tierra: Es un punto situado fuera del suelo que sirve de unión entre la línea
de enlace con tierra y la línea principal tierra.

Líneas principales de tierra


Las líneas principales de tierra estarán formadas por conductores que partirán del punto de
puesta a tierra y a las cuales estarán conectadas las derivaciones necesaria para la puesta
a tierra de las masas generalmente a través de los conductores de protección.

Derivaciones de las líneas principales de tierra


Las derivaciones de las líneas de tierra estarán constituidas por conducto res que unirán la
línea principal de tierra con los conductores de protección o directamente con las masas.

Conductores de protección
Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación
a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra los contactos indirectos.
En el circuito de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a la línea
principal de tierra.

Resistencia de Tierra
El electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier circunstan-
cia previsible, no sea superior al valor especificado para ella, en cada caso.
Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensio-
nes de contacto superiores a:
24 V en local o emplazamiento conductor
50 V en los demás casos.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 8


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

EJE TEMÁTICO 2
PROTECCIONES
¿Qué podemos hacer para proteger tanto a la instalación como a las personas?

Afortunadamente contamos con distintos dispositivos que brindan una protección para cada
uno de los casos los pequeños interruptores automáticos (termomagnéticos) y los fusi-
bles protegen a la instalación de las sobrecargas y cortocircuitos, mientras que los disyun-
tores diferenciales protegen a las personas en caso de fuga a tierra.

Los fusibles son los elementos de protección más antiguos y más simples. Consisten de
un alambre por el que circula la corriente de la instalación eléctrica. Cuando esta corriente
sobrepasa un cierto valor relacionado con la sección del alambre, éste se funde por efecto
del calor, interrumpiendo el paso de la corriente y protegiendo así el resto de la instalación.
El inconveniente que tienen los fusibles es que al accionar la protección, el mismo se quema
y debe reemplazarse por otro nuevo. En muchos países ya no se usan para instalaciones
domiciliarias y deben ser reemplazados por interruptores termomagnéticos.

Fusibles antiguos

Fu Fusibles actuales

Los Pequeños Interruptores Automáticos (a veces mal llamados “llaves térmicas”) son
unos dispositivos que tienen en su interior dos mecanismos de acción uno térmico, que abre
el interruptor cuando el paso de corriente excesiva calienta un elemento metálico situado en
su interior, y otro magnético, que acciona sobre un electroimán que también abre el interrup-
tor al ser energizado por la corriente. De allí su denominación de termomagnética. El meca-
nismo térmico es apropiado para proteger la instalación de la sobrecarga (que es un fenó-
meno lento) y la parte magnética protege de los cortocircuitos (que son fenómenos muy rá-
pidos).
Por lo tanto diremos que el interruptor automático es un dispositivo de protección contra so-
brecargas y cortocircuitos que tiene la capacidad de actuar cuando detecta la falla sin da-
ñarse, lo cual permite su restablecimiento una vez que se resolvió el inconveniente (a dife-
rencia de los fusibles).

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 9


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Entendiendo las curvas de disparo de los Interruptores automáticos


Antes de avanzar con el análisis de las curvas de disparo, cuya comprensión nos permitirá
elegir adecuadamente el interruptor automático más apropiado para cada necesidad, defi-
namos un concepto importante, el de corriente nominal (In), el valor que está indicado en
el frente de todo interruptor automático.
Muchas veces se cree que este valor de corriente es el valor de disparo. Por ejemplo, que si
está indicado “C16” (ya veremos que significa la letra C), ese interruptor abrirá el circuito
cuando circulen a través de él 16A.
En realidad, esto no es así. La norma IEC 60898 (Comisión Electrotécnica Internacional),
define la corriente nominal como la corriente que el interruptor puede soportar en régi-
men ininterrumpido (es decir, sin dispararse) a una temperatura de referencia especifi-
cada de 30 ºC.
Volviendo al ejemplo anterior, esto significa que un interruptor automático marcado “C16”
puede soportar el paso de una corriente de 16 Amperes sin actuar, y que el corte ocurrirá a
un valor superior de corriente, como veremos más adelante.
La misma norma indica los valores preferenciales de In (6, 10, 15, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63
Amperes, etc.).

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 10


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Curva de disparo o curva de corte


Estas curvas muestran gráficamente las combinaciones de tiempo y corriente que provo-
can la actuación o corte del interruptor.
Como los interruptores automáticos tienen dos mecanismos internos de disparo (uno térmico
y otro magnético) estas curvas tienen dos partes:
 La curva térmica que muestra cuando actúa el bimetálico
 La curva magnética, que se subdivide en tres y muestra cuándo actúa el meca-
nismo magnético.
Los fabricantes, para no hacer una curva por cada Interruptor automático según su corriente
nominal (una para el de 6A, otra para el de 10A y así) crean unas curvas que tienen el eje
horizontal graduado en múltiplos de la corriente nominal. Esto significa que el valor 1 en
este eje corresponde al valor de In, 2 al doble de In, etc. El eje vertical está graduado en se-
gundos y las curvas muestran todas las combinaciones de corriente/tiempo que disparan al
interruptor. Cualquier punto dentro o en los límites de la curva es una combinación corrien-
te/tiempo que produce el disparo.

Estas curvas se pueden obte-


ner ensayando el interruptor
para distintos valores de co-
rriente y midiendo el tiempo
que demora en disparar. Si
así se hiciera, un interruptor
único tendría una curva tam-
bién única. Si se repitiera el
ensayo con mil interruptores
del mismo tipo, posiblemente
obtendríamos mil curvas dis-
tintas, debido a las variacio-
nes que se producen en su
fabricación, y al dibujarlas
juntas irían formando esas
“franjas” que se pueden apre-
ciar en la imagen de la iz-
quierda, con algunos interrup-
tores que están en el límite
mínimo (Valor Mín) y otros en
el límite máximo (Valor Máx).

Múltiplos de la corriente nominal

Como ya vimos, los interruptores automáticos funcionan gracias a dos mecanismos: el tér-
mico y el magnético. Por ello, las curvas de disparo tienen dos zonas bien diferenciadas, la
del disparo térmico y la del disparo magnético, como se pueden ver en la siguiente imagen.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 11


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Finalmente, un interruptor diferencial o también llamado disyuntor, es un sistema de


protección automático que se instala en el tablero principal de cualquier instalación eléctrica,
y tiene la función de proteger la instalación de derivaciones a tierra y a las personas de con-
tactos directos o indirectos.
Este interruptor automático, corta el suministro eléctrico de la instalación en el momento en
que se produce una fuga de intensidad.
Los interruptores diferenciales se clasifican según sus fases (monofásico o trifásico), la dife-
rencia de potencial a la que estarán sometidos (230 V o 400 V), la intensidad máxima que
les puede atravesar, su sensibilidad, siendo los más habituales de 30 miliamperios y de 300
miliamperios y según el tiempo necesario para su reacción, que no debería ser inferior a 30
milisegundos.
Los interruptores diferenciales disponen de un botón o “tester”, marcado generalmente con
una T. Este botón sirve para comprobar que el funcionamiento del interruptor diferencial o
disyuntor es correcto.
En ocasiones, en instalaciones complejas en las que se montan tableros secundarios bajo el
principal, es necesario retardar la velocidad de corte de los interruptores diferenciales del
cuadro principal.

Cómo funciona un interruptor diferencial


La base del funcionamiento del interruptor diferencial es sencilla. Simplemente mide la in-
tensidad de corriente que entra en un circuito y la que sale del mismo. Si la medición es la
misma, quiere decir que no se pierde por ningún sitio y que la instalación es correcta, pero si
la medición es distinta, significa que la intensidad de está perdiendo por algún sitio.
Imaginemos el circuito eléctrico de nuestra vivienda, compuesto por las protecciones princi-
pales, un interruptor diferencial, varios enchufes y la iluminación. Cuando se está utilizando
alguno de estos aparatos eléctricos, entra en la instalación una intensidad I. Si por cualquier
causa, una persona toca la instalación, cierta intensidad de corriente circulará a través de

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 12


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

esta persona hasta el suelo, por lo que la medición de la intensidad realizada por el interrup-
tor diferencial a la salida del circuito será la diferencia entre la que entraba y la que va a tie-
rra a través del cuerpo de esa persona. De esta forma, al ser diferente la intensidad de en-
trada y la de salida, el dispositivo automático abrirá el circuito, cortando el paso de corriente
al interior de la instalación y evitando la muerte de esa persona.
El ingenio de este dispositivo radica en cómo un interruptor diferencial mide la corriente
que entra y sale del circuito para así determinar si entra y sale la misma intensidad. El inte-
rruptor diferencial o disyuntor está conectado en el inicio de la instalación y en el final, es
decir, al cable de entrada y al de salida. Dispone en estas conexiones de dos bobinas que
generan un campo magnético opuesto (la intensidad circula por cada bobina en sentido con-
trario) junto a un núcleo o armadura que permite, mediante un
dispositivo mecánico cortar la alimentación eléctrica accionando
ciertos contactos. De esta manera, cuando el campo ejercido por
las bobinas sobre el núcleo es diferente, automáticamente el dis-
positivo mecánico corta la alimentación.
Dicho en otras palabras, este dispositivo compara continuamente
el valor de la corriente que pasa por los dos cables de la instala-
ción. Si se produce una fuga o pérdida a tierra, se ocasionará un
desbalance de corrientes, ya que hay una derivación y una parte
de la corriente se cierra por otro circuito. Al detectar este desba-
lance, el disyuntor abre el circuito para eliminar esta situación.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 13


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Otros elementos de protección:

RELÉ TÉRMICO

Los relés térmicos o relés térmicos de sobrecarga, son los apa-


ratos más utilizados para proteger los motores contra las sobre-
cargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente al-
terna o continua. Este dispositivo de protección garantiza:

 optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que fun-


cionen en condiciones de calentamiento anómalas.
 la continuidad de explotación de las máquinas o las instala-
ciones evitando paradas imprevistas.
 volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapi-
dez y las mejores condiciones de seguridad posibles para
los equipos y las personas.

Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas, pero durante la
fase de arranque deben permitir que pase la sobrecarga temporal que provoca el pico de
corriente, y activarse únicamente si dicho pico, es decir la duración del arranque, resulta ex-
cesivamente larga.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 14


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

La duración del arranque normal del motor es distinta para cada aplicación; puede ser de tan
sólo unos segundos (arranque en vacío, bajo par resistente de la máquina arrastrada, etc.) o
de varias decenas de segundos (máquina arrastrada con mucha inercia), por lo que es ne-
cesario contar con relés adaptados a la duración de arranque. La norma IEC 947-4-1-
1(Comisión Electrotécnica Internacional), responde a esta necesidad definiendo tres tipos de
disparo para los relés de protección térmica:

 Relés de clase 10: Válidos para todas las aplicaciones corrientes con una duración
de arranque inferior a 10 segundos
 Relés de clase 20: Admiten arranques de hasta 20 segundos de duración.
 Relés de clase 30: Para arranques con un máximo de 30 segundos de duración.

Observación importante: en las aplicaciones con un arranque prolongado, conviene compro-


bar que todos los elementos del arrancador (contactores, aparatos de protección contra los
cortocircuitos, cables, etc.) están dimensionados para soportar la corriente de arranque sin
calentarse demasiado.

Modos de rearme
El relé de protección se puede adaptar fácilmente a las diversas condiciones de explotación
eligiendo el modo de rearme Manual o Auto (dispositivo de selección situado en la parte
frontal del relé), que permite tres procedimientos de rearranque:
 Las máquinas simples que pueden funcionar sin control especial y consideradas no
peligrosas (bombas, climatizadores, etc.) se pueden rearrancar automáticamente
cuando se enfrían las biláminas: rearme Auto, esquema 3 hilos.
 En los automatismos complejos, el rearranque requiere la presencia de un operario
por motivos de índole técnica y de seguridad: rearme Auto, esquema 2 hilos. Tam-
bién se recomienda este tipo de esquema para los equipos de difícil acceso.
 Por motivos de seguridad, las operaciones de rearme del relé en funcionamiento lo-
cal y de arranque de la máquina debe realizarlas obligatoriamente el personal cualifi-
cado: rearme Manual

GUARDAMOTORES

El guardamotor es un interruptor accionado en forma local y que permite comandar y prote-


ger motores. Con un sólo aparato se cubren las siguientes funciones:
 Protección contra corto circuitos.
 Protección contra sobrecargas.
 Protección contra falta de fase.
 Arranque y parada.
 Señalamiento.

El guardamotor posee un interruptor (on-off), un relé de sobrecarga y un disparo magnético


perfectamente combinados entre sí. Se lo debe montar junto con un contactor sólo cuando
se requiere accionamiento a distancia.
Un guardamotor es un interruptor termomagnético, especialmente diseñado para la protec-
ción de motores eléctricos. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de dis-
paro que lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los
arranques de los motores. El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores au-
tomáticos pero el disparo térmico se produce con una intensidad y tiempo mayor; además el

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 15


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

relé térmico es regulable entre ciertos límites. Su curva característica se denomina D o K.


Las características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores au-
tomáticos termomagnéticos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la
curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos, así
como, en algunos casos, frente a falta de fase.
Pero contrariamente a lo que ocurre con los pequeños interruptores automáticos (termo-
magnéticos), los guardamotores son regulables; resultado de lo cual se dispone en una sola
unidad de las funciones que de otra manera exigirían por ejemplo la instalación de al menos
tres unidades a saber: interruptor, contactor y relé térmico.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 16


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

EJE TEMÁTICO 3

ELEMENTOS DE COMANDO Y MANIOBRA

Los elementos de control o de maniobra son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el
circuito cuando lo necesitamos. Estos son algunos ejemplos:

INTERRUPTORES
Un interruptor (simple), permite abrir o cerrar un circuito y permanece en la misma posición
hasta que volvemos a presionar.
Un interruptor doble o bipolar es un interruptor que abre y cierra dos circuitos al mismo
tiempo.

PULSADORES
Un pulsador permite abrir o cerrar el circuito solo mientras estemos actuando sobre él.
Cuando dejamos de presionar vuelve a su posición inicial.
Pulsador normalmente abierto (NA): En el estado de reposo el circuito está abierto, y se
cierra cuándo se presiona.
Pulsador normalmente cerrado (NC): En el estado de reposo el circuito permanece cerra-
do, y se abre cuándo se presiona.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 17


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

CONMUTADORES
Conmutadores 1 circuito varias posiciones:
Un conmutador es un elemento que establece una asociación entre una entrada y una salida
de las múltiples que tiene. Esta conexión perdura en el tiempo, hasta que volvemos a accio-
nar el conmutador. El conmutador de dos posiciones tiene 3 patillas. La conexión de en me-
dio es la común, y las patillas A y B son las posibles salidas.
Conmutador doble o bipolar:
El elemento que puedes ver en la figura se trata de un conmutador 2 circuitos y dos posicio-
nes (6 contactos). Consiste en dos conmutadores de dos posiciones que se activan al mis-
mo tiempo.

MICROINTERRUPTORES.
Un microinterruptor o final de carrera es un componente que se acciona mediante una pa-
lanca empujada por un elemento en movimiento.
Según la forma de conectarlo, puede comportarse como conmutador o como pulsador, pu-
diendo seleccionar la posición inicial como normalmente abierta (NO o NA) o normalmente
cerrada (NC).
Los símbolos que utilizaremos serán los mismos que los del conmutador y pulsadores, pero
debemos indicar en el circuito que se trata de finales de carrera.
Para realizar los montajes prácticos, debes identificar las patillas del microinterruptor. La pa-
ta que está más cerca del apoyo de la palanca es el común, que se debe conectar siempre.
La de en medio es la normalmente abierta, y la última es la normalmente cerrada.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 18


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

RELÉS
Uno relé es un interruptor automático controlado por la electricidad. Los relees permiten abrir
o cerrar circuitos eléctricos sin la intervención humana. Es el elemento que da la orden de
que funcione el motor de una puerta automática, las luces de un semáforo, el motor de un
ascensor, y multitud de sistemas automáticos.
Su funcionamiento es el siguiente:
Cuando se hace pasar corriente eléctrica a través de la bobina o electroimán, este genera
un campo magnético a su redor, y atrae la armadura que, con su movimiento, hace que los
contactos cambien de posición. De esta manera estamos actuando sobre un conmutador
por medio de la corriente eléctrica, sin contacto físico.
El símbolo del relé varía en
función del número de con-
tactos que tenga. Puede ser
un interruptor, un conmuta-
dor unipolar, un conmutador
doble o bipolar.

EL CONTACTOR:
Es un dispositivo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la co-
rriente a través de ellos.
Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos eléctri-
cos relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños motores, que son ac-

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 19


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

cionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan por contactores.


Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o ce-
rrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abre los
contactos cerrados y cierra los contactos abiertos. De esta forma se dice que el contactor
está accionado o "enclavado". Cuando le deja de llegar corriente a la bobina los contactos
vuelven a su estado anterior de reposo y el contactor está sin accionar o en reposo.
Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:

En el contactor real los contactos de conexión de la bobina se llaman A1 y A2 siempre.


Los contactos del circuitos de salida o de fuerza se llaman 1-2, 3-4, etc. y los contactos au-
xiliares, para el circuito de mando o control, suelen llamarse con número de 2 cifras, por
ejemplo 13-14. Luego veremos esto mejor con esquemas concretos.

Su funcionamiento
es muy sencillo,
vamos a explicarlo y
ver sus partes.

En la imagen anterior se observa un contactor con 4 contactos abiertos y el último es un


contacto cerrado en reposo. Si hacemos llegar corriente a la bobina, que está formada por
un electroimán, ésta atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos
móviles que tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del
contactor". Todos los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el
último que estaba cerrado ahora será un contacto abierto.
Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado. En el momento
que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su posición de reposo por la
acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban al principio, al tirar de ellos
hacia la derecha.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 20


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

TEMPORIZADORES: Clases y funcionamiento


Un temporizador es un dispositivo con el que podemos regular la conexión ó desconexión de
un circuito eléctrico después de que se ha programado un tiempo. El elemento fundamental
del temporizador es un contador binario, encargado de medir los pulsos suministrados por
algún circuito oscilador, con una base de tiempo estable y conocida. El tiempo es determi-
nado por una actividad o proceso que se necesite controlar. Se diferencía del relé, en que
los contactos del temporizador no cambian de posición instantáneamente. Podemos clasifi-
car los temporizadores en:
De conexión: el temporizador recibe tensión y mide un tiempo hasta que libera los contactos
De desconexión: cuando el temporizador deja de recibir tensión al cabo de un tiempo, libera
los contactos
Hay diversos tipos de temporizadores desde los que son usados en el hogar para cocinar,
hasta los que son usados en la automatización de procesos de industriales, tienen diferentes
clases de componentes que tienen como fin la misma función, pero cada uno sirve para al-
gún proceso en específico:
 Temporizador térmico que actúa por calentamiento de una lámina bimetálica, el
tiempo se determina por la curva que adquiere la lámina.
 Temporizador neumático, está basado en la acción de un fuelle que se comprime al
ser accionado por un electroimán. El fuelle ocupa su posición que lentamente, ya
que el aire entra por un pequeño orificio, al variar el tamaño del orificio cambia el
tiempo de recuperación y por consecuencia la temporización.
 Temporizador electrónico, el principi oes la descarga de un condensador mediante
una resistencia. Por lo general se emplean ccondensadores electrolíticos.
 Temporizador magnético, se obtiene ensartando en el núcleo magnético, un tuvo de
cobre.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 21


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
El hombre siempre tuvo la necesidad de construir mecanismos capaces de ejecutar tareas
repetitivas y de controlar determinadas operaciones sin la intervención de un operador hu-
mano, lo que dio lugar a los llamados automatismos.
La automatización es la sustitución de la acción humana por mecanismos movidos por una
fuente externa de energía, capaz de realizar ciclos completos de operaciones que se pue-
den repetir indefinidamente.
Si hablamos de automatización eléctrica, normalmente se refiere al control (mando y regula-
ción) de las máquinas eléctricas. Los automatismos eléctricos son los circuitos y elementos
que se utilizan para realizar el control automático de las máquinas eléctricas.
Un automatismo eléctrico está formado por un conjunto de aparatos, componentes y ele-
mentos eléctricos que nos permiten la conexión, desconexión o regulación de la energía
eléctrica procedente de la red eléctrica hacia los receptores como los motores eléctricos,
lámparas, etc.
En función de la tecnología empleada para la implementación de un sistema de control po-
demos distinguir entre:
 Automatismos Cableados: Los automatismos cableados son aquellos que se im-
plementan por medio de uniones físicas entre los que forman el sistema de control.
Normalmente los automatismos de este tipo van dentro de una caja llamada "Tablero
Eléctrico".
 Automatismos Programados: Los automatismos programados son aquellos que se
realizan utilizando los autómatas programables o controladores programables (más
conocidos por su nombre inglés: PLC, programmable logic controller).
En este curso solo nos dedicaremos al estudio de automatismos cableados básicos.

AUTOMATISMOS BÁSICOS
Vamos a ver diferentes esquemas básicos de mando sobre contactores que, más adelante,
nos permitirán realizar diversas operaciones de control sobre motores.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 22


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Control manual mediante un Conmutador


El conmutador tiene dos posiciones en las que puede que-
dar enclavado. La posición 1 (línea continua) corresponde
a la posición de reposo o paro del contacto (NA). En esta
posición la bobina de mando de KM1 está desexcitada. El
contactor KM1 se activa poniendo S1 en posición de "mar-
cha".
No es muy aconsejable la utilización de este control, a me-
nos que sea sobre máquinas no peligrosas que puedan
funcionar sin vigilancia. Si se produjera un corte de corrien-
te estando S1 en "marcha", al volver la alimentación la bo-
bina de mando de KM1 quedaría excitada y la máquina o
motor sobre el que actúa se pondría en marcha.

Control al Impulso de un Contactor y Enclavamiento (con pulsadores)


Disponemos ahora de dos pulsadores: uno de paro (S1) y otro de marcha (S2), éste último
en paralelo con un contacto auxiliar del contactor KM1 (contacto de enclavamiento o de
autoalimentación).

Al estar S1 normalmente cerrado, cuando pulsamos S2 se activa la bobina del contactor


KM1 y se cierra su contacto auxiliar (NA). Aunque liberemos S2, el contactor sigue alimen-
tado (enclavado) a través de S1 y su propio contacto auxiliar. Para desactivar el contactor
KM1 sólo debemos pulsar S1.
Un automatismo en el que se utiliza el contacto de enclavamiento para garantizar la alimen-
tación de la bobina de mando cuando se libera el pulsador que excita dicha bobina, recibe el
nombre de circuito con realimentación o con memoria. Se trata, por tanto, de un circuito se-
cuencial en el que, para la misma entrada, hallamos diferentes salidas, en función del esta-
do anterior.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 23


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

EJE TEMÁTICO 4

SENSORES

Sensores y Transductores.
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar diferentes tipos de materiales, con el objetivo
de mandar una señal y permitir que continué un proceso, o bien detectar un cambio; depen-
diendo del caso que éste sea. Es un dispositivo que a partir de la energía del medio, propor-
ciona una señal de salida que es función de la magnitud que se pretende medir.
Dentro de la selección de un sensor, se deben considerar diferentes factores, tales como: la
forma de la carcasa, distancia operativa, datos eléctricos y conexiones.
De igual forma, existen otros dispositivos llamados transductores, que son elementos que
cambian señales, para la mejor medición de variables en un determinado fenómeno.
Un transductor es el dispositivo que transforma una magnitud física (mecánica, térmica,
magnética, eléctrica, óptica, etc.) en otra magnitud, normalmente eléctrica.
Un sensor es un transductor que se utiliza para medir una variable física de interés. Algunos
de los sensores y transductores utilizados con más frecuencia son los calibradores de ten-
sión (utilizados para medir la fuerza y la presión), los termopares (temperaturas), los velocí-
metros (velocidad).
Cualquier sensor o transductor necesita estar calibrado para ser útil como dispositivos de
medida. La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación entre la
variable medida y la señal de salida convertida.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 24


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Sensores Inductivos
Los sensores inductivos son interruptores electrónicos
que trabajan sin contacto. Estos sensores no sólo pro-
porcionan una señal ON/OFF(Detector), sino también
una señal análoga proporcional a la distancia.
Este sensor genera un campo magnético cambiante de
alta frecuencia mediante una bobina, la cual forma parte
de un circuito en resonancia. Si una pieza de metal entra
en la zona del campo magnético cambiante, se generan
pérdidas por corrientes circulantes en la pieza. Esto hace
que el circuito en resonancia se altere.

La figura muestra la cabeza del sensor con su núcleo de


ferrita y la bobina insertada en el núcleo.
Un sensor inductivo consta de tres partes principales:
• Oscilador
• Schmitt-Trigger
• Salida
La bobina forma junto con una capacitancia un oscilador,
que genera según el sensor una frecuencia de resonan-
cia entre 0.5 y 1.5 MHz.

Sensores Capacitivos
Los sensores capacitivos son interruptores electrónicos que
trabajan sin contacto. Estos sensores aprovechan el efecto
que tienen los materiales como el papel, vidrio, plástico,
aceite, agua, así como de los metales, de aumentar la capa-
cidad del sensor cuando se encuentran dentro del campo
eléctrico generado.
Los sensores capacitivos constan de un condensador que
genera un campo eléctrico. Este condensador forma parte de
un circuito resonador, de manera que cuando un objeto se
acerca a este campo, la capacidad aumenta y el circuito em-
pieza a resonar.

Un sensor capacitivo de forma cilíndrica apenas se puede


distinguir del sensor inductivo, pues los fabricantes em-
plean normalmente carcasas idénticas. Lo que hace el ob-
jeto, al estar dentro del campo eléctrico, es aumentar la
capacidad de esa área, y por lo tanto cambiar la capaci-
tancia de la misma; esto hace que el circuito interno del
sensor entre en resonancia.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 25


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Sensores ópticos
Los detectores ópticos basan su funcionamiento en la emisión de un haz de luz que es inte-
rrumpido o reflejado por el objeto a detectar. Tiene mucha aplicaciones en al ámbito indus-
trial y son ampliamente utilizados. Los sensores ópticos están conformados por las siguien-
tes partes: Fuente – Receptor – Lentes - Circuito de salida.
Fuente
Origina un haz luminoso, usualmente con un
LED, que puede tener un amplio rango en el
espectro (incluyendo luz visible e infrarroja).
Para la mayoría de las aplicaciones se prefie-
re las radiaciones infrarrojas pues son las que
mayor porcentaje de luz emiten y disipan me-
nos calor. Los LEDs tipos visibles son muy úti-
les sobre todo para facilitar el ajuste de la ope-
ración del sensor. Entre los LED de luz visible
los LEDs de luz roja son los más eficaces para esta aplicación. En la figura se muestra el
diagrama de un LED y se observan sus partes.
Receptor
Recibe el haz luminoso de la fuente, usualmente es un fotodiodo o un foto transistor. El foto
sensor debe estar acoplado espectralmente con el emisor, esto significa que el fotodiodo o
el foto transistor que se encuentra en el detector debe permitir mayor circulación de corriente
cuando la longitud de onda recibida sea igual a la del LED en el emisor. El receptor recibe
los pulsos de luz en sincronía con el emisor, esto permite ignorar radiaciones provenientes
de otras fuentes. Este tipo de recepción sincrónica sólo es posible cuando la fuente y el re-
ceptor están en el mismo encapsulado. En el receptor, además, existe un circuito asociado
que acondiciona la señal antes de llegar al dispositivo de salida.
Lentes
Tienen la función de dirigir el haz de
luz tanto en el emisor como en el re-
ceptor para restringir el campo de vi-
sión, esto trae como consecuencia
aumentar la distancia de detección. El
área de la base del cono de haz emiti-
do por el LED y el lente aumenta a ma-
yor distancia. Utilizando un lente se
puede generar un cono muy estrecho,
lo que permitiría darle más alcance al
sensor pero con el inconveniente de presentar mayor dificultad en el momento de alinearlo.
Algunos detectores son diseñados para tener un amplio campo de visión, esto permite de-
tectar objetos grandes, pero a distancias relativamente cortas. La figura presenta como pro-
paga el campo de visión en presencia y ausencia del lente.
Circuito de salida
Existen varios tipos de salidas discretas o digitales (se denominan así por tener dos estados
y la más comunes son: relé, NPN o PNP, TRIAC, MOSFET), analógicas y seriales.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 26


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

EJE TEMÁTICO 5

MEDICIONES

Introducción a mediciones eléctricas e instrumentos de campo


Definiciones básicas
Medir significa comparar la magnitud correspondiente con una unidad apropiada. Bajo el
concepto de medir se entiende la acción de registrar numéricamente magnitudes cuyo cono-
cimiento es imprescindible para estudios científicos, en máquinas e instalaciones, en la ge-
neración, transmisión y distribución de la energía eléctrica, etc. El valor de la medida queda
expresado como el producto del valor numérico por la unidad correspondiente.
Para realizar mediciones eléctricas se utilizan diversos instrumentos de medida, que pueden
dividirse en cuatro grandes grupos:
1) Instrumentos indicadores analógicos: en los que una aguja señala, sobre una
escala apropiada, la magnitud eléctrica a medir.
2) Instrumentos registradores: en los que se anota gráficamente, el curso en el
tiempo de la magnitud eléctrica correspondiente (los registradores modernos son
denominados dataloggers)
3) Instrumentos digitales: en los que la magnitud eléctrica a medir se indica en una
pantalla, en forma de un número decimal.
4) Instrumentos totalizadores: que indican la energía total suministrada durante
cierto tiempo; se les denomina también instrumentos contadores o, simplemente,
contadores.

Vistas frontales de instrumentos de medición: Analógico, Digital y Totalizador

Instrumentos de medida
Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los dispositivos que se utilizan
para medir las magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instala-
ciones y máquinas eléctricas. La mayoría son aparatos portátiles de mano y se utilizan para
el montaje; hay otros instrumentos que son conversores de medida y otros métodos de ayu-
da a la medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más impor-
tancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos
de medida prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados du-
rante la medición. Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destaca-

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 27


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

dos los amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios. Para medir pro-
piedades eléctricas:
 Electrómetro (mide la carga)
 Amperímetro (mide la corriente eléctrica)
 Galvanómetro (mide la corriente)
 Óhmetro (mide la resistencia)
 Voltímetro (mide la tensión)
 Vatímetro (mide la potencia eléctrica)
 Multímetro (mide todos los valores anteriores)
 Puente de Wheatstone
 Osciloscopio
 Culombio (C, unidad de carga eléctrica)

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad fundamental
a la física: la de “carga eléctrica”. Esta unidad, que no puede derivarse de las unidades de
la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a culombio,
cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de Coulomb, primero que midió directa-
mente la fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la gran dificultad de medir directamente las
cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica la unidad de corriente
eléctrica, que en el Sistema Internacional de Unidades es el amperio. La unidad de carga
resulta entonces una unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica que
fluye durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una intensi-
dad constante de corriente eléctrica de 1 amperio:
 Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz)
El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando
una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.
 Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica)
Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
cuando una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando
no hay fuerza electromotriz en el conductor: Condensador ideal cuya capacidad se
expresa en faradios.
 Siemens (S, unidad de conductancia eléctrica)
Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
que tiene un ohmio de resistencia.
 Faradio (F, unidad de capacidad eléctrica)
Un faradio es la capacidad de un condensador entre cuyas armaduras aparece una
diferencia de potencial eléctrico de 1 voltio cuando está cargado de una cantidad de
electricidad igual a un culombio:
 Tesla (T, unidad de densidad de flujo magnético e inductividad magnética)
Un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una
superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magné-
tico total de un weber:
 Weber (Wb, unidad de flujo magnético)
Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, pro-
duce en la misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1 se-
gundo por decrecimiento uniforme:
 Henrio (H, unidad de inductancia)

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 28


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón


de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz auto inducida
de un voltio:

Galvanómetro

Los galvanómetros son aparatos que se emplean para


indicar el paso de corriente eléctrica por un circuito y pa-
ra la medida precisa de su intensidad. Suelen estar ba-
sados en los efectos magnéticos o térmicos causados
por el paso de la corriente. En un galvanómetro de imán
móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que
se encuentra situado en el interior de una bobina por la
que circula la corriente que tratamos de medir y que
crea un campo magnético que, dependiendo del sentido
de la misma, produce una atracción o repulsión del imán
proporcional a la intensidad de dicha corriente. En el ca-
so de los galvanómetros térmicos, lo que se pone de
manifiesto es el alargamiento producido al calentarse, por el Efecto Joule, al paso de la co-
rriente, un hilo muy fino arrollado a un cilindro solidario con la aguja indicadora.

Amperímetros

Amperímetro de pinza. Un amperímetro es un instru-


mento que sirve para medir la intensidad de corriente
que está circulando por un circuito eléctrico. En su di-
seño original los amperímetros están constituidos, en
esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido gra-
duada en amperios. En la actualidad, los amperímetros
utilizan un conversor analógico/digital para la medida
de la caída de tensión sobre un resistor por el que cir-
cula la corriente a medir. La lectura del conversor es
leída por un microprocesador que realiza los cálculos
para presentar en un display numérico el valor de la
corriente circulante. Para efectuar la medida de la in-
tensidad de la corriente circulante el amperímetro ha
de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha corriente. Se debe tener especial
cuidado, al utilizar un Amperímetro analógico, cuando se realiza una medición de corriente.
Por el borne donde indique la magnitud a medir (en este caso A o mA), deberá estar conec-
tado en la parte del circuito donde "ingrese la corriente que se desea medir", y el borne COM
deberá estar conectado en la parte restante del circuito que se interrumpió para realizar la
medición de la corriente. En caso contrario a realizar la medición de esta forma, la aguja de-
flexionará en sentido opuesto al establecido por el instrumento, provocando la posible rotura
de la aguja. Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pe-
queña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión apreciable. Para ello, en el
caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, es-
tán dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

Voltímetros

Dos voltímetros digitales. Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 29


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

de potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abierto
en los polos. Los voltímetros se clasifican por su funcionamiento mecánico, siendo en todos
los casos el mismo instrumento:
 Voltímetros electromecánicos: en esencia,
están constituidos por un galvanómetro cuya
escala ha sido graduada en voltios. Existen
modelos que separan las corrientes continua
y alterna de la señal, pudiendo medirlas in-
dependientemente.
 Voltímetros electrónicos: añaden un amplifi-
cador para proporcionar mayor impedancia
de entrada y mayor sensibilidad.
 Voltímetros vectoriales: se utilizan con seña-
les de microondas. Además del módulo de la
tensión dan una indicación de su fase.
 Voltímetros digitales: dan una indicación
numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener presta-
ciones adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz
(RMS), selección automática de rango y otras funcionalidades.
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en parale-
lo, esto es, en derivación sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida. Para
ello, en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente
eléctrica, están dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo que con
poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue la fuerza necesaria para el
desplazamiento de la aguja indicadora.

Óhometro

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para


medir la resistencia eléctrica. El diseño de un óh-
metro se compone de una pequeña batería para
aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para
luego mediante un galvanómetro medir la corriente
que circula a través de la resistencia. La escala del
galvanómetro está calibrada directamente en oh-
mios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser
el voltaje de la batería fija, la intensidad circulante
a través del galvanómetro sólo va a depender del
valor de la resistencia bajo medida, esto es, a me-
nor resistencia mayor intensidad de corriente y vi-
ceversa. Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la
batería ha sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I,
la cual se hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Un óhmetro de precisión
tiene cuatro terminales, denominados contactos Kelvin. Dos terminales llevan la corriente
constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida
del voltaje directamente entre terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en los
conductores que aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la
exactitud de la medida.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 30


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

Téster

Multímetro digital donde pueden medirse varias


magnitudes eléctricas. Un multímetro, llamado
también polímetro o tester, es un instrumento que
ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes
en el mismo aparato. Las más comunes son las
de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado
frecuentemente por el personal técnico en toda la
gama de electrónica y electricidad. Existen distin-
tos modelos que incorporan además de las tres
funciones básicas antes citadas otras mediciones
importantes, tales como medida de inductancias y
capacitancias; comprobador de diodos y transistores; o escalas y zócalos para la medida de
temperatura mediante termopares normalizados. También hay multímetros con funciones
avanzadas y mide corriente que permiten: generar y detectar la frecuencia intermedia de un
aparato, así como un circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos
de estos aparatos; el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo
prueba; realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por segundo
en velocidad de barrido, y muy alta resolución; sincronizarse con otros instrumentos de me-
dida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de potencia puntual (potencia = vol-
taje * intensidad); utilizarse como aparato telefónico, para poder conectarse a una línea tele-
fónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente; reali-
zar comprobaciones de circuitos de electrónica del automóvil y grabación de ráfagas de alto
o bajo voltaje. Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el prefe-
rido del aficionado o profesional en electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros:
analógicos y digitales.
Osciloscopio

Se denomina osciloscopio a un instru-


mento de medición electrónico para la
representación gráfica de señales eléc-
tricas que pueden variar en el tiempo,
que permite visualizar fenómenos transi-
torios así como formas de ondas en cir-
cuitos eléctricos y electrónicos y me-
diante su análisis se puede diagnosticar
con facilidad cuáles son los problemas
del funcionamiento de un determinado
circuito. Es uno de los instrumentos de medida y verificación eléctrica más versátiles que
existen y se utiliza en una gran cantidad de aplicaciones técnicas. Un osciloscopio puede
medir un gran número de fenómenos, si va provisto del transductor adecuado. El oscilosco-
pio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de puntos clave en una pantalla,
en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) represen-
ta tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada,
llamada "eje Z" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos
segmentos de la traza. El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de
desviar un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos.
Las dimensiones de la pantalla del TRC están actualmente normalizadas en la mayoría de
instrumentos, a 10 cm en el eje horizontal (X) por 8 cm en el eje vertical (Y). El osciloscopio
se fabrica bajo muchas formas distintas, no sólo en cuanto al aspecto puramente f ísico sino
en cuanto a sus características internas y por tanto a sus prestaciones y posibilidades de

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 31


Carpeta de Taller Electricidad Escuela preuniversitaria E.N.E.T.Nº1

aplicación de las mismas. Existen dos tipos de osciloscopios: analógicos y digitales. Los
analógicos trabajan con variables continuas mientras que los digitales lo hacen con variables
discretas. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son preferibles
cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real.
Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no re-
petitivos, como tensión que se produce aleatoriamente.

Prof. LUCEROS, René Carlos M. 1er. Año C.S.E. Página 32

También podría gustarte