Está en la página 1de 115

Texto, Mundo, Contexto:

Intersticios
(Génesis Discursiva)
Antonio Domínguez Rey
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

(Génesis Discursiva)

ANTONIO DOMÍNGUEZ REY


Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
TEXTO, MUNDO, CONTEXTO: INTERSTICIOS (GÉNESIS DISCURSIVA)

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 201

XXXVOFEFTQVCMJDBDJPOFT
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

© Antonio Domínguez Rey

Todas nuestras publicaciones han sido sometidas


a un sistema de evaluación antes de ser editadas.

ISBNFMFDUSÓOJDP: 

&diciónEJHJUBM: KVMJP de 201

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
ÍNDICE

Introducción

I
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1. EL CIRCUITO DEL HABLA


1. Acto locutivo
1.1. Ángel Amor Ruibal.
1.2. Ferdinand de Saussure
2. Nociones etimológicas
2.1. Texto
2.2. Discurso
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

2.3. Comunicación: intersticiP


2. COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES
1. Estructura comunicativa del lenguaje: comunicación e información. .
1.1. Caracteres de la información
1.1.1. Incertidumbre
1.1.2. Ruido
1.1.3. Redundancia
1.2. Adentramiento en la formB
1.2.1. El código
1.2.2. El contexto
2. El sistema lingüístico
2.1. Sistema
2.2. Norma
2.3. Lenguaje: lengua y habla
3. Expresión y contenido
3.1. Forma y función
3.2. Sincronía y diacronía

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

4. Competencia de la actuación lingüística: actividad y producto verbal


5. El signo lingüístico, sus funciones
5.1. Señal, indicio y síntoma
5.2. El signo: significante y significado
5.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
.4. Funcioneslingüísticas
6. Propiedades del lenguaje
7. La acción comunicativa
7.1. Karl Bühler
7.2. Jürgen Habermas
8. La mediología: Régis Debray
Actividades
Bibliografía

II
GÉNESIS TEXTUAL Y DISCURSIVA
(Plano de organización estructural del texto)

Introducción
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

1. Praxis, poíesis: Aristóteles


1.1. Crítica de la razón pragmática
1.2. Poética
2. El horizonte contextual
3. Signo (semiótica), semántica (discurso)
4. Fundamento lingüístico del texto
5. Objeciones posibles
Recapitulación
Actividad

III
EL NIVEL TEXTUAL

Introducción
1. Tipología textual
1.1. Texto oral y escrito
1.2. Lector implícito
1.3. Tono y frase

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Índice

1.4. Denotación y connotación


1.5. Horizonte de integración textual
1.6. Germen predicativo
Actividades de lectura comprensiva
2. Enunciación
2.1. El paradigma textual
Actividades
3. Descripción
Cuestiones de lectura comprensiva
Ejercicios .
4. Narración
4.1. El discurso
4.2. Estructura del discurso
Textos y comentarios.
Texto 1
Texto 2
Texto 3
Texto 4
Ejercicios5.
"SHVNFOUBDJØO
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

5.1. Tesis
5.2. Presentación
5.3. Desarrollo argumentativo
5.3.1. La dialéctica
5.4. Conclusión
6. SintaxisBSHVNFOUBUJWBNBSDBEPSFT
Actividades y ejercicios

IV
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA

Introducción
1. Cohesión
1.1. Referencia
1.2. Sustitución
1.3. Elipsis
2. Coherencia. Factores de integración textual

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

3. Actos de lengua        
Actividades y ejercicios
4. Marcadores discursivos
4.1. La yuxtaposición
4.2. Fenomenología de los marcadores
5. Resumen: análisis textual
5.1. Presentación o resumen temático
5.2.%JWJTJØOFOQBSUFTEFMUFYUP
6. Gramática poética del texto Actividades y
ejercicios
Bibliografía

V
LENGUAJE ACADÉMICO

1. ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE


Introducción
1. Ciencia y método científico
2. El lenguaje de la ciencia
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

3. Métodos básicos de la ciencia


3.1. Inducción
3.2. Deducción
3.3 . Abducción
4. Enunciado y descripción científicaUextos.

I. Abraham Moles
1. El Problema del Método
Comentario
2. Conocimiento y Creación Científica
Comentario
Propuesta
II. Werner Heisenberg
III. Antonio Quilis
5. Lenguaje y pensamiento
6. La ciencia lingüística
Ejercicios
Enlaces

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Índice

2. EL ENSAYO
Introducción
1. San Agustín
2. Lenguaje del ensayo
3. Michel de Montaigne
4. Jean Jacques Rousseau
5. Miguel de Unamuno
6. José Ortega y Gasset
7El hipertexto
7.1. Computación digital
7.2. Profundidad del texto
Ejercicios
Enlaces

3. ¿UN TEXTO BIOLINGÜÍSTICO?

Introducción
Ejercicios
Enlaces
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Bibliografía citada

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
INTRODUCCIÓN

El mejor modo para adentrarse en los conceptos de las palabras es fijarse en


su etimología. En muchas de ellas aún podemos alcanzar un estadio primitivo de
la raíz originaria, hasta donde alcanza el actual conocimiento humano. Asisti-
mos siempre, por lo menos, a la razón de su permanencia en el tiempo, tal como
las conocemos al usarlas. Son reveladoras las transiciones del idioma madre a tra-
vés de los cambios lingüísticos en él motivados al pasar de boca en boca a través
de los siglos. Las exigencias de actualidad en cada época sellan su impronta y las
marcas nos sirven para dilucidar los cambios y averiguar las razones, cuando no
caprichos, que los indujeron. En el caso de las lenguas románicas, resulta más fá-
cil acceder a este trasfondo, pues el proceso de romanización aún continúa en la
koiné latina de Europa y América.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El estudio filológico de la morfosintaxis nos permite observar un doble


tránsito de motivación inmanente en la evolución de las palabras. Uno, del sen-
tido genérico de inicio hacia una concreción paulatina, particularizada, a veces
reducida a simple marca desinencial. Otro, inverso, de usos y significados muy
concretos, singulares, de los referentes o de las raíces mismas, a menudo deícti-
cas, a valores más comunes, genéricos, abstractos. Quedan entretanto intersticios
y transiciones perdidas en el olvido. Intervalos. Cuando sucede esto, se impone
de nuevo la vigencia de actualidad en cada época y los hablantes suplen, recom-
ponen, inventan otras formas, renuevan algunas antiguas, le dan valores colate-
rales a las ya existentes, etc. Muchas designaciones concretas de origen son hoy
metáforas; viceversa, valores metonímicos, o metafóricos, de ayer, se gramatica-
lizan o permanecen como fósiles del lenguaje. Es su vida propia.
Veamos qué sucede, porque aún acontece, con las etimologías de texto, dis-
curso, comunicación e intersticio, palabras fundamentales de este estudio. Al análisis
filológico se une la fundamentación lingüística.
En cuanto al título, la prelación del Texto sobre el Mundo, orden que de-
biera ser contrario, la induce el hecho de que el hombre brota en la naturaleza

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

envuelto en relación múltiple, armónica, de sustancias neuroquímicas, tejidos


celulares, orgánicos, que sienten y, con el tiempo, piensan. Y a partir de ahí se
despliega una conciencia capaz de comprender bastante de cuanto configura y
rodea al hombre, su Contexto. El brote ya prelate sonido y en sus ondas af lo-
ra, consciente, el pensamiento, la inteligencia. Ahí resuena, entendemos y com-
prendemos el Mundo.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
I
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1
EL CIRCUITO DEL HABLA

2
COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO,
SUS FUNCIONES
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
1
EL CIRCUITO DEL HABLA

1. ACTO LOCUTIVO

Al hablar, articulamos el aire respirado convirtiéndolo en un nuevo objeto


susceptible de análisis. Descubrimos en él una parte física, el sonido de la voz
humana, y otra, en principio, psíquica, acorde con el impulso anímico que ex-
perimentamos. El sonido transmite la intención comunicativa en forma de pa-
labras. Es una manifestación interna de cuanto concebimos al comunicarnos
con nuestros semejantes. El sonido humano articula las intenciones de nuestro
ánimo y los conocimientos formalizados mediante una decisión de la voluntad.
El acto que forman contiene, por tanto, varios aspectos, sensitivos, psíquicos,
intelectuales y volitivos. Todos ellos convergen en función comunicativa. Ha-
blamos para comunicarnos y entendernos. El acto locutivo resulta, pues, algo
complejo. Analizar sus componentes y las condiciones de realización es un ob-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

jetivo fundamental de la ciencia lingüística.

1.1. Ángel Amor Ruibal

El lingüista gallego Ángel Amor Ruibal describe el lenguaje a principios del


siglo xx analizando la unidad que forman los componentes de la palabra. Sinte-
tiza la tradición especulativa y establece el futuro de la Lingüística. Descubre las
relaciones ontológicas y psicológicas del pensamiento, hermenéuticas del análi-
sis crítico y fónicas de la articulación en el acto locutivo. Los componentes del
lenguaje evidencian en su unidad fónica la conceptiva y expresiva: «en toda pa-
labra entran un objeto, un concepto, la acción psicológica de elegir la idea dominante
entre las varias que se ofrecen á la consideración en un objeto, y el enlace de esta
con el sonido».1

1
Amor Ruibal, Á., «Introducción» a Paul Regnaud, Principios Generales de Lingüística Indo-Europea. Versión es-
pañola, precedida de un estudio sobre la Ciencia del Lenguaje, Tipología Galaica, Santiago [de Compostela], 1900. Edición
facsímil del Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2005, p. 58.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El dinamismo interno de la actividad mental considera el mundo refe-


rido, los objetos, los conceptos de ahí inducidos, las ideas resultantes según
un proceso psicológico de comparación entre ellas, para determinar cuál es
la más apropiada —dominante— al objeto percibido y el enlace o adecuación
de idea y sonido. Amor Ruibal añade a esta conexión una «conformidad sig-
nificativa con la esencia» de lo mentado, es decir, el mundo real del cono-
cimiento. La esencia de las cosas, su ser entitativo, aquello que las define al
considerar su constitución, se correlaciona con el significado. La semántica
queda correlacionada con el acto de enlace doble, o triple, entre objeto-con-
cepto, objeto-concepto-idea de ahí resultante, y objeto-concepto-idea (esen-
cia): sonido. Existe, por tanto, un intersticio mental y fónico que abre el en-
tretiempo crítico o dimensión interpretativa del conocimiento humano, es
decir, de la realidad comprendida. La esencia es el punto lógico expansivo,
pues enlaza sonido e idea, del lenguaje y conocimiento. Amor Ruibal for-
mula la entidad del signo lingüístico sobre la relación ontológica objeto-con-
cepto (idea) del sujeto cognoscente.
La Lingüística, Filosofía, Psicología y Hermenéutica no conocen descrip-
ción más ajustada del acto gnoseológico. El enlace del sonido con la idea do-
minante alude a que la onda sonora de la voz humana experimenta, en ese
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

momento constitutivo, una elación o moción adecuada al conocimiento de la


realidad, el mundo concebido.
Adelantamos esta descripción a un tiempo simple y compleja porque pre-
side, en síntesis, cuanto queremos explicar del texto y discurso como concep-
tos activos de la comunicación lingüística. Hemos representado en otros estu-
dios2 las implicaciones de la definición descriptiva del signo lingüístico dada
por Amor Ruibal siguiendo otras publicaciones suyas y con el siguiente gráfico
y explicación:

2
Domínguez Rey, Antonio, «El a priori correlativo y ontológico del lenguaje. Ángel Amor Ruibal (1869-1930)»,
en Analecta Husserliana, Vol. CII, Memory in the Ontopoiesis of Life, Book 2. Memory in the Orbit of the Human Creative
Existence, Anna-Teresa Tymieniecka (ed.), Springer, Dordrech Heidelberg London New York [sic], 2009, pp. 183-184
(165-205).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Idea

signo
Objeto Sensación
(Designación) (fono)

Palabra

La noción adelanta los rasgos mentales, y semánticos, con que caracterizamos


Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

y significamos los objetos. De ella proceden los conceptos y, mediante la com-


paración de estos, las ideas, así como la correlación de estas determina la esen-
cia o entidad de todo lo conocido. En Lingüística nos basta con la idea del objeto
designado y percibido a través de una sensación básica, luego interpretada con-
ceptualmente. Amor Ruibal distingue entre «un objeto» con el artículo subraya-
do, correlato del sujeto, y «un objeto» general de conocimiento. La designación ya
comprende el significado producido mentalmente al relacionarse de tal modo los
componentes del signo lingüístico. Las esencias son el objeto de la Filosofía. Están,
sin embargo, correlacionadas con los significados que las designan e incluso deter-
minan, lo cual nos muestra una relación íntima entre Lingüística y Filosofía. Esto
ya trasciende el objetivo que nos proponemos, pues pertenece a la Filosofía del
lenguaje, aunque observaremos, más de una vez, que la Lingüística ya precede tal
consideración desde el fundamento intersubjetivo de la comunicación humana.
Amor Ruibal interpola además el enlace locutivo de idea y sonido dentro
de la relación del objeto y el concepto con la «palabra docente» o adquirida al
asimilar el idioma. Su análisis nos revela lo ya dicho por otros antes incluso de
que naciéramos. Y con lo dicho despierta en cada uno de los hablantes la «po-
tencia activa» que la faculta y dispuso su entendimiento y articulación en otros

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

interlocutores. Al oír la palabra de otro hombre, se actualizan en el hablante


«los principios que posee, y con ellos se asimila científicamente el trabajo que
otro hizo primero».3
El acto locutivo revela la facultad del lenguaje y el principio de intersubje-
tividad. Podemos decir entonces que el habla nos sitúa ante un fundamento de
correlación a priori del entendimiento con la realidad y el medio social en que
se produce. Oyendo lo dicho por alguien asimilamos también «el trabajo que
otro hizo primero». Hay un esfuerzo laboral o compromiso práctico de apren-
dizaje. La asimilación del lenguaje nos integra en un mundo previamente con-
cebido y elaborado. Por tanto, la interlocución es actividad solidaria de cono-
cimiento. Lo representado y producido mentalmente en el lenguaje induce en
las intenciones de los hablantes el «mismo valor objetivo de la idea expresada».
Cuando la palabra significa la cosa al hablar, «en realidad representa la idea».4
La interrelación establecida entre los interlocutores resulta, por ello, retro-
versa y, en cierto sentido, asimétrica. Superpone actos de entendimiento com-
plejo, a saber:5

Razón común
Emisor Receptor
de intenciones
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Entender el objeto Intelectivo-comprensiva Entender significado de la palabra

Entender la palabra percibida Intelectivo-comprensiva Conocer la relación «ideal-real» incursa


en la intención del hablante

Conocer enlace entre Cognoscitivo-lingüística Conocer la relación palabra-cosa


entendimiento y palabra

Conocer el enlace entre palabra Cognoscitivo-lingüística No precisa conocimiento previo de la


y cosa cosa

Evidentemente, el emisor también es receptor, y viceversa. Los actos intelec-


tivo, comprensivo y lingüístico se superponen de tal modo que el resultado es
una unidad compleja de funcionamiento, cabe decir, como en biología, homeoes-

3
Amor Ruibal, Á., Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada, su Historia, su Naturaleza y sus Diver-
sas Relaciones Científicas, Segunda Parte, Fernando Fe, Madrid, 1904-1905. Edición facsímil del Consello da Cultura
Galega, Santiago de Compostela, 2005, p. 334. A partir de aquí, citaremos esta obra como PFFC, II.
4
Ibid., p. 340.
5
Ibid., p. 341.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

tático. Tiende a establecer un equilibrio interno de audición comprensiva y en-


tendimiento, en constante restauración cada vez que se altera. La intención del
emisor ya presupone una relación implícita «real-ideal», es decir, entre la presen-
tación del objeto a los sentidos, su percepción intelectiva y la idealidad significa-
da, por último, en el orden de conocimiento, la esencia del objeto o cosa.
El acto locutivo nos revela la intersubjetividad del lenguaje. Así lo entien-
de también Husserl al ref lexionar sobre su valor social y cognoscitivo. Cada
hablante percibe un valor objetivo referente en lo hablado, aunque luego lo
interprete con variaciones semánticas o cognoscitivas. En ello funda el a priori
correlativo.6 Entre los hablantes f luye, observa Amor Ruibal, corriente de vida
psíquica, la del habla:
El lenguaje es el pensamiento que la mente habla á otras inteligencias, haciéndolas
recorrer en un momento todo un mundo de ideas, y estableciendo una corriente ver-
daderamente prodigiosa de vida psíquica entre el que habla y los que escuchan, distri-
buyéndose por igual los conceptos que se enuncien, sean muchos ó pocos los que los
oyen y entienden, sin otros límites que los que resulten de la extensión material de los
sonidos empleados.7

La «corriente… de vida psíquica» es el engarce o vínculo que une a los ha-


Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

blantes en la unidad del lenguaje, cuyo acto de elocución se convierte en nuevo


objeto de conocimiento, pues no pertenece al mundo de las cosas físicas, aun-
que contiene la materia del aire. Y así se engendra el discurso como habla de la
mente a otras inteligencias.

1.2. Ferdinand de Saussure

Amor Ruibal preconiza lo que, unos años después, denomina Saussure «el
circuito de la palabra», cuya realización procede también de un «hecho social».
El lenguaje descubre en los interlocutores mecanismos iguales de producción y
reproducción de entendimiento. Al unirse en el habla signos iguales «a los mis-
mos conceptos» se produce el significado de las cosas.8

6
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Transcendental, Editorial Crítica, Barcelona,
1991, p. 167.
7
Amor Ruibal, Á., PFFC, II, p. 336.
8
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, Edición crítica de Tullio de Mauro, Payot, París, 1983, p. 29.
Curso de Lingüística General, Traducción, Prólogo y Notas de Amado Alonso, Editorial Losada, Buenos Aires, 1975
(14.ª), p. 56. (La página de referencia española seguirá entre paréntesis).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El acto locutivo individual «permite reconstruir el circuito de la pala-


bra». Supone «por lo menos dos individuos: es el mínimum exigible para que
el circuito sea completo».9 Hay una individuación única homólogamente do-
ble. El emisor asocia los «hechos de conciencia», es decir, los conceptos, «con
las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven
a su expresión». Un concepto asociado con una imagen acústica funda el signo.
Saussure no dice cómo se asocian y qué tipo de unidad constituyen, pero dis-
tingue etapas en el proceso:
Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acús-
tica correspondiente: éste es un fenómeno enteramente psíquico, seguido a su vez de
un proceso fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso
correlativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de la boca de A [el emi-
sor] al oído de B [el receptor]: proceso puramente físico. A continuación el circuito
sigue en B un orden inverso: del oído al cerebro, transmisión fisiológica de la imagen
acústica; en el cerebro, asociación psíquica de esta imagen con el concepto corres-
pondiente. Si B habla a su vez, este nuevo acto seguirá —de su cerebro al del de A—
exactamente la misma marcha que el primero y pasará por las mismas fases sucesivas
que representamos con el siguiente esquema:
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Audición Fonación

c i c i

Fonación Audición

c: concepto i: imagen acústica10

9
Ibid., p. 27 (54).
10
Ibid., p. 28 (54-55).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

A y B forman un único acto lingüístico de comprensión locutiva. Tal uni-


dad es sincrética en función de condiciones productivas y receptivas iguales
en los interlocutores. La intersubjetividad se funda entonces en la conside-
ración alter ego de cada hablante. Suponemos en otro lo que acontece en uno
mismo. Y así es, efectivamente. El lenguaje integra sonidos e ideas articula-
dos en unidad social mancomunada. Nos descubre el vínculo ontológico del
hombre con el hombre. Y tal vínculo antecede correlativamente a priori a
cualquier otra operación humana. Por eso Saussure parte de «una facultad de
asociación y de coordinación»11 común en los hombres, más supuesta que de-
mostrada, pero el funcionamiento del lenguaje la induce.
El acto individual locutivo revela, por tanto, el antecedente social que ya lo
posibilita: «hay que salirse del acto individual, que no es más que el embrión del
lenguaje, y encararse con el hecho social». Y de modo semejante al ya indicado
por Amor Ruibal respecto del trabajo ajeno asimilado por el hombre al produ-
cir el lenguaje, considera también el lingüista francés en el acto socialmente lo-
cutivo «la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos».12
Es su aspecto lengua. Esto supone que la actividad y pasividad respectiva de ha-
blante y oyente se interrelacionan, pues el acto verbal es, a la par, productivo y
receptivo, objetivo y subjetivo. Sintetiza la correlación ontológica de sujeto y
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

objeto socialmente imbricada. Saussure describe su lazo —recordemos el enlace


de Amor Ruibal— como
«un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una
misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o,
más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está
completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa».13

En el acto locutivo ya entrevemos el fenómeno de retroproyección que fun-


damenta al lenguaje correlacionando sus unidades y referencia al mundo. Una
vez constituido, cada elemento refiere otro directa, oblicua o implícitamente.
Por eso situamos en cada forma o término (X) lingüístico una relación (R)
funcional (F) objetiva.

11
Ibid., p. 29 (56).
12
Ibid., p. 30 (57).
13
Ibid.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

2. NOCIONES ETIMOLÓGICAS
2.1. Texto

La etimología de la palabra texto es la misma que la de tejer. Procede del ver-


bo latino texto, cuyo infinitivo, texere, y participio de pasado, textum, se pro-
nunciaron en la época romance tejer y texto, respectivamente, a medida que los
sonidos del latín fueron derivando en otros diferentes por razones varias de ar-
ticulación, contacto con otras lenguas o simplemente recuperación de sonidos
previos a la invasión romana, que quedaron en estado latente. La pronunciación
del sonido correlatado con la grafía o grafema x es en realidad una combina-
ción sonora de rasgo oclusivo sordo y gutural [k] seguido de otro rasgo desli-
zante, también sordo, casi silbado, fricativo, dorsal (el dorso de la lengua se estre-
cha contra los alvéolos y deja salir el aire emitido fricando sobre los dientes): [s].
Y esta emisión conjunta [ks], resuelta en un único acto fónico, alarga además la
articulación del sonido correspondiente al de la grafía e que lo precede, el cual
queda a su vez dentalizado. Si a este proceso le añadimos el de la pronunciación
del sonido [t] en la sílaba siguiente, también dental, oclusivo, sordo, el efecto
sonoro del área comprendida entre los dientes adquiere una importancia consi-
derable, aún hoy día, en la palabra texto.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Observamos, no obstante, que el mismo acto fónico [ks] evolucionó de


forma distinta desde el infinitivo texere a la palabra actual tejer. El contorno fo-
nador de los sonidos siguientes, el del fonema /e/ y /r/, medio abierto uno y
alveolar vibrante, líquido, otro, determinan con el tiempo un sonido de nue-
vo gutural, pero esta vez fricativo, que representamos como [x] y que corres-
ponde al grafema g cuando va seguido de e o i (ge, gi) y j combinado con a, o, u
( ja, jo, ju).
He aquí dos evoluciones diferenciadas, culta y popular, de una misma uni-
dad fónica básica: [ks].
texere [ks] → tejer [x]

Pero el sonido representa sólo la base articulatoria de la palabra, lo que en


lingüística denominamos significante. Está en función de la idea o concepto que
el hablante quiere emitir al oyente que lo escucha, el receptor, término correlata-
do con el de emisor —el que emite, enuncia, habla— en la situación comunica-
tiva así creada. La idea o concepto emitido recibe el nombre de significado, aque-
llo que ha sido objeto de signo, es decir, enunciado mediante un signo.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

¿Y cuál es el significado de tejer y texto? Etimológicamente, el mismo: tramar,


entrelazar una tela, un tejido. Tal debiera ser el término adecuado de texto al
conjugar el verbo tejer en castellano, cuyo participio de pasado ya no es, como
en latín, textum, sino tejido, forma que, sustantivada, pasó a denominar la acción
en conjunto, el resultado de tejer, lo tejido bien con las manos, bien con instru-
mentos, las agujas, o con máquinas, la rueca, el telar, etc. Pero tal es también
en latín el participio de pasado textum, lo textualizado, tramado, entretejido, bien
con las manos —así era inicialmente— bien con materiales que se enredan o
entrecruzan.
El significado de la palabra texto implica, por tanto, una acción de las
manos realizada sobre una materia, el hilo y la tela, y con instrumentos o
máquinas cuyo movimiento replica el específico de los dedos al entrecruzar
el hilo de la trama o tejido. Fijémonos: el movimiento del cuerpo se transmi-
te a la cosa produciendo un nuevo objeto: el hilado, lo tejido. Y al conjun-
to lo denominamos texto, tejido. Al proceder así, pasando de la acción sobre
una cosa a lo que de ella resulta, del infinitivo texere > tejer al participio tex-
tum > texto, en un caso, y tejido, en otro, hemos considerado en conjunto la
acción realizada: el proceso y su resultado. Y en este, lo así producido, aún
pervive aquella acción, pero vista o comprendida ya como terminada, con-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

clusa.
Pues bien, si a todo esto le añadimos en consideración diacrónica, es decir,
atendiendo al despliegue de la acción significada en el tiempo histórico de esta
articulación fónica, desde los hablantes latinos a los romances y los de hoy día,
el paso del verbo inicial al sustantivo que actualmente, en sincronía, es la palabra
texto, entonces recorremos, como en una película proyectada ante nuestros ojos,
y desde los oídos que nos precedieron, el significado profundo de todo lo que
contiene esta palabra: texto.
Y procediendo así, hemos asistido a un decurso o discurso, transcurso, de so-
nido e idea por él representada, a una relación de significante y significado respec-
to de una cosa u objeto producido: lo tejido, textualizado mediante manos e
instrumentos que se entrecruzan. En la palabra texto, tenemos, pues, una histo-
ria de transcurso fónico; otra historia paralela, correlacionada o simultánea, de
transcurso semántico; y un recorrido de objeto e instrumentos, una realidad con-
creta antes inexistente. Existía el hilo; existían las agujas; existían las manos;
existía lo hilado, tejido, pero no el texto con la significación actual. Ahora se pre-
sentan los tres órdenes conjuntamente, el significante, el significado y la realidad así

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

representada, evocada o imaginada en la mente de quien habla y escucha, esté


presente o no el objeto concreto a que nos referimos.
Acción (texere n tejer)

Resultado: textum (texto)

Objeto: hilo, tela

Por cultismo, se prefiere el término latino al romance de él derivado: tejido.


Al decir o enunciar la palabra texto, entramos, por tanto, en una histo-
ria concreta de pensamiento y acción humana. Es algo ya predicado por todo
aquello que lo precede y nosotros recibimos sin saber nada de ello en prin-
cipio, pero que, luego, con el ejercicio del aprendizaje cultural, vamos com-
prendiendo poco a poco. Al enunciar una sola palabra de un idioma, entra-
mos en un complejo de relaciones que nos precedieron y que sintetizamos en
una emisión única de voz: Texto. Recibimos lo dicho previamente y lo articu-
lamos de nuevo: realizamos la acción de decir ejerciendo una facultad específi-
ca del género humano: el habla.
No olvidemos lo implicado en la palabra texto: una acción humana sobre un
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

soporte o materia, la tela, el hilo, entrecruzando instrumentos en forma de má-


quina. Este significado complejo pasó a representar todo aquello que suponía
enlazar o entrelazar unidades entre sí, como sucede al hablar uniendo unas pa-
labras con otras, pues intuimos que hay en ello una materia básica, el sonido y
lo representado por él —el signo lingüístico—, que, a su vez, combinado con
otros, producen algo antes inexistente: lo tramado con palabras, el discurso, lo
que discurre mientras hablamos. Es decir, el decurso del habla transcurre y a su
resultado lo denominamos discurso.

2.2. Discurso

Este nombre, discurso, tiene una etimología y raíces muy sugestivas. Provie-
ne del prefijo dis-, usado en latín para formar compuestos e indicando separa-
ción, desvío, orientación en sentidos opuestos, y de la raíz celta carr, carro, que
en latín designó un móvil de carga, carrus (carro español), asociado, a su vez, al
animal que lo transportaba, el caballo, cuya raíz germánica sería *hrussa (la mis-
ma de hors en inglés), con el vocalismo *ur o *ru que aparece en el verbo latino

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

curro (cucurri, cursum), de donde proviene discurro [dis(cu)curri, discursum]. Y así nos
encontramos hoy con el sentido de discurrir o correr de una parte a otra, que
recubre varios significados, como facultad de discurrir; razonamiento pronun-
ciado en público con el fin de persuadirlo de algo; escrito o tratado de no mu-
cha extensión; y en gramática, conjunto de oraciones que constituyen una elo-
cución hablada o escrita.
Observemos que la etimología de discurro indica realmente un proceso sig-
nificativo dinámico que contiene un objeto, el carro, la acción con él desarro-
llada, y el agente del móvil, el caballo, que presupone, a su vez, un guía, quien
lo rige. Asistimos, por tanto, a una serie de metonimias que ya revelan el valor
trópico del vocablo. Así el discurso como el texto nos sitúan en el tropo, palabra
procedente del vocablo griego trepo, girar.
Suele definirse el tropo como paso del sentido recto de una palabra a otro
figurado. Si tenemos en cuenta, además, que la raíz celta carr significa propia-
mente piedra, sobre la que se mueve el carro, aumentamos el valor metoními-
co de discurrere. Es decir, el valor semántico propio de la palabra se pierde en la
bruma del tiempo y conserva un ref lejo, una vislumbre del sentido originario,
hasta donde el análisis humano puede alcanzar, al que asocia el proceso de su
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

propia evolución: el discurrir. Contiene en el significado actual la acción con-


ceptiva que su referente va indicando. Hay en ella un isomorfismo de signi-
ficación y referencia, por cuanto el modo de significar la asociación de ideas
‘piedra-carro-caballo, carrera, ir de un lado a otro, con carga o en lucha gue-
rrera’, se sintetiza convirtiendo el paralelismo de significación y realidad referi-
da en inherencia de palabra. El significado de la palabra discurso es textual, pues
traslapa una oración entera: ‘moverse (ir, correr) de un lado a otro en carro de
caballo sobre una vía de piedra’. En orden homólogo a la composición de la pa-
labra sería: ‘de una parte a otra, en carro moviéndose por el tiro de un caballo y
por una vía de piedra’. Es decir, en la otra definición anticipamos la acción del
móvil (moverse) y su consecuencia o efecto al movimiento del objeto —carro—
mediante un animal —caballo— y conforme a la intención o al fin prefijado
por alguien que guía, etc.
Concluyendo, tanto el texto como su trama discursiva caben en una sola
palabra.
No vale argüir, por tanto, que el significado sincrónico del lenguaje, de la
palabra discurrir, por ejemplo, no atiende a esos valores en él implicados, latentes.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Precisamente por basarse en un valor, la palabra, el lenguaje procesa su dinamis-


mo interno y actúa subliminalmente en el hablante. No tiene este conciencia
actual de aquel valor diacrónico, pero está, va contenido en el lenguaje, palabra,
que, un día, se ha apropiado. Quien discurre pronunciando una conferencia, dis-
curso, o escribiendo un texto, como le sucede ahora mismo a quien esto suscri-
be, va de una parte a otra, de vocablo en vocablo, de línea en línea, guiando la
voz, el entendimiento, el papel, sobre la mente de otro hablante o lector, y en
el puro aire —fonación— o sobre papel. ¡Menudo viaje! Desde tiempos celtas a
este momento o punto del tiempo.14
El concepto de discurso comprende, por tanto, el decir que se realiza en ese
momento y lo dicho, pero ya sabemos que, al usar las palabras recibidas por
aprendizaje, entramos en algo hablado o dicho previamente y retenido en nues-
tra memoria lingüística, a cuyo conjunto denominamos lengua. Con nuestro
decir realizamos un nuevo dicho de dichos y predicados anteriores, repitiendo, in-
cluso, las mismas formas y sus estructuras. Desde este punto de vista, hablamos
siempre lo mismo, pero siempre decimos algo diferente. El acto de habla presenta
una particularidad específica, pues singulariza lo ya dicho conforme a la facul-
tad que tenemos y la posibilita por naturaleza y en su decir concreto. Añadimos
la voz singular de cada uno con su tono y timbre particulares, pero también con
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

el modo singular de cada uno al percibir, entender, sentir y manifestar todo ello
hablando. Lo dicho al decir manifiesta un modo específico de tonalidad y enten-
dimiento. Es el sentido del habla, la orientación que damos a las palabras recibi-
das, a los dichos y sus significados.
A esta palabra, sentido, le sucede etimológicamente algo semejante a texto,
pues encierra en su enunciado la orientación significativa que damos al con-
junto de lo enunciado, pero implicándonos en ello, como lo propio de nuestra
personalidad al entender y hablar, expresándonos, sintiéndolo. Contiene el afecto
realizado en nosotros al hablar de tal manera. El modo entonativo del decir ha-
blando es importante, pues nos sitúa ante un afecto de realidad pronunciada,
cómo la enfocamos: enunciándola, interrogando, sorprendiéndonos ante ella,
dudando, etcétera. En el modo del decir manifestamos, expresamos una precom-
prensión de la realidad, una manera de sentirnos afectados y comprometidos
con ella. El receptor de lo dicho es muy sensible al modo dicente del habla. Co-

14
Este discurrir es también el propio del estudio. Quien no discurre transitando los hitos de concepto en concep-
to, palabra a palabra, de frase y frase, no entiende. Queda fuera del discurso. Tal es la verdadera pedagogía del dis-
curso, la filológica lingüística.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

necta inmediatamente con el afecto así indicado, lo comparta o no. Se produce


una conexión instantánea, un contagio acústico y perceptivo transmitido por la
intensidad de las ondas sonoras en el complejo fónico.
Con la noción de sentido dotamos al texto de profundidad. Con él percibimos
el alcance actual de lo que en la lengua ya funciona como esquema cuajado de
realidad. El sentido nos indica el grado de apropiación realizada al recibir lo di-
cho de la lengua con su aprendizaje. Nos permite rehacer su forma interna des-
de la singularidad irrepetible que toda persona, por el hecho de serlo, es en sí
misma. Y esto se comprueba por simple observación espontánea, atendiendo a
la actitud natural del gesto fónico del decir y de los gestos icónicos —movimien-
tos de los órganos, del cuerpo entero, vestimenta, etcétera—. Si nos presentan
a una persona en un círculo de amigos y hablamos con ella simplemente para
conocernos, al final, ya solos, nos hacemos una imagen de ella sin saber en qué
nos basamos concretamente. Hemos hablado de asuntos varios, circunstancia-
les, pero apenas recordamos algo preciso fuera de ciertos detalles. Sin embargo,
si nos preguntan luego cómo es, respondemos que «simpática», «afable», «nor-
mal»… Cada uno de estos adjetivos nombra una cualidad genérica de la perso-
na en cuestión. El tono de habla, el modo de expresarse, el tipo de palabras que
usa, el orden en que las dispone, nos han transmitido una imagen suya. Su ac-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

titud natural de habla nos ha servido de indicio para establecer un marco de pro-
fundidad en el que situar su persona.
La lengua nos sitúa en una situación comunicativa que la conforma y en
cuya profundidad se produce. Este carácter profundo es lo que entendemos por
diálogo, palabra que procede de otras dos griegas, diá, adverbio y preposición,
cuyo significado refiere idea de separación y también de transcurso a través de
algo, y de logos. Este segundo componente de diá-logos es derivado con vocalis-
mo nominal -o de una raíz verbal leg-, la del verbo lego (λε′ γος), con sentido ori-
ginal de reunir concentrando, acoger y escoger. Logos significa a la vez palabra
en conversación y también relato, raciocinio, por oposición a realidad (ergon en
griego). Es lo dicho razonando, conforme a raciocinio, o lo reunido con pala-
bras concentrándose en su razón.
Si proyectamos uno sobre otro los conceptos de texto y de diá-logo, obser-
varemos que los valores asociados a ellos se implican. Lo entrelazado median-
te palabras procede dialogando unos con otros y conforme a razón, lo razona-
do en el habla. Este procedimiento de combinar palabras atendiendo a la razón
que las concentra en unidad dialógica o de sentido es su fundamento. Todo texto

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

supone un diálogo, es decir, una razón que urde, teje o trama sus componentes
en unidad fundada conforme a sentido.

2.3. Comunicación: intersticio

Tanto texto como discurso y diálogo tienen por base la comunicación. Se ha


teorizado mucho sobre este concepto y término. Es la condición primordial del
lenguaje. El impulso latente y explícito del decir, la salida al encuentro con los
demás en un medio determinado. Resulta de un acto volente o espontáneo, en-
vuelto siempre en los impulsos de la voluntad, a veces aparentemente instintivos.
Cuando sucede esto, ya ha acontecido una asimilación psicológica y racional de
actitudes, respuestas, actos que lleva uno dentro de sí y los actualiza según las
circunstancias lo requieran. Así funciona el lenguaje. Mediante la asimilación de
su sistema hemos introducido en él a través de los años de infancia y desarrollo
esas posibles actitudes. Por eso respondemos de inmediato ante cuestiones vita-
les. Todo acto verbal encierra un nudo de implicaciones volitivas.
La comunicación consiste en volver común lo diferenciado, distinto, disperso,
perdido en la fragmentación de la memoria con el olvido y entre los intervalos,
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

intersticios de sentidos y sensaciones, sensibles. En esto consiste la base del méto-


do científico. Toda ciencia inicia un método buscando algo común en lo sin-
gular o múltiple.
Communis latino —koinós griego— es lo opuesto de propius, y tiene la misma
raíz de communitas. El sentido orgininario ya equivale a una frase: quien divide
las cargas, y quien las cumple, es decir, lo común. Dividir lo común para commu-
nicarse, partir algo en común. ¿Algo más comunitario que el lenguaje?
Bástenos saber esto tan elemental para inferir qué sea la comunicación en
Lingüística al paso de lo que expongamos. Infiriendo, ya estamos, hemos en-
trado en el proceso de la forma mentis. El lenguaje es eso: la razón objetiva de
las cosas. Cuando, al analizar estas, en filosofía, lingüística, física, arqueología,
etc., hablamos de objeto, ya hemos mancomunado la realidad. La pusimos delan-
te de nosotros: ob-jectum, lo arrojado enfrente de uno mismo.
Las palabras arrojan ante uno, hablante u oyente, la razón objetiva de algo.
Hacen común lo que media entre nosotros, incluyéndonos. Pero ya lo han
hecho antes de que existiéramos. Son lo común de nuestra participación con
los demás. La comunicación ya es un encuentro de ayer, precedente. Al co-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

municarnos, venimos de atrás. En el hablante, porque normalmente no habla


sin haber sentido su impulso y sopesado lo que diga, previendo hasta la reac-
ción de quien escucha. En este, el oyente, porque actualiza sobre lo oído el
lenguaje que posee. Lo común tiene entonces recovecos, prefiguraciones, in-
dicios, sospechas, adhesiones, empatía, intersticios… Y todo ello a partir de la
actualidad de habla.
Verifiquemos que, de lo dicho, se sigue que el concepto de lengua ya resulta
del análisis efectuado sobre los actos concretos de habla. Es también analítico. Y
procediendo así, situamos el objeto lengua ante nuestra atención, como el cien-
tífico observa, por ejemplo, capas de tierra acotada limpiando sucesivamente la
superficie y determinando niveles de asentamiento geológico. Ahora bien, el
objeto lengua, o lenguaje, analizado, sigue dentro de nosotros, o nosotros den-
tro de él, en íntima pertenencia. No sale fuera de uno mismo a pesar de reali-
zarse más allá de quien habla. Es un fuera-dentro, o viceversa. Transitando, per-
manece y se desarrolla aún más dentro de los hablantes. Trasciende inmanente.
Este crecimiento de la lengua en el intersticio o intervalo que media entre locu-
tor y oyente, aunque sea dentro del hablante, es otra de sus características fun-
damentales. La lingüística y hermenéutica alemana se refiere a este fenómeno
del lenguaje con un término que significa, a la vez, crecimiento y vegetación:
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Wachstum.
Fijémonos en que tal acepción comprende el entre (inter) relacional del ha-
bla. Efectivamente, al hablar sucede algo que antes no existía, la producción
del signo lingüístico, el cual comprende también la relación del medio que así
se establece. Un medio especial, pues centra en un punto específico la situa-
ción y el entorno en que la palabra se produce. Amor Ruibal denomina cien-
tíficamente este hecho como mesología, el logos del medio, mesos en griego. Por
tanto, la comunicación producida mediante el habla concreta el espacio-tiem-
po, el aquí-ahora o actualidad de su emisión. Contiene adverbios: ad-verbum.
Retiene el instante locutivo de la situación en unidad intersubjetiva: dentro-fue-
ra, algo objetivo-subjetivo. Esa retención la indica la raíz reduplicada st-t del
perfecto steti de los verbos latinos sto (steti, statum), estar de pie, inmóvil, con-
tinuar, perseverar, depender de, y sisto (stiti o steti, statum), establecer, poner,
determinar, colocar en un sitio, detenerse, hacer comparecer, etc. La raíz re-
monta al indoeuropeo y pasa al latín con valor factitivo a través del griego. Un
largo recorrido. De ella procede la etimología de intersticio (-stitiu > -sticio), pa-
labra que asocia en su entorno semántico el campo conceptual de poner, esta-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

blecer continuando. Por ello llegó a usarse en latín el verbo sto como sinónimo
de ser (esse).
En el intersticio del habla encontramos otra razón empírica del valor intra-
lingüístico de la situación, entorno o contorno, donde se produce o que la en-
torna, rodea. El intersticio de la comunicación, podemos decir, cifra el valor abs-
tractivo y concreto, singular, circunscrito, del lenguaje. Ya es contexto. Toda
unidad de lengua contiene en sí una representación contracta del fenómeno
acontecido al hablar. Es síntesis proyectiva de algo nuevo por cuya virtud suce-
den, desde entonces, otros vínculos operativos. Cada vez que sentimos, enten-
demos algo, se proyecta ese horizonte de vinculación. Por eso el lenguaje im-
plica, ya producido, o creado, una razón objetiva y objetivante. Es síntesis a la
vez convergente y disyuntiva. Converge en cuanto difracta, y viceversa.15 De-
bemos recordar siempre este hecho —lo ya hecho, textualizado— al analizar la
razón discursiva. Es texto.
El lenguaje subsume el eje de comunicación desde la intersubjetividad de
los hablantes. Hila, hilvana la relación yo-tú dada en el encuentro con alguien
y dentro del mundo, cuya presencia inmediata es su apariencia, el aparecer-
se correlativamente a los sentidos. Las sensaciones nos sitúan dentro, en pre-
sencia continua del mundo. La presión del aire, su aspiración y entrada en los
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

pulmones, la fragancia u olor de las cosas, su ámbito, el oxígeno que llega a


las células y el cerebro; el silencio percibido, la audición permanente, un modo
de tacto acústico del oído, de la piel y músculos con la resonancia de la onda
sonora, donde se diferencia aquel silencio del sonido; la f luidez de la luz y el
contraste de sombra, la oscuridad, graduada según cerremos los ojos de día o
los tengamos abiertos de noche; la movilidad del cuerpo; la asimilación del
alimento y el gusto…, nos inscriben en un entorno. Partimos de un estado
natural de instalación e integración activa en el mundo. Nos comunicamos
con él. Pero lo hacemos mediante otro hilo de conexión, más profundo, que
otorga fondo a esa situación natural primaria.
En un momento preciso, que no podemos determinar, el hombre se da
cuenta de la correlación natural de su ser con el resto del mundo. La vive, pues
respira, se mueve, come, actúa sobre el medio. Surge en él la conciencia, que
supone entendimiento de las cosas, comprensión, palabras cuya etimología aún
refiere el contacto inicial de aprehender manualmente algo y tender hacia ello

15
Por eso subrayamos siempre la palabra y concepto intersticio.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

implicándose (intendo, tender hacia, dirigir, intentar; prehendo, prendo: coger,


apartar, detener, atrapar). Esto es la inteligencia inicialmente. Al entender, se
abre otra dimensión natural en el hombre, específicamente humana. Y el len-
guaje le pertenece. Es también instancia suya. Un modo existencial de presen-
cia. Una apertura especial, orientada al sentido de las cosas y del hombre mis-
mo al conectarse con ellas.
En tanto se da esta vivencia originaria, el hombre vive en común unión con
el medio mundano. Cuando se da cuenta de ello, intelige, comprende, y tal
acto sigue siendo común. Se abre en él otro tipo de sensación diferente, el sen-
sus communis. No tiene órgano preciso en el cuerpo, como el oído, ojo, nariz,
piel, dedos, boca. Es la sensación natural de entender, la inteligencia. La articu-
la en forma fónica, siendo esta forma algo también especial, pues la siente a me-
dida que la profiere.
El acto de darse cuenta de que el sonido propio de la voz genera también un
común estar y ser, moverse del hombre en la naturaleza comunicándose con ella,
con los objetos, animales, y los demás hombres, es el lenguaje, articulación del
sentido común humano.
El concepto de comunicación se nos presenta entonces en dos o tres vertien-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

tes: el estar ahí del hombre en el mundo sintiéndolo; darse cuenta de ello; arti-
cularlo. Es imposible determinar este momento decisivo de la humanidad, saber
si fue progresivo —muy probable— o simultáneo. Partimos de la hipótesis de
que, en algún momento, se verificó, fue un hecho, es decir, aconteció simultá-
neamente. Sin ella, no podríamos explicarnos lo que aún sucede hoy, articular
esa conciencia instantánea del ser, estar, moverse en, con, junto a las cosas y demás
seres del mundo, sintiéndolo. Además de estar presentes, nos sentimos presencia.
Y este es el fondo ontológico del conocimiento, al que nos referimos varias veces
en este y otros estudios.
La articulación del lenguaje supone volver el aire de la respiración a lo co-
mún con algo nuevo comunado, la palabra. Podemos analizar entonces este fe-
nómeno e indagar su constitución. No es posible, diremos más de una vez,
determinar el origen, pero sí su fundamento. Y a la Lingüística le basta con
aquella hipótesis y la determinación, explicada, del fundamento.
Ahora bien, de lo dicho se desprende una segunda instancia de lo común
originario, ineludible, pues la presencia en el mundo es origen puro. Y ahí en-
tra la comunicación entendida lingüísticamente.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Suele decirse que la comunicación es el fin primordial del lenguaje, que


tendría por fundamento, en consecuencia, la sociedad en que se inscribe y lo
constituye. Los orígenes de la ref lexión lingüística explican este otro fenóme-
no de manera diferente. Humboldt señala que, considerar el lenguaje «como un
mero medio de entenderse», es efectivamente la primera idea que «se ofrece»
y de él tenemos, pero también, añade, «la más limitada». Rechaza considerar-
lo en primera instancia simple medio de información o comunicación («ist aber
kein blosses Verständigungsmittel»):
La lengua no es en modo alguno, sin embargo, un mero medio para entender-
se, sino que es la impronta del espíritu y de la vista del mundo propia de los hablan-
tes; la socialidad es el medio auxiliar indispensable para su desenvolvimiento, pero no
es ni mucho menos la única finalidad para la que ella trabaja; esa finalidad encuentra
más bien su punto final en la persona singular, en la medida en que es posible separar
a ésta de la humanidad.

Tales palabras las escribe Humboldt en el contexto del estudio de las for-
mas gramaticales, en concreto del dual, dando a entender que, sin palabras y su
coordinación en el habla, no hay comunicación verbal posible. Sigue la cita:
Por tanto, aquello del mundo exterior y de la interioridad del espíritu que con-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

sigue pasar a la estructura gramatical de las lenguas, eso puede ser asumido, aplicado
y perfeccionado en ellas, y lo es realmente, en la medida de la vitalidad y pureza del
sentido lingüístico y en la medida de la peculiaridad de su vista del mundo.

Mas aquí aparece en seguida una diversidad sorprendente. La lengua lleva en sí


huellas de que en su formación fue sacada principalmente de la visión sensible del
mundo o de la interioridad de los pensamientos, en la cual aquella visión había pasado
ya por el trabajo del espíritu.16

Y pone como ejemplo la distinción de pronombres en diversas lenguas, se-


gún la posicción, distancia de los hablantes o abstracción general de lo referido
diferenciado de la alternacia yo-tú como él. Humboldt no niega una posible si-
tuación originariamente social del lenguaje. En su esencia
hay un dualismo inmodificable, y la propia posibilidad del hablar está condiciona-
da por el dirigir la palabra a alguien y el recibir de él una contestación. Ya el pensar
va acompañado esencialmente de la inclinación a la existencia social, y el ser huma-

16
Humboldt, W. von, Escritos sobre el Lenguaje, Ediciones Península, Barcelona, 1991, p. 155.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

no, prescindiendo aquí de toda relación corporal y afectiva, anhela, también con vis-
tas a su mero pensar, un tú correpondiente al yo, y le parece que el concepto alcanza
su precisión y su certeza tan sólo cuando una fuerza del pensar ajena le devuelve, re-
f lejándolos, los propios rayos emitidos por él.17

Se da, pues, una situación inicial en la que las formas gramaticales, los ba-
rruntos del lenguaje, aparecen marcando acciones del entendimiento, el cual las
asume, aplica y perfecciona. Tales operaciones de asunción aplicada ya son ten-
dencia (intendere, tender a), «inclinación a la existencia social», luego desarro-
lladas, como la perfección de los conceptos, que se verifica con certeza cuando
el interlocutor «le devuelve» al hablante lo que este le había dicho. El lenguaje
contiene una prueba del otro, el tú, cuya fuerza de pensamiento constata, certi-
fica, o no, lo dicho. En esto consiste propiamente el acto de entendimiento. Y la
lengua, que el individuo no puede hacer como «persona singular», sino que «eso
sólo puede ocurrir de manera social, en la medida en que a un ensayo osado se
le agrega otro nuevo».18
Tener la posibilidad de comunicación, tender a ella, aún no es comunicarse,
pero ya se ha producido la asunción del pensamiento en formas. El otro hablan-
te, el tú, es condición de posibilidad del habla, no esta misma, que se produce
en quien la articula, pero, con un ensayo y otro, está realizando la lengua. El tú
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

es condición necesaria que nos descubre la esencia del lenguaje y a la que perte-
nece, al menos, como tendencia de salida de uno mismo una vez que hablamos,
según veremos al estudiar el signo lingüístico.
Una cosa es, por tanto, percibir lo dicho por alguien y otra certificarlo. Hay
dos certezas, la común de hablarse —estar en contacto, «enganchados»—, co-
municarse, hacer común una emisión, lo cual realiza un fenómeno nuevo, la
lengua, y la certeza de entenderse. La primera es elemental y, la segunda, depen-
de de más factores. Aquella presupone también una devolución a lo común de
la existencia de algo que, sin el hombre, no existiría: la palabra. Tal retorno lo
asimila también el lenguaje. En él se basa la función retroproyectiva, que resume
las instancias fundamentales de la comunicación.
Humboldt describe entonces el proceso de constitución de la palabra y a
continuación del concepto, que, arrancado «de la agitada masa del pensar», se
sitúa frente al sujeto y «se plasma como objeto». Similarmente, la palabra se pro-

17
Ibid., p. 158.
18
Ibid., p. 159.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

duce en la subjetividad del hablante —intuimos cómo por la ya dicho— frente


a los objetos y, al ser pensada, una vez constituida, se convierte también en ob-
jeto, «un objeto engendrado por él y que reobra sobre él».
Se produce así la objetividad lingüística, que nosotros consideramos onto-
lógica, pues se está verificando el logos o entendimiento de todo tipo de ser o
ente. Humboldt llama al objeto palabra «pseudoobjeto», pues no es del orden de
las cosas, ni puro concepto. Por eso añade que, entre la palabra considerada en
sí misma, tal cual la engendra el hablante, y su ser objeto refiriendo un objeto
real, «queda un abismo muy sorprendente». Como hecho, necesita de los demás,
de un tú, y es ahí donde adquiere «esencialidad, y la lengua ampliación, en al-
guien que oye y contesta». La transición del engendramiento de la palabra en el
hablante y su reobrar sobre él lleva incurso el proceso real de ver y oír al otro
escuchando, pues responde. Y tal transcurso es la esencia del lenguaje, su carác-
ter lengua, dirán más tarde Amor Ruibal y Saussure.
De aquí infiere Humboldt la interrelación de los pronombres básicos, per-
sonales, uno correspondiente a «la percepción interna», yo, y otro a la «exter-
na», él, que se percibe como no-yo, más el de segunda persona, tú, que también
es no-yo, pero no como «el él, en la esfera de todos los seres», sino en «la esfe-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ra del actuar común mediante la inf luencia recíproca». Yo y tú no se contrapo-


nen; él, sí, pues es no-yo y no-tú a la vez, por lo que se contrapone «a los dos»,
no a uno solo.
Todas estas distinciones, que reproducimos matizando correspondencias de
reciprocidad y contraste, pero dentro de un mismo ámbito de emisión y enten-
dimiento, indican el grado de complejidad que la comunicación adquiere en el
acto locutivo. La simple emisión de una palabra acumula diversas distinciones
lógicas que el análisis descubre en el acto de habla.
La conclusión resulta evidente: el lenguaje contiene el contexto que lo de-
termina. Por eso decimos que en toda forma suya hay un trasunto del fenóme-
no u operación articulada que la produce. La articulación ya no es solo física, la
fónica, sino la mental que comprende también a aquella fundida en unidad de
comprensión. Y entonces se produce una resonancia que cualifica el sonido, su
materia f luyente. Fluidez que se une a la del pensamiento ya ahí actuante y a la
neurológica del cerebro, que hoy conocemos. El f lujo se contrae en síntesis de
continuo dinamizante. Tal es lo específico del lenguaje dotado de una materia
sentiente y sentido, por ello, con resonancia siempre matérica, matricial.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Hemos tocado el fondo hermenéutico y ontológico del decir. Cuanto estruc-


tura y proyecta la gramática textual, el descriptivismo lógico y semántico (ac-
tos de lengua o habla, que estudiaremos en la sección cuarta), las teorías de re-
levancia, argumentación y otras, procede de la hermenéutica gnoseológica del
lenguaje.
Estas observaciones tan simples, de fundamentales que son se perdieron
en la trastienda de la Lingüística, como si no la rozaran, escorándose. Unidad
objetiva de entendimiento, tal es la noción precisa que necesitamos aquí de
comunicación. Y a esto tiende el conocimiento. Comunicarse es entenderse co-
nociendo.
Asistimos en estas etimologías al proceso diacrónico, constituyente, de las
palabras texto, discurso, comunicación, diálogo, intersticio. Llegamos a descubrir en
ellas algo ya dicho, hecho, que actualizamos de nuevo al decirlo. Ya fueron obje-
to de diálogo en algún momento y nosotros las razonamos otra vez. La impli-
cación de la lengua sobre sí misma es índole propia del lenguaje. Nacemos in-
mersos e incursos en él, es decir, en un proceso de diálogo. A esta característica
la denominamos intersubjetividad, aquello que nos entrelaza a unos sujetos con
otros en la lengua que hablamos. No existe lenguaje sin esta conexión intersub-
jetiva. Por tanto, al oír o enunciar una palabra, nos movemos en una prerrela-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ción de sujetos o interlocutores. Podemos decir entonces que todo término o


componente lingüístico implica una relación: T (R). Y la (R)elación connota,
al menos, dos polos, que son, en este caso, el emisor del habla, el hablante, y su
receptor, quien escucha. Sea X cualquiera de los términos considerados y ten-
dremos automáticamente un Emisor (Er) y un Receptor (Rr), lo cual podemos
representar del siguiente modo:
(Er) X (R) (Rr)

Ahora bien, el acto de habla, o de diálogo, acontece sobre y desde lo ha-


blado, la referencia al mundo del cual se habla, comenta, enuncia, pregunta, o
al cual respondemos según las condiciones en que se nos presenta. El eje inter-
subjetivo del diálogo ya es mundo en sí mismo, como el lenguaje. Contiene el
mundo de los objetos. Introduce en él un foco o perspectiva, una cesura o in-
cisión que, por una parte, parece establecer un corte, y, por otra, se adentra en
la realidad, interpretándola. Instaura un punto de referencia a partir del cual se
abre un horizonte comprensivo. El foco indica el acotamiento que nos permi-
te comprender lo considerado de la realidad. Centra sólo una parte, pero des-
de ella sentimos, percibimos e interpretamos el resto basados en operaciones vi-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

tales, sinestésicas, sensitivas, perceptivas y conceptuales de razonamiento, como


son las sinestesias mismas, la empatía —proyección anímica sobre el sentimiento
de otro—, los indicios, la inferencia, inducción, presuposición, abducción y de-
ducción, a las que sigue la proyección de hipótesis y el establecimiento de nor-
mas, pautas, reglas, principios y fundamentos, con sus verificaciones o pruebas
correspondientes; la falsación, corrección de hipótesis, etc.
En la parte enfocada podemos conocer entonces, e interpretar, lo que la in-
teligencia, asistida por la razón, nos presenta del mundo. La parte interpreta el
todo. Conocemos esta relación con el nombre de sinécdoque. Antes que figura
literaria es modo de conocimiento.
Representemos el corte, hendidura, inscripción o enfoque establecido al
hablar de la realidad por una línea vertical que cruza la horizontal interlocu-
tiva. Hagámoslo teniendo en cuenta que el foco resulta del punto de cruce en-
tre las perspectivas del Emisor (Er) y Receptor (Rr). Es centro de una órbita
expansiva u horizonte que se dilata cuanto más conocemos, la cual reproduce
nuevos centros de igual constitución, pues cada unidad lingüística se enmarca en
ese cruce.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Ideas

Er X (R) Rr

Objetos

Texto y discurso son puntos de máxima concentración dilatada, expansiva


y, al mismo tiempo, recurrente. Síntesis y análisis en fusión cognoscitiva. Une y
difracta, disyunta, hacia la realidad y el interlocutor. Una realidad externa e in-
terna, no-yo y no-tú, él (lo, ello), pero comprendida, a la par, en mí y otro, en yo-tú,
tú-yo. El acto de lengua funde, fusiona. Es acto expresivo.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

La conclusión más importante de lo dicho se centra en el valor alterativo y


trópico del lenguaje. La experiencia liminar del origen del habla se va concen-
trando en valores discursivos del entendimiento que asocian el proceso men-
tal al mundo referido y compartido, y viceversa, objetivamente concebido, de
tal modo que la palabra entraña y desentraña, como signo lingüístico, esos va-
lores. Es tropo. Aquella experiencia se constituye verbalmente girando sobre sí
misma, recubriéndose, y determinando unidades fónicas cuya producción es
algo haciéndose, realizándose y hecho, producto. El pragma, lo práctico, devie-
ne poíesis, el transcurso de ir haciéndose algo. El decir hace. La palabra es radi-
calmente poesía.
El lenguaje mismo no alcanza a describir en un solo acto de emisión lo que
implica. Debemos acercarnos a él distinguiendo, separando fases, pero perci-
biendo a la par cómo se autoimplica y es unidad en proceso. Su esencia solo
permite intuirla realizándose dentro de uno y suponiéndola en otro como en uno
mismo. El análisis es solo un modo de aproximación. Tiene, sin embargo, esta
característica: analizando el lenguaje asistimos a su proceso de realización. Nin-
guna otra ciencia dispone de este recurso.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
2
COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES

Expuesta la noción general, etimológica, de la comunicación, nos propone-


mos ahora conocer la estructura comunicativa del lenguaje, alguno de sus mo-
delos, y las funciones que en él distinguimos. Para ello, es imprescindible es-
tudiar la constitución del signo lingüístico, que nos proporciona además las
propiedades y aspectos más característicos del lenguaje. Nos adentramos enton-
ces en su carácter científico. Esto nos ayuda al entendimiento de su naturaleza.

1. ESTRUCTURA COMUNICATIVA DEL LENGUAJE:


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Antes de estudiar las funciones y propiedades que caracterizan al lenguaje


en general, tenemos que insistir todavía en su naturaleza comunicativa y en el
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

concepto más específico de información, que, aunque se fundamenta en la re-


lación intersubjetiva que establecen un emisor o hablante y un receptor u oyen-
te, como mínimo, no coincide del todo con ella. Esto nos conduce a reconsi-
derar el concepto de signo y su conformación en tanto unidad fundamental,
teórica y práctica, del sistema lingüístico. Son varias las propuestas sobre el sig-
no, pero conviene conocer, al menos, sus fundamentos esenciales. La lingüística
nació precisamente como ciencia moderna partiendo de la definición y análisis
del signo. Este hecho no podemos obviarlo en una introducción general sobre
el fundamento comunicativo del lenguaje. Por otra parte, el concepto de co-
municación, más amplio, resulta homólogo al usarlo en el marco de teorías no
concebidas como lingüísticas. Los animales y el hombre se comunican entre sí,
pero la naturaleza de esa comunicación no es la misma en unos y otro. De ahí
que no baste el uso del lenguaje por sí solo para describirlo ni para preguntar-
nos por su naturaleza. Dice Noam Chomsky al respecto:

Además es un error pensar que el uso humano del lenguaje es característicamen-


te informativo, de hecho o en la intención. El lenguaje humano puede usarse para in-
formar o para inducir a error, para poner en claro los pensamientos propios o para ex-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

hibir el propio ingenio, o simplemente para recrearse en él. Si hablo sin preocuparme
para nada de ejercer ningún efecto sobre la conducta o los pensamientos del oyente,
no dejo por ello de usar el lenguaje en igual medida que si dijera las mismas cosas con
la intención de obtener un efecto semejante. Si confiamos en entender el lenguaje hu-
mano y las capacidades psicológicas sobre las cuales descansa, debemos empezar pre-
guntándonos qué es, y no cómo se usa y con qué fines. Cuando nos preguntamos qué
es el lenguaje humano, no encontramos ninguna semejanza notable entre él y los sis-
temas de comunicación animal. No puede decirse nada aprovechable acerca del com-
portamiento o el pensamiento al nivel de abstracción en el cual la comunicación ani-
mal y la humana se identifican.19

Conviene establecer, por tanto, el paradigma general de la comunicación hu-


mana y de las funciones específicas del lenguaje, pues el uso homólogo de con-
ceptos implica razones diferenciadas en los designados. ¿Qué supone, en este
caso, la diferencia de homología? Decimos que el hombre es un animal como el
perro, pero el significado de la palabra animal presupone fundamentos diferentes
en el hombre y el perro. Ni comunican del mismo modo ni la comunicación es
idéntica en uno y otro. Solemos considerar también un modo de «intención» co-
municativa en los sonidos de los animales. Y existe, efectivamente. Ahora bien,
no entendemos exactamente lo mismo cuando referimos la intencionalidad de
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

un ladrido o de una palabra humana. La razón de ello consiste en que la razón


implícita atañe allí al concepto de instinto, común en cierto modo al hombre y a
los animales, pero diferenciado en su naturaleza y funciones.
Esto que decimos es muy importante para determinar fijaciones mentales
que ocultan conocimientos ya adquiridos. La conducta instintiva del animal no
puede obrar de otro modo que el establecido o programado en su naturaleza
irracional. Actúa siempre siguiendo fines asignados. En el caso del hombre, en
cambio, aunque dispone de libertad limitada, puede renunciar al instinto, re-
tardar sus fines, alterarlos en ciertas condiciones, etc. No está determinado por
él como el mero animal muestra. Al no atender a estos fundamentos de cultura
general, caemos a veces en generalizaciones que ocultan supuestos falsos reves-
tidos de apariencia científica. Veamos un ejemplo.
Steven Pinker, conocido estudioso de la adquisición del lenguaje en la etapa
infantil, llega a comparar la capacidad del habla y su uso cotidiano con el hila-
do instintivo de las arañas:

19
Chomsky, N., El Lenguaje y el Entendimiento, Seix Barral, Barcelona, 1980, p. 123.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma


espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal, se despliega sin
que tengamos conciencia de la lógica que subyace en él, es cualitativamente igual a
todos los individuos, y es muy distinto de las habilidades más generales que tenemos
de tratar información o comportarnos de forma inteligente. Por estos motivos, algu-
nos científicos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad psicológica, un
órgano mental, un sistema neural y un módulo computacional. Sin embargo, yo pre-
fiero un término más pintoresco como «instinto», ya que esta palabra transmite la idea
de que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus
telas. Tejer una tela no es el invento de una araña anónima y genial, ni depende de si
la araña ha recibido o no una educación apropiada o posee una mayor aptitud para ac-
tividades espaciales o constructivas. Las arañas tejen sus telas porque tienen cerebro de
araña, y eso les impulsa a tejer y les permite hacerlo bien. Aunque hay diferencia en-
tre las telarañas y las palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta manera,
ya que así entenderemos mejor los fenómenos que vamos a examinar.20

He aquí una muestra clara de reducción científica homóloga al paradigma


del cerebro en dos tipos de conducta y naturaleza diferentes, sobre todo desde un
punto de vista psicológico, sin tocar otros niveles de reflexión científica. La araña
hilará siempre del mismo modo y no sabrá hacer otra cosa aunque se quede «huér-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

fana» de nacimiento en medio de la selva. El niño, en cambio, no. Solo, no podrá


desarrollar la facultad del habla que posee por naturaleza y, si lo hace, puede inclu-
so renunciar a ella, cosa imposible en el caso de la araña. El niño necesita a otros
semejantes, y adultos, para activar la facultad con que lo dotó su propia naturaleza.
Ahí comienza la relación intersubjetiva, imprescindible, que sitúa al lenguaje en
un dominio fenomenológico. Así pues, aunque las apariencias del uso de las capa-
cidades de que estamos dotados sean homólogas, sus razones y fundamentos difie-
ren notablemente. No se trata, pues, del mismo sentido en el habla del hombre y en
el hilado de la araña, sino de algo muy diferente. Por eso conviene distinguir con
criterio adecuado entre los conceptos de comunicación e información.
Dada la noción general que ya tenemos de ellos, interesa comprender ahora
la extensión significativa de cada uno, pues la información cuantificada no inte-
gra todos los factores comunicativos y proxémicos o de conducta lingüística. Los
animales se transmiten información —las abejas con la danza, los delfines con
ciertas emisiones sonoras, los perros con gruñidos y ladridos, etc.—, pero no se
comunican en el mismo sentido que los hombres. La comunicación humana im-

20
Pinker, S., El Instinto del Lenguaje. Cómo crea el Lenguaje la Mente, Alianza, Madrid, 1995, pp. 18-19.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

plica posibilidades de variación y alternancia de conducta respecto del mensa-


je transmitido, mientras que, en los animales, la estimulación y sus respuestas no
sobrepasan los códigos instintivos de la especie. La alternativa equiprobable, el
horizonte de expectativas, la sociometría, el algoritmo, la teleacción, la multica-
nalidad, son nociones, con otras, de gran vigencia hoy día y que nos afectan de
continuo a través de los medios de comunicación y de páginas científicas.
La antropología resalta la importancia que tiene el esquema comunicativo
en el desarrollo de la especie humana con la relación de la mano y los instru-
mentos en situaciones específicas, como la caza, o la posición vertical, erecta,
del hombre, que permite dirigir la voz en un radio de expansión cualitativa-
mente superior a la de los animales, así como la simetría existente entre el canal
fonoauditivo y el cerebro humano (lateralización), etc. Hay, sin duda, una re-
lación precisa entre los esquemas genéticos de la comunicación neuronal y sus
implicaciones con los fundamentos biológicos del lenguaje. No obstante, la co-
municación humana no se reduce a su complejidad neurobiológica.
Expongamos entonces algún modelo comunicativo y cifremos las partes o
factores que lo integran, pues atañen al sistema o sistemas de las sociedades en
que nos movemos.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Tal vez el concepto más vigente hoy en este dominio es el de interacción.


Atañe hasta al modo de estudio seguido. Si no interactuamos nuestras faculta-
des y conocimientos, solo obtenemos una proyección estática o monorradial del
medio y del objeto estudiado. Por el contrario, una interacción hiperactiva nos
dispersa y anula la captación del fenómeno. Solo obtenemos lo que se llama rui-
do informativo. Un ejemplo de esto en el ámbito académico es la sustitución del
conocimiento científico y temático por una abundancia de detalles, nombres,
términos, fórmulas, citas y fuentes biobliográficas. Ocultamos el conocimien-
to del tema con el tratamiento que ha recibido, la problemática de fondo con
el resplandor o los comentarios que provoca. «Meras ciencias de hechos hacen
meros hombres de hechos», dice Husserl al comienzo de La Crisis de las Ciencias
Europeas.21 Por ciencia entendemos algo más que los datos de que parte.
Consideramos imprescindible conocer, entre otras propuestas, el esquema de
comunicación sintetizado por Roman Jakobson, que sirve también para las fun-
ciones respectivas del lenguaje y del signo lingüístico. Jakobson distingue las si-

21
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Transcendental, op. cit., p. 6.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

guientes partes y elementos en el esquema comunicativo: el emisor y receptor que


comparten un mensaje estructurado según un código y referencia a una realidad
contextualizada, que a su vez es transmitido mediante un canal o medio ade-
cuado. El mensaje acaece entonces en el marco de la relación Er-Rr, que se esta-
blece para comunicarse o hablar sobre algo del mundo real, presente, imaginado
o evocado. La preposición sobre marca la otra relación referencial entre el mensaje
propiamente dicho y aquello que comunica o refiere. Fijémonos en que el con-
cepto de referencia no implica necesariamente el correlato real y extralingüístico
del mensaje, sino lo que de él se refiere a algo distinto en el mundo de las cosas,
sean esto, cosas simples, u objetos, ideas, situaciones objetivas, etc. Por referen-
te entendemos aquí solo lo referido y la relación que presupone. De hecho, a la
lingüística le basta con esta noción, pues de la realidad comunicada solo atiende
a lo que está contenido en el mensaje y este no es la realidad misma. El «árbol»
no es la realidad árbol, aunque la supone, ni el «fuego» de un mensaje sobre un
incendio quema como el fuego real que está destruyendo un árbol azotado por
un rayo fulminante, por ejemplo. Tampoco es «árbol» el f lujo neurológico que
emite el cerebro al pensar este objeto o pronunciarlo con tal palabra. Los ob-
jetos no están dentro del cerebro. Los concibe la mente para entenderlos enun-
ciándolos. La naturaleza de esa concepción aplicada o dada en el lenguaje es nues-
tro objetivo.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Los elementos o partes del esquema comunicativo, que ya conocemos en gran


parte, podemos estructurarlos, de acuerdo con Jakobson, del siguiente modo:
(Código)
Mensaje

Emisor Receptor

canal canal

Contexto
(Referencia)

En realidad, Jakobson acopla al lenguaje el esquema básico del sistema desarro-


llado por la Teoría de la Comunicación y formulado inicialmente por Claude E.
Shannon y Warren Weaber en Teoría Matemática de la Comunicación (1948): una
fuente de información, un transmisor, un canal, una señal, afectada o no de rui-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

do, un código, un receptor que recibe el mensaje así producido, un destino y


un contexto. Este esquema y elementos se basan, a su vez, en el cálculo de pro-
babilidades, en la estadística y en la técnica de transmisiones. Así, por ejemplo,
Norbert Wiener inventó el término cibernética fijándose en la autorregulación
y control de los sistemas transmisores, tanto mecánicos como neurológicos o
computacionales. Y todo ello para obtener un sistema económico de comuni-
cación rápida, pero fiable. Se ha visto, entonces, que diferentes medios comu-
nicativos, como los que giran en torno a mecanismos de transmisión de noti-
cias —radio, cine, prensa, televisión, etc.—, señales —tráfico—, o de simple
información biológica —células, neuronas— o animal —abejas fundamental-
mente—, coinciden en la estructura y codificación de esos elementos básicos.
Allí donde hay transmisión informativa, tendremos una fuente emisora, seña-
les transmitidas por un canal, que forman, de acuerdo con un código, un men-
saje dirigido a algo o alguien previo: un receptor adecuado. La coincidencia de
estructura no presupone, sin embargo, una identidad de naturaleza en los emi-
sores, ni tampoco una igualdad de sentido en lo informado y en los presupues-
tos de la información. Al ingeniero le basta con el proceso y la estructura para
codificar la información transmitida y previamente segmentada de acuerdo con
unos principios de segmentación.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

1.1. Caracteres de la información

Jakobson adoptó a la comunicación humana, como decimos, este sistema y


elementos. Ahora bien, debemos insistir en que los conceptos de información y co-
municación no son unívocos en cibernética y en lingüística, aunque los usamos
frecuentemente como sinónimos. La información se refiere al contenido matemá-
ticamente cuantificable del mensaje. En teoría, los mensajes tienen un grado e
índice de probabilidad semejante, pero no son seleccionados por la fuente o el
emisor del mismo modo y las mismas veces.

1.1.1. Incertidumbre

Supongamos que intuimos la posibilidad de un accidente al atravesar un


niño una calle con el semáforo en color rojo. Reaccionamos de inmediato, pero
no le enviamos un telegrama, ni seleccionamos un discurso, ni nos limitamos a
hacerle señas, a no ser que estemos muy lejos. Simplemente, gritamos o proferi-
mos una frase escueta, una interjección: ¡Cuidado! Por eso se dice en cibernética

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

que la información y su probabilidad son factores inversos: a más información,


menor probabilidad, y viceversa, a menor información más probabilidad y, por
tanto, mayor también la redundancia. Un mensaje redundante contiene poca in-
formación, pero puede comunicar mucho si atendemos a la importancia de sus
funciones. El exceso de redundancia ahoga, sin embargo, el efecto comunica-
tivo. A su vez, la incertidumbre creada por un mensaje dispone su recepción e
incrementa la eficacia de lo transmitido. Un acontecimiento esperado, o que se
sabe cierto, no genera información. Al contrario, lo inesperado, sí. Por tanto, la
información se mide por su grado de incertidumbre y no por las sugerencias o
evocaciones del significado que realmente aporta. Depende más de la señal co-
dificada y de la expectativa que su forma induce que del resultado obtenido.
Y como el orden dado a la información pertenece a su contenido, la forma del
mensaje atiende a la alteración del modo ordinario de observar y comprender
los sucesos, acontecimientos del mundo.
Cuando la eficacia de la información se reduce, decimos que su enunciado
es entrópico. El uso de las formas merma la energía del mensaje y su contenido.
Resultan probables, redundantes. El concepto de entropía procede de la física
termodinámica y lo aplica la cibernética a la teoría de la comunicación.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Los medios de comunicación conocen bien el proceso informativo, las reglas


de producción de mensajes, y las practican en la selección diaria de la noticia,
aunque en realidad manejan la llamada probabilidad inductiva —más o menos,
alta o baja información, etc.— y no la propiamente matemática o estadística, a
no ser en casos muy específicos, como las previsiones de voto en elecciones. Se-
gún sea la noticia, así eligen también la página y lugar donde la intercalan. Bus-
can el máximo de eficacia informativa calculando intuitiva, sociológica o políti-
camente la probabilidad e incertidumbre de los mensajes. El factor sorpresa —lo
inesperado, inmediato y más próximo— es un índice alto de información en ta-
les medios. La comparación clásica del perro, el hombre y la mordedura es muy
conocida. La eficacia de la noticia está en que un hombre muerda a un perro, no
al revés, que es lo más frecuente y probable. Sin embargo, no siempre se produce
esta proporción inversa entre la probabilidad escasa o nula y el factor sorpresa.

1.1.2. Ruido

Por ruido de la información se entiende todo aquello que afecta a la trans-


misión y perturba, enturbia, retarda o hace superf luo el canal de transmisión o

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

alguno de los elementos que integran la señal. El concepto de ruido suele usar-
se, y hasta confundirlo, como sinónimo de entropía. Este lo referimos a la incer-
tidumbre creada por el mensaje, es decir, cuando hay cierto factor de ruido en
alguno de los elementos del sistema comunicativo. Un texto redactado por un
turista que no conoce bien la lengua del país de acogida tendrá un ruido elevado
y nos resultará difícil entenderlo. Un códice antiguo encontrado en mal esta-
do o con caracteres que ignoramos, contiene ruido. Hablar en una sala con mu-
cha resonancia impide la percepción clara de sonidos y vocablos. La distracción
en una clase o conferencia es factor de ruido, etc. Su concepto no coincide sólo,
por tanto, con el de la acústica. Cuando hay ruido informático en un hipertexto,
o lo eliminamos o recurrimos a factores redundantes para asegurarnos de que el
mensaje se transmite.

1.1.3. Redundancia

La redundancia afecta a la economía de la trasnmisisón, pues supone más cos-


te o gasto y un uso superf luo de elementos o unidades. Técnicamente es todo
aquello que, omitido, no afecta al mensaje de la información. En realidad, toda
información contiene alguna redundancia, el mínimo intrínseco y necesario
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

para que se realice el mensaje. La redundancia es informativa, en cambio, en


el estilo literario, aunque resulta técnicamente superf lua, pero no lo es en una
fórmula matemática, por ejemplo, a no ser que se trate de una explicación para
entenderla. Los lenguajes formalizados —la lógica, las fórmulas químicas— evi-
tan la redundancia, pero los naturales recurren a ella en alto grado. La escritura
hebrea prescinde de las vocales, que son más redundantes que las consonantes,
y por ello también menos informativas: su grado de probabilidad es más alto.
La redundancia es un fenómeno presente en todos los niveles del lenguaje. Su
omisión produce a veces rasgos de estilo. Por ejemplo, si vamos a emitir, segui-
dos, varios adverbios terminados en mente, se recomienda incluir esta termina-
ción sólo en el último adjetivo: Es un texto sabia, precisa y oportunamente redactado.
El uso de tres adjetivos adverbializados resulta, en cambio, redundante, tanto en
el aspecto gramatical como en el semántico.
Técnicamente, la unidad de información es el acrónimo de Binary Unit (bit). Im-
plica realmente dos alternancias: 1/0, V/F (verdadero/falso), Sí/No, etc. Su proba-
bilidad es de 1/2. Imaginemos que queremos adivinar una respuesta entre dieciséis
posibles e igualmente probables. Procedemos por binas. La probabilidad (P) de los
mensajes posibles (N=16) será de 1/16 y la información (I) constará de 4 bits, el núme-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

ro potencial a que debemos elevar el número básico de elecciones en cada pregunta


¿Sí/No?, es decir, 2 elevado a 4, o logaritmo en base 2 de N: I=Log.2 de 1/P, que es
la fórmula general de cuantificación informativa. La supercomputación aplica hoy los
valores de las binas a cada uno de ellos, superponiéndolos (qubit, de quantum bit), con
lo que el efecto de cálculo y de transmisión de información, por ejemplo en un or-
denador, es enorme. Revoluciona el proceso de comunicación, aunque no cambia sus
condiciones hermenéuticas, fenomenológicas y lingüísticas.

Constatamos, pues, que la información no coincide exactamente con la co-


municación lingüística, que es concepto más amplio y más dependiente del
complejo expresivo de los interlocutores. Por eso no resulta sinónimo de signi-
ficado o contenido significativo de un mensaje. Para la teoría de la comunica-
ción y la lingüística cuántica o estadística, el concepto de comunicación va uni-
do al de información y entienden por tal la transferencia o transmisisón de
un mensaje de un punto a otro del espacio y del tiempo. Prescinde de dos fac-
tores fundamentales contemplados en la comunicación propiamente lingüística,
el significado posible del mensaje y su referencia, por un lado, y el carácter vo-
luntario del mismo, por otro. A la cibernética sólo le interesa la cuantificación
del mensaje en las mejores condiciones económicas posibles. Por eso busca el
esquema y sus unidades esenciales.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

1.2. Adentramiento en la forma

Existe otro uso más genérico de la palabra y concepto información, la sim-


ple noticia de algo, pero esto no es suficiente para una consideración científica.
Partimos de ella, no obstante. La analizamos y poco a poco, observando su dis-
posición, nos adentramos en la forma que articula la noticia, en su constitución
interna y externa. Este adentramiento ya nos predispone a una observación epis-
temológica. No basta, pues, recibir, tener noticia de algo. Hay que dar un paso
más y entrar en su formación. Tal entrada es propia de la hermenéutica a través de
la filología. Su proceso razonado forma parte del saber y análisis lingüístico.
La entrada en la formación del proceso de emisión y comprensión resul-
ta fundamental para el entendimiento lingüístico de la comunicación. Fijémo-
nos: ya anteponemos el esquema lingüístico al comunicativo. ¿Por qué? Porque
el estudio del lenguaje nos descubre los elementos imprescindibles de todo acto
comunicativo y le sirve de paradigma. Y esto se extiende a otras ramas del co-
nocimiento comportamental, como la Psicología y Pedagogía, Historia, So-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ciología, Antropología, etc. La Pedagogía no tiene otro fundamento que el


lingüístico comunicativo. De hecho, es una ciencia auxiliar o colateral de la
Lingüística si desentrañamos los principios hermenéuticos y fenomenológicos
inscritos en el lenguaje, su aprendizaje, adquisición y reconocimiento de la fa-
cultad cognoscitiva del hombre. Muchas veces el bosque suplanta a los árboles
que lo constituyen. Otro asunto es el resultado y efecto producido por la divi-
sión social del trabajo y la ideología normalmente asociada a él en distintos pe-
ríodos de la vida laboral y política.
De ahí que resulten imprescindibles, a su vez, los conceptos de código y con-
texto, a los que aludiremos también en otras ocasiones, especialmente al estudiar
el signo lingüístico.

1.2.1. El código

Por código entendemos un conjunto inventariado de señales o signos y sus mo-


dos o reglas de conexión. Supone un sistema y unas tablas de equivalencias entre
el mensaje y los signos o señales empleadas para transmitirlo. El mensaje Iré ma-
ñana puedo transmitirlo por morse, mediante banderas, en sistema Braille —sig-
nos empleados por los ciegos—, o con señas y gestos de la mano, como hacen
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

los sordomudos, el «Ameslan» o ASL, siglas del American Sign Language. Al tras-
ladar el mensaje a uno u otro sistema de transmisión, lo codificamos. Cuando el
receptor o destinatario lo recibe, lo descodifica. Esta doble operación supone que
tanto la fuente como el destino poseen el mismo código para entender el men-
saje. Hay una memoria común de equivalencias. En realidad, lo que llamamos
descodificación es un proceso de análisis y delimitación de las unidades recibidas
para codificarlas de nuevo en nuestra mente según la memoria de equivalencias es-
tablecidas. El código comprende su proceso de constitución.
Los códigos y sistemas presuponen evidentemente voluntad comunicativa
previa. Están elaborados para transmitir una voluntad informativa. En tal senti-
do, la información se engloba también en el proceso de comunicación lingüísti-
ca como enunciación, aunque luego se reduce este factor —la voluntad o inten-
ción— por supuesto o redundante: se da por sabido. Anotamos esto a propósito
de lo dicho antes respecto de la diferencia entre información y comunicación
lingüística, distinción que pretende apartar el proceso cibernético de la lingüís-
tica propiamente dicha. En realidad, aquél resulta una parte de ésta, una reduc-
ción técnica suya. Otra cosa es la transmisión informativa o los códigos genéti-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

cos de transmisión espontánea de los animales, donde no hay voluntad propia


ni intención comunicante. Al estudiarlos, proyectamos sobre ellos el esquema
comunicativo que ya opera en nosotros como hablantes aplicados a criaturas sin
habla. Deducir después de esta reducción cibernética un cuadro o marco téc-
nico para el lenguaje, es operación analítica válida por cuanto descubre de co-
mún y sistemático entre las especies y mecanismos artificiales de información,
pero en el fondo subyace el esquema del habla humana y su principio alterativo.
Más aún, subyace la conexión o correlación básica del mundo con las criaturas
que lo pueblan. Sin este correlato ontológico no habría transmisión posible. Pero
el único individuo que puede decirlo y elaborar tales sistemas es el hombre, el
ser exclusivo capaz de inducir el logos —palabra y entendimiento unidos como
conducta racional— en las relaciones que descubre en contacto de naturaleza,
la suya y la cósmica. Sin habla, es decir, sin intención articulatoria, no podría-
mos construir ni entender ninguno de los sistemas artificialmente informativos.
Conviene, por tanto, advertir este uso homólogo de la palabra comunicación.

1.2.2. El contexto

Esto presupone que hay una situación y un contexto mundano previo e in-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

herente al proceso comunicativo. Tal es el denominado contexto situacional, el


conjunto de circunstancias que rodean al acto de comunicación. Sin él, el men-
saje queda ontológica e incluso informativamente desvinculado. En principio,
decir que la combinación siguiente de símbolos gráficos no tiene sentido: mj
trugl f bwolec, significa que no encontramos ningún contexto en el que pudie-
ra ser pertinente, porque la vinculación de tales unidades no responde a un có-
digo que las sistematice. Sin embargo, sabemos que no tiene sentido; por tanto,
hay un ‘no tener sentido’ que se apoya en uno previo, o hay un espacio de sig-
nificación prelativa que nos permite comparar, convalidar lo que tiene sentido
respecto de lo que no, y viceversa. Operamos con un sentido original profun-
do, decimos ontológico, de la naturaleza. A él pertenece tanto el contexto del acto
de comunicación como el inherente a la codificación del mensaje o cotexto. El
adjetivo ontológico se usa en Filosofía. Aquí lo citamos y aplicamos para recordar
que las ciencias se implican en sus fundamentos, pero cada una tiene una razón
diferenciada o método propio. Ontológico alude a las entidades lingüísticas des-
cubiertas en la relación cognoscitiva y fundamental del hombre con la natura-
leza. Esas entidades no se descubren fuera de la relación cognoscitiva. Son re-
laciones y relaciones de relaciones que fundamentan nuestros conocimientos,

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

lingüísticos o de otra índole. Conocimientos, por otra parte, que nos dicen algo
del ser observado o del modo cómo lo observamos. La lingüística tiene también
su modo propio y éste principia en la relación de un hablante con otro situados
ambos en un mismo mundo, la relación intersubjetiva.
El cotexto atiende, en cambio, a las relaciones y funciones internas del men-
saje y sus unidades en razón de su carácter discreto y continuo. Cuando se dan
dos unidades, una ya remite a otra en función suya. La o forma sílaba con la c
precedente o pospuesta: oc [ok] en oc-ta-vo, palabra trisílaba, pero no sucede lo
mismo con la consonante t, pues no existe sílaba ot en castellano, aunque sí
existe, integrado, el prefijo ot- procedente de oús, otós, «oreja» en griego, como
en otología o estudio de las enfermedades del oído. Solo quien conozca esta len-
gua, el griego, sabrá que ahí hay un prefijo, aunque la división silábica actual de
la palabra no atiende a su procedencia. Pero la ignorancia del origen no anula la
fuerza radical de la palabra en su significado.
Sucede igualmente en cualquiera de las otras unidades internas de un mensa-
je. Tanto el cotexto como el contexto lingüístico inciden en el significado del men-
saje y hasta en la elección de canal o código. Antes citamos un posible accidente
al cruzar un niño la calle con el semáforo en rojo. Si estamos lejos, decíamos, y la
voz no alcanza o no llega nítida —ruido—, intentamos gesticular y llamar la aten-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ción, para avisarlo del riesgo. Repetiremos una y otra vez el gesto de urgencia y
aviso, con redundancia y replicación continua de formas en este caso para garanti-
zar que el canal de transmisión funciona y que el mensaje llega a destino.
La relación de la forma dentro del contexto y el entorno que la promueve
nos va descubriendo asimismo el horizonte que la engloba y el engranaje que
adquiere con otros modos comunicativos cuyo código revela el suyo. Se abre
entonces ante nosotros una correlación ontológica a priori que nos sitúa a dis-
tancia de otras concepciones textuales basadas en la descontextualización y, por
tanto, desontologización del texto. Tal pretensión separa además, con eco de Ben-
veniste, el significado del sentido y, en paralelo, al signo de la frase, texto y dis-
curso. Así procede François Rastier,22 con quien nos une, no obstante, una in-
tención común de situar el enfoque lingüístico en el trasfondo de la filología,

22
Rastier, F., Artes y Ciencias del Texto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, pp. 19-20, 30-31. Por más que in-
tentemos evitar el problema de la referencia en los textos, y sustituirla por la «impresión referencial», aún nos move-
mos en un ámbito referente a priori. Asimismo, al pretender el análisis de una obra suspendiendo la función real de
sus interlocutores, que la lectura de los textos, no obstante, induce, nos sustituimos nosotros por ellos confiados en
nuestra presencia alter ego. Aceptamos implícitamente un valor ontológico contextualizado.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

filosofía, hermenéutica y teoría crítica de la literatura. Sin embargo, nuestra


orientación trasciende también esta postura desde el fundamento poético del
lenguaje. La intersubjetividad lingüística ya se funda en el a priori de correlación
entitativa. El lenguaje es unidad de activación cognoscente. Su discurso co-
mienza siendo dialexis.
En la adaptación que Jakobson propone del esquema comunicativo, basada,
a su vez, en el modelo de organum de Karl Bühler (1979), que veremos más ade-
lante, el emisor corresponde a la fuente y subsume al transmisor, que, en el caso
del habla, es el complejo de fonación propio del hombre. A su vez, el receptor
subsume el destino. El oyente del habla tiene como receptor su oído, pero en-
globamos a éste en el conjunto de la persona que escucha. Añade el lingüista
ruso, en cambio, la referencia, que es lo representado mediante el concepto y que
en teoría comunicativa queda implicado en el mensaje y en el contexto o situa-
ción en que se produce.
La distinción entre mensaje y referencia es importante, pues un mismo referente
admite diversos tipos de mensaje. Supongamos ahora que se ha producido el acci-
dente antes insinuado. Las noticias mediáticas elaboran un comunicado de acuer-
do con los canales de transmisión: radio, prensa, televisión, notificación humana
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

directa, etc. Los sistemas artificiales de información están constituidos en reali-


dad por funciones o complejos de relaciones informativas —de ahí que usen el al-
goritmo para cuantificarlas—, mientras que el lenguaje natural transmite además
representaciones de objetos y en su retroalimentación o función metalingüística las
palabras y sus relaciones posibles son asimismo objetos de estudio.

2. EL SISTEMA LINGÜÍSTICO

Nos hemos referido más de una vez al concepto de sistema. Veamos ahora
en qué consiste aplicado a la lingüística, qué elementos lo componen, cómo se
estructura, qué formas, relaciones y funciones lo determinan. Se trata de recor-
dar nociones ya conocidas de quien haya estudiado a Saussure, pero que, con el
tiempo, se van distanciando, como si ya no fueran actuales. Su importancia re-
sulta, sin embargo, decisiva para comprender el fondo del lenguaje y entender
los precedentes de la lingüística como ciencia. Por eso insistimos en autores de
fundamentación, algunos de los cuales «vuelven» a los circuitos de comunica-
ción lingüística al observar el cansancio que la disgregación epistemológica del
lenguaje ha producido. Así sucede, por ejemplo, con Saussure y Benveniste.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

2.1. Sistema

Por sistema entendemos el conjunto de principios fundamentados que es-


tructuran las relaciones, los niveles, las propiedades y funciones del lenguaje.
Cada elemento suyo halla correspondencia en otro, aunque sea, como veremos,
por ausencia de forma. Implica un paradigma de unidades y conexiones regla-
das. Algunas son intrínsecas y otras externas, convencionales. Si nos fijamos,
por ejemplo, en los índices de concordancia entre adjetivo y sustantivo, o entre
nombre y verbo, las correferencias de número, género y persona, según los ca-
sos, así como las conexiones semánticas de rasgos —humano, no humano, vital,
no vital, etc.—, indican relaciones mutuas y sistemáticas, intrínsecas a cualquier
lengua. Pertenecen, por tanto, al lenguaje en general y las consideramos propias
del sistema lingüístico. Otro tanto podemos decir de unidades o estructuras
más complejas y abstractas, como la del signo lingüístico, que consta de signi-
ficante, significado y reglas internas que solemos cifrar como principios generales
de su codificación: Signo (Ste. + Sd.º) + reglas = principios. El signo ya incluye re-
laciones internas. Es, en realidad, la fuente de los principios y reglas derivadas.
El conjunto reglado de unidades y niveles según los principios que los fun-
damentan es el código del sistema. En él está el núcleo necesario e imprescindi-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ble de signos, relaciones y estructuras que lo constituyen. Recordemos que ya


hemos considerado este concepto al hablar de los elementos de la comunicación. No
existe mensaje sin código que lo regule. Habrá que delimitar, pues, el rasgo esen-
cial del código lingüístico, que es, básicamente, el signo verbalmente articulado,
entendiendo aquí articulación como el conjunto de actos fónicos que formali-
zan y estructuran un sentido, la Sinnesartikulation de los neogramáticos alemanes
en el siglo xix.
Este concepto se mantiene sustancialmente en la teoría actual de sistemas,
más compleja, pero que, en el fondo, remite al modelo de código lingüístico. Se
le añade la función autotélica y, precisamente, autopoiética, el carácter de rein-
tegración sucesiva de un sistema comunicativo, como el lingüístico. Lo aplican
Humberto Maturana y Francisco Varela en biología, y lo adapta Niklas Luhmann
a la sociología y comunicación. No solo el medio se convierte, con el canal co-
municativo, en mensaje, como veremos al estudiar el hipertexto, sino que el
sistema mismo recompone las unidades y elementos de que parte construyén-
dolos e integrándolos de nuevo. La estructura así construida —constructivismo
sociológico— elabora canales propios de integración, lo cual supone que re-
chaza lo que no le conviene o lo canaliza. La canalización del mensaje produce

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

entonces la del receptor. La observación de la realidad se desnaturaliza, pues la


percibimos a través de lo construido. Realizamos una operación de masaje previo
que induzca una respuesta o conducta acorde con el sistema ya establecido. 23 La
referencia ontológica se hipostasia y el constructo la sustituye. Debemos someter
a disociación crítica las diversas capas que envuelven al nuevo fenómeno para
intuir y desvelar la realidad embalsamada por el constructivismo. Convierte la
experiencia en producto canalizado y luego la presenta como paradigma de co-
nocimiento y conducta. La recepción orientada según el medio de producción
es un rasgo palpable de las sociedades mediáticamente masificadas. Se crea un
nuevo tipo de tacto o contacto social. Expresiones coloquiales como estar en (la)
onda, al loro, lo que se cuece, expresan y advierten este fenómeno sin saberlo. La
ciencia crítica del lenguaje nos permite desocultar las operaciones ahí solapadas
y someter a juicio sus enunciados.
La marginación del signo en los estudios actuales del lenguaje, y con pre-
tensión de ciencia, desvirtúa su conocimiento. Contribuye a una disgregación
epistemológica por carencia de fundamento crítico. Resulta entonces una proli-
feración de modelos casi todos feudatarios de ciencias colaterales, siendo así que
la ciencia del lenguaje descubre el código gnoseológico y funcional de cual-
quier otra. El hecho de revenir a una interfaz de formas fónica y lógica en fun-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ción de un gran salto hacia adelante, como propone Chomsky, en consonancia


con parte de la física atómica, encubre el problema fundamental del signo, no
resuelto con tal propuesta: el intersticio del sonido vuelto fono semantizado. Ahí lo
situó Aristóteles hace más de veinte siglos.

2.2. Norma

Asociada al sistema y al código en tanto su realización práctica en un período


o estadio de tiempo determinado, consideramos también como concepto colate-
ral la norma. Tiene gran vigencia en los códigos circunstanciales del uso lingüís-
tico. Importa comprender su valor sistemático y, a la vez, relativo, pues los dos
coinciden. Comprende el conjunto de disposiciones, reglas y hábitos de aplica-
ción y realización práctica de una lengua determinada en un momento concre-
to de su desarrollo y oficialidad tanto académica como estatal, si se trata de una
lengua oficial de Estado. Integra además la normativa gráfica de escritura, esti-

23
Hemos dedicado un libro a este acontecimiento social mediático. Cf. Antonio Domínguez Rey, El Masaje
del Mensaje. (Lingüística Semiótica), Torre Manrique Ediciones, Madrid, 1988.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

lo, ortofonía, etc. Aunque cambia con el tiempo en alguno de sus aspectos, en su
permanencia o cambio hay siempre una razón propia del lenguaje. Descubrirla,
es también tarea de esta ciencia.24 Sin embargo, no pertenece al código como par-
te suya imprescindible, aunque se fundamenta en él y la contempla el sistema.
La norma viene dictada por el uso cultural de la lengua y, en el caso de ofi-
cialidad lingüística, también por alguna institución notable, como las Acade-
mias, por ejemplo. La Real Academia Española publica de tiempo en tiempo
una adaptación del Diccionario y de la Gramática de la Lengua Española se-
gún los avances científicos de la investigación lingüística, filológica, sobre todo
gramatical, y el uso medio del idioma en los órganos culturales de la sociedad.
Como hay algunos matices y diferencias léxicas o semánticas, modismos, incluso
localismos que resultan típicos, consulta también a las Academias Hispanoameri-
canas de la Lengua Española en los respectivos países del continente americano.
En otras lenguas, esta función la realizan editoriales en contacto con centros de
investigación léxica. La norma —caso del inglés— regula la mutación, siempre
lenta, de los idiomas en consonancia con el contexto social, el contacto con otras
lenguas, culturas, y, hoy día, el factor mundial de globalización, que afecta a los
canales de transmisión mediática, el denominado cibermedio.
Estos fenómenos no alteran, sin embargo, la constitución o fundamento del
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

lenguaje. Cumplen las bases y realizan los principios del sistema. La constancia
lentamente mutable es propia del signo lingüístico. Varía en lo permanente y
perdura en lo cambiante. Por eso conviene atenerse al fundamento.

2.3. Lenguaje: lengua y habla

Desde una perspectiva lingüística, el lenguaje se divide desde Saussure y ya


antes con el filólogo, lingüista y filósofo gallego Ángel Amor Ruibal, fundado-
res ambos de la Lingüística considerada como ciencia moderna, y a quienes se
debe esta distinción, en lengua y habla, nociones ya conocidas. Recordemos lo
dicho al estudiar el acto locutivo.
No es lo mismo tratar el código del sistema, sus principios y reglas abstrac-
tas —relaciones fonéticas, léxicas, concordancia, derivación, subordinación, por
ejemplo—, que el modo y acto de realización concreta del lenguaje en cada in-

24
Coseriu, E., «Sistema, norma y habla», en Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Cinco Estudios, Gredos,
Madrid, 1978, pp. 11-113.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

dividuo y grupo idiomático. Cuando nos referimos a la realización concreta,


individualizada, de la lengua, estamos considerando el habla. Al pronunciar el
artículo determinado el, realizamos una combinación fónica de rasgos vocáli-
cos y consonánticos —abertura media y abierta de la vocal, liquidez fónica de
la consonante—, pero esto no impide que alguien pronuncie el fonema /l/ un
tanto aspirado, es decir, que realice su pronunciación concreta con un modismo
local de habla. La lengua implicada funciona igualmente: entendemos que se tra-
ta de un artículo determinado. Tenemos almacenado en nuestra mente el código
y las relaciones sistemáticas de esta y otras palabras que pueden relacionarse con
ellas. Eso contenido en la mente es la lengua.
Tal es la división que Saussure hace del lenguaje considerando en él un as-
pecto social, común a todos los hablantes de una misma lengua, y otro indivi-
dual, de la persona concreta que habla, con sus características propias y peculia-
res. Recordemos la misma distinción, unos años antes, en Amor Ruibal.
Corresponde esta diferencia también al plano abstracto, por lo menos gené-
rico, y concreto del lenguaje. Es hecho social interlocutivo. Saussure diferencia
en él estos dos aspectos, básicos en la comunicación lingüística, «lo que es social
de lo que es individual», lengua y habla, respectivamente, «lo que es esencial de
lo que es accesorio y más o menos accidental», langue y parole, en francés. Lo in-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ducido al hablar trasciende en acto mismo de habla:


La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo
registra pasivamente; nunca supone premeditación, y la ref lexión no interviene en ella
más que para la actividad de clasificar (...).

Y el habla, a su vez,
Es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual
conviene distinguir: 1.º, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el có-
digo de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2.º, el mecanismo
psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.25

Ahora bien, si todo acto de lenguaje comprende, al mismo tiempo, un acto


activo y pasivo, una unidad de producción receptiva, aquellas divisiones resultan
más propedéuticas, orientadoras, que reales. El texto y el discurso presuponen ac-
tos cuya actividad es receptora y cuya recepción acontece en modo activo. El ca-
rácter lengua de Saussure, donde sitúa la esencia del lenguaje, sería, más bien, la

25
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, op. cit., pp. 30-31 (57).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

razón ideal del acto de habla realmente concreto, la parole, ámbito del discurso. Al
definir la lengua como «un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del
sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmen-
te psíquicas»,26 hemos de entender que la imagen producida y mentalmente reteni-
da por el sujeto hablante está activando en este aquellos modos y aquellas condi-
ciones iguales de producción física y comprensión intelectual. Y el sentido nunca
puede ser igualmente homólogo de la imagen acústica, pues entonces entendería-
mos todos unívocamente, por más que ambos tengan base psíquica. El estudio del
texto y del discurso nos demuestra precisamente que el sentido engloba al con-
junto sin ser la suma de las partes.
El lenguaje, y con él la comunicación verbal, se caracteriza, pues, por es-
tos dos aspectos, la función social e individual, ambas unidas en un nuevo acto
cuya síntesis nos permite comunicarnos de forma inteligente:

⎧ Lengua


Lenguaje ⎨ ↑↓

⎪ Habla

Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

En este punto hemos de apreciar asimismo la dimensión sociológica y se-


miológica del lenguaje, su conexión con otras áreas de la vida humana y del es-
tudio científico. Su constitución sistemática nos descubre además el funciona-
miento de cualquier otro sistema de comunicación. Ahora debemos considerar
estas relaciones y diferencias dentro de la organización del lenguaje.

3. EXPRESIÓN Y CONTENIDO

Los conceptos de forma y función también resultan de gran trascendencia en


el pensamiento humano. No se contraponen, pero ciertas diferencias internas
priman sobre las externas. Se implican mutuamente y su comprensión recla-
ma incluso conocimientos filosóficos, estéticos, semióticos y fenomenológicos.
Queremos decir con ello que estamos ante una división aparente, pero meto-
dológica e imprescindible para comprender la organización interna del lengua-
je aquí estudiada. Volveremos sobre este par de conceptos al introducirnos en el

26
Ibid., Cours de Linguistique Générale, op. cit., pp. 32 (58-59).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

entramado del signo lingüístico, del que forman su esencia. Aquí se trata, por el
momento, de ref lexionar sobre la distinción, de comprender, por ejemplo, que
un mismo contenido puede tener varias expresiones. Queremos expresar el de-
seo de ir al cine, la probabilidad de que vayamos, y decimos:
Quiero ir al cine
Voy a ir al cine
Tal vez vaya hoy al cine
Hay una película que me interesa: voy a verla
Las expresiones difieren, pero el contenido es casi el mismo en todas ellas. Su-
cede igual entre dos expresiones de un mismo contenido en voz activa y pasiva:
La energía retórica de los candidatos influyó en el voto
El voto fue influido por la energía retórica de los candidatos.
El concepto de expresión suele referirse sólo al acto fónico, articulado, pero
hay también una expresión estilística y conceptiva. En realidad, la expresión es el
resultado conceptivo de la realidad mentada, lo que hemos denominado en otra
sección contenido cognoscitivo. Ya comienza en el momento de la percepción men-
tal, de tal modo que el sonido transformado en voz resulta efecto concipiente
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

de la realidad considerada. Lo expresado, donde entra ya el contenido —idea,


concepto semantizado, etc.—, implica la presión conceptiva —exprimere: expri-
mir— y actuante en el momento complejo de la voz formalizada. La lingüística
funcional suele prescindir de estas implicaciones por la dificultad que supone el
formalizarlas o simplemente las da por supuestas.
El de expresión es concepto muy unido además en la lingüística especulati-
va a los de forma y sustancia, pues la materia, un bloque de mármol, por ejemplo,
sólo se sustancia formalizándose expresivamente. Tiene una forma material pre-
via, es evidente, como también la posee el sonido en cuanto sustancia fónica,
pero esa otra forma le llega de fuera en manos del artífice o artista, de fuera y de
dentro en el caso del hablante o emisor lingüístico. En el lenguaje viene, mejor
dicho, acontece dentro, aunque la recibimos desde fuera. Ese dentro, el sonido
—aire respirado— hecho voz articulada con sentido, un fuera-dentro, es el fun-
damento del lenguaje. Se produce una elación sonora que, en cuanto tal, forma
elativa, se mantiene en todos los órdenes del lenguaje.
Bajo tal aspecto, no existe contenido al margen de la expresión que comporta.
Otro asunto es la necesidad delimitadora de unidades para explicar lo que acon-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

tece en el fuera-dentro o fundamento del lenguaje. Y resulta difícil aplicar la na-


vaja ockhamiana —no crear conceptos ni expresiones innecesarias—, el bisturí
científico, a este asunto, pero no imposible. Hay lingüistas que delimitaron con
precisión muy fina las partes de este tema tan complejo, entre otros, con aplica-
ciones de fundamentación lingüística, Bühler, Gustave Guillaume, Hjelmslev,
Benveniste y Coseriu.

3.1. Forma y función

Estos conceptos los hemos usado varias veces en matemáticas o en las no-
ciones básicas de lógica en los estudios de bachillerato. Toda forma, se nos de-
cía, funciona en un conjunto organizado. Una función, oíamos también, puede
determinar varios valores formales en el desarrollo analítico de una ecuación.
Presuponíamos entonces un conjunto ya dado, expuesto o no previamente.
Aquí acontece otro tanto. Hay un corpus, un conjunto de elementos, unas fun-
ciones y valores respectivos desarrollados en el proceso de habla. La palabra jus-
ticia es una forma nominal, pero en la frase Dicen que la justicia es ciega funciona
como sujeto de otra forma verbal, es, con función atributiva.
No existen formas sin apoyo en sustancias concretas. El habla es la fuente
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

básica de todo lenguaje, aunque este, en una consideración científica, se estruc-


tura o va descubriéndose, al estudiarlo, de modo más complejo. Vemos aquí su
coincidencia con otras ramas del saber abstracto, Matemática, Lógica, Filosofía.
El punto de unión entre unas y otras ciencias es el logos o razón verbal fonolo-
gizada. Hay una lógica común, la que usamos al pensar. Por tanto, nada extraña
la coincidicencia. Sin embargo, las sustancias concernidas son diferentes, pues
aquí nos vemos con el aire —¿hay algo más volátil, informe?— y con el pensa-
miento: ¿quién puede detenerlo, asirlo para estudiarlo? He ahí el enorme reto
científico de la Lingüística. Y también, por lo que llevamos dicho, la importan-
cia del estudio del lenguaje para entender otras ciencias y técnicas.
Si aplicamos estos conceptos al dominio del arte, veremos que también son
de uso frecuente, con la expresión y el contenido, para delimitar determinados
aspectos de la técnica y esencia artística. Estamos también bajo una misma lógica
del conocimiento. El lenguaje se nos revela entonces como el verdadero logos del
pensamiento formalizado. Más aún, vamos entreviendo que, analizándolo, ex-
plicamos con él el núcleo del proceso intelectivo. Por eso conviene determinar la
epistemología o correspondencia de los principios lógicos con la realidad concre-
ta del habla. Ahora entenderemos mejor conceptos y divisiones ya propuestas.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Si digo, por ejemplo: el plural se forma en español con -s, estoy empleando
una forma específica, el morfema s, que, por sí mismo, aislado, no tiene nin-
gún significado, pero al unirlo a niño, el significado de esta palabra se recubre
con el concepto de ‘varios’, la pluralidad. Son más de uno. Podemos decir en-
tonces que el fonema /s/ —es la consideración científica, el aspecto lengua del
lenguaje, morfofuncional—, o el sonido [s] —no deja de ser científica su consi-
deración, pero ahora atendemos al acto fónico concreto de tal sonido—, es una
forma del contenido ‘cuantidad’ al unirse a un nombre sustantivo y fundar en él la
función de pluralidad.
Procediendo así, asociamos unos rasgos específicos a [s], una distribución
suya en oposición al hecho de no figurar, de estar ausente en el singular niño(Ø)
—signo cero, suele decirse, pero en lengua no hay números—, en cuyo caso en-
tendemos que se trata de un solo niño y no de varios.
La forma del sonido [s], ya fonema /s/, está funcionando como signo de plural
en un contexto muy determinado. Es forma gramatical que funciona en un pa-
radigma de rasgos fónicos sucesivos, su contexto de rasgos, es decir, dispuestos
sintagmáticamente. Suele reservarse el adjetivo sintagmático, desde Saussure, para
continuidades discretas de superficie, pero es indudable, al menos etimológica-
mente, que esa sucesión crea paradigma en el momento preciso de su conjunción
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

y consonancia mutua: detrás de la -o de niño, o no hay marca para el singular (Ø,


signo cero) o aparece -s. Este signo forma contexto sintagmático con los soni-
dos anteriores y alterna en el paradigma con su ausencia. Que la articulación
sea discreta, dividida en unidades fónicas, léxicas, sintagmáticas, de rasgos per-
tinentes, no implica lo mismo en la percepción retencional o memoria percep-
tiva que la subtiende. O dicho de otro modo: el desarrollo del lenguaje sigue
articulando las unidades que considera imprescindibles. Las almacena en para-
digmas cruzados que conjuntan la forma y la función que los integra.
En Lingüística, toda forma funciona generando un sentido o significado, to-
tal o parcial, y según niveles, como en el caso antes citado, pues la base es el con-
cepto ‘niño’, al que añadimos ahora el de ‘pluralidad’. La s aislada es un grafema
que tanto puede pertenecer al alemán como al italiano. No dice casi nada por sí
sola, pero al funcionar en un contexto u horizonte de integración se formaliza de
modo peculiar: recibe un dinamismo interno y su sonido se trasciende en unidad
fonológica —fonema— distinguiendo un matiz del significado: pluralidad.
Fijémonos en que el simple hecho de citar el fonema /s/ como marca de
pluralidad ya presupone que lo extraemos de un paradigma en el que se integra

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

como horizonte suyo de funcionamiento. No existe, por tanto, con propiedad


conceptual, un fonema aislado. Cualquier unidad lingüística contiene, como
forma que es, una función potencial. La razón de ello radica en que, por ser una
unidad ya codificada en algún sistema, dispone en sí, explícita o latente, de una
funcionalidad operativa. La función proviene del carácter relacional de cual-
quier término. Por eso usamos la fórmula X (R) F: cualquier término X o pala-
bra dice relación (R) a otro y determina una función F.
Lo expuesto nos permite esquematizar también las relaciones implícitas del
lenguaje entre contenido, expresión suya y la función que una forma concre-
ta adquiere en cada realización. En el transcurso de la exposición lingüística se
han disociado los conceptos de contenido y expresión aludiendo a una precon-
cepción consistente en considerar que primero pensamos y luego hablamos.
Tal supuesto olvida que el pensamiento ya ha producido o creado su modo
de expresión. Por tanto, al pensar ya relacionamos estructuras previas. Lo im-
portante es entrar en su formación. Y en eso consiste el fundamento, actuali-
zado en cada forma concreta. Algunos lingüistas llegaron, como Hjelmslev,
a prescindir de las sustancias de pensamiento y dicción considerando que no
hay medios posibles para captar el instante de formación específica en el que
un concepto, idea —el contenido o sustancia mental—, resulta significado de
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

una palabra concreta; asimismo, no tenemos conciencia actual de la forma fó-


nica significante, el punto expresivo en el que la sustancia fónica, la voz huma-
na, deviene significante. Operamos con resultados. Hjelmslev descarta entonces
las sustancias y retiene lo único evaluable, las formas de contenido (Fc) y expre-
sión (Fe), es decir, las unidades concretas de lengua ya realizadas como habla,
lo funcionalmente constituido. Toda forma supone un lexema que la contiene,
por tanto, una unidad morfosintáctica. La morfosintaxis une forma y función,
lo cual supone una actividad interna relacionante, ya entrevista por Amor
Ruibal antes de que Nicolai S. Trubetzkoy y Hjelmslev la formalizaran.
El formalismo funcionalista se vio finalmente avocado a una proliferación
conceptual que desvirtuaba, más que favorecía, la comprensión interna del
lenguaje.27
Las distinciones de contenido y expresión se implican mutuamente. Recu-
rrimos a ellas para entender, de algún modo, lo que acontece cuando hablamos

27
Derivación suya son, a fin de cuentas, las Forma Fonológica (FF) y Forma Lógica (FL) del minimalismo gra-
matical de Chomsky.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

y obtener bases firmes de formalización analítica. Según lo expuesto hasta ahora


sobre el dinamismo del lenguaje, tales relaciones las interpretamos como sigue:
Contenido

Fc ⎧

Lenguaje ⎨ F (T)

Fe ⎩

Expresión

La relación (R) formal interna de cualquier término (X) lingüístico es su


función textual: (X) F (T). El término (X) resulta siempre de relaciones corre-
lativas a priori. Se ha producido una elación en cualquier grado de su procesa-
miento. Sabemos de ella retroproyectando las formas sobre sus relaciones e in-
terpretando el contenido, los conceptos incursos en todo significado conforme
a sentido. No hay expresión posible sin referencia a algún aspecto conceptivo,
gnoseológico. La relación significado-sentido es fundamental para comprender
el horizonte de correlaciones efectivas. Y esto presupone que significado y sig-
nificante son formas conceptuadas. Existe siempre un dentro del lenguaje. Y su
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

dentro remite a entre, un intersticio.


Tales denominaciones confieren carácter singular a la ciencia lingüística.
No son axiomas, ni teoremas, pero sí supuestos implícitos de cuanto acontece
hablando. La deducción nos remite a una inducción intuitiva y esta a otra ab-
ductiva. Aclaramos estos conceptos al desarrollar los métodos básicos de la cien-
cia en la sección quinta de este estudio.

3.2. Sincronía y diacronía

La alternancia de las formas con sus funciones, según las que preceden, si-
guen o están ausentes respecto de una misma posición, como en el caso de la -s
plural de niños, más los conceptos de lengua y habla, indujeron a Saussure a dis-
tinguir entre las relaciones (R) actuales de formas y funciones en un contex-
to determinado de lengua o las producidas a lo largo de la historia, por ejemplo
el hecho de que la forma latina homo haya derivado con el tiempo en la pala-
bra hombre, o que la base románica ninnus haya dado niño. Para el primer tipo
de estudio, propone Saussure el nombre de lingüística sincrónica. Estudia las re-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

laciones internas de los elementos y su código en un estado preciso de lengua.


El habla, la realización concreta del lenguaje, la lingüística de la parole —palabra
hablada—, le sirve de base, pero la estructura científica la determinamos anali-
zando el sistema de sus constantes o procesos permanentes. Todo lo permanen-
te que haya en el habla, incluidos sus cambios periódicos, pero que ofrecen una
regularidad en la trasformación, son su parte lengua. Lo dice claramente Saussu-
re al comienzo del capítulo IV del Curso de Lingüística General:
Acordando a la ciencia de la lengua su verdadera posición en el conjunto del es-
tudio del lenguaje, hemos situado al mismo tiempo y totalmente la lingüística. Todos
los demás elementos del lenguaje, que constituyen el habla, se subordinan por sí mis-
mos a esta ciencia primera, y, gracias a esta subordinación, todas las partes de la lin-
güística encuentran su lugar natural.28
Por tanto, el habla comporta un grado de abstracción implícita, un logos di-
cente. La sincronía estudia los cortes temporales del estado concreto de una len-
gua. Si estudiamos cómo funcionaba el lenguaje en la segunda mitad del si-
glo  xv, establecemos una sincronía, pero si vemos al mismo tiempo cómo fue
configurándose desde el siglo xi, xii hasta el xv, o cualquier otra fecha, consi-
deramos entonces la diacronía o proceso de formación y cambios a lo largo del
tiempo, como en el ejemplo antes citado de homo y ninnus —palabra románica
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

descriptiva— respecto de hombre y niño.


Sincronía y diacronía son, pues, conceptos metodológicos que atienden, en con-
junto, a las formas, funciones, aspecto lengua y habla, códigos respectivos, siste-
mas estructurales del lenguaje en un punto de la historia, si es que podemos aco-
tar puntos del tiempo en ella, o en su desarrollo sucesivo. El habla es la base de
ejecución y producción de los principios sistemáticos, pero, en realidad, diacronía
y sincronía son aspectos del código, pues comprenden la mutabilidad e inmutabili-
dad del signo. Los cambios producidos al hablar manifiestan también las regulari-
dades del sistema. Por eso Saussure encuadra estos conceptos en la parte lengua del
lenguaje.
⎧ ⎧ Sincronía
⎪ Lengua ⎪⎨

Lenguaje ⎨ ⎪ Diacronía
⎪ ⎩
⎪ Habla

28
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, Cap. IV, op. cit., p. 36 (63).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Son también nociones que han trascendido de la lingüística a otras ciencias


y de uso ya normal en medios culturales y procesos comunicativos. Lo impor-
tante de todo esto es reconocer que los actos de comunicación lingüística resul-
tan complejos y que, al hablar, actualizamos principios tan inherentes al cono-
cimiento que solo los percibimos cuando analizamos tales actos. Este cometido
corresponde a la Lingüística.
Los conceptos de sincronía y diacronía introducen un corte, intersticio, en las
relaciones internas del lenguaje que puede desvirtuar su naturaleza si olvidamos
que la diacronía subtiende toda forma verbal. Es su ojo-oído (tacto de la onda so-
nora) interno, al que corresponde, como foco, la sincronía. Ahora bien, la fun-
ción textual antes determinada —F (T)— indica claramente que tales divisiones
responden más a necesidades metodológicas que a realidad de lo analizado. Los
prefijos y el lexema común de tales conceptos revelan la unidad procesiva del
discurso: dia, sin, cronos. Todo despliegue de unidades, por pequeñas que resulten
—rasgos de un fonema, por ejemplo—, es proceso dia (a través de, en griego) de
conexión (sin, con) en el tiempo (cronos). Una forma lingüística siempre concre-
ta f lujo de tiempo. Y la conexión, hasta la puramente asociativa, presupone lo-
gos, razón conceptual de elementos, ondas, fonos, morfos, lexemas, palabras, etc.
Ahora bien, la red de relaciones implícitas alude a un presente constante.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El hombre no dispone de otros medios para comprender el lenguaje que los


derivados de su naturaleza a la par abstracta, lógica, y sensible concreta.

4. COMPETENCIA DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA: ACTIVIDAD Y


PRODUCTO VERBAL

Otro misterio del lenguaje, viene a decir Chomsky, consiste en que, sien-
do tan complicada su estructura, y tan problemático el hecho de situar su fa-
cultad en algún centro específico del compuesto humano, lo adquirimos y em-
pleamos, sin embargo, espontáneamente, sin necesidad de estudiarlo. Pertenece
a nuestro patrimonio de seres vivientes y nos lo otorga la naturaleza sin que el
hombre haya impuesto, al menos por ahora, tributo comunitario alguno. Es un
don, un regalo de la vida.
La disposición interna del habla, la posibilidad de resolver situaciones inme-
diatas con el lenguaje, nos descubre una competencia en principio innata —fa-
cultad universal del lenguaje— y luego reforzada por el aprendizaje de la vida
cotidiana. Gracias a ella entendemos o emitimos frases, mensajes característi-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cos de una lengua. Es este, el de competence, un concepto similar al de lengua en


Saussure, pero no coinciden exactamente.
A su vez, la realización práctica, el ejercicio concreto del habla, saber pro-
nunciar, por ejemplo, el sonido [z] de hazme como fricativo linguo-dental, y
no como velar aspirado, con ligera nasalización del aire, pero incluso aunque así
fuera, como un modismo de pronunciación local, de habla —parole—, por tan-
to, ese pronunciar, decimos, pertenece a la actuación concreta de una lengua, la
performance. La similitud con el concepto de habla de Saussure también es aquí
notoria, pero, sin embargo, tampoco coinciden esta y la competence de Chomsky.
¿Cuál será la diferencia?
Recordemos la actuación dramática, escénica, de un actor, su performance.
Antes de actuar, ha estudiado el papel con precisión y minuciosidad. Lo ha me-
morizado. Ya es capaz de realizarlo. Tiene la competencia propia de un actor. Si
además es bueno, posee el don dramático del arte, bordará, decimos, su papel. Se
identifica con el personaje que representa. Los signos, las palabras, también son
papeles y actores dramáticos. Nos dramatizan al escenificarlos nosotros mismos.
He ahí, pues, la diferencia con Saussure, quien deja fuera de la lengua los matices
concretos de los impulsos sinestésicos, musculares, de los órganos y sus imágenes
ref lejas, simbólicas. La performance de Chomsky recuerda más el habla de Saussu-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

re, en cambio, pero este no considera o da tanto relieve al efecto escénico, a la


situación dramática de la actuación concreta en el escenario vital del lenguaje.
Otros lingüistas, como Hjelmslev, hablan de esquema y de uso de la lengua,
respectivamente, y este autor añade además, como luego Coseriu, la norma, ya ci-
tada anteriormente. Coseriu incluso llega a distinguir el tipo de lengua dentro de la
norma.29 Los hay de varias clases, culto, semiculto, técnico, vulgar, pero el norma-
tivo es el que cifra la pauta en una comunidad lingüística concreta. De estos tipos
suele derivarse también la clasificación de textos, como humanísticos o académicos,
técnico-científicos, etc. ¿Se corresponden asimismo estos conceptos con aquellos
otros de Saussure y Chomsky? ¿Qué añade la norma? ¿No va incluida en el uso?
¿No está prevista de algún modo en el esquema?30 Ya hemos dicho que tal concepto
refiere el resultado social de la lengua en un medio público determinado y a través
de sus instituciones culturales más representativas.

29
Coseriu, E., «Sistema, norma y tipo», en Lecciones de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1981, pp. 316-327;
cf. Competencia Lingüística. Elementos de la Teoría del Hablar, Gredos, Madrid, 1992, pp. 293-306.
30
Coseriu hace una crítica razonada de los conceptos de Chomsky en Competencia Lingüística. Elementos de la
Teoría del Hablar, Gredos, Madrid, 1992. Cf., por ejemplo, las pp. 67-68.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

El asunto se nos complica un poco más si consideramos la distinción de


Humboldt entre energeia o actividad factual —Tätigkeit— y Ergon, el producto
o resultado interindividual —Werk—, conceptos que Bühler reinterpreta, a su
vez, a la luz de la distinción antes citada de Saussure, pero con soluciones pro-
pias, dando un paso más en el estudio lingüístico.
Proponemos a continuación, como comentario, una aplicación que el profe-
sor Vidal Lamíquiz hace de los conceptos antes citados de Humboldt, Saussure
y Bühler, al hecho comunicativo, bajo el epígrafe «El ergon textual»:
Es importante recordar aquí la conocida afirmación humboldtiana de que el len-
guaje es energeia y no ergon. Desde el proceso de la enunciación, la lengua como sis-
tema supone un conjunto complejo de elementos simultáneamente actuantes, siempre
dinámicamente cambiantes, nunca en equilibrio: es la energeia. Esta energeia enun-
ciativa va produciendo resultados en forma de ocurrencias enunciadas. Como con-
secuencia del dinamismo activo del sistema junto a los condicionamientos ambienta-
les, se origina el ergon, un resultado enunciativo a la vez estatuido como producto: el
texto. La comunicación lingüística, tanto en su génesis como en su resultado, o sea en
cuanto enunciación o en cuanto enunciado, se da como actividad. Más aún: sólo por-
que se da como actividad, puede estudiarse también como producto; si no, sería sim-
plemente una cosa (…). Y no es un producto estático, que se gaste con el consumo
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

porque, siendo ergon, mantiene en sí, bajo la forma de resultado enunciado, todo el
dinamismo de enunciación en la energeia que lo genera. 31

Humboldt advirtió en las lenguas dos principios internos: el lingüístico y el


sonoro. Por interno entiende la capacidad espiritual que forma una lengua, la
orientación que la voluntad inteligente adquiere respecto del sonido para con-
vertir a este en voz y signo representativo de algo ajeno, de las cosas o del inte-
rior del hombre. Es la fuerza interna que impulsa y gobierna al lenguaje desde
dentro, viene a decir. Entonces, según sea el alcance del espíritu —la voluntad
actuante, lo cual no implica que todo sea en ella consciente— o energía inter-
na, así será el desarrollo de cada lengua. Esto explica su diferencia lingüística.
Todos tenemos espíritu, ánimo, inteligencia, voluntad, pero no desarrolla-
mos estas facultades del mismo modo ni con la misma intensidad. Humboldt conci-
be en cada palabra o signo una potencia, un impulso interior que la mueve. Es
su energeia. En cuanto forma interior, hace que el sonido —materia pasiva para
él, pero asunto no tan claro— se articule. Si no ponemos voluntad en ello, no

31
Lamíquiz, V., El Enunciado Textual, Ariel, Barcelona, 1994, p. 38.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

transformamos el aliento en voz, por ejemplo. El sonido resultante —voz ar-


ticulada— ya es unidad doble, recíproca, autónoma: inteligible y sensible a la
vez, constante actividad simbólica y verdadero principio creador del lenguaje.
La voz humana es elación sonora del aire respirado.
El resultado así obtenido, pero considerado en el proceso, es un acto o produc-
to —ergon—, una unidad concreta. La forma interna une todas las unidades, to-
dos los actos y, al hacerlo, también los diferencia. En esta forma recoge Humboldt
la intencionalidad del lenguaje, dirección volitiva de la mente hacia algo con fines
expresivos de representación de la realidad, pero no como copia suya —el signo no
copia ni repite—, sino como actividad de la mente: la energía que el hombre pro-
duce, pudiéramos decir, por el mero hecho de conocer y querer expresar cuanto
conoce, siente y cómo lo conoce sintiéndolo. Tal principio ordena, desde el interior
de las estructuras y niveles, los productos verbales: signos, palabras, frases. Enton-
ces, es la energeia productiva que une también por dentro los diferentes niveles, ex-
plicándolos al mismo tiempo. La misma palabra explicar encierra y desarrolla etimo-
lógicamente este proceso: explicare, desplegar, desenvolver el pensamiento partiendo
de un punto inicial, desgajándolo de algo, como si estuviera implícito en ello.
Chomsky parte de Humboldt fundamentalmente, pero retiene aún el for-
malismo distribucionalista y su recusación velada del significado en cuanto uni-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

dad difícilmente controlable y medible. Recurre al léxico más como forma que
como sustancia gramaticalizada del pensamiento: el gramma del concepto. Re-
funde el antimentalismo y conductismo de Leonard Bloomfield, pero retiene,
al mismo tiempo, transformada, la energeia de Humboldt, que deriva en la for-
ma generativa, ya usada por otros lingüistas alemanes de principios del siglo xx.
Acude también, de algún modo, a Humboldt y Saussure al introducir los
conceptos de competence y performance. Estaba entonces en discusión profun-
da el enorme problema de la referencialidad del lenguaje, asunto que él soslaya
al prescindir del signo como fundamento lingüístico. ¿Puede fundarse una lin-
güística sin resolver el complicado tema de la arbitrariedad y sin considerar el
doble plano —significante y significado— en cada unidad de lengua, incluso
triple si le añadimos su referencia al mundo extralingüístico?
La competencia chomskiana es un trasunto de la energeia de Humboldt, aun-
que no coincide con ella. Pero también se aproxima al concepto lengua de Saus-
sure, a la vez que resume el comportamiento o conducta de Bloomfield al unir-
le la performance. Recordemos, además, los conceptos clásicos de acto y potencia, y
obtendremos un sincretismo intelectual y lingüístico.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Al prescindir de un fundamento sígnico, pero teniendo como base el conduc-


tismo, y observar la génesis procesual de las formas, que Humboldt ya había apli-
cado a la gramática, aún cabía la posibilidad, con otros precedentes como estímu-
lo, de recurrir a la energeia neuronal, de modo parecido a como hiciera Descartes
para el grave problema de la conexión anímica, la cosa mental —res cognoscens—,
con la mecanicista de la res extensa. Recurre al innatismo ya sostenido por varios
autores clásicos, entre ellos Descartes, pero remodelado ahora con las estructuras
neuronales a partir de las áreas o zonas cerebrales de Broca y otros científicos.
Así pues, la performance es la actualidad viva que un hablante realiza de su
capacidad de poder hablar una lengua. Sería, es el equivalente de ergon y parole,
pero sus contextos difieren. La competence incluye asimismo la conducta posible.
Si un hablante es inglés, lo posible y probable es que hable bien inglés. Puede
hacerlo con defectos, porque no tiene un nivel adecuado de cultura, pero do-
mina el código, aunque no lo conozca de modo explícito. Tiene la capacidad de
hablar y entender inglés, pero no sólo como quien lo ha aprendido, sino tam-
bién como quien lo siente desde el nacimiento. Y performance es la actuación, el
desarrollo del papel lengua en la escena comunicativa. Presupone el drama es-
cénico del lenguaje, pero más bien el esquema de las actuaciones y movimien-
tos de los actores. Recuerda también la Darstellung —representación— hum-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

boldtiana, así como detrás de la competence entrevemos la Fähigkeit o capacidad


energética, que Bühler asociará al concepto gestáltico de campo: la apertura u ho-
rizonte operativo del lenguaje y sus formas.

5. EL SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES

Al considerar las unidades básicas de la expresión, las formas que la caracte-


rizan y las funciones que ejercen en un contexto determinado, descubrimos un
orden progresivo de conformación que va desde el gesto simple, a menudo es-
pontáneo, hasta la configuración simbólica de una materia. El gesto puede con-
vertirse incluso en símbolo. Levantar la mano con la palma abierta, general-
mente la derecha, y dirigida hacia un interlocutor, es gesto simbólico de paz.
Lo mismo sucede con el sonido de una palabra en contextos secretos o como
consigna de algo. Entre la señal y el símbolo hay, no obstante, un proceso de
significancia graduado que pasa por la unidad expresiva del signo, en nuestro
caso del lingüístico. Adelantamos como un presupuesto elemental que el signo
se desarrolla en un campo simbólico.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

5.1. Señal, indicio, síntoma

Consideremos un gesto de la boca, una señal de tráfico o de humo en una


montaña. El gesto es un movimiento espontáneo o intencionado, de dolor o ale-
gría, y de aburrimiento, pongamos por caso. Indica algo, es una reacción ins-
tintiva. En cuanto tal, comporta un mensaje fijo, a no ser que haya intención
precisa en ello, pues entonces el gesto ya es indicio de una manifestación expresa y
lo manifestado con él representa, significa o simboliza algo concreto. Debemos
distinguir, pues, entre la relación instintiva o espontánea del gesto, que es natu-
ral en el hombre, y la también natural, intencionada o no, de la señal y el indicio.
A su vez, entre señal e indicio hay diferencias. Si vemos humo en una mon-
taña, sabemos que hay fuego. La relación entre uno y otro es también natu-
ral, pero no instintiva ni intencionada. El humo señala o indica que hay fuego.
Pero si éste tiene una forma determinada y sucesivamente regulada, pensamos
que alguien hace señales de humo: comunica algo. El humo sube en el aire ar-
ticulado, codificado. Hay, por tanto, un emisor y un mensaje. El humo es señal de
fuego: no puede producir otra cosa, pero se convierte en indicio de comunica-
ción y en símbolo de llamada, por ejemplo, si nos es conocido el código, como
entre los indios. Establecemos entonces una correlación o relación de relaciones
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

entre su forma y el significado que hemos convenido. La señal se convierte en in-


dicio de una intención significante.
Normalmente usamos estos conceptos prescindiendo de los matices impli-
cados, que se recubren y amalgaman con variedad significativa. Consideramos
que el humo indica que hay fuego; por tanto es señal e indicio a la vez. Aho-
ra bien, al proceder así, introducimos en la señal natural del humo nuestra in-
terpretación o hábito perceptivo de que el humo indica, asocia la realidad fue-
go en nuestra mente, aunque no veamos las llamas ni su resplandor. Realizamos
una inducción empírica basados en la experiencia adquirida de casos semejan-
tes. La señal ya está recubierta con una capa de significación. Nos lleva de un
plano A de presencia, el humo, a otro B de ausencia evocada, el fuego.
Este desplazamiento de un plano a otro es el transcurso de la significancia
en tanto relación entre dos o más polos. Importa entonces conocer el funda-
mento de esa relación; saber si entre A y B hay una relación intrínseca, física en
el caso considerado; si en ella interviene la intención humana; cómo intervie-
ne, entonces, etc. La relación del humo y el fuego es sólo natural. Interpreta-
mos aquél como señal de éste. Si además se implica una intención humana, en-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

tonces alguien usa esa señal como indicio de otra cosa, lo cual supone, a su vez,
que ese alguien se ha puesto de acuerdo con otra persona para señalarle, indicar-
le algo, y aquí se recubren los dos matices conceptuales. Se ha acordado o sabe
previamente que la otra persona sabrá interpretar como indicio la señal que le en-
vía. Hay un saber previo conocido. Estas implicaciones se acumulan en nuestra
capacidad expresiva cuando comunicamos algo a alguien.
Veamos ahora una señal de tráfico: indica una regla establecida, pero en-
tre ella y lo indicado no existe ninguna relación instintiva ni natural, sino solo
arbitraria. La señal no reenvía aquí al objeto denotado, como acontece con el
humo respecto del fuego, sino a una regla de conducta decidida en un medio
social. No es, entonces, indicio de nada.
Nos encontramos con Pedro y hablamos con él:
—Tienes mala cara.
—Sí. Creo que he pillado la gripe.
—Pues cuídate.
—Esta tarde voy al médico.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El semblante de la cara indica claramente mal estado físico y psíquico. Es


una señal, un indicio y un síntoma de fiebre. El cuerpo está afectado por la fiebre
y el color de la cara así lo indica. La señal ref leja la naturaleza humana del caso;
el indicio introduce la significancia interpretativa que nosotros tratamos de in-
ducir partiendo de aquélla; el síntoma avanza una hipótesis dada la circunstancia
presente: se trata de una gripe.

5.2. El signo: significante y significado

Si nos fijamos en los casos expuestos, hay siempre un plano A que lleva a
otro B. En el primero vemos o apreciamos la manifestación de otra cosa dis-
tinta. Pues bien, aplicada esta relación al lenguaje, decimos que el sonido se es-
tructura en unidades básicas formando un significante o realidad expresiva y un
significado o realidad mental, que denominamos idea, concepto, representación o
contenido. Fijémonos en que tanto el Sf —significante— como el Sº —significa-
do— vienen a ser las partes correspondientes de la expresión y del contenido antes
consideradas, pero ya sometidas a una organización formal, a una forma especí-
fica, forma de la expresión (Fe) y del contenido (Fc).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El signo lingüístico, definido por Saussure, es la unión o vínculo intencio-


nado de esas dos unidades básicas, es decir, la articulación sistemática del soni-
do por una voluntad dicente o comunicativa. El signo consta de Sf y Sº, lo cual
implica una serie de fundamentos y principios internos que estructura los dos
planos. El Sf ref leja inicialmente la cadena sonora, pero los sonidos se articu-
lan en ella según relaciones mutuas sostenidas por funciones sólo reveladas en
el análisis y no observables a simple vista. Lo mismo sucede con el Sº. Por eso
Saussure matizó más estos conceptos buscando la razón científica que los fun-
damenta. El Sf tiene también su parte lengua, aunque lo realizamos como ha-
bla, es decir, los sonidos concretos se realizan siguiendo pautas internas que los
regulan. Su entidad consiste en la huella impresa o imagen acústica, dice Saussu-
re, que dejan los sonidos articulados en nuestra percepción receptiva al ser pro-
nunciados u oídos de boca ajena. No es, por tanto, su materialidad sonora. Al
pronunciar el sonido [o], realizamos una apertura vocálica con los labios lige-
ramente abocinados. Esa pronunciación implica un timbre de voz que se rela-
ciona con los de otras vocales instaurando un sistema cuyas semejanzas y di-
ferencias fónicas permiten distinguir unos y otros sonidos, pero todos ellos
contribuyen en conjunto a una significación propuesta. Tales relaciones entre
unidades mínimas sonoras orientadas a una significación son la parte lengua del
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Sf, algo que ya no existe como sonido propio, sino como abstracción suya.
Sucede igual en el significado. La palabra árbol significa un objeto real, pero
no es el objeto en sí mismo, sino un conjunto de nociones mentales —imagen
representada, ser orgánico, vegetal, de madera, con ramas, etc.— que se relacio-
nan con otras de otros objetos estableciendo semejanzas comunes y diferencias
específicas. Esas relaciones son también la parte lengua del significado.
La Lingüística busca, por tanto, las relaciones fundamentales de las unidades
del lenguaje. De ellas educe principios, leyes y reglas. Pues bien, Saussure fue
el primer lingüista que pensó de este modo sobre el lenguaje y que estableció el
signo como unidad básica de su carácter científico. Descubrió en él una serie de
rasgos que lo especifican frente a otras ciencias. Son el doble plano del Sf y el Sº,
la arbitrariedad, linealidad, el carácter discreto, la mutabilidad e inmutabilidad y el valor
relativo de sus unidades
La palabra arbitrario se opone a necesario y está relacionada con el arbitrio
o libertad humana. Quiere decir ello que el hombre ha dado nombre a las co-
sas libremente, sin otras exigencias ni imposición alguna que las determinadas
por el proceso vital y la utilidad de las cosas, fenómenos, sus representaciones.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

En tal sentido, toda palabra o signo es un acto de creación o producción huma-


na. Tal acto está motivado, no obstante, por las condiciones de situación, entor-
no, utilidad, el medio de vida, y, en relación con estas, por el conocimiento que
del mundo, sus objetos y relaciones, vamos adquiriendo. Por tanto, el carácter
de arbitrio aplicado al lenguaje resulta motivado por el contexto cognoscitivo o
mundo vital. El hombre adapta o recrea en un momento determinado el soni-
do fónico articulando las intenciones comunicativas y esa adaptación recreado-
ra muta la naturaleza del sonido convirtiéndolo en significante de lo que indi-
ca, representa, evoca, etc. Es una elación sonora en virtud del sentido que el acto
comunicativo le confiere.
La linealidad y discreción del signo se refieren a que, mientras pronunciamos uno
no realizamos otro. Se producen sucesivos, lineales, uno tras otro, discontinuos,
y con partes separadas entre sí: discretos. Aunque las ondas sonoras se superponen
avanzando con el impulso de la voz, su frecuencia constante determina unidades
de percepción acústica discreta, que podemos analizar en el laboratorio. La divi-
sión de la materia sonora articulada en consonancia con la intención significativa
y la unidad así determinada es lo que denominamos signo lingüístico.
Al haber un proceso dinámico, discontinuo, discreto, pero de frecuencia
regular invariable mientras nos situamos en un código igual de habla, el sig-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

no resulta, a un tiempo, mutable e inmutable. Muta en sus relaciones, pero estas


se mantienen constantes. Las mutaciones, que son algo más que el movimien-
to de los órganos fonadores y las ondas sonoras, mantienen el código interno de
relaciones. Si miramos hacia atrás diacrónicamente, por ejemplo al considerar
la raíz latina de la palabra hombre, encontramos homo, decíamos; si seguimos re-
trocediendo, alcanzamos otras raíces más primitivas, etc. Observamos entonces
la mutabilidad del signo. Pero al hablar hoy día con otros hombres que conocen
el idioma español, sabemos todos a qué nos referimos con esa palabra, hombre.
Es signo inmutable, al menos de momento. El lenguaje está mutando continua-
mente. Percibimos la variación al darnos cuenta de que una palabra ya no se
usa, porque la ha sustituido otra, o ha adquirido un sentido nuevo.
Esta nueva adquisición procede del valor del signo, es decir, de la relación de
sentido que adquiere al comunicar en presencia de otros que son solidarios con
él simultáneamente dentro del sistema.32 Esa relación solidaria es la que deter-
mina la significación de las palabras en un momento determinado. Cada uno

32
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, op. cit., p. 159 (195-196).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de los componentes del signo, Sf y Sº, guarda relación con los demás y, por ello,
consigo mismo en un proceso de significancia. Y así todo signo respecto de
otros. Esta doble función, que el Sf y el Sº conformen relaciones solidarias mu-
tuas, y que el signo mismo entre en relación con otros también solidarios, es
propia del valor lingüístico. En él apreciamos la significancia continua del lengua-
je como relación conceptual. El valor es el aspecto inherente del concepto como
palabra. Es el habla conceptiva o el concepto hablante.
Por tanto, el potencial comunicativo de un texto se incrementa al relacio-
narse un signo con otro y cada parte suya también con las de otro:

{ {
Sº Sº
Signo Signo

Sf Sf

Observaremos que la referencia interna del signo y entre elementos suyos re-
sulta tan importante, o más, que la entendida como referente o designación objeti-
va de lo significado. En el signo, todo resulta referencia, precisamente porque se
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

funda en una relación (R) intrínseca, incluso cuando designa algo externo. De
aquí deducimos nosotros en el signo su carácter símbolo. Las relaciones de solida-
ridad entre elementos, partes del signo, y de este con otros, lo simbolizan en vir-
tud del valor así adquirido. Las flechas de correlación pueden figurarse también en
quebrada, zig-zag, ondulantes, según las interconexiones establecidas. Así expli-
camos la anagramática y paragramática, la anáfora, catáfora, hipérbaton, isotopías,
etc. Hay un efecto de presencia continua que emerge de alguna parte.
La importancia de citar el referente al lado del significante y del significado mo-
tivó, a su vez, que se represente también el signo lingüístico en dimensión
triangular e incluso trapezoidal, designando entonces la parte expresiva o sono-
ra del lenguaje, su contenido semántico, la idea o concepto evocado, y la refe-
rencia a algo extralingüístico, designado por el conjunto de los tres vértices:

Sf Rf

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Este modelo lo han propuesto lingüistas como Charles S. Peirce, Charles K.


Ogden conjuntamente con Ivor A. Richards y Stephen Ullmann. No expone-
mos aquí las implicaciones semánticas de tales figuras geométricas, pero sí resal-
tamos la línea punteada entre Rf, el referente, y Sf, el significante, que simboli-
za la arbitrariedad del signo, el hecho de que no haya una relación directa entre
el significante y la realidad con él aludida. Saussure se fijó solo en la relación es-
tablecida entre Sf y Sº, cuya naturaleza, si arbitraria o motivada, es objeto de un
largo debate crítico, lingüístico y filosófico, desde entonces. De ahí que tanto
Ogden-Richards como Ullmann hayan tenido en cuenta esta consideración en
sus respectivos modelos. El de los primeros:

Reference (Thought)

Symbolises Refers to

(a causal relation) (other causal relations)


Symbol Referent
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El de Ulmann:

Sense

Meaning

Name Thing

Como consecuencia de estas figuraciones triangulares, ya aludidas por el


concepto de símbolo aplicado por Hegel a las pirámides egipcias, surgió asimis-
mo la idea de extender los matices del significado de acuerdo con los conceptos
que lo integran, pues tampoco coinciden siempre el concepto o noción simple
de una cosa y su significado. Recordemos el modelo de base rectangular que

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

aplicamos a la noción de signo en Amor Ruibal. Klaus Heger33 propuso luego


una representación trapezoidal del signo atendiendo a las diferencias conceptua-
les del significado, que podemos resumir como sigue:

Concepto
Semema (noema)
Significado

Monema

Sustancia fónica Cosa

Heger no asigna relación puntuada entre la sustancia


fónica y la cosa, lo cual abre un abismo nouménico en
el fenómeno lenguaje.

Suele adscribirse la realidad al mundo objetivo, cósico, pero el conjunto del


signo indica procesos reales. El noema es concepto fenomenológico introducido
por Husserl como concreción de noesis o proceso general, dinámico, del co-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nocimiento. Una cosa es la noción de algo, como indica Amor Ruibal y hemos
consignado en la esquematización del signo dada al estudiar el «acto locutivo»,
y otra, relacionada con ella, el significado que resulte de las relaciones efec-
tuadas. El semema es el conjunto de rasgos significativos o unidades semánticas
(semas). Y el monema, término introducido por André Martinet, refiere la par-
te mínima de significado identificable en un lexema. Los términos fijo, fijeza,
fijado, tienen en común el monema fij [fíx], lo cual indica que, al oírlo, el ha-
blante le asocia el campo conceptual correspondiente a ‘algo firme, asegurado,
permanente’.
La relación entre concepto y significado pasa, pues, por el conjunto de se-
mas o unidades de significación que caracterizan un núcleo semántico. Entre
los rasgos —semas— que definen al concepto del signo árbol, encontramos las
unidades {«orgánico» + «vegetal» +, «madera» + «tronco» + «ramas»}. Tal con-
junto de semas es el semema, lo diferenciado o integrado del género lógico «ár-
bol». Heger correlaciona por conmutación las integraciones lógicas de género,

33
Heger, K., Teoría Semántica. Hacia una Semántica Moderna, II, Ediciones Alcalá, Madrid, 1974, p. 31.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

especie y diferencia específica con las semánticas de concepto, independiente


«de la estructura de la lengua dada», su especie —semema— y la diferencia de
este con otros, lo específico suyo.
Vemos que todos los rasgos son nociones de conceptos. Constan, a su vez,
de más rasgos y tienen significado preciso, pero no disponemos de otro méto-
do para representar lo que sucede en el significado o concepto con forma léxica
—monema— que es todo signo o palabra.
Estas nociones y esquemas nos permiten idear las implicaciones que com-
porta la comunicación lingüística, en apariencia simple y espontánea.
A partir de ahí siguieron otras representaciones que se basan, más o menos,
en las aquí reseñadas, especialmente la de Janos S. Petöfi, que hemos tratado en
otro estudio34. Nos importa añadir aquí, sin embargo, una ref lexión de Coseriu
concerniente a las relaciones que significado y sentido mantienen dentro del conte-
nido.
El significado es el contenido dado en cada caso por una lengua determinada; en
este sentido sólo hay significado en las lenguas, y no lo hay, en cambio, en el «hablar en
general» considerado como tal (es decir, en la actividad de hablar considerada en sí misma
y prescindiendo de las determinaciones que le imponen las distintas lenguas). Dicho de
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

otro modo: el «significado» sólo existe como significado «español», «alemán», «francés»,
«inglés», etc. La designación es la referencia a la realidad entendida como extralingüística,
o bien esta realidad misma (en cuanto «representación», «hecho», «estado de cosas»), inde-
pendientemente de su estructuración por medio de tal o cual lengua, y, precisamente, se
da ya en el hablar en general (o, como se dice, «en todas las lenguas»). (...) El sentido es el
contenido particular de un texto o de una unidad textual (por ejemplo: «pregunta», «res-
puesta», «súplica», «invitación», «rechazo»), precisamente aquel contenido que no coinci-
de simplemente con el significado y la designación: sólo hay sentido al nivel del texto (es
decir, del acto de hablar o del conjunto conexo de actos de hablar de un hablante, en una
situación determinada, y no lo hay en el hablar en general, ni en las lenguas. Con respec-
to al sentido, el significado y la designación (y su combinación) funcionan como el signo
material («significante») con respecto a su contenido («significado»).35

34
Domínguez Rey, A., Lingüística y Fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje), Edit. Verbum, Madrid,
2009, pp. 221-228.
35
Coseriu, E., Gramática, Semántica, Universales. Estudios de Lingüística Funcional, Gredos, Madrid, 1978,
pp. 206-20. Y en El Hombre y su Lenguaje. Estudios de Teoría y Metodología Lingüística, Gredos, Madrid, 1977, pp. 253-254.
Coseriu es también representante de la Textlinguistik.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Coseriu distingue, como recordando a Benveniste y a Hjelmslev, pero tam-


bién a los formalistas rusos, entre la relación del significado y su designación,
propia del signo, y la que esta adquiere en acto concreto de habla, es decir, tex-
tual. Signo y texto se refieren a una consideración solo formal del lenguaje, en
el primer caso, y a la sustancial efectiva, realizada, en el segundo: el texto. Ten-
dríamos, pues:36

Contenido: significado de significados

Signo
ª
(Sentido) «
Sº «
«
«
©
Sf « Sentido
«
«
Rf (Designación) ¨

Este organigrama presupone una realidad extralingüística no obstante re-


ferida verbalmente. Es un supuesto remanente de la ‘realidad’ cósica externa a
nosotros. Hemos visto, sin embargo, que el acto de conocimiento es acotación
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

de mundo y cosmos. Una vez producido el lenguaje, sea castellano, inglés, chi-
no, cualquier idioma, no hay contenido que no esté en un horizonte de senti-
do, así como no hay elemento posible sin campo suyo de funcionamiento. El
ógarno implica su función. La noción de algo conocido —recordemos el esque-
ma de signo ideado para interpretar la definición de lenguaje dada por Amor
Ruibal— ya correlaciona la situación de mundo en que nos situamos. No po-
demos preguntar, responder, suplicar, invitar, rechazar, si no hemos comprendido el
horizonte de los significados ahí envueltos, es decir, el sentido que subtiende
tales actos.
Bástennos estas muestras para orientarnos y recordar que la lingüística del
signo, de fondo especulativo, responde muy bien al carácter fenomenológico
y ontológico del lenguaje. Hoy queda prácticamente desbordada por el con-
ductismo funcionalista —Ogden—, basado en la sucesión e implicaciones de
un estímulo y su respuesta (E → R), más las gradaciones de uno y otra según
disposiciones de respuesta (r m), incentivos y estimulaciones intermedias (s m)

36
Rehacemos el esquema ya propuesto en Antonio Domínguez Rey, Juana Gil Fernández, Pilar Ruiz-Va
Palacios, Lingüística, UNED, Madrid, 2008, p. 216.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

hasta obtener una respuesta total (Rt): E → rm … sm → Rt. Si aquella es espe-


culativa y más propia de la lingüística europea, esta otra concepción lingüística
es solo descriptiva y de orientación anglosajona.
También dan por superada esta concepción explicativa del signo los neuro-
lingüistas, pues reducen el significado a la corriente neuronal activada en el ce-
rebro cuando seleccionamos una idea o la evocamos al oír una palabra. Esta re-
ducción no es propiamente lingüística, aunque se tiene por tal. Presupone que
el conjunto de activaciones cerebrales es el f lujo mental o el correlato neuroló-
gico de la relación signo-idea. Todas las lenguas tendrían un operador cerebral
implícito. La palabra «botella» no es aún, sin embargo, la suma implicada y lí-
quida de f lujos neuroquímicos. Tal supuesto deriva del conductismo antes seña-
lado. Refiere un comportamiento de las neuronas, pero de ningún modo puede
aceptarse como significado y, menos aún, como «idea» de algo. Tales «concep-
tos», «ideas», o «significados» ya contienen el esquema que los centra. No se
producen aislados sin la imagen de su forma impresa en la mente. No nos dicen
cómo se produjeron por primera vez, o crearon.

5.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas


Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Los valores expresivos del texto se diseminan en múltiples relaciones. Saussu-


re concibió una anagramática y paragramática capaces de determinar los valores
de un texto desde este tipo de relaciones solidarias. En poesía es donde adquie-
ren más dinamismo y potencial significante. Nos encontramos entonces ante
una textura abierta del signo. Un signo polirradiado, total. De todas estas posi-
bilidades trascendieron, no obstante, las relaciones más próximas, las sintagmáticas
y paradigmáticas, es decir, respectivamente, las de contigüidad de elementos conse-
cutivos o signos en presencia y las latentes entre un signo presente y otro u otros
ausentes que pudieran situarse en su misma posición, o asociarse con aquel bajo
algún tipo de relación, porque pertenecen al mismo paradigma de categorías.37
Si queremos combinar el artículo el o un con una categoría sustantiva, no
seleccionamos un nombre femenino, porque esos artículos son masculinos y
singulares. Decimos:
el (un) árbol

37
Saussure, F, de, Cours de Linguistique Générale, op. cit.,, pp. 172-175 (209-213).

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El y un pertenecen al paradigma del artículo, pero se diferencian en la deter-


minación (el) y la indeterminación (un). A su vez, el sustantivo árbol entra en
relación paradigmática con todos los sustantivos que tienen género masculino y
número singular: pez, lápiz, viento… Si le añadimos el adjetivo verde, las posi-
bilidades paradigmáticas se restringen un poco más, pues pez y lápiz pueden ser
verdes, este más que aquel, pero el viento no, salvo por una relación mediada con
alguna connotación sinestésica. Por ejemplo, un viento agraz que mueve las co-
pas del árbol o las olas verdes del océano. Entonces sí diremos: un viento verde
azota la costa, etc.
Si nos fijamos bien, tanto un como viento y verde forman una unidad sintag-
mática cohesionada y coherente: un Sintagma Nominal (SN). He ahí un ejem-
plo de relación sintagmática.
Observamos que las relaciones del lenguaje se irradian y concentran consti-
tuyendo unidades de rotación múltiple. Esta gama de posibilidades es propia de
la comunicación lingüística. Por eso se ha convertido en modelo de todo siste-
ma comunicativo. El más rentable y económico, pues con un número limitado
de elementos permite construir multitud de esquemas. Las relaciones antes in-
dicadas podemos resumirlas mediante símbolos como:
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

SN = Art + N + Adj

Cambiando cada uno de ellos por categorías, tendremos diferentes cons-


trucciones de sintagma nominal: una botella verde; un cuchillo dentado; una nave
veloz; un ciudadano feliz, etc. Si restringimos más los caracteres de cada símbolo,
por ejemplo con las marcas morfemáticas de género masculino y número sin-
gular, seleccionamos solo el segundo y cuarto ejemplo antes citados:
SN = Artmasc., sing + Nmasc., sing + Adjmasc., sing.

A cada símbolo pertenece un paradigma de categorías. Por ejemplo, al Nom-


bre sustantivo, todas las designaciones de cosas, objetos, relaciones… que pue-
dan formar sintagma con Artículo. Y así sucesivamente para cada tipo de cate-
gorías.
Estos rasgos de cohesion gramatical y de coherencia semántica son esencia-
les para el funcionamiento del lenguaje en tanto sistema comunicativo. Saussure
considera en realidad todas las relaciones posibles de un término o palabra con
función significativa determinada en un texto. Recordemos la fórmula X (R) F.
«Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde con-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

vergen otros términos coordinados, cuya suma es indefinida». 38 Pueden asociar-


se en virtud de la raíz, de la desinencia, de la asociación de ideas, como enseñan-
za, instrucción, aprendizaje, educación, etc.
A partir de la propuesta de Saussure, surgieron otras complementarias que
trataban de ajustar con más detalle la realidad analizada y los fundamentos de
la Lingüística como ciencia autónoma. Una de ellas fue la de André Martinet,
quien sistematizó las implicaciones del signo en orden descendente desde el sig-
nificado hacia el significante. Se conoce como doble articulación del lenguaje.
Comienza segmentando las unidades y subunidades de cada uno de los planos
del signo. Si decimos, por ejemplo: deportar, declinar, defender, en el primer caso
podemos separar intuitivamente el prefijo de y el verbo portar, porque las dos
unidades tienen significado, una funcional y la otra, además, entitativo. Cabe
hacer lo mismo con de-clinar y de-fender, pero ni clinar ni fender son palabras o
partes suyas autónomas en castellano actual.
Descubrimos así unidades o signos mínimos de lengua. En portar aún pode-
mos distinguir el lexema port, la vocal temática a y la desinencia de infinitivo r.
Ninguna de estas secciones tiene significado pleno por sí misma, pero la raíz port
asocia el campo nocional de ‘llevar’, mientras que la a lo sitúa, combinada con las
otras dos, en un dominio gramatical específico: verbo con marca de tiempo.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Vamos articulando unidades hasta llegar a una división de monemas, también


llamados lexemas, antiguas raíces, y fonemas. Esta doble articulación, debida como
concepto y análisis al lingüista francés André Martinet, se basa en la articulación
fundamental del signo, la fónica en cuanto discreta, lineal, sintagmática, etc. Ar-
ticulación simple es la acústica; doble, la monemática o lexemática y fonológica.

5.4. Funciones lingüísticas

Decíamos anteriormente que en lingüística toda forma funciona estable-


ciendo una significación. Vimos también que la comunicación comprendía algo
más que el signo o su regulación sistemática como unidad fundamental de la
Lingüística. Está encuadrado en un esquema comunicativo contextual y dentro
de una relación intersubjetiva. El uso del lenguaje hace prevalecer además una
función sobre otras según los elementos comunicativos que lo subtienden. Estas
funciones nos recuerdan lo que a veces olvidamos: que el lenguaje es comuni-

38
Ibid., p. 174; p. 212.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cación entre, al menos, dos personas, y que lo comunicado está en relación di-
recta con la vida de los interlocutores, el medio y mundo en el que se mueven.
Incluso algunos gramáticos estudian la lengua partiendo de estos elementos pri-
marios. La función expresiva, por ejemplo, es de suma importancia en fonología
y en la configuración del sentido de los significados, pero también en sintaxis
textual a la hora de perfilar un estilo. La metalingüística afecta, por su parte, al
método de estudio del lenguaje y recubre todos sus niveles. Aquí la empleamos
constantemente, pues nos referimos con el lenguaje mismo a sus estructuras.
Delimitamos las funciones del lenguaje según los elementos respectivos del es-
quema de comunicación ideado por Jakobson. En realidad, este lingüista amplió
las funciones fijadas previamente por Bühler en su modelo de órganon del lengua-
je, concepto derivado de Humboldt: «Triple es la función del lenguaje humano:
manifestación, repercusión y representación», dice Bühler en 1919, pero luego, en
1934, cambia los dos términos iniciales por los de expresión y apelación.
En cuanto representa, el signo es símbolo. Al manifestar la expresión del
emisor, se convierte en síntoma (indicio), y al dirigirse al receptor, interpelándo-
lo, es señal. Toda palabra indicia algo dirigiéndose a alguien. Es llamada, ape-
lación. El oyente va implícito en ella, aunque no esté presente. La atraviesa el
esquema comunicativo: hablante ↔ oyente, y viceversa. Y como la comunica-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

ción se realiza además refiriendo y enunciando, al eje horizontal, intersubjetivo,


lo cruzan otro vertical, de relación ontológica, y otros más oblicuos, contextua-
les. Se crea así un sistema radiado de múltiples connotaciones:

La configuración radial se reproduce en cada punto de las líneas según po-


sibles correlaciones de cohesión, coherencia, anagramas, paragramas, isotopías,
resonancias múltiples, pues de ondas se trata, al fin y al cabo, y de relaciones
gnoseológicas internas cifradas como morfo-sintáctico-semánticas. Allí donde
convergen, se crean núcleos, nódulos, como en las redes neuronales. Así se arti-
cula el logos apofántico.
Decir, pensar y apelar o llamar al receptor: voluntad, pensamiento, dicción:
acto de llamada para decir, enunciar algo pensado a alguien. Tales eran las fun-
ciones tradicionales del lenguaje hasta su sistematización lingüística. Cambian

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

los nombres, pero permanece la sustancia. La adición del canal era un presu-
puesto implícito. No se comunica sin aire, pero tampoco se articula sin aparato
fonador o no se recibe lo dicho sin oído. Bühler sistematizó en el signo estas re-
laciones internas, luego ampliadas o matizadas por otros autores, como el citado
Jakobson o Michael A. K. Halliday.
Esquematizamos a continuación el modelo de Bühler, denominado órganon,
palabra ya usada por Platón y que remite al Órganon de Aristóteles, y las fun-
ciones que le corresponden. Órganon significa instrumento en griego. Bajo ese
nombre se agrupan todas las obras de Aristóteles dedicadas a la Analítica, más tar-
de llamada Lógica, es decir, a la introducción de la Ciencia. La alusión de Bühler
no es fortuita, sino más bien, debemos pensar, intencionada. Está concibiendo la
Lingüística, en concreto la Teoría del Lenguaje, como una propedéutica científica.
Parte de la triple relación entre los dos interlocutores y las cosas, cuyos estímulos
provocan reacciones en cada uno de ellos. He aquí su modelo de órganon:
Objetos y relaciones

Representación
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Expresión Apelación
S

Emisor Receptor

El círculo simboliza el fenómeno acústico concreto. Tres momentos variables están llama-
dos a elevarlo por tres veces distintas a la categoría de signo. Los lados del triángulo inserto
simbolizan las tres vertientes. El triángulo comprende, en un aspecto, menos que el círcu-
lo (principio de relevancia abstractiva). En otro sentido, a su vez, abarca más que el círculo,
para indicar que lo dado de un modo sensible experimenta siempre un complemento aper-
ceptivo. Los grupos de líneas simbolizan las funciones semánticas del signo lingüístico
(complejo). Es símbolo en virtud de su ordenación a objetos y relaciones; síntoma (indicio),
en virtud de su dependencia del emisor, cuya interioridad expresa, y señal en virtud de su
apelación al oyente, cuya conducta externa o interna dirige como otros signos de tráfico.39

39
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1979, p. 48.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Debemos resaltar, además de los valores símbolo, síntoma y señal, el «prin-


cipio de relevancia abstractiva». Se refiere al hecho de que en la significación
hay «momentos abstractos» por los cuales una entidad, el signo, sustituye a otra,
por ejemplo lo representado o simbolizado del mundo real. Bühler asume así la
función lógica de la inducción y del método hipotético-deductivo del conoci-
miento, como ocurre ya antes en la lingüística de Amor Ruibal, quien lo deno-
mina «principio genético de la realización abstractiva».40 Se trata efectivamen-
te de una génesis o engendramiento mental, pues el signo no comprende toda
la realidad que designa o evoca, sino solo unos rasgos, los más definitorios, de
las cosas: aquellos que juzgamos esenciales. Y en esto se basa el fundamento se-
mántico del lenguaje, por lo que toda palabra resulta un «pseudónimo»,41 es de-
cir, un nombre falso. Dice lo que no abarca o comprende totalmente, pero esto
no significa que el nombre no sea adecuado a la realidad. Le conviene en todo
momento por virtud de la génesis abstractiva. Nos situamos en el carácter tró-
pico del lenguaje, pues una parte de la relación que la mente establece con las
cosas, objetos u otras relaciones, reales o mentales, representa y significa la to-
talidad de lo designado. Es una sinécdoque o incluso metonimia, si partimos de
la relación contigua que los sentidos tienen con las cosas y la percepción que las
advierte en función cognoscitiva, categorial: la mente le asigna un concepto y
categoría a cada una de ellas, a las relaciones de sus partes y elementos, y a las
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

relaciones con otras cosas, ideas, etc. Así funciona nuestro entendimiento.
Esta génesis, en un caso, y relevancia abstractiva, en otro, explica suficiente-
mente la relevancia que, años más tarde, se ha impuesto (Dan Sperber y Deirdre
Wilson), con otros principios, como el de cooperación, de Herbert P. Grice, en el
dominio de la pragmática. Y subyace también en la acción comunicativa de Jürgen
Habermas.
A las tres funciones indicadas, con carácter de signo cada una, le añade
Jakobson la fática, ya usada previamente por Bronislaw Malinowski y citada de
este por Bühler, así como la metalingüística y poética, según afecten, respectiva-
mente, al canal y al contacto interlocutivo, al código, al mensaje mismo o una
de sus partes.
Veamos los factores de comunicación verbal según Jakobson y sus funciones
respectivas:

40
Amor Ruibal, PFFC, II, p. 300.
41
Ibid., p. 702.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

Contexto (referente)
Destinador (emisor) ....................... Mensaje ....................... Destinatario (receptor)
Contacto
Código

Al emisor le corresponde la función expresiva o emotiva; al receptor, la conati-


va; al contexto, la denotativa, cognitiva o también llamada referencial y represen-
tativa; al canal, que favorece el contacto, la fática; al código, la metalingüística y,
al mensaje, la poética.
Cuando, al hablar, usamos la muletilla «¿Me entiendes?», «¿Me escuchas?»,
«¿Te enteras?», estamos verificando que el canal de transmisión y el mensaje
funcionan. Nos aseguramos de que hay contacto interlocutivo a través del aire,
mediante un receptor electrónico o de otra clase. Con el canal físico estable-
cemos un contacto fisiológico, mental y sinestésico: la onda sonora incide en
nuestro oído.
La función metalingüística actúa siempre que empleamos el lenguaje para re-
ferirnos a él mismo. Nosotros, al explicarlo, al escribir o leer estas palabras, es-
tamos usando el lenguaje para entenderlo. Como el hablante actúa de inmedia-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

to corrigiendo su expresión si ésta es deficiente en algún momento, parece que


el acto de habla contiene una atención metalingüística. Esto no lo dice Jakob-
son, pero se deduce, pues actuamos una forma verbal para sustituir otra, lo cual
implica que comparamos la usada con un modelo suyo, la imagen acústica o sim-
plemente verbal que llevamos dentro como lengua.
Con esta función se correlaciona el recubrimiento de niveles y estructuras
del lenguaje, por ejemplo la replicación. Las unidades, los signos, se repiten en la
cadena hablada según un orden que el lenguaje establece, permeable dentro de
su fijeza, y se implican determinando niveles que se superponen. Cuando defi-
nimos un término, recurrimos a la función metalingüística. Son las «frases ecua-
cionales» de Jakobson.
En cuanto a la función poética, no debemos confundirla con la poesía en ge-
neral, aunque aquí se cumple por excelencia. Jakobson se refiere a la atención
que prestamos al mensaje y al enfoque intencionado —emplea el término alemán
Einstellung—, la actitud ante su forma, pero formándolo, «el acento puesto sobre
el mensaje en cuanto tal». Pone en evidencia, dice en otro lugar, «el lado palpable
de los signos» y profundiza, por tanto, «la dicotomía fundamental de los signos y

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

los objetos». La definición esencial, y ya famosa, de esta función, apoyada en los


conceptos saussureanos de sintagma y paradigma, es la siguiente: la función poética
proyecta el principio de equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación.42
Explicada de otro modo, la correspondencia de unidades equivalentes for-
ma paradigmas aunque sea sobre la sucesión del sintagma, con lo cual los signos
adquieren valores añadidos o procesuales en razón de tal posición y no otra. Ya
conocemos esta posibilidad de relaciones múltiples del signo siguiendo posicio-
nes determinadas en una trama textual. Tal correspondencia puede deberse al
significado o sentido, pero siempre dotado de un impulso que proyecta rasgos
equivalentes —asonantes, consonantes, paranomásicos, aliterativos, apareamien-
tos o couplings, recubrimientos, figuras sintácticas, fónicas, etc.— allí donde en
principio sólo hay, como sabemos, diferencias formales. El estilo es un efecto de
función poética del lenguaje y, en realidad, cada hablante tiene un estilo propio
de habla, como lo tiene al andar.
Las funciones actúan conjuntamente, pero una de ellas suele dominar sobre
las demás, confiriendo entonces al texto o cadena hablada una tendencia expre-
siva, apelativa o conativa, referencial o denotativa, metalingüística o connotada,
poética, etc. Esa función se llama dominante.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Halliday propuso otro modelo de siete funciones lingüísticas atendiendo a la


adquisición del lenguaje por los niños: instrumental, reguladora, interoracional,
personal, imaginativa e informativa. El lenguaje es un instrumento del que nos
servimos para comunicarnos con los demás, para ejercer control sobre ellos —in-
terjecciones de mandato, por ejemplo—, para contactarlos, expresar nuestra in-
dividualidad —el yo—, para establecer hipotésis, suposiciones, campos imagina-
rios, y para informar simplemente de algo a cualquier otro. Finalmente, Halliday
redujo con criterio más preciso estas siete funciones a cuatro: experiencial —rela-
cionada con la situación y el contexto referente—, lógica —incluye la ref lexión
sobre el lenguaje, su capacidad analítica—, interpersonal, ya conocida —es la tam-
bién denominada intersubjetiva—, y textual, encargada de organizar el discurso.
La experiencia comunicativa con los demás se contiene en formas oracionales de
estructura lógica o con sentido. Podemos resumir así estas cuatro funciones.
Tales variaciones no añaden nada nuevo a lo ya conocido y se explican todas
ellas desde el fundamento hermenéutico y fenomenológico del lenguaje. Aludir

42
Jakobson, R., «Linguistique et poétique», en Essais de Linguistique Générale, Éditions de Minuit, París, 1963,
p. 220.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

a la experiencia de este, resulta una obviedad. Citar su componente lógico, otra


evidencia. Nos movemos en él desde su consideración apofántica en Aristóteles.
Recordarnos que su estructura es interpersonal, mueve a preguntarse qué otra
cosa puede ser si son personas las que intervienen en el habla. Y el carácter tex-
tual nos remite a este concepto en Hjelmslev, ya analizado.
Vemos, pues, que los modelos y la descripción del lenguaje oscilan según los
fundamentos que suponemos o descubrimos en él al analizar con razones cien-
tíficas sus constituyentes.
Conviene insistir, finalmente, en la función de contacto, la fática, que el
lenguaje establece. Jakobson se fijó en el mantenimiento del contacto para ve-
rificar que la comunicación se produce, pero ya se había realizado previamen-
te un tacto más profundo. La onda sonora del lenguaje nos apega al mundo y a
quienes nos hablan. El oído permanece en constante vigilia. Además de esto,
la onda acústica es cálida, pues intima al reconocer una voz semejante y des-
pierta el entorno que la acompaña. El contacto del lenguaje tiene también una
función existencial primaria, de pertenencia al género humano y, dentro de él,
a un grupo específico idiomático. Genera confianza. Contiene ilusión, por lo
que abre a un campo de realizaciones múltiples, unas esperadas, otras imprevis-
tas. El lenguaje activa un rostro hasta en ausencia de interlocutores. La voz vibra
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

identificando a quien habla. El timbre vocálico discrimina la resonancia de to-


nos. Los niños viven esta imaginación permanente de la voz probando sonidos,
repitiéndolos, inventando otros que no recordarán de mayores. El sonido gene-
ra un tránsito íntimo entre el mundo de la madre, intra y extrauterino, el en-
torno físico y el social que lo cuida y con el que convive. El lenguaje se con-
vierte entonces, como dice Donald W. Winnicott, en «objeto transicional». Nos
pasa de A a B, sus intersticios y relaciones. Amplía el horizonte de transición, la
referencia del entorno al sujeto, una antelación predicativa.
Las derivaciones de la comunicación interpersonal, de la nueva comunicación
(Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Irving Goffmann, Paul Watzlawick, en-
tre otros), con su modelo orquestal de gestos, miradas, escuchas y que solo ven en
el hablante un «actor social», o que priman la participación en el medio a través
del habla sobre los enunciados de esta, de tal modo que el individuo no comu-
nica propiamente, sino que comparte la comunicación como partícipe, todos
estos corolarios proceden de aquella función existencial primaria. El lenguaje
emerge en ese medio desde una pulsión primaria insustituible. Filtra el entor-
no y selecciona los signos que lo evoquen, designen o inventen, según las cir-
cunstancias. Por eso insistimos en el valor originario de la onda acústica y su

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

intimación de mundo. Estos autores aplican la teoría de sistemas desde la me-


diación cibernética a lo que ya funda todo sistema, según hemos visto. Los con-
ceptos de relación, retroalimentación ( feed-back), integración, cooperación y re-
gulación progresiva (reentry), básicos para la denominada nueva comunicación y
derivaciones suyas,43 presuponen el a priori de correlación intersubjetiva y la re-
troproyección constante de horizonte.
Existe una toma de contacto o comunión fática originaria, término tomado,
como ya hemos dicho, de Malinowski y referido al hecho de establecer, al ha-
blar, una base locutiva permanente, una situación, dice este antropólogo, de
«acontecimientos lingüísticos», antes modo de acción y convivencia que de re-
f lexión y transmisión de pensamiento.44
Malinowski se está refiriendo al fenómeno gregario del sentimiento colec-
tivo experimentado en y por el lenguaje. Funciona en la comunicación verbal y
no verbal, repetimos nosotros, como a priori lingüístico de existencia. La boca
también gestualiza y el impulso de la mano se correlaciona, especialmente al
escribir. Tal es la verdadera situación del lenguaje. Por eso le pertenece como
apropiación dinámica individual e integradora del medio colectivo. La pragmá-
tica ya está inmersa en esa dimensión del decir o logos apofántico, pues la pri-
mera verdad es el sentimiento de pertenencia al mundo dentro del lenguaje. Es
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

lo primero que reciben los niños desde su concepción en el vientre materno.45


De la correlación existencial a priori del lenguaje, ontológica, queda en él,
como constante suya, una función sugestiva. La capacidad de sugestión verbal,
el fictum que la gramática especulativa asoció siempre al signo —Ockham, Suá-
rez—, es función básica, pues evoca lo designado, mentado, pretendido. Crea
incluso, en ciertos momentos, un estado estésico que probablemente guarda rela-
ción con el origen fónico de los sonidos y los valores que cada lengua les asigna,
simbolizándolos. Abre una dimensión proyectiva de espacio-tiempo en modo
de resonancia poética.
Tal función la analizó Frédérik Paulhan correlacionándola con la esencia
de la significación designativa, propia del signo, por tanto de la realidad cósi-
ca, psicológica, conceptual, emotiva o imaginada. La palabra aporta al entendi-

43
Bateson, G., Birdwhistell, R., Goffmann, I., Hall, E. T., Jackson, D. D., Scheflen, A. E., Sigman, S.,
Watzlawick, P., La Nouvelle Communication, Textos reunidos y presentados por Yves Winkin, Seuil, París, 1981,
pp. 7-8, 26, 72, 75.
44
Citado por Émile Benveniste, Problèmes de Linguistique Générale, 1, Gallimard, París, 1966, pp. 87-88.
45
Domínguez Rey, A., Lingüística y Fenomenología, op. cit., pp. 54-60.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

miento y espíritu un sentido real. Al designar, establecemos una dirección in-


tersicológica y social con los demás hablantes. La comunicación presupone un
deseo de dirigir a otros hacia la intención o estado emotivo, modo de actuación
propia. Le damos «un sentido a las palabras» o creamos «este sentido». El len-
guaje propicia entonces la ocasión o pretexto para inventar, formar ideas nue-
vas, imágenes desconocidas, impresiones inusitadas, dice este filósofo francés de
principios del siglo xx.46
Paulhan antepone a la comunicación propiamente lingüística la intersubje-
tividad creadora de pensamiento por sugestión de sentido. La palabra compor-
ta un halo de comprensión y entendimiento. El acto de habla es sintético y su
análisis desmembra capas intencionales cuyos objetos —significación, imáge-
nes, ideas suscitadas— descubren un sentido de la realidad designada, evocada,
sentida o imaginada.
La doble función del lenguaje, de significación y sugestión, se corresponde con
su ejercicio práctico, útil, en cuanto hecho a la vez psicológico y social. La pa-
labra concreta resulta de esa actividad resolutiva en circunstancias que deciden
la permanencia o caducidad del signo.47 Una vez constituido, este solicita nueva
acción más diferenciada, más personal, compleja, y «menos estrictamente uni-
ficada» que la del sistema, se entiende, a que da lugar y en el cual se inscribe.48
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El sentido se estructura en «síntesis graduadas» desde el propio de la pala-


bra, pero esta, y las unidades en ella fundadas, se incardina en un, digamos, ho-
rizonte o perspectiva de agrupación que le otorga un «valor especial», el deri-
vado, como sabemos desde Amor Ruibal y Saussure, del principio genético y
de la sintagmática. Una de esas síntesis, importante, es la frase, que no se redu-
ce a «una yuxtaposición, una suma del sentido de las palabras».49 Sin embargo, a
partir de ella, la síntesis del parágrafo ya lo es «del sentido de las frases», e igual-
mente el capítulo, un libro, síntesis, a su vez, más o menos logradas. El proceso
del lenguaje, su discurso, trasciende en más o menos el objetivo o meta, la in-
tención del signo.50 El discurso funciona, por tanto, con y desde unidades sin-
téticas a partir de la frase. Ahora bien, como toda palabra, y el lenguaje en ge-
neral, es signo de «pase» («faire passer») de intenciones de un hablante a otro, ya

46
Paulhan, Fr., La Double Fonction du Langage, Librairie Félix Alcan, París, 1929, p. 3.
47
Ibid., p. 6.
48
Ibid., p. 168.
49
Ibid., p. 154.
50
Ibid., p. 155.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

implica, deducimos, el horizonte que la integra. Le pertenece en tanto función


sugestiva, donadora de sentido.
Tal solicitud de apertura diferencialmente dinámica es la dimensión prelativa
del pensamiento al concebir significando. Distiende un halo de configuraciones
posibles, el cual subtiende cualquier determinación de significado luego concre-
tada. Ese subsuelo se nos figura a priori. Antecede ámbito de existencia, ansia de
conocimiento por la creación, pues su naturaleza es de tal orden. Paulhan inter-
preta esa solicitud, más bien la define, como «el placer de la posibilidad, el placer
de la «potencia», en suma», o también «sentimiento de potencia y de libertad».51
Lo solicitado por y del espíritu al designar los objetos es la potestad, poten-
cia —puissance—, siempre posible, de la creación mental. La palabra. El pensa-
miento creador, la poesía. He aquí, una vez más, el a priori constitutivo del len-
guaje, el placer libre de la función creadora.

6. PROPIEDADES DEL LENGUAJE

Algo semejante a lo dicho previamente respecto de la pragmática cabe decir


de la clasificación que Charles F. Hockett hace de las propiedades del lengua-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

je atendiendo a sus relaciones con la comunicación animal y, en realidad, a las


funciones del esquema intersubjetivo de la comunicación humana. La mayoría
de ellas resultan también obvias, como en la lista de Halliday, y otras las recoge
de Saussure, fácilmente reconocibles, o también del trasfondo hermenéutico y
fenomenológico del lenguaje.
En principio (1960), Hockett asignó trece rasgos pertinentes al lenguaje,
pero luego los amplió a dieciséis (1968). Son estos:
1. Canal vocal / auditivo (no puede ser de otro modo).52
2. Transmisión abierta y recepción direccional (no sería lenguaje sin tales
rasgos).
3. Caducidad rápida —la emisión es perentoria— (sin embargo, reviene
cada vez que usamos el signo).
4. Intercambio de transmisión y recepción —interlocutores alternos— (es
el carácter del diálogo y de la intersubjetividad).

51
Ibid., p. 170.
52
Incluimos entre paréntesis nuestra observación.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

5. Retroalimentación —feedback— total (el lenguaje es retroproyectivo y


se replica).
6. Especialización de los sonidos o unidades (algo propio de la codifica-
ción del signo).
7. Semanticidad (si tiene significado…, evidente).
8. Arbitrariedad (también en Saussure, pero con matices motivadores).
9. Carácter discreto —unidades bien delimitadas en el continuo fónico—
(lo mismo en Saussure).
10. Desplazamiento —en espacio y tiempo— (pero siempre con unidades
permanentes).
11. Productividad (qué otra cosa sería si no produce oraciones, textos).
12. Transmisión de convenciones (deriva del carácter arbitrario y parole, se-
gún Saussure).
13. Dualidad articulada —duality of patterning— o configurativa: signos bá-
sicos, no significativos, combinan con otros complejos (propio del valor
del signo).
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

14. Prevaricación (aun faltando a su objetivo, falseándolo, sigue siendo lo


que era).
15. Ref lexividad (carácter también derivado de la intersubjetividad).
16. Competencia de aprendizaje del sistema (derivada asimismo del carácter
parole —habla—: al hablar, manifestamos los principios que regulan las
frases. Recordemos a Saussure y Hjelmslev).
Hockett combina, como vemos, diversos niveles convergentes en el lengua-
je: físicos, mentales, sociales e históricos. En realidad, bastan la intencionalidad
alterativa y la articulación discreta para diferenciar su esencia. Otros rasgos de-
rivan directa o indirectamente de estos. La prevaricación, asociada con capaci-
dad de mentira, presupone asimismo una intención previa, doble en este caso.
En realidad, ni la clasificación de funciones de Halliday ni estos caracteres de
Hockett, derivados también de funciones en gran parte, aportan nada nuevo a
lo que ya conocíamos. Son colateralidades, corolarios del fundamento relacio-
nal correlativo del lenguaje. Indican, no obstante, la preocupación que las es-
cuelas lingüísticas manifiestan a la hora de determinar el constitutivo esencial
de la comunicación lingüística.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

7. LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Nos hemos fijado anteriormente en el modelo comunicativo y funcional


de Bühler y Jakobson no solo por el valor sintético de teorías precedentes, sino
también por su vigencia, velada en muchos casos, en la lingüística actual y otras
derivaciones conceptuales.
Determinado el fundamento del acto locutivo con Amor Ruibal y Saussure,
estudiadas las nociones etimológicas de texto, discurso, intersticio y comunica-
ción, conocidos los conceptos de forma, función, y explicitado el signo lingüís-
tico con sus características generales, conviene detenerse ahora en las implica-
ciones de la acción comunicativa del lenguaje. Este concepto tiene plena vigencia
desde que Jürgen Habermas concibió una teoría con tal denominación. Subyace
en ella la lingüística desde un enfoque hermenéutico del mundo social conteni-
do, como sabemos, en el lenguaje. El signo lingüístico resulta de la intersección
de mundo y hombre en el conocimiento que este adquiere y determina de las
cosas, objetos, nombrándolos. Y la síntesis de mundo, conocimiento y palabra
es realmente el Texto.
El concepto de acción comunicativa enfocado desde el lenguaje que la con-
creta como unidad de proceso y que además permite analizarla nos remonta a
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

los ya conocidos de Humboldt, Saussure y otros de Bühler que completan las


funciones lingüísticas. Conviene recordarlos por lo que luego diremos a propó-
sito de Habermas.

7.1. Karl Bühler

Bühler sistematizó las relaciones entre los conceptos de acción verbal, produc-
to lingüístico, acto verbal y forma lingüística, Sprechhandlung, Sprachwerk, Sprechakt y
Sprachgebilde, respectivamente, de Humboldt. Y lo hace desde el enfoque de la
lengua (langue) y habla (parole) de Saussure, es decir, el aspecto social y el indi-
vidual. Pretende resolver así la relación interna y externa que la acción del acto
locutivo concreta como palabra, su producto, lo cual implica una forma de rea-
lización. Acción, acto producido y forma. El vocablo acción remite en alemán
(Handlung), no lo olvidemos, a mano, Hand. Evocamos con él algo manual,
operativo, como si la boca se homologara con la mano al hablar. Nos referimos
a lo que realizamos con las palabras. Entre mano y boca, boca y mano, hay una
correspondencia estrecha, de tal modo que a esta interacción se debe gran par-
te de la construcción y comprensión del mundo. A cada palabra la subtiende un

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

haz de relaciones objetivas que ella concreta y atesora. En tal sentido es «una ac-
ción humana». El acto locutivo «está entre acciones y él mismo es una acción».53
Ahora bien, analizadas sus determinaciones, desvelamos los principios en él ac-
tuantes, las leyes y normas de producción que la caracterizan.
El lenguaje desvela una vez más la relación de fundamento y fundado, prin-
cipio y realización concreta.
Bühler estudia las relaciones establecidas entre aquellos conceptos y dentro
de la relación más general, ontológica, del sujeto hablante y el objeto percibido
al tiempo que lo comunica a alguien refiriéndolo, es decir, intersubjetivamen-
te. La perspectiva del sujeto (I) enfoca los fenómenos del lenguaje en cuanto ac-
ciones (A) y actos verbales (Ao) y la intersubjetiva (II) comprende los productos
y formas lingüísticas. A su vez, en cuanto afecciones de los sentidos, diferencia
entre dos grados de formalización, uno inferior (1) y otro superior (2). Estructura
entonces el quadrifolium o «esquema de cuatro campos» con seis relaciones fun-
damentales, dos de ellas oblicuas:54

I II

1 A P
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

2 Ao F

El resultado final, la forma producida, es el verdadero objeto lingüístico,


del tipo de las ideas, y también del orden lógico, como «clases de clases»,55 por
ejemplo la categoría nombre sustantivo, que tanto indica árbol como caballo, idea,
emoción, suceso, etc. Cada forma o unidad lingüística es, viene a decirnos Bühler,
objeto con una relación implícita de clase lógica a elemento suyo designado, un
conjunto de casos y relaciones respectivas. La palabra es acto relacional de co-
nocimiento, síntesis compleja de captación proyectiva múltiple.
Esta visión cuadriculada de la acción lingüística (A) no favorece la com-
prensión del dinamismo procesual del acto (Ao) como unidad sintética (1: 2) ni
la identificación de esta con el producto (Ao: P) realizado en tanto forma espe-
cífica: Ao (F) P. La forma resulta el producto relacional (R) de la acción concre-

53
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 71.
54
Ibid., p. 69.
55
Ibid., pp. 70, 79.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ta. Y como la acción es siempre humana, tal producto se realiza funcionando


en medio de otras acciones, conforme a fines, intereses, estrategias, previsiones,
expectativas. Es forma (F) funcionando. Bühler presupone en las relaciones li-
neales, anguladas, de A — Ao, A — P, Ao — F, P — F, y cruzadas, oblicuas,
entre A y F y Ao y P,

A P

Ao F

una proyección interna, reversible, de tal modo que cada fase implica una fun-
ción. Por otra parte, las relaciones oblicuas y cruzadas nos indican precisamente
la transición de la acción lingüística, pues, en tanto que se produce, está siendo
acto, es decir, una forma.
Obtenemos entonces una correlación categorial que será básica para nues-
tra comprensión del lenguaje. Cada término establece una relación con funcio-
nes precisas: X (R) F. Aplicada a la figuración de Bühler, diremos, como ya hi-
cimos en otro estudio, que la acción verbal resulta producto lingüístico cuando
se determina acto en forma concreta. Hay un tránsito interno que se replica al
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

pronunciarla nuevamente. Y sucede así tanto en el emisor como en el recep-


tor. En virtud de esa coincidencia transitiva o f lujo noético de la acción verbal
cuando mentamos o referimos algo, lo así mentado, referido, adquiere visos de
tema o identidad propositiva. Es lo propuesto como decir en el habla. Pro indica
la posición de esta tendencia.
Debemos saber entonces cómo, por qué se concreta la acción en acto. Y su
concretud no es otra que la síntesis polirradiada de algo comprendido con in-
tención de comunicarlo. Dentro de cada una de las casillas de Bühler hay una
relación intersubjetiva Yo-Otro cuyo intersticio es el mundo de los objetos rea-
les, evocados o imaginados. La acción recubre lo comprendido, de tal modo
que el producto verbal (P) es la intersección Yo-Otro, su instancia intersubjeti-
va. Comprende un momento de realidad en sentido horizontal, de rostro a ros-
tro —digámoslo así—, y vertical, de mente a realidad, o viceversa, pero con
efecto polirradiado de imaginación mutua respecto de aquel intersticio de mun-
do comprendido.
Coseriu se percató de la intersección que Bühler establece entre los concep-
tos de Humboldt y Saussure al situar verticalmente la energeia en la posición su-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

jeto y al ergon en la intersubjetiva o interindividual. A su vez, al eje horizontal


corresponden, verticalmente, el habla (parole), concreta, la lengua (langue), abs-
tracta, de Saussure, con lo que obtenemos este otro esquema:56

individual «extraindividual»
subjetivo intersubjetivo

concreto acción verbal producto lingüístico PAROLE


Saussure

formal acto verbal forma lingüística LANGUE

ENERGEIA ERGON

Humboldt

La intención de Coseriu al proyectar en la teoría de Bühler los conceptos


básicos de Humboldt y Saussure es determinar un área de «abstracción interme-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

dia» entre la lengua entendida como «institución social» o norma y como sistema,
es decir, código de relaciones funcionales por oposición lingüística (casa, pasa,
gasa). La norma participa de los dos enfoques entre el habla concreta y el siste-
ma abstracto o lengua: «contiene sólo lo que en el hablar concreto es repetición
de modelos anteriores».57 Le añade luego, decíamos anteriormente, el tipo o posi-
bilidades de realización que el sistema aún tiene en tanto «principios de confi-
guración» o «su posibilidad infinita de ulteriores realizaciones, muchas de ellas
“inéditas”».58
Observaremos que en todos estos esquemas se mantiene la relación inter-
na, interpretativa, de las funciones intencional e intuitiva del conocimiento.
La mente humana tiende a comunicar algo que concreta como forma según la
función que establece en el medio social. La tendencia es la intención y, lo con-
creto, lo intuido con ella. Su relación interna formaliza funcionando en un en-

56
Coseriu E., Teoría del Lenguaje y Lingüística General, op. cit., p. 50.
57
Ibid., p. 95.
58
Ibid., Competencia Lingüística, op. cit., p. 305. Lecciones de Lingüística General, op. cit., p. 326.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

torno o circunstancia determinada. Es decir, la acción lingüística nos descubre


la relación interna del Texto.
Las divisiones operadas por la lingüística inciden en el mismo punto al que
queríamos llegar. El lenguaje no se entiende sin el principio inherente de inter-
pretación entre algo genérico o abstracto y concreto, algo intencional e intuiti-
vo, un horizonte y el individuo que observa. Lo verdaderamente emplazado en-
tre Yo y Otro para cualquier acción cognoscente o interpretativa es el lenguaje,
la correlación oído-ojo-mano del entorno comunicativo. Sintetiza y disyunta
difractando. Une y divide distribuyendo a medida que conoce y comunica.

7.2. Jürgen Habermas

Estas implicaciones de fondo las hallamos en la teoría de la acción comunicati-


va de Habermas. Al tratar el intersticio Yo-Otro como participación mutua de la
realidad objetiva mediante el habla, se descubren otras implicaciones. Son real-
mente corolarios de lo ya dicho, inferencias.
El deslinde de la acción, tal como la hemos desplegado, del acto que va rea-
lizando y del fondo real en el que se produce, corre el peligro de separar el co-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nocimiento de la comunicación que, con él, realizamos. Es lo que interpreta Ha-


bermas al distinguir un uso del habla cognitivo y otro comunicativo. Varias personas
pueden conocer un objeto pero entender algo distinto al comunicar lo que de él
conocen. Se produce entonces una serie de supuestos, implicaciones, expectativas
que tratan de aproximar y consensuar en una especie de mayéutica, mediante re-
ducciones conceptuales, un entendimiento común, como hacía Sócrates. Aunque
los comunicantes tengan igual intención, pueden intuir en el objeto rasgos distin-
tos. La comunicación requiere entonces «el reconocimiento intersubjetivo de las
respectivas pretensiones» para obtener «un consenso motivado racionalmente».59
El consenso presupone la aceptación por parte del oyente de la propuesta emi-
tida por el hablante. Es condición previa de entendimiento común: «Entendemos un
acto de habla cuando sabemos qué lo hace aceptable». Al hablante emisor le basta com-
probar que las condiciones de aceptabilidad son las del acto ilocutivo, es decir, que
se cumple el entendimiento de lo propuesto. Del oyente se requiere la adhesión o
el sí de la voluntad inducida por el entendimiento hacia lo pretendido.

59
Habermas, J., Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Ediciones Península, Barcelona, 1996, p. 38.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

El uso del lenguaje ya realizado supone reconstruirlo, pues rehace el proce-


so que antes hemos considerado. Al rehacerlo, el hablante se sitúa en una do-
ble perspectiva, la de observador que percibe cosas, objetos, y la suya respecto de
otro con quien habla de lo percibido «sobre algo en el mundo»: con, de, sobre. Tres
relaciones preposicionales o actitudes ante y dentro del acto comunicativo. La
relación con nos remite al eje intersubjetivo del lenguaje; de, al aspecto expresivo;
sobre, al referencial. De ello resulta «una cuarta relación de carácter intralingüís-
tico interna al habla, esto es, la que se da entre una manifestación concreta y la
multiplicidad de posibles manifestaciones que cabe hacer en la misma lengua».60
Son los tres mundos o perspectivas suyas: el objetivo de lo representado al
conocer, el social producido y construido en interacción con otros observadores
y el autoexpresivo que representa toda la escena comunicándose. Los manifies-
tan, a su vez, tres modos de habla, cognitivo, interactivo, expresivo, y sus correspon-
dientes actos también de habla: comprobativos, regulativos y representativos. Modos
y actos de habla son las «tres posiciones fundamentales» correlacionadas con las
«perspectivas del mundo», objetiva o de la naturaleza externa, social interactiva
y subjetiva o de naturaleza interior.61 En todo acto de habla está presente uno
de estos modos y perspectivas. Mundo, sociedad, sujeto: hombre.
En principio, se parte de un concepto estándar de acto de habla, aquel cuyo
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

significado literal coincide con lo que el hablante quiere decir realmente. Aho-
ra bien, las implicaciones de fondo, lo implícito, el mundo de la vida (Leben-
swelt), actúan también como «horizonte contextualizador», desde donde «se
tornan visibles los puntos de conexión entre teoría de la acción y teoría de la
sociedad».62 Este cruce más el expresivo permite establecer un punto de mira,
«el ángulo visual del hablante» cuya emisión se refiere «a algo en el mundo ob-
jetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo». Por eso se escogen tres
modelos de actos de habla, el asertivo o de hechos, constatativo, propio de la
conversación (mundo objetivo); el normativo, realizativo o regulativo, propio
de acciones reguladas por normas (mundo social); y el autoexpresivo de las acciones
dramatúrgicas (mundo subjetivo).63 Cada uno de ellos presenta un modelo tam-
bién típico, correlativamente, de oraciones: enunciativas; exigitivas o de impera-
tivo (haz, fíjate, come eso) y de intención (prometo, aseguro, confieso); y de vi-

60
Ibid., p. 37.
61
Ibid., p. 161.
62
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social, Taurus Ediciones,
Madrid, 1987, p. 431.
63
Ibid., pp. 420, 427.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

vencia (primera persona y presente de indicativo: siento, me gusta, me «mola»).64


Sistematizado el conjunto desde la doble perspectiva del sujeto observador del
mundo y de la interacción comunicativa (yo-tú) de algo con alguien sobre algo,
obtenemos la siguiente síntesis esquemática:
Perspectivas

Observadora interacción Hablante

Órdenes Posiciones ante Opciones:


Actos de habla Tipo de oraciones
del mundo el mundo modos

naturaleza
objetivadora cognitivo comprobativo enunciativa
externa

naturaleza social normativa interactivo regulativo imperativa

naturaleza
expresiva expresivo representativo vivencial
interna














⎪⎪















⎪⎩
Reconstrucción
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

(Uso)

Habermas sintetiza la acción teleológica que se da en el habla al planificar el


objetivo de la comunicación, cuyo resultado es el éxito conseguido (aceptación
comprensiva, rechazo o indiferencia hacia lo dicho), con la intelectiva —hacia
el entendimiento— que infiere las condiciones bajo las cuales se conciertan o
acuerdan las acciones comunicativas de los hablantes. Emisor y receptor pasan a
ser actores de una escena o drama en la que uno, ego, y otro, alter, coinciden o
consienten participando de «una convicción conjunta».
Dadas las condiciones idóneas del consenso, se supone que la referencia al
mundo es verdadera, legal y fiable, sincera, es decir, que está regida por preten-
siones de validez (rectitud normativa, verdad de lo enunciado, veracidad de la
expresión).65 Son criterios que circunscriben normas y actitudes comporta-
mentales deducidas de la argumentación racional discursiva. Funcionan como
presupuestos comunicativos. Al argumentar, las razones se estrechan y los in-

64
Ibid., p. 395.
65
Ibid., 393-394.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

terlocutores alcanzan aquel consenso intelectivo, lo acepten como tal o no. La


aceptación depende de aquellos criterios poco a poco inferidos al diferenciar el
mundo vital básico, común a todos, del mundo objetivo. Aparecen entonces unas
precondiciones ineludibles o de «contenido normativo» sin otra alternativa
que reconocerlas: «La falta de recambios significa que aquellas condiciones son
inexcusables de hecho para nosotros».66 Es decir, pertenecen a nuestro modo de
comunicarnos razonando. Se produce así un descentramiento del mundo prerra-
cional, incuestionado, intersubjetivo, y el razonado objetivo. A ello contribuyen
las funciones comunicativas o perspectivas de los participantes, es decir, las personas
hablante, primera; oyente, segunda; y la tercera observadora de la relación yo-
tú, que objetiva. Las tres se relacionan con las perspectivas del mundo ya consi-
deradas.
Esta teoría presupone que los razonamientos conllevan una dialéctica que
acota las perspectivas individuales centrándolas en ese mundo paulatinamente
objetivo, consensuado de mutuo acuerdo, el tema. La situación se tematiza. Y el
tema se define como el dominio de las situaciones o el conjunto que resulta de
«los intereses y objetivos» de los hablantes: «es algo que circunscribe el ámbito de
pertinencia de los objetos que son susceptibles de ser tratados como temas». La ra-
zón conduce, pues, a la identidad objetiva de algo («un concepto formal»), al me-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

nos para comprenderse, entender aquello de que se habla. Y lo hablado son los
intereses, su negocio concertado mediante el lenguaje.
La inclusión de objetos en el conjunto tema no se verifica, por tanto, sin co-
nocimiento explícito, con o sin estrategia teleológica. El tema es ahora lo ob-
jetivado del mundo. Sólo comprendemos lo que se tematiza, viene a decirnos
Habermas.
Nos encontramos, en parte, con la ontogénesis conceptual de Sócrates con-
fiado al efecto regulativo de la razón y la identidad de algo comprensible, pero
verificado, por otra parte, según razones… interesadas que extreman, eso sí, «un
postulado de universalidad» consistente en «la prueba pragmático-trascendental
de presupuestos generales y necesarios de argumentación».67 Estos presupuestos
los descubrimos al contraponer, unas con otras, las acciones comunicativas. El
consenso racional, práctico y estratégico, sería entonces, como en lógica, la rec-
titud imparcial de los requisitos y condiciones inexcusables. No buscamos la

66
Ibid., Conciencia Moral y Acción Comunicativa, op. cit., p. 153.
67
Ibid., p. 137.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

verdad de la razón, sino el razonamiento de la pertinencia del objeto referido a


los intereses de varios sujetos. No fundamentamos, justificamos convicciones. Del
uso del lenguaje solo verificamos su utilidad práctica.
En la medida en que los participantes en la comunicación consideran aquello so-
bre lo que se entienden como algo en un mundo, separado del trasfondo y surgido de él,
lo sabido explícitamente se separa de la certidumbre que sigue siendo implícita y los con-
tenidos comunicados toman el carácter de un conocimiento que está vinculado a un
potencial de razones, que aspira a la validez y al que se puede criticar, es decir, que se
puede negar con razones.68

Confiamos a la acción argumentativa de la razón el consenso sobre la forma


conceptual de lo acotado en el mundo, cuyo contexto son los actos vitales ya rea-
lizados, los recursos que proporcionan y la normativa que en ellos descubrimos.
Una norma social de acción comunicativa ante el límite comprensivo del en-
tendimiento.
Las preguntas surgen inevitables: ¿comunica la razón lo que pretende obje-
tivar y fundamentar, la acción comunicativa? ¿Lo objetivo así justificado ya im-
pulsa la comunicación? Partimos entonces de un a priori evidente: la razón ya
está coligada con el mundo. Observa la relación yo-tú como tercera persona,
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

es decir, algo sujeto-objeto, incluido aquí el lenguaje, pues la segunda perso-


na funciona realmente como alter ego, un tú proyectado como el ego que soy yo
hablándole. Estoy comparando. Y esta perspectiva la tienen por igual el Yo y el
Tú. Por tanto, la relación intersubjetiva. Cada persona ve, oye, maneja lo que tie-
ne delante comprendiendo lo que hay detrás, las elipsis, implicaciones, ausencias,
olvidos, recuerdos.
Hay una presuposición evidente de que cada objeto percibido en función
comunicativa responde a una norma vinculante de la razón según una vivencia
suya específica que expresamos. La razón apela al otro desde un mundo repre-
sentado y sosteniendo el canal comunicativo con «pretensiones de validez (ver-
dad), corrección normativa, sinceridad» y argumentos, para no desvincularse.
Es fática, en términos de Jakobson. Tales requisitos de comunicación efectiva
funcionan como condiciones de realización de lo propuesto en el acto de habla,
lo cual implica el saber cognitivo del lenguaje. Los presupuestos no quedan al
margen de aquello que fundamentan o justifican.

68
Ibid., p. 162.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

A su vez, la reconstrucción continua que el uso del lenguaje presupone bajo


el acuerdo racional objetivo remite también a la función, por una parte refe-
rencial, y por otra, metalingüística o metadiscursiva. La razón sigue siendo el
código lingüístico o conjunto de elementos sistematizados al hablar unos con
otros. Y como toda manifestación concreta se relaciona con «la multiplicidad
de posibles manifestaciones que cabe hacer en la misma lengua» —he aquí el
tipo lingüístico de Coseriu—, lo cual es su «carácter intralingüístico»,69 también
comprobamos la función simbólica de Bühler, a la que se une la expresiva. De
hecho, el lenguaje ya es estructura simbólica, pues la forma gramatical del habla
muda los correlatos prelingüísticos al integrarlos interactivamente, lo cual con-
fiere a los medios comunicativos «la función de entendimiento, la de coordinación
de la acción y la de socialización de los actores».70 Y esto no se consigue sin cono-
cimiento sobre algo, es decir, sin el componente gnoseológico de la acción co-
municativa. El tránsito del mundo de la vida al lenguaje es simbólico. Muda
el fondo del encuentro natural del hombre con las cosas, el hallarse ahí, en el
mundo, del hombre.
Al reconstruir, con el uso de los modelos adquiridos, el lenguaje en fun-
ción comunicativa, es decir, orientado al entendimiento entre sí de los in-
terlocutores, este, el entendimiento, se orienta también al uso del lenguaje
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

empleado. Lo dirige, pues «El entendimiento es inmanente como telos al len-


guaje humano» y «Los conceptos de hablar y entenderse se interpretan el uno
al otro».71 Queremos decir que el entendimiento incurso en el lenguaje lo reorien-
ta removiendo su sistema en función de lo comunicado. Lo ve, oye, toca (tacto
de la onda sonora en el oído) a medida que lo usa. Por tanto, también lo tema-
tiza. Es un objeto.
La reconstrucción metodológica del lenguaje por el uso que de él hacemos
nos remite al fondo ontológico en él incurso, donde se constituye.
Habermas opone a la epistemología cognitiva, centrada en la relación del
lenguaje con la realidad, la hermenéutica, que comprende la expresión de las
intenciones del hablante, de su relación interpersonal con el oyente, la «expre-
sión sobre algo que hay en el mundo» y, por supuesto, las reacciones que el len-
guaje mismo procura. El habla lo contiene como instrumento manejable en

69
Ibid., p. 37.
70
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la Razón Funcionalista, Taurus Ediciones, Madrid, 1988,
p. 93.
71
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I, op. cit., p. 369.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

el negocio consensuado. Se replica, por tanto. Las cuatro relaciones se dan en


todo uso lingüístico:
Toda emisión podemos someterla a examen para ver si es verdadera o no es ver-
dadera, si está justificada o no lo está, si es veraz o no es veraz, porque en el habla, sea
cual fuere la pretensión que temáticamente se subraya, las oraciones gramaticales que-
dan insertas de tal suerte en referencias a la realidad, que en el acto de habla aceptable
siempre hacen simultáneamente presencia fragmentos de la naturaleza externa, de la
sociedad y de la naturaleza interna. También el lenguaje mismo aparece en ella, pues
el habla es un medio en que se ref lejan también las herramientas lingüísticas que se
emplean instrumentalmente. En el habla, el habla misma se deslinda de las regiones
de la naturaleza externa, de la sociedad y de la naturaleza interna como una realidad
sui generis en cuanto en una emisión lingüística pueden separarse o distinguirse sustra-
to sígnico, significado y denotatum».72

El deslinde o separación del habla respecto de sus propias actuaciones y lo


que en ellas ve, incluida el habla como cosa o instrumento, descubre su consti-
tución lingüística, la langue de Saussure, la acción del acto y producto verbal o
forma de Humboldt, el tipo lingüístico de Coseriu, es decir, y tanto con inten-
tione recta —«perspectiva del hablante y del oyente»— como obliqua —conjunto
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

del mundo prelógico, implícito—, el conocimiento efectuado al hablar. El ha-


bla remueve el entorno de su contexto y posibles circunstancias que algún día
lo integren. Esa capacidad o competencia es performativa, realizadora (performati-
ve Einstellung),73 ya que el lenguaje se permite contemplarse actuando. Conside-
rado como objeto, contiene los principios de su constitución y operaciones. Por
eso resulta especial la ciencia que lo estudia, la Lingüística.
Analizado, el lenguaje se nos presenta como condición necesaria para la
existencia de las cosas, resume Coseriu, y por ello, «es presupuesto de las cien-
cias, porque sólo por su medio puede declararse el qué de un objeto cualquie-
ra, y porque sólo con respecto a lo dado lingüísticamente es posible la pregunta
acerca del qué de las cosas».74
Habermas encubre también el problema del signo lingüístico al confiar a
la razón un ejercicio de presencia objetiva sin razonar la ausencia e intersticio que

72
Ibid., «Aspectos de la racionalidad de la acción (1977)», en Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Es-
tudios Previos, Cátedra, Madrid, 2011 (6.ª), pp. 367-368.
73
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I, op. cit., 422.
74
Coseriu, E., El Hombre y su Lenguaje, op. cit., pp. 29-30.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

todo nombre implica al designar objetos o al darse una razón dialógica no pre-
sente, sin alguien que la avale. Lo comunicado carecería entonces de réplica. La
acción comunicativa presupone interlocutores de continuo presentes o presen-
tables alter ego. Confía en las «correspondencias gramaticales» que cohesionan
las perspectivas del mundo y del hablante en los modos de habla y su correla-
ción cambiante de personas. La cohesión garantiza aquí coherencia, pues la pre-
supone. Se confía en el significado de la razón. Y esta requiere inherencia. Las
tres preposiciones, con alguien, de uno mismo, sobre algo, del acto comunicati-
vo, no determinan, por sí solas, lo realmente importante: el ad de la adhesión
del oyente a la propuesta del hablante. Se trata de adherirse. Ahora bien, nadie
se adhiere a algo, con o sin el otro presente, si no hay inherencia objetiva, aun-
que se trate de cuestión personal. La inherencia resulta decisiva para el enten-
dimiento mutuo. Pide evidencia. El uso comunicativo del lenguaje rehace tam-
bién el cognitivo, contrariamente a lo que Habermas presupone. Tematiza el
conocimiento y lo manipula. Hace mano de oído, ojo y boca.
Las interacciones demuestran, por otra parte, que cada una de ellas contie-
ne aquel tránsito cognoscitivo que considerábamos al exponer el quadrifolium de
Bühler. El análisis crítico de Habermas opera con una función intelectiva pro-
pia del conocimiento y específica de lo que denominamos pensamiento lin-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

güístico. Deduce presupuestos por reducción metodológica que infiere los lí-
mites de la comunicación, pero no los evalúa como principios lógicos. Debiera
afrontarlos constitutivamente. La norma social, que intersecciona la lingüística
y opera con, en, sobre ella, viene regulada por esta, que es social al mismo tiem-
po. Al comunicarnos, usamos formas ya «socializadas» y las reconvertimos en
nuevos instrumentos y estrategias para nuevas situaciones del entorno social.
No salimos de la langue, del código. Lo reutilizamos. Echamos mano del len-
guaje ya constituido y lo replicamos insistiendo en lo que de él ya sabemos: su
contenido es intersección comunicativa.
Habermas debiera afrontar la constitución social del lenguaje como funda-
mento cognitivo del mundo. Entonces sabríamos qué es lo que mueve a la vo-
luntad del oyente hacia el sujeto hablante para adherirse a lo que le propone.
Tanto aquel como este son sujetos activos que se autoescuchan en lo que dicen
y oyen cuando se expresan. Necesitamos saber aún si el entendimiento y la vo-
luntad se replican mutuamente o son, en el lenguaje, directrices de una síntesis,
primero, identificadora, cognoscitiva, y, luego, disyuntiva, o las dos cosas si-
multáneamente. Una disyunción coordinada, no obstante, por el telos, dinamis-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mo o proyección del conocimiento. La deontología (usos y costumbres según


norma) aún lleva implícito el logos.
En el lenguaje se insinúa una relación inherente, interpretativa, entre algo
genérico o abstracto y concreto, intencionado e intuido. Veremos también con
Bühler, al exponer la crítica de la razón pragmática, que la teoría ya contiene
praxis como realización poética.
En tal sentido, la acción comunicativa de Habermas contiene el conocimien-
to que la promueve, la intención de un cumplimiento. El lenguaje es práctico y
responde a conciencia moral si cumple lo que su intención produce.

8. LA MEDIOLOGÍA: RÉGIS DEBRAY

Hemos visto que el marco de la comunicación tendía, por una parte, a inte-
grar el entorno que la cicunscribre en función de un sentido que comprende los
significados a modo de representaciones del mundo. Es el modelo lingüístico
más generalizado. Escogimos las teorías de Bühler y Jakobson para exponerlo.
Sin embargo, los problemas que el contexto supone al integrarlo en una forma
que garantice la eficacia del mensaje transmitido, así como la necesidad de ob-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

tener una fórmula general de transmisión inequívoca, y efectuada de modo rá-


pido, indujeron a otros científicos a buscar el algoritmo de la comunicación. De
él parte también Jakobson, pero lo extiende al conjunto del lenguaje.
Vimos, por otra parte, que el trasfondo social de la acción comunicativa re-
hace las estructuras del lenguaje al usarlo y descubre una razón discursiva de
consecuencias prácticas y morales. Es el modelo de racionalización social de Ha-
bermas fundado en el funcionalismo lingüístico.
La situación actual del desarrollo computativo de la información, el resul-
tado del positivismo lógico, también cifrado en un algoritmo descriptivo, y el
carácter ineludible de la norma de acción comunicativa, homólogo del orden
numérico, regulado, más las aportaciones de la neurociencia aplicada al len-
guaje, y de aquí a los medios de comunicación, convergen en la necesidad de
una fórmula básica, uniforme, que integre todos estos aspectos. La estructura
sintáctico-semántica del lenguaje se incorpora a este proceso de uniformación
globalizadora. La relación Texto-Mundo-Contexto sería la intersección del ce-
rebro con el mundo en la mente. Se impone la imagen del Ordenador como
síntesis y metáfora del conocimiento universal.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

En 1991 publica Régis Debray un Cours de Médiologie Générale75 intentando


introducir una nueva disciplina u orientación epistemológica como alternativa
a la información y comunicación analógica teniendo en cuenta el impacto que
la computación produjo en los medios de transmisión comunicativa. Si la teoría
de la información incidió en el carácter lineal del mensaje transmitido y la im-
portancia de la señalización, Marshall McLuhan advierte en 1962 que el medio
de transmisión ya es el mensaje. Lo estudiaremos al tratar el hipertexto.
Acorde con esto, Débray analiza los medios de transmisión y sus técnicas
formales atendiendo a la fijación y estabilidad de ideas en períodos históricos,
su formación, desarrollo, implicaciones, consolidación, y también al cambio de
mentalidad según mutan las estructuras materiales o el tipo de medio comunica-
tivo. Es una orientación aún en desarrollo, ecléctica, pues reúne recursos intelec-
tuales de varias procedencias y autores. La informática permite almacenar todo
el conocimiento del mundo, que queda a nuestra disposición, y desde fórmu las
simples, como los algoritmos. Sin embargo, no accedemos a ella en bloque, sino
linealmente, con ritmo de lectura y meditación, si esta se produce y no se deja
guiar por la pantalla como otro tipo de norma. Y el acceso está «dirigido», vie-
ne canalizado por alguno de los dominios digitales. Salpican la pantalla con re-
clamos que simulan coordinación por aparecer en la misma unidad perceptiva, la
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

pantalla, pero que pertenecen a logoesferas distintas. Sus campos conceptuales di-
fieren y los homologa el emisor oculto, quien elabora la página.
La mediología advierte una correlación entre los recursos materiales, técni-
cos, su organización en espacios específicos, como bibliotecas, bases de datos,
las instituciones, sus características, y las creencias de día en día también más
uniformes. Tendríamos así una base material, como la del signo lingüístico, una
función formalizada y un contenido. Si la biblioteca es el continente, el uso in-
formativo de los libros la convierte en una institución con contenido propio, la
cultura. Su gran depósito es la memoria, individual y colectiva.
El contenido o cúmulo de ideas queda mediatizado por la organización ins-
titucional. La mediación es término importante en esta teoría. Comprende el di-
namismo de procedimientos y objetos empleados para la institución, por ejem-
plo, de signos y los mensajes que con ellos realizamos. El proceso de mediación
impregna de sentido la base material y, aunque Débray no lo dice directamen-
te, materializa las ideas así mediadas. La fórmula, reversible, se concentra en la

75
Debray, R., Cours de Médiologie Générale, Gallimard, París, 1991.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

«materia organizada» (MO) y en la «organización materializada» (OM). Son el


plano técnico y organizativo de la mediación.
La base material o el elemento compuesto con ella no adquiere relevancia,
o sentido, si no se incorporan o están agrupados en un proceso que se desarro-
lla y conforma como institución, centro, entidad que los programa, propaga y,
al mismo tiempo, legitima. Un buen jugador de tenis no adquiere relieve en el
medio institucional hasta que sus victorias lo destacan en el grupo de jugadores
y se convierte en punto de referencia.
Vemos en esto también un ref lejo del sistema lingüístico, pues el sonido
de la voz no resulta relevante hasta que se fonologiza y se diferencia, por al-
gún rasgo, de otro. La elación sonora lo convierte en fonema porque, relacio-
nado con otro, distingue unidades de significación, como /p/ de pato respecto
de rato y gato.
Hay, por ello, una correlación entre los conceptos y los medios materia-
les organizados como entidades sociales, culturales, religiosas, políticas, etc. El
análisis divide un campo de mediación en esferas según medios comunicativos
(médiaspheres). Las esferas convergen unas sobre otras implicándose y reforzán-
dose, como la logoesfera de un medio de comunicación respecto del modo de
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

imprimir, tratar las noticias (grafoesfera), y de conducirlas en la pantalla de los


medios visuales (videoesfera, hiperesfera, ciberesfera) de una misma cadena infor-
mativa. Sucede igualmente con el campo semántico de un artículo mediatiza-
do con transmisiones diferentes en un periódico, editorial de radio, televisión o
mitin político.
Así pues, la red de transmisión opera en el contexto mental del conteni-
do de los mensajes afectándolos con su calidad y disposición materializante. El
mensaje depende no solo, por tanto, de la forma de computación y codificación
de señales, sino también de la organización material del medio transmisor. La
acción se refuerza a medida que transmite. Se impone por sí misma y cambia el
sentido de recepción según se presente en un medio u otro, a una hora deter-
minada u otra, la diga un rostro u otro, estático o dinámico, etc.
Si una carta o noticia telegráfica recorrían hace un siglo  el espacio redu-
ciendo, cada vez más, el tiempo de comunicación, que aún funcionaba de
modo cálido, afectivo, la ubicuidad instantánea de la f luorescencia líquida, des-
lizante, permanente y, sin embargo, cursiva, crea otra forma de instalación y
asentamiento en el mundo. Otro modo de percibir y considerar las relaciones

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

de espacio y tiempo, sus intersticios, el entreespacio, entretiempo, la canalización


múltiple, el zapping. El territorio cambia de cartografía y su recorrido, el viaje,
también. Somos cibernautas. Y esta mutación favorece la imagen de un mundo
que nos pertenece, pues estamos inmersos en él y a él recurrimos en cualquier
momento.
El efecto de la multicanalización sobre el lenguaje resulta evidente. Su con-
sistencia se debilita. Los campos conceptuales siguen el entrecorte del parpadeo
multimedia. La economía lingüística abrevia las expresiones hasta el límite de su
forma fonologizada. Es ley lingüística que acrece la intensidad semántica y ex-
presiva del lenguaje, pero ahora tiene los mismos efectos de la inf lación y rece-
sión económica. No intensifica el campo conceptual. Lo reduce. Refuerza el
mono y bisilabismo innecesario, las frases interruptas, los deícticos, como su-
cede en el período de formación y de adquisición idiomática. Infantiliza la co-
municación. El contexto prima sobre el texto. Lo recubre o subsume. Por eso
se generalizan en grandes áreas ciudadanas las idioesferas banales de consumo y
uniformación de hábitos. En el contexto sociopolítico las fuerzas productivas
y transmisoras trasvasan a sus redes el poder del Estado. Lo bifurcan, trocean,
mediatizan.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

La mediología recurre a un principio importante de la lógica con trascen-


dencia para el estudio que realizamos, pues su fundamento es hermenéutico y
fenomenológico. Lo relacionamos con el concepto de horizonte. Es el princi-
pio de incompletud, que podemos formular como: ningún grupo, conjunto, serie
de elementos se funda sobre sí mismo. En la agrupación hay siempre un forismo,
algo externo referenciado, por lo que la mediación tiende continuamente a otra
cosa de sí misma, sea un mito, creencia religiosa, idea política, esperanza de ob-
tener algo, un premio, dinero, etc. El polo de referencia se denomina «punto de
incompletud». Es, para nosotros, el subsuelo de la relación (R) categorial corre-
lativa. La tendencia de polarización hacia el punto indicado estructura el con-
junto, la unidad colectiva, nunca cerrada, sin embargo, pues tiende al punto de
incompletud citado. Así acontece también en los grandes textos creadores, espe-
cialmente poéticos. Su forismo abre interpretación permanente. Hablan al hom-
bre mientras este exista. Son los textos clásicos.
Una consecuencia del principio citado es el efecto-jogging o tendencia ha-
cia atrás de la expectativa desarrollada por el forismo de la innovación técnica.
Normalmente, un nuevo material provoca aplicaciones también nuevas y com-
portamientos homólogos, afectados por la novedad en arte, moda, costumbres,

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ritos. Sin embargo, a veces se produce la reacción contraria, que Débray deno-
mina «progresos retrógados», como pueden ser, por ejemplo, los gustos por for-
mas antiguas, el contraste de la madera frente al aluminio, la preferencia de vida
rural, o salvaje, ante la tecnificada.
La relación entre la base material (signo) y el contenido intelectual (idea) se
explica por la mediación productiva en un tiempo-espacio determinado, de tal
modo que, uno y otra, signo e idea, materia y espíritu, técnica y cultura, da-
tos y ciencia que los organiza, hallan también explicación de cómo resultan ta-
les elementos, los polos correlacionados. La mediación estudia el tránsito de la
energía material que convierte la acción o fuerza en formas simbólicas.76 No se
trata tanto de los referentes y extremos como de la referencia misma y su dina-
mismo correlacionante. Mediología, dice el autor en el Curso de Mediología Ge-
neral, es el estudio de mediaciones materiales por las que «un Verbo se hace car-
ne. Una idea, fuerza colectiva. Un mensaje, visión del mundo». Alusiones claras
al proceso religioso, político y filosófico. Seguimos, pues, en la constitución del
lenguaje.
Esbozamos nosotros, al hilo de estas exposiciones, un fondo de correlación
categorial a priori del lenguaje que desvela su fundamento ontológico y cog-
noscitivo. Por más que cambien el canal y la forma de transmisión, así como el
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

mensaje, radique este en su medio, en la coherencia de significado, o en su sen-


tido, todas las formas de comunicación parten de un término (T) relacionado
(R) con otros mediante funciones (F) específicas que remiten a un proceso fun-
damental de conocimiento e instalación del hombre en el mundo: T (R) F.
La determinación de este fundamento nos permite explicar cualquier tipo
de texto y sus derivaciones teóricas. Resulta posible, entre otras razones, por-
que, a pesar de los cambios técnicos, la constitución mental del hombre sigue
siendo, en sus principios cognoscentes, la misma.77 El ruido e incertidumbre infor-
mática generados por la conversión tecnocientífica del medio y canal de trans-
misión en soporte y almacén de conocimiento —ordenador, plataformas digi-
tales—, aún no produjo ningún cambio sustancial en la naturaleza, modo de
conocimiento y principios fundados del lenguaje. El núcleo procesual se for-

76
Debray, R., Manifestes Médiologiques, Gallimard, París, 1994, p. 17.
77
En líneas generales, diferenciamos el lexema gnos(c) (gnóstico, gnoseológico, cognoscente) del simple gn,
aunque son el mismo, de procedencia griega, y anterior, por razones diferenciadas con el cognitivismo actual, con su-
fijo -ismo, que es otra reducción mediatizada, y tardía, del conocimiento. Cognitivo aún es, sin embargo, derivación
adjetiva aceptable.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

ma, expande y distribuye tal como lo conocemos desde la fundación analíti-


ca y crítica del Logos, en la India y Grecia, síntesis a un tiempo constituyente y
disyuntiva, exponencial, convergente y discéntrica, del conocimiento. El texto
siempre tiene tema, aunque no figure como tal. Puede ser semántico, ad sensum,
sintáctico, fónico, sin tema. Concentra aquella síntesis productiva, creadora.
Hay poemas de Edward Estlin Cummings que hilan un perfil textual sin rostro
temático. Y aún cuando lo tienen, como en el titulado «i carry your heart with
me(i carry it in»,78 queda subsumido en el f lujo de resonancias pretemáticas.
Son el plasma vivo, no de la transmisión mediática, sino de la transitividad
expresiva. Algunas expresiones no llegan a configurarse como temas. Se man-
tienen en el a priori o proceso de cualificación pretemática. Así funciona tam-
bién la poesía fonética. La voz se expande en sus propios registros y vibracio-
nes acorde con períodos entonanciales de modulación varia y sin convertirse en
tema. Son antepredicativos y, sin embargo, viven el fondo de toda predicación
temática. Intuyen un ritmo, melodía, y lo expresan. Podemos percibir sus mo-
dulaciones sintiéndolas, pues vibran y resuenan en nuestra percepción fonémica,
aún no fonológica, pues no hay oposición propiamente lingüística. La voz vive
los márgenes y fronteras de la constitución verbal.
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

¿Son textos sin marca lingüística? Sí, pues hay textura, hilo, urdimbre.
¿Cómo podemos avalar esta afirmación si salta y quiebra el trasfono epistemo-
lógico del estudio científico del lenguaje? Ya dijimos al estudiar la acción co-
municativa, con Coseriu, que el lenguaje «es presupuesto de las ciencias». Hay
una razón, no obstante, evidente. Si no habláramos, si no existiera lenguaje,
no percibiríamos esas expresiones fonémicas sintiéndolas intencionales dentro
de nosotros. Remueven el trasfondo sonoro de sonidos ambientales. Resuenan
los campos acústicos de la gestación materna, su área de sentido simbólico. Están
presentes en muchas formas poéticas como palabras debajo de las palabras, voces
más profundas que las fonofonológicas, distintivas.
Otra prueba sería el vínculo aún resonante de la voz y algunas articulacio-
nes mínimas de casos patológicos como afasias, esquizofrenia y locura.
¿Cómo interpretar tales textos? Son frontera, el intersticio del límite, el in-
traespacio y entretiempo del guión que media en la palabra di-ferencia, la síntesis
disyuntiva. El texto es entonces difracción de un fondo convergente.

78
Puede leerse en Internet, http://www.poetryfoundation.org/poem/179622.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Semejantes tipos de textos requieren una atención lingüística más amplia y


acorde con las fuentes del lenguaje.

ACTIVIDADES

1. Coméntense algunos de los conceptos lingüísticos aquí em-


pleados, tanto los correspondientes a esta sección como a otras prece-
dentes, y véanse asimismo las referencias en ellos implicadas: sistema
lingüístico, lengua y habla, expresión y contenido en relación con la forma
y la función de las unidades básicas del lenguaje, etc. (Saber delimitar la
pertinencia de los términos lingüísticos ya supone un enfoque apro-
piado de esta ciencia. Así nos acostumbramos a ver las palabras según
la noción y función conceptual que encierran y determinan. Es, tam-
bién, una forma de estudio, pues implica repasar lo ya estudiado).
Hay una famosa definición de lenguaje dada también por Hum-
boldt. El funcionalismo lingüístico tiende a prescindir de ella basado
en prejuicios mentalistas, porque tal definición considera al lenguaje,
nada menos, como la forma actuante del pensamiento; sin embargo,
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

los sustentadores del conductismo y pragmatismo funcional persi-


guen en sus investigaciones la conexión biológica y epistémica entre
mente y cerebro. Así se expresa Humboldt:
El lenguaje es el órgano formante del pensamiento. La actividad in-
telectiva, total y enteramente espiritual e interior, y que, en cierto modo,
transcurre sin dejar huella, a través del sonido del discurso se hace exter-
na y perceptible a los sentidos. De aquí que actividad intelectual y len-
guaje son lo mismo (uno) y mutuamente inseparables.79

Partiendo de este texto, expongamos sus implicaciones para una


teoría del lenguaje en comparación con otras aquí estudiadas.

2. Leamos ahora este texto de André Martinet:


La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual
todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se
desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unida-

79
Humboldt, W. von, Sobre la Diversidad de la Estructura del Lenguaje Humano y su Influencia sobre el Desarrollo
Espiritual de la Humanidad, Anthropos, Barcelona, 1990, p. 74.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

des, dotadas cada una de una forma vocal y de un sentido Si sufro dolores
de cabeza, puedo manifestarlo por gritos. Éstos pueden ser involuntarios;
en este caso corresponden a la fisiología. También pueden ser más o me-
nos voluntarios y destinados a hacer conocer mis sufrimientos a los que
me rodean. Pero esto no basta para hacer una comunicación lingüística.
Cada grito es inanalizable y corresponde al conjunto inanalizable de la
sensación dolorosa. La situación es distinta si pronuncio la frase me duele
la cabeza. Aquí ninguna de las cuatro unidades sucesivas, me, duele, la, ca-
beza, corresponde a lo que tiene de específico mi dolor. Cada una de
ellas puede encontrarse en cualquier otro contexto para comunicar otros
hechos de experiencia: duele, por ejemplo, en duele la ingratitud, y, cabeza,
en se ha puesto a la cabeza. Es manifiesta la economía que representa esta
primera articulación (...).
Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta,
como hemos visto, un sentido y una forma vocal (o fónica). Pero no pue-
de ser analizada en unidades sucesivas más pequeñas dotadas de senti-
do. El conjunto cabeza quiere decir «cabeza» y no se puede atribuir a ca-,
a —be— y a -za, sentidos distintos cuya suma sea equivalente a «cabeza».
Pero la forma vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una
de las cuales contribuye a distinguir cabeza de otras unidades como cabe-
te, majeza o careza. Es a esto a lo que se designa como la segunda articula-
ción del lenguaje. (...) Gracias a la segunda articulación, las lenguas pue-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

den limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se


combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de la primera
articulación; casa, por ejemplo, utiliza dos veces la unidad fónica que re-
presentamos por medio de /a/ y coloca delante de estas dos /a/ otras dos
unidades que notamos: /k/ y /s/.80

¿Se refiere Martinet a que el conjunto semántico de una frase es


el resultado o suma de cada uno de los valores semánticos de las uni-
dades que la forman? Explíquese la respuesta del mejor modo posible.

3. Leamos también estas líneas de Umberto Eco. Un médico


francés analiza a un paciente italiano que está de visita en París. Lo
observa:
Ahora el médico examina las palmas de las manos de Sigma y ve que
tienen muchas rojas irregularidades; Mal signo —murmura—. ¿No beberá
usted demasiado? Sigma lo reconoce: ¿Cómo lo sabe? Pregunta ingenua; el
médico interpreta síntomas como si fueran signos muy elocuentes, sabe
lo que corresponde a una mancha, a una hinchazón. Pero no lo sabe con

80
Martinet, A., Elementos de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1984, pp. 22-23.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

absoluta exactitud; por medio de las palabras de Sigma y de sus experien-


cias táctiles y visuales ha individualizado unos síntomas y los ha definido
en los términos científicos a los que le ha acostumbrado la sintomatología
que ha estudiado en la Universidad, aunque sabe a qué síntomas iguales
pueden corresponder enfermedades diferentes, y a la inversa. Ahora ha de
pasar del síntoma a la enfermedad de la cual es signo, y esto es cosa suya.
Esperemos que no tenga que hacer una radiografía, porque en tal caso
tendría que pasar de los signos gráfico-fotográficos al síntoma que repre-
sentan, y del síntoma a la alteración orgánica. No trabajaría con un único
sistema de convenciones sígnicas, sino sobre varios sistemas. La cosa se
hace tan difícil que es muy posible que equivoque el diagnóstico. 81

Apliquemos algunos de los conocimientos adquiridos al estudiar


el sistema de comunicación, los caracteres del signo lingüístico y sus
funciones. La palabra «síntoma» nos guía. El autor alude a dos siste-
mas diferentes de signos. ¿Por qué? ¿Cuáles son los elementos de cada
uno y qué fenómeno se produce al pasar de uno a otro? ¿Existen in-
dicios de alguna otra función lingüística? Explíquese. Observemos
que el texto intercala un diálogo.
NB. Las respuestas a estos interrogantes se deducen directamente de
lo estudiado. Por ejemplo, los principios «genético», de Amor Ruibal, y
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

de «relevancia abstractiva», de Bühler, parecen tener alguna función con-


creta en este texto. La cuestión es practicar las nociones estudiadas apli-
cándolas a él. Es un ejercicio sencillo.

4. Resumen y evaluación de los principales conceptos del tema


Ruido, redundancia informativa. Referente. Lenguaje. Lengua (lan-
gue). Habla (parole). Sistema. Código, contexto, cotexto. Estructura.
Norma. Expresión. Contenido. Forma. Función. Diacronía. Sincronía.
Acción verbal. Producto verbal. Competencia lingüística. Actuación lin-
güística. Significante y significado. Arbitrariedad. Doble articulación
lingüística. Economía lingüística. Función metalingüística y poética.

(Todos estos conceptos o términos están explicados, de una u otra


manera, en el desarrollo del estudio. Basta con releerlos. Permiten in-
cluso un pequeño comentario crítico si comparamos a unos autores con
otros. En ello se ve la evolución del aprendizaje a medida que se incre-
mentan los conocimientos. Es un ejercicio de productividad lingüística).

81
Eco, U., Signo, Editorial Lábor, Barcelona, 1976.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Aspectos lingüísticos

BIBLIOGRAFÍA

Estas lecturas, añadidas a las reseñadas al pie del texto, se citan solo como recomenda-
ción optativa, siempre que el lector quiera ampliar conocimientos referentes a cuestio-
nes aquí indicadas.

Bustos Guadaño, E., Filosofía del Lenguaje, UNED, Madrid, 1999.


Proponemos una lectura complementaria a la exposición de las bases lingüísticas
de Humboldt y Chomsky, en concreto los apartados sobre la «Forma del lenguaje»,
«Palabra y concepto», del primero, y la «Competencia y actuación lingüística» del
segundo, pp. 164-166, 451-486.
Chomsky, N., Lingüística Cartesiana, Gredos, Madrid, 1972.
Es importante leer, al menos, los capítulos «Aspecto creador del uso del lenguaje»,
pp.  17-75, y «Estructura profunda y superficial», pp.  75-110. Chomsky parte de
Humboldt para sistematizar una teoría generativa de la gramática y, a fin de cuen-
tas, del lenguaje. La pregunta es si el resultado sigue respondiendo realmente al es-
píritu lingüístico de Humboldt.
— El Lenguaje y el Entendimiento, Seix Barral, Barcelona, 1980.
Léase el capítulo titulado «La naturaleza formal del lenguaje», pp. 195-265, sobre
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

todo las páginas iniciales concernientes a la competencia y ejecución, otro térmi-


no posible para traducir la performance de Chomsky.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
II
GÉNESIS TEXTUAL Y DISCURSIVA
(Plano de organización estructural del texto)
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
INTRODUCCIÓN

La constitución del signo presupone una génesis o proceso permanente de


realización. Según se atienda a la realidad en él conceptuada, su representa-
ción, a la acción mental que la concibe, o a los dos planos de integración en el
significado, varía mucho el planteamiento lingüístico. Quienes prescinden del
vínculo ontológico de la mente con la realidad, o viceversa, recurren de con-
tinuo a una revisión de la realidad acotada por el pensamiento. Todo signo,
palabra, texto, resulta interpretado según el momento, situación o circunstan-
cia precisa de enunciación. El significado del signo remite siempre a su reali-
dad práctica.
Quienes confían en la potencia representativa del concepto, asumen que
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

este contiene en sí la única realidad de la que podemos hablar, pues no dispone-


mos de otro modo de conocerla. Y como el lenguaje es equívoco y connota-
do, pues parte de una experiencia ya interpretada, hay que someterlo a criterio
constante de validación. Para ello se precisa un método lógico argumentativo.
La contraposición de criterios ayuda a entender e interpretar la realidad a que
aluden los hablantes.
Sin embargo, si atendemos a la génesis que una y otra postura presuponen,
observamos que el lenguaje ya contiene en su formulación los dos planos y as-
pectos de la realidad, el mundo circunstante y el proceso mental que lo conci-
be inaugurando un nuevo tipo de objeto y de logos. El significado resulta de un
proceso significante, es decir, de una acción progresiva que enuncia al concebir
y representar mentalmente la realidad experimentada. La significación es diná-
mica. Actualiza el decir de la mente y su contenido. Por eso hablamos enton-
ces de logos apofántico. Y esta consideración nos remite al fondo poético, o poiéti-
co, fehaciente, del lenguaje. Al decir, hacemos cognoscible la realidad. Desde tal
consideración, el lenguaje resulta proceso del conocimiento. Revela el germen
poético que lo constituye.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Esta consideración es imprescindible para comprender realmente la organi-


zación del texto, sus niveles o planos, y estructura. Hay tendencia a separar el
signo y su organización sistemática, hasta el significado, del texto en tanto uni-
dad de organización supraoracional, orientado a un sentido. Se opone así la se-
miótica a la semántica, donde comenzaría propiamente el discurso. No hay di-
visión, como veremos, entre los planos, sino continuidad emergente.
Distinguiremos tres órdenes, más que planos o niveles, de enfoque general,
el apofántico, el poético y el pragmático. Significado y sentido se presuponen. No
podemos separarlos sin quebrar la génesis procesiva del lenguaje. Comprobare-
mos que la poíesis del texto ensambla los dos planos, de realidad y significación
lingüística, como génesis significante, del tono primario de la dicción a la frase
y cualquier tipo de texto. Otras divisiones epistemológicas presuponen, cuales-
quiera que sean, este hilo significante. En él nos detenemos antes de considerar
la tipología textual.

1. PRAXIS, POÍESIS: ARISTÓTELES

Recordemos el valor trópico del lenguaje esbozado en la exposición eti-


mológica del texto, discurso y comunicación. Karl Bühler expone el dina-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

mismo de la acción significativa ahí implicada al explicar el concepto de obra


actual (Aktualwerk) referido al de frase en el contexto fenomenológico de psico-
logía de la vida (Lebenspsychologie). «Es un concepto muy útil, pues ocurre mu-
chas veces en el dominio de la póesis humana que se produce algo que en el
momento de la creación entra en el mundo físico, para haber desaparecido de
él un momento después».82 Tal es el caso del actor en un escenario y de quien
«dice una frase», el hablante de un idioma concreto. Ambos producen el habla
repitiendo la formación verbal ya adquirida, lo fijado en ella previamente antes
de que existiéramos. Y esto presupone que lo ya dado «tiene que ser reprodu-
cido por un recreador».83 Al hablar, activamos el proceso que un día hizo posi-
ble tal fenómeno.
Sucede, por otra parte, que la acción inicial cognoscitiva del niño se desa-
rrolla, entre el segundo y cuarto año de su existencia, imitando los actos de los
mayores, su hacer y producir cosas. Para ello, proyecta inicialmente su ilusión

82
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 380.
83
Ibid., p. 381.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Génesis textual y discursiva

sobre los materiales de que dispone, incluido el cuerpo propio, se sobrentiende,


transcurriendo así simbólicamente del hacer a la producción de algo. Se verifica
ahí, en ciernes, la división que Aristóteles establece entre theoria y praxis. Dis-
tingue luego en esta, la praxis, y a través del manejo de las cosas e instrumentos
—tecne—, la poíesis.84 Es el paso de la acción discursiva al producto textual me-
diante un proceso teórico y, al mismo tiempo, práctico.
Estas distinciones de Aristóteles están encuadradas en los aspectos del logos
semántico, caracterizado como foné semantiké, es decir, articulación fónica que
significa, y atendiendo al fin del objetivo en él considerado. Si pretende la ver-
dad o falsedad de los hechos y fenómenos reales, manifestados mediante la aser-
ción, positiva o negativa, de los mismos, su actuación es apofántica. Si lo bus-
cado es la unidad interna de una concepción semántica del mundo posible o
verosímil, coincida o no con la realidad representada, evocada o imaginada, su
finalidad es poética. Si la significación se concentra en los sucesos ordinarios del
mundo de la vida y su representación utilitaria, instrumental, su ejercicio es en-
tonces pragmático. Cualquiera de estos procedimientos puede darse en combina-
ción con los demás, pero el predominante sobre otros confiere uno u otro títu-
lo al logos semántico.
Hay tres modos, por tanto, o tipos de significar la realidad de las acciones
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

humanas, apofántico, poético y pragmático.85

Tipos de significación (logos semántico)

Apofántico Poético Pragmático


Pretende la verdad o falsedad de Busca la unidad interna de una La significación se concentra en
los hechos y fenómenos reales, concepción semántica del mun- los sucesos ordinarios del mun-
manifestada mediante la aser- do posible o verosímil, coincida do de la vida y su representación
ción, positiva o negativa. o no con la realidad representa- utilitaria, instrumental.
da, evocada o imaginada.

Tal división se mantiene implícita en cuantas definiciones y ramas se hacen


y proponen del texto y del discurso. Sucede, no obstante, que, al proceder así,
se olvida el proceso significante inherente al logos. Fijamos el objetivo y, con-

84
Ibid., p. 72.
85
Aristóteles propone y desarrolla esta tipología, respectivamente, en De Interpretatione, Poética y Retórica. No
entramos en los detalles y subdivisiones de los tres tipos. Aquí nos basta conocer esos modos de significar la acción
mental del conocimiento.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

forme a él, diferenciamos convirtiendo el fin propuesto, imaginado o realizado,


en tipos concretos. Lo determinado se convierte en paradigma tipológico de la
determinación significativa. Atribuimos causa al efecto y consideramos lo rea-
lizado, inventado o definido de tal modo —en el proceso, existiera o no antes;
si existía, se transforma—, como consecuencia de esa proyección representativa,
posible o verosímil, y fáctica. Pasamos entonces de la perspectiva de enfoque de
la acción a su producto realizado. Y según atendamos a una u otra dirección, el
análisis y lo analizado resultan diferentes.

1.1. Crítica de la razón pragmática

El olvido del proceso significante, o esta especie de espejismo cognoscen-


te, ha exagerado la división entre el orden práctico, el poético y el representa-
tivo o propiamente lógico. Se ha abierto un abismo entre la significación y el
mundo significado. Se pretende cubrirlo instaurando en la pragmática la rever-
sión del conocimiento: de la realidad mentada, evocada o imaginada, al modo
de representarla significándola. Y entonces, nos encontramos con el siguiente
panorama. La representación apofántica del mundo diría solo la conexión in-
terna establecida entre el predicado y el sujeto de una proposición cuyo enlace
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

es apodíctico, dictado por la necesidad intrínseca ahí reconocida y manifestada


por es o no es (De Interpretatione, 16a, 10-15).
Así se descubre la fundamentación científica de la realidad. Tendríamos una
realidad mental o procedimiento intelectivo S → p (S est p), fórmula clásica de
representación cognoscitiva y que se da, manifiesta u oculta, en toda proposi-
ción, lógica, semántica y gramatical. A ella se añadirían procesos psicológicos y
lingüísticos de percepción intencional y manifestación declarativa, como la ase-
veración, ya indicada, del enunciado simple ( fasis), propia de las definiciones, la
enunciación, interrogación, duda, mandato, sorpresa, admiración, etc. Es decir,
a la base nocional le sigue la confirmación, o no, de su ser entitativo, es decir,
de la unidad lógica o carácter uno, bien de la cosa declarada, bien de la unión de
sus partes (De Interpretatione, 17a, 15-20). Desde ahí, o sobre esta base, añadimos
las modalidades de la intención objetiva, que se traduce en actos precisos de sig-
nificación:
Conocimiento

modos intencionales: S → p (S est p): actos significativos

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Génesis textual y discursiva

Acontece, sin embargo, que la propuesta de Aristóteles ya contempla en esa


fórmula la reversión de la realidad sobre el acto que la concibe significándola.
En la acción referente se produce la inscripción del acto significativo. Eso es el
logos apofántico. Cabe representarlo entonces como sigue
representación
Conocimiento: S ↑ → ↓p
realidad

Ahora bien, la representación para Aristóteles comienza por el afecto o afec-


ciones (pazémata) de la sensibilidad, aquello que se inscribe como gramma —de
ahí la gramática, y ya es fenómeno constatado por Platón—, sobre las cuales ac-
túa la facultad intelectiva determinando, por necesidad interna del pensamien-
to, la proposición lógica señalada. El afecto así entendido es la moción sensible
—los sentidos impresionados por algo real— y perceptiva que mueve al enten-
dimiento a tales operaciones. Y la mente actúa espontáneamente produciendo
formas propias de intelección y comprensión de la realidad así presentada. La
neurología actual explica estos procesos a partir de impulsos electromagnéticos
de las células en los campos sinápticos. La ciencia ya ha conseguido controlar
muchos de ellos y computarlos, hasta el punto de que las unidades de corrien-
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

te neurológica pueden proyectarse en los circuitos neurotransmisores e incidir


en la conducta nerviosa corrigiendo defectos como la afasia o la parálisis parcial
de miembros. Tales impulsos siguen siendo fenómenos o grammas, es decir, uni-
dades neurológicas cuya impresión f luye correlacionada de algún modo con el
proceso mental ahí emergente.
El proceso indicado nos revela también que en esa unidad está inf luyen-
do, afectándola de modo singular, la situación o medio en que se produce. Re-
sulta lógico, pues lo procesado de la realidad es el entorno de aquella actualidad
antes señalada del conocimiento. El campo de realidad se extiende al alcance
intencional e intuitivo de la capacidad cognoscitiva de la razón humana, com-
prendida en esta el conjunto de operaciones sensibles, perceptivas, conceptuales
y significantes. Cuanto más alcance el entendimiento de la realidad concebida
significativamente, más comprenderemos de ella.
Las mociones afectivas se dan, por tanto, en el medio o situación de conoci-
miento significante. Cabe concluir entonces que los modos intencionales y los
actos significativos guardan alguna relación inherente con y en el acto que con-
cibe significando. En razón de ello, la intención es significativa y la significa-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ción intencional. Ahí, en ese acto, comienza la constitución lingüística del co-
nocimiento.
Nos situamos, pues, en una nueva vertiente de lo que podemos designar
como pensamiento lingüístico. El estudio del lenguaje presupone una modalidad
precisa del acto de pensamiento, con una metodología y terminología apropia-
da. Sucede, no obstante, que, como tal actividad, se cruza con otras, especial-
mente la lógica y cognoscitiva:

representación

modos intencionales

Conocimiento S p actos significativos

mociones afectivas
realidad
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

El significado obtenido de la realidad así presentada a quien conoce —el su-


jeto cognoscente— nos permite entonces indagar la constitución, forma y cla-
se, tipo, de tal realidad, su ser específico. Nos introducimos en el sentido que
adquiere respecto de otros significados y formas. Significado y sentido son en
ese instante aplicaciones dialógicas del hombre con la realidad. La aplicación es
otro concepto básico de la hermenéutica y refiere aquel diálogo latente, y espe-
cífico, la comunicación de la mente con la realidad en y según la situación, entorno
existencial, contexto, etc. Cualquier determinación práctica que obtengamos re-
sulta de ese proceso. La pragmática la entendemos, por tanto, como la aplicación
dialógica, interpretativa, que la mente humana procesa conociendo. El pragma
acontece en un área cognoscitiva como despliegue de sus componentes. No es
algo ajeno al conocimiento y al pensamiento lingüístico ahí constituido. Volvere-
mos sobre este aspecto al determinar el horizonte de integración textual.
Evidentemente, tal proceso implica una sospecha, al menos, de que algo se
configura; de que aquello dado en la moción sensible es algo válido para nues-
tro entendimiento de la realidad; de que la mente responde a una pregunta im-
plícita: ¿qué es esto-aquí, eso-ahí? Y la pregunta le pertenece en propio, es decir,
por naturaleza. Preguntamos por ser lo que somos y de tal modo.

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.
Génesis textual y discursiva

En consecuencia, el proceso de conocimiento ya adelanta, anticipa —pro-


tenciones y expectativas fenomenológicas—, una inquietud ante lo que se pre-
senta en los sentidos y se mueve por los cauces neurológicos induciendo f lujos
sinápticos que resultan mociones de las ideas. Ahora bien, aunque estas no se
producen sin tales f lujos, su forma y actividad no se reduce a ellos, sino que les
otorgan significado y sentido. La botella conocida no está en la mente ni es solo
el resultado de los f lujos neurológicos en el cerebro. Este plus de realidad o, lla-
mésmolo así, plusvalía existencial, semántica, a la que también pertenece el len-
guaje, es propio, exclusivo del hombre.
Cabe decir, pues, que cuando el hombre pregunta qué es lo que lo induce a
pensar y obtener significados según sentido de las cosas que se presentan en él
como sensaciones, ya tiene dentro de sí el correlato de tal qué. Nuestra actitud
ante la realidad es temática. Tendemos a plantearnos tema o tesis de cuanto co-
nocemos. La forma X → (R) se vuelve ↕ X ↔ (R): todo término, forma, pala-
bra, concepto, proposición, es centro polirradiado de relación (R) real múlti-
ple. Tematizamos porque somos parte de la realidad misma, cuya moción actúa
dentro de nosotros inscrita en nuestro modo de conocimiento, como tema suyo.
Tal proceso vinculante es el fundamento de lo que se entiende por pragmáti-
ca. Al ir del significado a la situación de las cosas u objetos que lo inducen en la
Copyright © 2013. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. All rights reserved.

mente, para determinar su sentido, ya estamos volviendo sobre la realidad que


somos y actúa en nosotros mismos. Estamos vinculados con ella. Es el víncu-
lo ontológico de correlación a priori del conocimiento. No hay, por tanto, salida
del lenguaje hacia su fuera para volver a él con un nuevo contenido. Tal salida es
lenguaje en sí mismo.

1.2. Poética

La Poética de Aristóteles tiene por objeto estudiar la imitación (mimesis) de


actos humanos, más precisamente la acción que ejerce el hombre al realizarlos
(1448a, 1) mediante el ritmo (cuerpo), el lenguaje (pensamiento-voz) y la me-
lodía (música). El acto de imitar es la obra en sí, fábula, tragedia, comedia, las
especies varias en que se divide al representar «hombres en acción». Aristóte-
les se mete dentro del acto, de la mente del poeta, actor o músico, atendiendo
a la acción que ejecutan (hacen) y desde la acción representativa que el pensa-
miento está siendo en ese instante. Dicho de otra manera, el acto que se realiza
(hace) es el desarrollo de la potencia o acción mental del pensamiento centra-

Domínguez, Rey, Antonio. Texto, mundo, contexto: intersticios (génesis discursiva), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?docID=3216342.
Created from unedbiblioteca-ebooks on 2017-10-04 05:13:29.

También podría gustarte