Está en la página 1de 30

TEMA 4

“CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE


PERSONAS

Tte MS c. Kristopher Enrique Maldonado Osuna


“CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE
PERSONAS

1. INTRODUCCIÓN.
Es importante recordar que para la resolución de
un caso objeto de investigación es de vital importancia
la identificación de los presuntos delincuentes así como
la existencia del hecho presuntamente delictivo, es
precisamente en esta etapa que la CRIMINALISTICA
adquiere una importancia vital ya que a través de sus
principios, fundamentos científicos y su correcta
aplicación practica y apoyada por medio de un equipo
multidisciplinario encargado de aplicar la metodología y
tecnología que los lleve a la resolución de un hecho. Es
por esta razón que la criminalística esta integrada por un
conjunto de disciplinas especializadas en un saber
científico.
2. ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA
 La criminalística paso por 3 etapas.
 Pre cientifica. Desde el inicio criminal paso a ser un investigador
policial.
 Individualismo empírico. Basada en meras experiencias individuales ,
empirismo .
 Cientifica .Se aplican los métodos de investigación técnico científico.
 Esta palabra tuvo su origen en la obra escrita por el Doctor en derecho
Hans Gross, “ El manual del Juez” en Austria en el año 1892.
3. DENOMINACIONES
 Investigación Criminal
 Policiologia
 Policía Técnica
 Policía Técnica Científica
 Técnica de Investigación Criminal
4. CRIMINALÍSTICA E
IDENTIFICACIÓN
La Criminalística, es definida como la
Es la Disciplina científica Auxiliar del
Derecho Penal que se preocupa del
descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente “
(Manuel López Rey Arroyo).
•La criminalística se ocupa
fundamentalmente de determinar en
que forma se cometió el delito y quien lo
cometió.
•Con todas las técnicas criminalísticas
posibles, nos centraremos en la
IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS.
Identificación, es el empleo de un sistema o conjunto de
conocimientos científicos, procedimientos técnicos u operaciones
prácticas para constatar la existencia de una persona,
conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo
indubitable a sus actos, conducta y comportamiento”.
•Lo más habitual es la identificación con fines de investigación
criminal, las técnicas de criminalística se han aplicado, a la
identificación de:
Víctimas de grandes catástrofes
Victimas en atentados terroristas
Personas desaparecidas, etc.
•Nos centraremos en las nuevas tecnologías para la
identificación policial, señalando como ejemplo (la importancia
de la profesionalidad, del personal humano en combinación
con las diferentes técnicas de identificación criminalística).
•En el atentado de Atocha del 11 de marzo de 2004,la Policía, a
las 36 horas, habían identificado y entregados a sus familiares
155 cuerpos, de entre las víctimas del mismo; el porcentaje de
identificaciones en función de las técnicas empleadas fue el
siguiente:
146 -Identificados mediante Lofoscopia (dactiloscopia (76’84%).
4 - Identificaciones por odontología forense (2’11%).
22 - Identificaciones por ADN (11’58%).
18 - Identificaciones por datos antropométricos (9’47%).
 La Identificación es un proceso
mediante el cual se llevan a cabo
pruebas periciales o documentales
para demostrar en forma
inequívoca que una persona o
cadáver es verdaderamente ella y
no otra. Para llevar a cado la
identificación de un individuo, se
han establecidos una serie de
método, procedimientos y
técnicas basados en las ciencias
básicas y disciplinas
criminalísticas que permiten
individualizar a las personas.
5. METODOS DE IDENTIFICAR
a) Filiación; Es la procedencia , ya sea
biológica o jurídica de un hijo
respecto de sus padres , de la que
derivan una serie de derechos y
obligaciones
b) Verificación de documentación
legal; esta se basa en métodos de
autenticidad de cédulas u otros
documentos de identificación.
c) Dactiloscopia; que estudia los
relieves papilares existentes en las
yemas de los dedos y los dibujos por
ellos producidos con la finalidad de
establecer identidad de las personas
de manera indubitable.
d) Los retratos hablados; Se
constituyen un conjunto de técnicas
que se utilizan para ilustrar a los
investigadores los puntos
característicos de una persona que
nos convierten como individuo en
únicos, son una excelente ayuda
para la policía cuando no se dispone
de un medio digital para hacerlo, se
hace con un especialista en dibujo
que gracias a los detalles que aporta
el testigo puede realizar algo muy
parecido. La tecnología ha
evolucionado, y ahora hay incluso
programas computacionales con
una amplia gama de rasgos para
poder hacerlo lo mas parecido
posibles.
e) La Odontología forense; disciplina
que aplica los conocimientos
estomatológicos para el correcto
examen, manejo, valoración y
presentación de las pruebas
bucodentales en interés de la
justicia. La odontología Forense,
también presenta gran utilidad para:
 Indicar de quién es el cadáver que
se ha encontrado.
 Determinar si la causa de la muerte
tiene como origen algún acto
delictivo.
 Conocer a la víctima y también al
posible o probable victimario.
 Entregar el cuerpo a los familiares.
La Odonto-Estomatología Forense, Esta especialidad estudia
tanto la dentadura como las cavidades bucales, la información
aportada por la misma en procesos de identificación, en
sujetos vivos, en cadáveres recientes y esqueletos o restos
cadavéricos.
Disciplina muy vinculada a la Antropología Forense, permite un
alto grado de reconocimiento e identificación en aquellas
catástrofes en las que otros signos identificativos biológicos
están destruidos o han sido muy deteriorados, dado que los
dientes y sus restauraciones son materiales duros que pueden
sobrevivir a la acción de elementos altamente destructivos como
el fuego.
Odontograma postmortem; que
permita su cotejo con datos
extraídos ante mortem, como la
ficha dental, las prótesis,
radiografías maxilares, fotografías, o
mediante el empleo de sistemas de
clasificación dental .
Esta especialidad permite otros usos
identificativos más estrictamente
criminalísticas, como son el estudio
y comparación de las huellas
dentales presentes en mordeduras
muy efectivo en determinados tipos
de agresiones, el estudio de las
rugas palatinas, de las marcas
labiales.
f) Genética forense; rama de la biología que estudia
los perfiles genéticos y a través de la comparación de
los mismos se puede identificar a un individuo.
La IDENTIFICACIÓN MEDIANTE ADN, se constituye la
rama estrella de la Criminalística de los últimos años.
Se realizo un análisis desde Mendel hasta el siglo
XXI, estableciendo los puntos básicos de la genética
aplicada a la identificación.
Las principales aplicaciones de la Genética Forense,
según estudios, serían los siguientes:
Casos forenses.
- Investigación biológica del parentesco.
- Investigaciones históricas.
- Investigación de personas desconocidas.
- Identificación en desastres de masas.
- Bases de datos criminales.
Es posible incluso extraer el ADN de algunas huellas
dactilares latentes e incrementan las posibilidades
informativas.
•El estudio identificativo del ADN requiere dos muestras, una
dubitada sospechosa y otra indubitada de comparación.
•Se puede conocer el sexo del individuo
•La zona geográfica de procedencia genética
•Algunos rasgos faciales
•Color de los ojos
•El ADN como medio de prueba en el Procedimiento Penal
es necesaria en la lucha contra el crimen sin rebasar los
límites del derecho a la intimidad.
BASE DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA .- Una
base de datos sólo contiene eso, datos, una hilera de números
que representa el código genético, que es como el teléfono que
uno puede tener o el número de la Seguridad Social, pero más
largo, el nombre y los apellidos, y está ubicado en un
ordenador.

ARCHIVOS DE ADN: “Un archivo de ADN por el contrario, es el


almacén que contiene las muestras de ADN, muestras físicas,
dispuestas para ser analizadas”, dispone de dos bases de datos el
ADN, para identificación civil, y el ADN, para identificación criminal
g) La prueba pericial caligráfica:
identificación de autoría
Disciplina científica con múltiples
denominaciones grafocrítica,
Grafoscopia, Documentoscopia,
Grafística, utilizaremos el término
de Pericia Caligráfica, porque es
la acepción que se ha impuesto en
el mundo procesal.
El principio esencial que
fundamenta la identificación de
manuscritos es la individualidad de
la escritura: el acto de escribir tiene
directrices neurológicas y es la
unión de pensamiento, lenguaje,
psicodinamismo y gesto gráfico;
cada persona tiene una escritura
propia e individual.
Es una técnica de investigación criminalística con dos fines
esenciales:
La autenticación de documentos
La identificación de la autoría de escritos;

Dadas las características de la materia que desarrollamos, nos


centraremos en el aspecto identificativo de autoría a través de
la escritura o de la firma.
Pericia Caligráfica
•Importante, disciplina criminalística,
•La labor del Perito Calígrafo se basa, ante todo en la
autenticación de escritos mediante la identificación de su autoría
•La Grafocrítica como identificación de un texto manuscrito o de
una firma, presenta elementos técnico-metodológicos muy
diferentes a los que aparecen en otras disciplinas ya vistas,
como la Lofoscopia o la identificación por ADN.
•Partimos de una premisa esencial: la variabilidad natural de la
escritura humana.
•No se pueden realizar dos firmas ni dos textos manuscritos
exactamente iguales; de ser así, uno de los documentos es una
copia o es falso.
h) La Antropología Forense; tiene como
finalidad el estudio de los restos óseos
esqueléticos, con objeto de llegar a la
identificación personal y averiguar:
• Causa de la muerte
• Data de la muerte
• Edad, sexo, raza, estatura,
•Posibles marcas profesionales,
•Antiguas lesiones óseas,
•Estudio de la cavidad bucal (verdadera caja
negra del cuerpo humano).
 La antropología forense es una de las subdisciplinas de la
antropología biologica. Se divide en tres ramas
importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las
ciencias antropológicas: La antropología forense, la
arqueología forense y la antropología cultural forense.
La antropología forense se encarga de la identificación de
restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con
la Biología y variabilidad del esqueleto humano.
 La arqueología forense , son arqueólogos forenses con el
propósito de encontrar pruebas y evidencias del pasado.
 y la antropología cultural forense que ayuda a establecer las
causas del delito.
 También puede determinar, en el caso de que hayan
dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte,
para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo
forense, el criminalísta de campo y médico forense,
aportan de ser posible, elementos sobre la conducta del
victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los
hechos y el tratamiento posmortem dado a la víctima.
6. OTROS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Al margen de las mencionadas, también tienen gran interés policial
otros sistemas de identificación de personas, empleadas en
Criminalística.
•Trataremos de forma genérica la avanzada tecnología informática
para identificación de personas, ha sido potenciada en los últimos
años como mecanismo de seguridad debido a la alarma creada por
los atentados terroristas, también desastres y siniestros.
Identificación biométrica

Heredera directa del sistema antropométrico desarrollado por


Alphonse Bertillon en el siglo XIX, (Se considera a la
antropometría como la ciencia que estudia las medidas del
cuerpo humano con el fin de establecer diferencias entre
individuos, grupos, razas).
La Biometría es el estudio, mediante métodos automáticos, de
uno o más rasgos físicos, o conductuales, para la identificación
individualizada de personas.
La identificación biométrica informática,
funciona mediante un sistema de
captación y un software de medición que
convierte en algoritmos matemáticos los
valores obtenidos.
Dicho resultado se introduce en una base
de datos, y el sistema procede al cotejo
con los datos fehacientes existentes.
•Busca la individualización
•Reconocimiento de una persona para
Permitir, o denegar, un acceso,
Para habilitar una determinada
operación,
Para reducir de forma rápida el
radio de búsqueda entre
múltiples sospechosos.
La Biometría busca un alto porcentaje de identificación en el
menor tiempo posible; por ello, que estos sistemas
informatizados no tienen validez pericial si no van acompañados
por un cotejo manual desarrollado por un técnico y el
correspondiente informe pericial.
•Para algunas técnicas como el ADN o la Grafo crítica, por
ejemplo, no se han desarrollado soluciones biométricas
informatizadas eficaces
•No obstante, su empleo en investigación policial y su uso como
medio de prueba en el ámbito procesal son muy habituales.
•Valoran la validez y permanencia del veterano sistema de
identificación dactiloscópico, por su efectividad, rapidez y
escaso costo.
•Otros métodos de identificación biométrica presentan diferentes
inconvenientes:
• La identificación facial es mutable
• El estudio del dibujo de las venas de las manos está poco
desarrollado
•El estudio de la retina y del iris es muy intrusivo; pese a ello,
el estudio del iris, existente desde 1936 y con 226 puntos de
referencia, ha sido impulsado desde el 11-S, siendo utilizado
ya habitualmente en varios aeropuertos del mundo).
LA IDENTIFICACIÓN FACIAL ES MUTABLE
6. CONCLUSIONES
Con esta lección hemos pretendido una aproximación a
la situación actual de la Criminalística y más
concretamente a las técnicas de identificación de
personas.
•Pese a los grandes avances que la tecnología informática ha
desarrollado, no existe ninguna disciplina única, exclusiva e
infalible.
•La mejor técnica posible es la combinación de varias de
ellas, de tal forma que se aprovechen las virtudes de cada
una de las disciplinas de identificación, aplicadas al caso
concreto.

También podría gustarte