Está en la página 1de 15

Metodología de la Investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1

Sesión No. 1

Nombre: PRINCIPIOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo El alumno conocerá los principios fundamentales del conocimiento
científico, con la finalidad de que logre introducirse al tema de metodología de la
investigación.

Contextualización
A lo largo de la historia, el hombre ha intentado descubrir los
secretos de la naturaleza persiguiendo dos objetivos; por un
lado para vivir pese a ella y todas las adversidades que en sí
misma representa y por otro, establecerse con ella en
perfecta armonía. El hombre ha buscado diversas
estrategias para obtener conocimiento, tales estrategias se
establecen desde la intuición y las creencias, hasta la
formalización de procedimientos para la obtención del mismo
que, en última instancia no son sino el propio método científico.

La investigación que proporciona el conocimiento, se fundamenta en un proceso


sistemático y controlado en constante análisis y descubrimiento; tal
descubrimiento está basado en el método científico y encaminado hacia la
solución de un problema. Este proceso de investigación, intenta descubrir
nuevas fuentes de información o extender, clarificar y en cierto caso, confirmar o
reconfirmar el conocimiento actual. La investigación tiene que ver con la
recolección y análisis de información nueva, con el fin único de proveer
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2

conocimiento nuevo, entender el conocimiento anterior y, desarrollar teorías o


principios universales que puedan ayudar a predecir acontecimientos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3

Introducción al Tema
Te has preguntado ¿Para qué sirve hacer investigaciones científicas?

La investigación científica es un modo de actuar


intelectual para generar nuevos conocimientos y
aportarlos para el beneficio de la sociedad. Para crear
una nueva ley, una proposición, o una teoría científica;
estamos hablando de una investigación básica o pura.
Cuando hablamos de investigar para solucionar un
problema le llamamos investigación aplicada. Ambas se
relacionan pues el reconocimiento del problema incluye
hacer una investigación básica. Por lo que no puede existir investigación aplicada sin
antes hacer investigación pura.

Como ejemplo podemos poner el caso de la teoría de la relatividad, propuesta por


Albert Einstein; que fue una teoría básica general de la relatividad propuesta en 1915
pero solamente fue una teoría producto de una investigación pura hasta el momento;
pero el 29 de enero de 1919 se comprobó mediante un eclipse de sol. De esta manera
mediante una investigación practica se demostró que la gravedad efectivamente
afectaba la dirección de la luz como lo había propuesto años atrás la teoría general de
la relatividad.

¿Qué se requiere para realizar una investigación científica?


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4

Explicación
1.1 Conceptualización general

¿Cuáles son los términos fundamentales del conocimiento científico?

Introducción

Cuando se investiga a la naturaleza como por


ejemplo, las cualidades y las relaciones de las
cosas, ocurre un proceso denominado
“conocer”, que tiene como último fin el
conocimiento, es decir, la acción y el efecto
de conocer.

El conocimiento es un reflejo de la realidad,


una copia del original. Si el reflejo o copia se
corresponde con la realidad u original, se está
en presencia de una relación de semejanza,
lo que constituye la condición básica de un
modelo (DRAE, 2001).

Por consiguiente, el reflejo puede ser visto como un modelo de la realidad, es


decir, del original y el conocimiento como un modelo que cerca la copia del
original, su naturaleza, su cuerpo, mente, espíritu y emoción. Lo que la cosa es
por sí misma, a diferencia de las demás y de los estados cambiantes de ella por
la acción de unas u otras circunstancias (Gónzález Suárez, 2011).

Conceptos base

A continuación se presenta un enlistado de términos que serán útiles y


fundamentales en el extenso de la revisión teórica de este curso:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5

Ciencia. “Como contenido, la ciencia se define como una simple acumulación de


conocimientos, lo cual, refleja un estado estático del conocimiento científico.
Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir,
es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una
parte de la realidad y se caracteriza por ser dinámica por que refleja el constante
avance científico” (Ávila, 2006).

“Cuerpo organizado del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de
los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes
para la justificación de presuntos conocimientos o creencias” (Velez, 2001).

Conocimiento científico. “Conocimiento sistemático de la realidad, es decir,


teniendo las etapas de observación, descubrimiento, explicación y predicción”
(Velez, 2001).

Investigación. “Proceso de conocer la realidad”. (Vélez et al.)

Investigación científica. “proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la


demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías” (Velez et al.)

1.1.1 Conocimiento científico

¿Qué es el conocimiento científico?

Concepto

El conocimiento puede ser de


diferentes clases: cotidiano, pre-
científico y científico, empírico y
teórico (Kerlinger, 1979). El
conocimiento científico y el empírico
se diferencian de varias maneras que
giran en torno al control y
sistematización de su producción.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6

El conocimiento científico, utiliza esquemas conceptuales y de estructuras


teóricas, comprueba su relación externa y se somete a pruebas de prácticas
algunos de sus aspectos teóricos o hipótesis. Los conocimientos cotidianos o
empíricos se basan en la perseverancia de los hechos y a su descripción
(Kerlinger et al.).

A diferencia de los conocimientos cotidianos, los conocimientos científicos


admiten no sólo la constancia de los hechos, también su explicación e
interpretación dentro del sistema general de conceptos de determinada ciencia
(Mouriño, Espinoz, & Moreno, 1991).

Conocimiento ordinario

El conocimiento ordinario generalmente es impreciso. La ciencia es responsable


de convertir en preciso lo que el sentido común conoce de manera coloquial; la
ciencia va más allá del sentido común organizado, ésta procura la precisión;
aunque no está libre por completo de imprecisión, pero el objetivo es mejorar la
exactitud, y para ello desarrolla técnicas para identificar los errores y obtener
utilidad de ellos.

A grandes rasgos, el conocimiento científico discrimina conocimientos o hechos,


origina nuevos y da una explicación de los mismos. No se limita a los hechos
observados; sino que se analiza la realidad con el fin de ir más allá, refutando
algunos hechos, selecciona los que se consideran relevantes, los contrasta y en
la medida de las posibilidades los reproduce (Hernández et al.).

Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que pasen por un proceso de
validación de autenticidad, además de mostrar su congruencia con los
conocimientos que se tienen en el momento histórico.

Una de las características que deben poseer los científicos, es no considerar de


valor sólo su propia experiencia, por esta razón se apoyan en la experiencia
colectiva y en la teoría. En este sentido, la experiencia no hace una descripción
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7

de la realidad, sino la racionaliza por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis,


que dan lugar a teorías (Bunge, 1996).

Caracterización de método científico

El conocimiento científico se caracteriza por ser: analítico, aplicativo,


comunicable, crítico, específico, explicativo, objetivo, impersonal, legal, metódico,
predictivo y por usar el lenguaje científico. También se caracteriza por ser
producto de la investigación, provisional, reflexivo, sintético, sistemático,
transformador, universal y verificable (Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003).

Cuando se dice que el conocimiento científico es analítico, se refiere a que se


puede fragmentar el todo en pedazos, con el propósito de descubrir cómo
funciona su mecanismo interno y las relaciones que tiene con el contexto,
entender su origen y poder explicar su mecanismo externo.

En el conocimiento científico se indaga para encontrar leyes o hechos que nos


permitan explicar la realidad natural o social; y con ello encontrar la “verdad” y
brindar una solución a contingencias determinadas, lo cual da respuesta a la
característica de aplicativo.

Además de todo lo anterior, el conocimiento científico informa de sus hallazgos,


utilizando su propio lenguaje; esta comunicación, le es útil únicamente a las
personas que se sitúan en el mismo código, por eso se dice que es comunicable.
Una característica básica del conocimiento científico, es su sentido crítico, el
cual se adquiere a través de la observación y reflexión crítica, objetiva y
organizada de los hechos y que son demostrados a través de la experiencia.

Para un mejor estudio, el conocimiento científico estudia por fragmentos la


realidad, es decir; se estudian los hechos, fenómenos, situaciones o
problemáticas de la realidad, pero de manera particular para responde a una
situación y con la visión de un área específica; es por esta razón, que no existe
una ciencia universal.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8

El camino que sigue el conocimiento científico está basado en la comprensión y


la explicación de los hechos en términos de leyes naturales y leyes sociales;
para su comunicación, se debe exponer a través de sistemas simbólicos
relativamente integrados, ya que como sabemos, lo que hoy es un hecho,
mañana a través de la comprobación de una nueva hipótesis puede ser sólo una
falacia.

Entonces, cuando se habla de


conocimiento científico, se hace
referencia a un conocimiento real y
objetivo en el contexto histórico y
cultural del momento de la investigación.
Se menciona como característica la
objetividad, ya que el pensamiento
científico se adecua al objeto de estudio
y tiene sus bases en hechos que nadie hasta el momento ha podido refutar. Para
crear conocimiento científico, el investigador debe ser capaz de no dejarse llevar
por sus instintos, sentimientos, intereses de las demás personas y de él mismo.

Una de las metas que persigue el conocimiento científico, es eliminar la


subjetividad que pueda haber en la construcción de éste y basarse únicamente
en la razón.

Para realiza la búsqueda objetiva y crítica del conocimiento, se utiliza un proceso


sistemático para la planeación del trabajo; para el armado del todo en el
fragmento de sus componentes, es necesario integrar las interrelaciones, los
efectos, las causas y las consecuencias al del objeto de estudio de manera
sintética y coherente.

El conocimiento científico, como ya antes lo habíamos mencionado, es el


resultado de una rigurosa investigación científica. Los resultados del
conocimiento científico no son definitivos como anteriormente se consideraba,
son un tanto provisionales y mantienen su vigencia y validez mientras que no se
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9

realicen nuevas aportaciones que complementen dicho conocimiento o que lo


contraríen.

Conclusión
La investigación científica es un
estudio metódico, vigilado,
experimental y crítico, de
propuestas hipotéticas sobre las
posibles relaciones que existen
entre los fenómenos. El carácter
empírico de la investigación
científica parte del hecho de que
una opinión subjetiva debe ser
confrontada con la realidad objetiva.

La característica fundamental del


conocimiento científico responde a
la verificación que éste tiene sobre
los fenómeno que investiga; es
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10

decir, es comprobable a través de métodos, técnica e instrumentos que permiten


establecer parámetros de certidumbre y exactitud (Bunge, 1996).

Cuando los conocimientos obtenidos tienen como fundamento la razón, el


conocimiento científico es la consecuencia de la investigación, del conjunto de
las razones de las cosas y se puede contestar la pregunta por qué para dar
respuesta a cierto hecho. Una vez que se tenga claro el por qué, se trabajarán
favorablemente con el cómo para llegar a una solución efectiva y eficiente.

¿Cuáles consideras que son los más importantes problemas actuales que
debe resolver la ciencia?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11

Para aprender más


Investigación Científica

Entrevista al Dr. Raúl Reátegui Ramírez. Docente del Instituto para la Calidad de
la Educación de la Universidad de San Martin de Porres. Tema: Investigación
Científica.

https://www.youtube.com/watch?v=G_jiiz-fbWI

La importancia de la investigación

El Dr. Roberto Hernández Sampieri habla sobre la importancia que tiene la investigación.
26/01/2013

https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión,


ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un mapa conceptual
expliques el concepto de investigación científica y sus categorías.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas conceptuales, al final


tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la
plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte del concepto de adultez,
a través de un juicio crítico, lo cual te facilitará el estudio del desarrollo psicológico en
esta etapa.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente:


• Tus datos generales
• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Título
• Resumen
• Representación gráfica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13

Bibliografía

• Babbie, E. (1979). The practice of social research. California: Wadsworth.

• Bunge, M. (1996). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires:


Sudamericana.

• Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la


investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen.

• Gómez, G., & Reidl, L. (2013). Metodología de investigación en ciencias


sociales. México: UNAM.

• Gónzález Suárez, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo


transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.

• Hernández Sampieri, R., C, F., & Batista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.

• Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

• Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del


comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana.

• Milos, J., & Cleroux, R. (1993). Realización e interpretación de los


estudios descriptivos. Epidemiología, principios y técnicas, 77-96.

• Mouriño, R., Espinoz, P., & Moreno, L. (1991). El conocimiento científico,


en Factores de Riesgo en la Comunidad I. Facultad de Medicina, UNAM,
23-26.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14

• Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, S. (1965). Métodos de
investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp.

• Velez, S. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. Medellín:


Departamento de Ciencias Básicas Universidad EAFIT.

Cibergráficas

• Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.


disponible en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/.

• Dankhe. (1986). Diferentes diseños. Tipos de investigación. Recuperado


en 2013 de http://www.revistaespacios.com/volumen17.

• DRAE. (2001). Real Academia Española. Madrid, España: Consultado en


http://www.rae.es/rea.html.

• Jiménez, B., & Tejada, J. (2004). Métodos de investigación. Recuperado


el 13 de mayo de 2010 de:

• http://es.scribd.com/doc/22625589/Metodos-Investigacion-1-PDF-Master.

También podría gustarte